Está en la página 1de 9

PRIMERA PARTE

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

Existen dos corrientes de pensamiento, la primera son los principios generales del
derecho los que se derivan del Derecho Natural (JUSNATURALISMO), son los
principios universalmente admitidos para la ciencia y no sujetos a controversias y la
segunda corriente sostiene que son los del Derecho Positivo (POSITIVISMO), son las
normas jurídicas que estuvieron vigentes y en práctica en una misma legislatura y
existe una tercera que sostiene que los principios generales del derecho son los que lo
identifican con la Justicia.

DEFINICIONES

“Principios Generales del Derecho: Son los dictados de la razón, admitidos por el
legislador como fundamento inmediato de sus disposiciones y en los cuales se haya
contenido su capital pensamiento.” (Guillermo Cabanellas)

“Un principio jurídico fundamental es algo que debemos admitir como supuesto de
todo ordenamiento jurídico, informa la totalidad del mismo y aflora de modo expreso
en múltiples y diferentes normas, en las cuales muchas veces el legislador se ve
precipitado a aludirlo.” (Ernesto Eduardo Borga)

ALGUNOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

- La Libertad Jurídica

- La Igualdad

- La certeza y seguridad jurídica

- El Derecho Público es suprema ley

- No puede alegar ignorancia de la ley

- Irretroactividad de la ley

- Ninguna ley es inderogable

- Juicio previo (nadie puede ser condenado sin antes haber sido citado y oído en
juicio)

- El debido proceso

- Derecho de petición y Obligación de resolver

- Sin lo principal no puede existir lo accesorio

- Lo que no esta prohibido está permitido

FUNCIONES DE LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERCHO

1. Informadora: Inspira o informa al legislador, sirviendo como fundamento del


ordenamiento jurídico que se promulga.

2. Normativa: Actúan como fuente supletoria, en caso de ausencia de la ley. Son


medios de integración del ordenamiento jurídico cuando existen lagunas de la ley.

3. Interpretadora: Operan como criterio orientador del Juez u del interprete de la ley.

DEFINICIÓN DE LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO

Manuel Alonso García “Aquellas líneas directrices o postulados que inspiran el sentido
de las normas laborales o configuran la regulación de las relaciones de trabajo con
arreglo a criterios distintos de los que pudieran darse en otras ramas del derecho”.

Américo Plá Rodrigo “son las líneas directrices que informan algunas normas e
inspiran directa o indirectamente una serie de soluciones por lo que pueden servir para
promover y encauzar la aprobación de nuevas normas, orientar la interpretación de las
existentes y resolver los casos no previstos”.

LOS PRINCIPIOS DEL PROCESO

El examen de los principios procesales tiene un indudable valor teórico-práctico que


se manifiesta en tres vertientes:

1. Es un elemento auxiliar de la interpretación.

2. Es para los supuestos de laguna legal, un dato o factor integrado de la analogía.

3. Aporta el marco teórico para las discusiones de legeferenda (ley extranjera).

Como principios comunes a todos los procesos, se refieren a la situación que las
partes ocupan en el proceso y a la intervención que tienen en el mismo. Podemos
considerar que son tres los criterios informadores de todo tipo de procesal o
inherentes a la estructura del proceso: dualidad de partes, que mantienen, como
norma general, posiciones contrapuestas, audiencia e igualdad. Sin estos postulados
mínimos y fundamentales el proceso dejaría de ser cauce adecuado para la tutela de
los derechos e intereses de los ciudadanos, e instrumento lógico de la jurisdicción.

DEFINICIÓN DE LOS PRINCIPIOS PROPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO


ADJETIVO O PROCESAL

Jesús Sáenz Jiménez y Epifanio López Fernández “Los principios fundamentales del
proceso constituyen el conjunto de directrices en el que se basa la estructura jurídica
del proceso, así como su desarrollo, e inspira el ordenamiento jurídico procesal de un
Estado en un momento histórico o época determinada”

Ramiro Podetti “Los principios fundamentales del proceso laboral son las directrices o
líneas matrices, dentro de las cuales han de desarrollarse las instrucciones del
proceso”

SEGUNDA PARTE
NOCIONES GENERALES DEL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO

TERMINOLOGÍA

La importancia de la terminología, es que, su selección debe ser apropiada, y estar


acorde con la verdadera esencia y contenido de la rama científica de que se trate. Los
estudiosos del derecho Procesal del Trabajo, han utilizado varios términos para
designar a dicha rama científica, pudiendo dividirlos en tres corrientes a saber:

1. Derecho Procesal Obrero: denominación en principio comprensible, pues se refiere


principalmente a la época del corporativismo, en el que sólo se trataba de estudiar y
resolver los conflictos surgidos entre artesanos, obreros, maestros y aprendices, es
decir de personas o pequeños grupos dedicados al trabajo artesanal o manual pues se
desconocía las grandes fábricas.

