Está en la página 1de 11

Universidad Nacional Autónoma de

Honduras en el Valle de Sula.


UNAH-VS

Facultad de Ciencias jurídicas

Docente: Abogada Ada Manzanares

Asignatura: Teoría General del Proceso

Sección: 1800

Asignación: Guía de estudio 1ra unidad

Grupo numero 3
Alumnas: Cuentas:
Erika Paola Ortega Burgos 20182030230
Sheila Dayana Fuentes Hernández 20222000937
Maryori Meliza López Perdomo
20152000650
San Pedro Sula Cortés, 04 de julio de 2023

1. Concepto de Derecho Procesal, Sinónimo de Derecho Procesal.


R: Conjunto de normas que regulan la competencia, la jurisdicción, el
proceso, y la acción judicial. Rama que regula el proceso destinado a
solucionar los litigios que afectan fundamentalmente a los particulares.
Conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad jurisdiccional del
Estado.

Sinónimos: Derecho adjetivo

2. ¿Cuál es la naturaleza jurídica del Derecho Procesal? ¿Y por qué?


R: la naturaleza jurídica del derecho procesal es pública ya que está dentro
de la rama del derecho público.

3. ¿Cuál es la finalidad del Derecho Procesal?


R: La finalidad del derecho procesal es dar solución a litigio planteado por
las partes a través de una decisión del juzgador basado en los hechos a
firmados y probados y en el derecho aplicable.

4. Concepto de proceso.
R: Proceso es el instrumento necesario y especial para la actuación del
ordenamiento jurídico dado por el propio Estado.

5. Concepto de procedimiento.
R: Procedimiento es la actuación que se sigue mediante trámites judiciales
o administrativos.

6. Cuál es la diferencia entre proceso y procedimiento. De ejemplos.


Proceso:
a) Es el ejercicio y contenido de la actividad jurisdiccional en un supuesto
concreto.
b) Serie de actos o actividades para resolver una controversia.
Procedimiento:
a) Se refiere en principio a la sucesión ordenada de actos procesales a
través de los cuales el proceso se sustancia, es decir, se manifiesta, toma
forma, se lleva a cabo; se refiere por tanto a la manifestación externa
informal del proceso.
b) Secuencia de pasos o etapas dentro de un proceso hasta llegar a una
resolución.

7. Cuántos artículos tiene el código procesal civil y como está estructurado.


R: El código procesal consta de 932 artículos.
Está estructurado de la siguiente manera:
 Título preliminar (principios).
 Libro primero: disposiciones generales.
 Libro segundo: la prueba.
 Libro tercero: medidas cautelares.
 Libro cuarto: procesos declarativos.
 Libro quinto: medios de impugnación.
 Libro Sexto: ejecución forzosa.

8. Cuáles son los principios del código procesal civil y en qué consisten.
 Derecho de acceso a los juzgados y tribunales (Art. 1 CPC rel. 80, 82
CR)
 Clases de pretensiones (Art. 2 CPC)
 Debido proceso (Art. 3 CPC, rel. 90, 94, 303,304 CR)
 Contradicción (Art. 4 CPC)
 Igualdad (Art. 5 CPC rel. 60, 61 CR)
 Buena fe, conducta y ejercicio de la vía procesal adecuada (Art. 6
CPC)
 Legalidad procesal y formas (Art. 7 CPC)
 Economía procesal (Art. 8 CPC)
 Oportunidad (Art. 9 CPC)
 Principio dispositivo (Art. 10 CPC)
 Aportación de parte (Art. 11 #3 CPC rel. art 229 CPC)
 Facultades procesales (Art. 12 #4 CPC rel. 122 y 167 CPC)
 Valoración de la prueba (Art. 13 CPC rel. 245, 268, 311,335, 479
CPC)
 Doble instancia (Art. 14 CPC rel. 303 CR)
 Oralidad (Art. 15 CPC rel. 132 CPC)
 Inmediación (Art. 16 CPC rel. 133,147 CPC)
 Concentración (Art. 17 CPC rel. 174 CPC)
 Elasticidad y preclusión (Art. 18 CPC rel. 252#2, 491#2, Preclusión
rel 119, 123,125, 126 CPC)
 Publicidad (19 CPC rel. 116, 131, 134, 174)
 Subsanación (Art. 20 rel. 426 #3 , 587 #1)
 Aplicación de la norma Procesal (Art. 21 CPC rel art 96 CR)
 Carácter Supletorio del código procesal civil (Art. 22 CPC)

