Está en la página 1de 10

LICENCIATURA EN DERECHO

M6. PROCESO, PROCEDIMIENTO Y JUICIO

UNIDAD 1 ELEMENTOS Y FIGURAS DEL DERECHO

PROCESAL EN GENERAL

SESION 1 JURISDICCION Y COMPETENCIA

ACTIVIDAD 2: LA DOCTRINA EN EL DERECHO


PROCESAL
DOCENTE: CRISTINA SALGADO REMIGIO
GRUPO: 1802-M6-010
ALUMNA: MARTHA LYDIA OLIVAS SAAVEDRA
ES172012054
OCTUBRE DEL 2018
¿En qué consiste el Derecho Procesal Civil?

Es la disciplina que estudia el conjunto de normas que regulan el proceso a través del cual se
solucionan los litigios que versan sobre la interpretación o aplicación de normas sustantivas
civiles.

Entre los litigios más frecuentes en esta materia podemos mencionar los concernientes a la
validez o nulidad y cumplimiento o rescisión de contratos civiles -particularmente de
arrendamiento, compraventa, fianza, hipoteca, prestación de servicios, etc.-; la validez, el
cumplimiento o la extinción de las obligaciones derivadas de las demás fuentes de las mismas;
la posesión, la propiedad y demás derechos reales; las sucesiones o transmisiones del
patrimonio de personas fallecidas y a los concursos o las liquidaciones del patrimonio de
personas no comerciantes declaradas insolventes, etcétera.
El art. 124 consigna como regla fundamental para la distribución de competencias entre los
poderes federales y locales, la de que las facultades que no estén otorgadas por la Constitución
a los órganos federales se deben considerar reservadas a los estados. Como la Ley Suprema no
atribuye al Congreso de la Unión la facultad para legislar en materia procesal civil, ha
correspondido a los órganos legislativos de los estados y del Distrito Federal la expedición tanto
de los códigos procesales civiles como de las leyes orgánicas de los tribunales locales.

Como consecuencia de esta distribución de competencias legislativas existen en la República


Mexicana 33 códigos de procedimientos civiles; uno para cada uno de los 31 estados, uno para
el Distrito Federal y otro para la Federación (aplicable, entre otros casos, a los juicios en que
aquélla sea parte).
¿Cuál es el papel de la acción y excepción en
el Derecho Procesal en general?

De la acción: Este significado original era muy amplio, pues podía aplicarse a cualquier acto
jurídico. Sin embargo, en el primer periodo del proceso civil romano se denominó legis
actiones (actos o acciones de la ley) a determinados actos solemnes establecidos en la ley
que se debían cumplir para obtener la realización de un juicio y la decisión sobre un punto
controvertido.

De acuerdo con Couture, la palabra acción tiene en el derecho procesal, cuando menos, tres
acepciones distintas:
1.- En primer lugar, se le utiliza como sinónimo del derecho subjetivo material que trata de
hacerse valer en juicio. En este sentido, es común que la parte demandada afirme, al contestar
la demanda, que la parte actora “carece de acción", es decir, que no tiene el derecho subjetivo
material que reclama enjuicio.
ACCION

2.- La palabra acción también suele ser usada para designar la pretensión o reclamación que la
parte actora o acusadora formula en su demanda o en su acusación. Es “lo que pide” el actor en
su demanda o el acusador en su acusación. En este segundo sentido, es común que se hable de
acción fundada o infundada, de acción reivindicatoría, de acción de pago de pesos, de acción de
condena, etcétera.

3.- La acción también es entendida como la facultad (o el derecho público subjetivo) que las
personas tienen para promover un proceso ante un órgano jurisdiccional, con el fin de que, al
concluir el proceso, emita una sentencia sobre una pretensión litigiosa y, en su caso, ordene la
ejecución de la sentencia.
De la excepción: surgió en el periodo del proceso per formulas o formulario, como un medio
de defensa del demandado. Consistía en una cláusula que el magistrado, a petición del
demandado, insertaba en la fórmula para que el juez, si resultaban probadas las
circunstancias de hecho alegadas por el demandado, absolviera a éste, aun cuando
considerara fundada la intención del actor.

podemos destacar dos significados de la palabra excepción:


1. En un sentido amplio, por excepción se entiende el derecho subjetivo procesal
que tiene el demandado para contradecir u oponerse a la acción o a la pretensión
hechas valer por la parte actora. En este sentido, la excepción se identifica con el
derecho de defensa en juicio; con lo que con todo acierto Couture denomina “el
derecho procesal de defenderse". Dentro de este significado también se designa a
EXCEPCION

la excepción como derecho de contradicción.


Couture considera “es el poder jurídico de que se halla investido el demandado,
que lo habilita para oponerse a la acción promovida por el actor”

2. Con la expresión excepción también se suelen designar las cuestiones


concretas que el demandado plantea frente a la acción o a la pretensión del
actor. Dichas cuestiones pueden dirigirse a impugnar la regularidad del
proceso mismo (excepciones procesales), o bien a contradecir el fundamento
de la pretensión (excepciones sustanciales). En este sentido específico, se
habla más de excepciones que de excepción.
¿Cuál es la diferencia entre jurisdicción y
competencia?
¿En qué consiste el proceso jurisdiccional?

De acuerdo con la concepción aristotélica, el carácter dialéctico del proceso jurisdiccional consiste
precisamente en que éste es un método de confrontación o confutación de tesis; un método de
disputa sujeto a reglas legales; un ars opponendi et respondendi (arte de oponerse y responder).

Entre las principales instituciones del derecho procesal destaca la del juzgador, quien es el titular de la
función jurisdiccional y, en ejercicio de ella, dirige el desarrollo del proceso y resuelve el litigio
planteado por las partes.

En el proceso jurisdiccional y se va a crear una norma jurídica concreta; una sentencia, en el caso del
proceso jurisdiccional
El art. 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que ninguna persona
podrá hacerse justicia por sí misma, ni ejercer violencia para reclamar su derecho: y señala, asimismo,
que toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales que estarán expeditos
para impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes, emitiendo sus resoluciones demanera
pronta, completa e imparcial.
Bibliografía
MUÑOZ R., C. (JUNIO DE 1996). FUNDAMENTOS PARA LA TEORIA DEL DERECHO. MEXICO: PLAZA Y VALDEZ EDITORES.

También podría gustarte