1.1. Derecho Procesal Industrial: Tal denominación no fue aceptada, pues


se le critica que el derecho laboral no comprende solamente a la industria, sino
a una gran diversidad de ramas de trabajo, razón por la cual la mayoría de
tratadistas y legisladores no aceptan dicho denominación por considerarla
demasiado restringida.

2. Derecho Procesal Social: Esta denominación no es aceptada por el hecho de que


el término SOCIAL es amplísimo, tiene múltiples significados, se le considera más una
característica de algunas ramas del orden jurídico que un calificativo para distinguir
una rama de todas las demás y en consecuencia no determina bien la materia objeto
de nuestro estudio.

3. Procedimiento Laboral o Procedimiento de Trabajo: Dicha corriente se orienta


únicamente a las reglas de derecho positivo procidimental, que no tiene carácter
científico, es más teórico práctico y algo más, le niegan autonomía como rama del
derecho.

3.1 Derecho Procesal del Trabajo o Derecho Procesal Laboral: Corriente


generalmente aceptada por tener una connotación precisa, por referirse
a los problemas laborales individuales y/o colectivos, y porque el vocablo del
trabajo, abarca con más amplitud la rama del objeto de nuestro estudio.

CONTENIDO

El contenido del Derecho Procesal del Trabajo, deduciendolo de la definición por Mario
López Lavarre “Derecho Procesal del Trabajo, es el conjunto de principios,
instrucciones y normas instrumentales que tienen por objeto resolver los conflictos
surgidos con ocasión del trabajo (individual y colectivos), así como en las cuestiones
voluntarias, organizando para el efecto a la jurisdicción privativa de Trabajo y Previsión
Social y regulando los diversos tipos de proceso”.

AUTONOMÍA

Rocco “Para bye una ciencia jurídica pueda decirse autónoma es necesario y
suficiente que sea bastante extensa que amerite un estudio conveniente y particular;
que también contenga doctrina homogénea dominando el concepto general común y
distante del concepto general informativo de otra disciplina; que posea un método
propio, es decir que adopte procedimientos especiales para el conocimiento de la
verdad constitutiva del objeto de la indagación.

El Derecho Procesal del Trabajo es autónomo, pues tiene sus características propias y
su campo de acción también propio y particular.

ELEMENTOS QUE CARACTERIZAN LA AUTONOMÍA DEL DERECHO PROCESAL


LABORAL:

A) Rama extensa que amerita un estudio particularizado.

B) Principios propios o cuando menos más acentuados que en otras ramas.

C) Institutos propios o con características muy peculiares.

D) Método propio para el conocimiento de la verdad.

AUTONOMÍA DEL DERECHO PROCESAL LABORAL GUATEMALTECO

En Guatemala se sostiene que el Derecho Procesal del Trabajo si es una rama jurídica
autónoma, porque llena los requisitos siguientes:

1. Autonomía doctrinaria o sea desde su aspecto interno: porque es una rama


extensa que ha ameritado un estudio conveniente y particular.

2. Autonomía legislativa, jurisdiccional y administrativa: Legislativo porque tiene


su origen constitucional, pues fue en la Constitución de 1945 donde se le dio su
nacimiento, jurisdiccional se establece al crease una judicatura privativa, un
derecho procesal autónomo, jueces especializados y administrativa porque se
configura con la creación de órganos administrativos específicos como el Ministerio
de Trabajo y Previsión Social, con sus diferentes dependencias.

3. Autonomía didáctica: atendiendo al empuje que la doctrina le dio al Derecho


Procesal del Trabajo, a la jurisprudencia que se estaba creando en nuestro medio
como consecuencia de la promulgación del Código de Trabajo y los conflictos que
se suscitaban en el campo laboral.