9. Concepto de presupuesto procesal.


R: Son los requisitos formales que necesariamente deben concurrir para
poder constituir válidamente un determinado proceso y que el juez pueda
dictar una sentencia que resuelva sobre el fondo del asunto.

10. Cuáles son las clases de presupuestos procesales Conceptualícelos.


Del órgano jurisdiccional:
 La jurisdicción: actividad del Estado encaminada a la actuación del
derecho objetivo mediante la aplicación de la norma general al caso
concreto.
 La competencia (genérica objetiva funcional territorial): Modo o
manera en que se ejerce la jurisdicción; poder específico para
intervenir en determinadas causas; fragmento de jurisdicción
atribuido a un juez.
De las partes:
 Capacidad para ser parte: Faculta para ser titular de derechos
procesales, para estar sometido a las cargas del proceso y para
asumir las responsabilidades del mismo derivadas.
 Capacidad procesal: Aptitud jurídica para efectuar actos procesales,
y más particularmente para ser parte en un proceso.
 Legitimación: Es la vinculación de la parte con el objeto litigioso,
independientemente de que la pretensión que ejercite en relación
con el mismo luego pueda ser o no estimada.
 Postulación: La acción de pedir, dentro de un proceso o, cuando
menos, el camino o vehículo a través del cual se desarrolla la
capacidad procesal de las partes.

11. ¿Cuáles son las diferencias entre jurisdicción y competencia?


 La jurisdicción es el género y la competencia, la especie es la
medida de jurisdicción.
 Los elementos de la jurisdicción están fijados en la ley prescindiendo
del caso concreto la competencia se determina en relación a cada
juicio (caso concreto).
 Un juez competente es al mismo tiempo un juez con jurisdicción,
pero un juez incompetente es un juez con jurisdicción y sin
competencia.

12. Son los sujetos en el proceso:


 Juez
 Ministerio público
 Abogados o postulantes
 Peritos
 Testigos
 Terceros

13. Conceptualice:
 Partes: Son las personas o instituciones cuyos intereses se
controvierten en el juicio. Pueden ser personas físicas, personas
jurídicas o Morales de carácter privado. Por ejemplo, una sociedad,
una ONG o el Estado, el ministerio público.
 Demandante: Persona natural o jurídica en tabla una acción judicial.
 Demandado: Persona natural o jurídica contra quién se entablar una
acción judicial o a quien se pide algo en juicio. El demandado, por
tanto, es una parte en el proceso frente a la que la otra parte, el actor
o demandante, ejercitar la acción y plantea la litis.
 Juez: Es la persona que resuelve una controversia en un proceso
civil, o laboral o que decide el destino de un imputado, tomando en
cuenta las evidencias o pruebas presentadas en un juicio,
administrando justicia. Con potestad para juzgar y sentenciar.
 Litis consorcio activo: Varios demandantes.
 Litis consorcio pasivo: Varios demandados.
 Litispendencia: Expresión española que significa "litigio pendiente",
se usa en Derecho para indicar que existe un proceso o juicio
pendiente entre las mismas partes sobre una misma materia.

14. Concepto de sumisión expresa y de ejemplo.

R: El acto procesal por el cual las partes aceptan la competencia territorial de un


determinado órgano judicial que podrá no ser competente en función de las
normas de competencia procesal o por la existencia de un pacto previo.

Ejemplo: las partes acuerdan, con renuncia a cualquier otro fuero y jurisdicción
que les pueda corresponder, someterse expresamente a la ley hondureña y a la
jurisdicción y competencia de los Juzgados y Tribunales de la ciudad de San
Pedro Sula

15. ¿cuándo se entiende hecha la sumisión tácita? De un ejemplo

R: Por el demandante, por el mero hecho de acudir a los juzgados de un


determinado territorio interponiendo la demanda, o formulando peticiones o
solicitud que tenga carácter previo preliminar ante el órgano jurisdiccional
competente.

Ejemplo: cuando el demandante presenta su demanda ante un juzgado


determinado y el demandado realiza cualquier actuación ante el juzgado sin
impugnar la competencia

16. Diferencias entre delegar y sustituir poder, de ejemplos

R: La sustitución implica el cese de la representación sin posibilidad de reasumirla;


la delegación faculta al delegante para revocarla y reasumir la representación

Ejemplos:

Sustituir: transmisión del poder, en la que el primitivo apoderado o sustituyente


subroga a un nuevo apoderado o sustituto en el ejercicio de todas o algunas de las
facultades conferidas por el poderdante, dejando de ostentar el sustituyente las
facultades representativas sustituidas

Delegar: consiste en nombrar un nuevo apoderado o sub-apoderado, a quien el


apoderado o sub-poderdante le puede conferir todas o algunas de las facultades
dadas por el poderdante, pero sin dejar de ostentar el sub-poderdante las
facultades representativas delegadas

17. En qué casos cesa la representación


1. Por revocación expre4sa o tacita del poder
2. Por fallecimiento del poderdante
3. Por fallecimiento del profesional
4. Por separarse el poderdante de la pretensión

18. Cuál es la diferencia entre suspender e interrumpir una audiencia, ejemplos


5. Suspender: se da antes de iniciada la audiencia.
6. Interrumpir: de da cuando ya ha iniciado la audiencia
7. Ejemplo: se puede suspender una audiencia por faltar el número de
magistrados necesarios para dictar resolución. Se interrumpe la audiencia
cuando no comparezcan los testigos o los peritos citados judicialmente.

19. Concepto de declinatoria y en qué casos se puede proceder o entablar

R: Instrumento procesal del que dispone el demandado y todo aquel que pueda
ser parte legitima en el proceso para denunciar la falta de jurisdicción o de
competencia de un tribunal.

Ejemplo: cuando el tribunal en el que se ha interpuesto una demanda carece de


jurisdicción.

20. Concepto de abstención y recusación, y cuál es la diferencia.


Recusación: de la administración publica o perito por darse determinadas
causas.
Abstención: interviniente, quien sea parte voluntariamente del proceso.
La abstención es de oficio y la recusación es a instancia de parte
21. Son causales de abstención y recusación según la LOAT.
1. Enemistad manifiesta
2. Amistad intima
3. Tener interés directo o indirecto en el pleito o causa
4. Tener pleito pendiente con el recusante
22. A qué juez le corresponde la competencia genérica

R: jurisdiccionales civiles

23. A qué juez corresponde conocer la competencia cuando la cuantía sea


inferior a L100,000.00 y superior a L100,000.00
R: Corresponde al juez de paz y juez de letras de lo civil

24. Son casos de competencia Territorial.


1. Salvo que la ley disponga otra cosa, la competencia territorial, corresponde
al juzgado del domicilio del demandado.
2. Quien no tuvieren domicilio ni residencia en Honduras puede ser
demandado en el lugar en que se encuentre dentro del territorio nacional.
3. Loa empresario y profesionales, en los litigios derivados de su actividad
empresarial o profesional.
25. En qué casos se aplica lo fueros especiales.
1. En los procesos en que ejerciten pretensiones reales sobre bienes
inmuebles
2. En las demandas sobre rendición de cuentas que deban dar los
administradores de bienes ajenos.
3. En las demandas sobre obligaciones de garantía o complemento de otras
anteriores.
26. ¿Cuál es el plazo para interponer cuando la declinatoria?