DEFINICIÓN DEL DERCHO PROCESAL DEL TRABAJO

Mario López Larrave “Derecho Procesal del Trabajo, es el conjunto de principios,


instituciones y normas instrumentales que tienen por objeto resolver los conflictos
surgidos con ocasión del trabajo (individuales y colectivos) así como las cuestiones
voluntarias, organizando para el efecto a la jurisdicción privativa del Trabajo y Previsión
Social y regulando los diversos tipos de procesos.

RELACIÓN CON EL DERCHO CONSTITUCIONAL

Por garantía de la supremacía constitucional, entre las normas y principios contenidos


en la Constitución Política que se refiere al derecho procesal laboral encontramos las
siguientes: La justicia se imparte de conformidad con la Constitución y las leyes de la
república. Corresponde a los Tribunales de justicia la potestad de juzgar y promover la
ejecución de lo juzgado. Los magistrados y jueces son independientes en el ejercicio
de sus funciones y únicamente están sujetos a la Constitución de la República y a las
leyes. La función jurisdiccional se ejerce, con exclusividad absoluta, por la Corte
Suprema de Justicia y por los demás tribunales que la ley establezca. Ninguna otra
autoridad podrá intervenir en la administración de justicia. Los tribunales de justicia en
toda resolución o sentencia observarán obligadamente el principio dude que la
Constitución de la República prevalece sobre cualquier ley o tratado. Los magistrados
y jueces gozarán del derecho de antejuicio en la forma que la ley lo determine, en
ningún proceso habrá más de dos instancias.

Las leyes que regulan las relaciones entre empleadores y al trabajo son conciliatorias y
tutelares para los trabajadores. Todo los conflictos relativos al trabajo están sometidos
a la justicia privativa. Los derechos consignados en esta sección son irrenunciables
para los trabajadores, susceptibles de ser superados a través de la contratación
individual o colectiva y en la forma que fija la ley.

RELACIÓN CON EL DERECHO DEL TRABAJO SUSTANTIVO

El derecho procesal es el encargado de hacer realidad las normas plasmadas en el


derecho sustantivo cuando éstas son violentadas o se quieren hacer realidad, si no
hubiera un derecho procesal, el derecho sustantivo sería letra muerta, no tendría
realidad, no sería aplicable en la mayoría de los casos, de ahí que es innegable la
interacción, la relación que existe entre el derecho sustantivo y el procesal.

RELACIÓN CON EL DERECHO PROCESAL CIVIL

En sus inicios el derecho sustantivo y procesal laboral era parte integrada del Derecho
Civil y del Derecho Procesal Civil. En nuestro medio aun existe mucha influencia del
Derecho Procesal Civil hacia el Derecho Procesal Laboral, esto según el artículo 326
del Código de Trabajo.

RELACIÓN CON EL DERECHO ADMINISTRATIVO

En el campo del Derecho administrativo es en que se legalizan las organizaciones de


trabajadores, se solucionan conciliatoriamente muchos de los conflictos individuales y
colectivos que surgen entre patronos y trabajadores y tiene participación activa,
preventiva y definitiva en una serie de actividades de carácter laboral, antes de ser
planteados entre los órganos jurisdiccionales pertinentes, lo cual obliga a tener
conocimiento de los procedimientos y recursos a utilizarse en el campo administrativo
laboral.

NATURALEZA JURÍDICA DEL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO

Dos escuelas se disputan la supremacía:

1. La teoría de la naturaleza de las relaciones jurídicas, dicha doctrina procede de


los escritores alemanes, exponiendo que las normas jurídicas regulan parte de las
relaciones que existen entre los hombres que forman una comunidad, por tanto,
para que puedan afirmarse válidamente una división de las normas jurídicas, es
preciso que las relaciones jurídicas, o si se quiere, la manera con que son reguladas
las relaciones entre los hombres, sean diferentes.

2. La teoría de la naturaleza de los sujetos, aparentemente la doctrina de las


relaciones jurídicas era correcta, pero con el tiempo, se encontraron error, como
por ejemplo, el Estado celebra un contrato de compra-venta o de arrendamiento
con un particular, es difícil determinar si el Estado esta actuando en relación de
subordinación o en plena igualdad, esto dio como resultado que el Derecho Público
regula la estructura del Estado y demás organismos titulares del poder público, y en
segundo lugar, reglamenta las relaciones en que participan con ese carácter de
titulares.

TEORÍA MONISTAS

En Guatemala, no ponemos en discusión la naturaleza jurídica del Derecho del Trabajo,


pues la propia legislación nos lo ha determinado como Derecho Publico, al establecer
en el considerando cuarto literal “e” del Código de Trabajo, por lo que al ocurrir su
aplicación, el interés privado debe ceder ante el interés social o colectivo.

LAS FUENTES DEL DERCHO PROCESAL DEL TRABAJO

CONCEPTO

Claude Du Pasquier “El término fuente crea una metáfora bastante feliz pues
remontarse a las fuentes de un río es llegar al lugar en que brotan de la tierra; de
manera semejante, inquirir la fuente de una disciplina jurídica es buscar el sitio en que
ha salido de las profundidades de la vida social a la superficie del Derecho”

FUENTES REALES Y FORMALES DEL DERECHO

Tradicionalmente se ha clasificado las fuentes del Derecho en: reales y formales,


agregando algunos tratadistas a las históricas.

A) Fuentes Reales: Son los fenómenos sociales que contribuyen a formar la


sustancia o materia del Derecho. Es decir, son aquellas sricunstancias que obligan
a la emisión de las normas jurídicas. Son todos los hechos y acontecimientos de la
vida social que se producen dentro de la comunidad y que por su naturaleza se
proyectan en modo trascendente, hasta adquirir cierta sustancia que se integran en
modos de la convivencia social.

B) Fuentes Formales: Son las expresiones que de acuerdo a régimen legal se


instituyen o se admiten para asignar a las mismas el carácter imperativo en cuanto
a su obligatoriedad.

C) Fuentes Históricas: Cabe bajo este rubro todo cuanto nos permita conocer lo que
es el Derecho a través de la historia.

INTERPRETACIÓN DEL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO

CONCEPTO:

Devis Echandía dice que “la misión del Juez tiene tres aspectos distintos:

1. Aplicar la ley general a los casos particulares, o sea, individualizar la norma


abstracta;

2. Interpretar el contenido de la ley; y

3. Crear una norma cuando no encuentre disposición en la ley ni en la costumbre y


necesite resolver una controversia determinada, ya que no puede abstenerse de
fallar so pretexto de no existir ley para el caso.

Interpretar es aclarar el sentido de una palabra, de una expresión. La interpretación es


la declaración de los conceptos de una ley que aparezcan dudosos, oscuros o
presentan varios sentidos, o están en oposición con otras leyes.

CLASIFICACIÓN

POR SU FONDO: Declarativa, extensiva y restrictiva. Es decir declarativa la que se


hace cuando están acordes la letra y el espíritu de la norma. Extensiva cuando
tratando de encontrar el verdadero espíritu de la norma, se extiende el texto legal a
supuestos comprendidos en su verdadero sentido, y es restrictiva aquella que toman
en cuenta el sentido estricto de la letra, sin dar más que una secundaria importancia a
la intención de la norma.

POR LA PERSONA QUE LA REALIZA: Pública y privada. La interpretación pública se


subdivide a su vez en autentica y judicial. Interpretación autentica es la que realiza el
mismo legislador cuando dicta una ley que aclara el sentido de la anterior. Es
interpretación judicial la que realizan los jueces y magistrados, es llamada también
interpretación jurisprudencial.

POR SUS ELEMENTOS: Gramatical es la que corresponde al tenor literal, lógica, es la


que atiende al sentido lógico, histórica es la pone atención en los precedentes de la
norma que se examina, sistemática la que consiste en interpretar una ley atendiendo a
todos los datos anteriormente indicados, y lógica sistemática la que consiste en el
examen ordenado del sentido que tienen los términos de una ley atendiendo a los
factores de carácter social que pudieron haber influido en la formación de la norma.

CLASIFICACIÓN DEL DERCHO PROCESAL DEL TRABAJO

El derecho procesal de trabajo, se divide en dos ramas, el Derecho Procesal Individual,


estas son normas instrumentales que regulan la solución judicial de los conflictos de
carácter individual y el Derecho Procesal Colectivo, son normas instrumentales que
regulan la solución también judicial de los conflictos colectivos de carácter
económico-social.

También podría gustarte