R: Dentro de los 5 primeros días de plazo para contestar la demanda en el


proceso ordinario o en los 5 días posteriores a la citación por la audiencia en el
proceso abreviado.
27. ¿Quiénes tienen capacidad para ser parte en un proceso civil?
1. Las personas naturales
2. El concebido no nacido, para todos los efectos que le sean favorables
3. Las personas jurídicas publicas
4. Las personas jurídicas privadas civiles y mercantiles
5. Las masas patrimoniales
6. El ministerio publico
7. Etc.

28. ¿En qué casos va intervenir el ministerio público en los procesos civiles?
a) En defensa del interés general cuando la ley lo prevea.
b) Como representante legal de incapacidades o ausentes en los casos
previstos.
c) Como dictaminador cuando el código u ley le obliguen dar una
opinión previamente a la decisión judicial.

29. ¿Cuál es el requisito indispensable que se debe de acompañar a la


demanda cuando el Estado es parte demandada en un proceso civil?
R/ La demanda debe de estar acompañada de certificación valida de
haberse denegado la petición objeto del proceso en la vía administrativa
previa, debiendo de vigilar de oficio el tribunal la concurrencia del requisito.

30. ¿Quiénes están legitimados para comparecer en juicio?


R/ Los que pueden comparecer a un juicio son los titulares de la relación
jurídica u objeto litigioso.

31. ¿Cuáles son los días y horas hábiles e inhábiles?


R/ Son días hábiles todos los días del año, excepto los sábados y
domingos, así como los días feriados legalmente autorizados y los que
determine la corte.

Las horas hábiles las que están comprendidas de 6am a 6pm fuera de esas
horas son horas inhábiles.

32. ¿Diferencia entre plazo y terminó? De ejemplos


R/ Plazo: es el Lapso de tiempo en que debe realizarse un acto procesal.
Por ejemplo: cuando el juez establece el plazo de 30 días para completar
una demanda.
Termino: es el Límite del plazo en que tiene que realizarse un acto procesal
este tiene por efecto retardar la ejecución de una obligación.

33. ¿Son actos de comunicación?


R/ Los actos de comunicación son:
a) Notificación: Cuando se tenga por objeto dar noticia de una
resolución. Por ejem, notificación de una contestación de una
demanda.
b) Emplazamientos: para personarse y actuar dentro de un plazo. Por
ejem, 30 días hábiles para contestar una demanda.
c) Citaciones: Cuando se determine fecha, hora y lugar para
comparecer y actuar. Por ejem, citación para una audiencia.
d) Requerimientos: para ordenar conforme a la ley. Por ejemplo, un
requerimiento de pago.
e) Mandamientos: para ordenar el libramiento de certificaciones o
testigos. Por ejem, mandamiento de jueces.
f) Oficios: para las comunicaciones con autoridades no judiciales. Por
ejemplo, cuando un juzgado solicita a una empresa un informe sobre
el ingreso económico de un empleado.

34. ¿Es un acto de auxilio procesal?


R/ Es el exhorto el que libra un juez a otro de igual categoría para que
ordene dar cumplimiento de lo que se le pide, por ejemplo

35. ¿Clases de resoluciones?


R/ Las clases de resoluciones son:
a) En los procesos de declaración y ejecución: por ejemplo, los
procedimientos cautelares.
b) Autos: cuando se requiera una resolución fundada que decida sobre
recursos contra providencias.
c) Sentencias: cuando se deba poner fin al proceso.

36. ¿Clases de sentencia?


R/ Las clases de sentencia son:
a) Resoluciones definitivas: las que ponen fin a la primera instancia y
las que decidan los recursos interpuestos frente a ella.
b) Resoluciones firmes: contra las que no cabe recurso alguno bien por
no preverlo la ley.

37. ¿Cuáles son los requisitos externos e internos de las sentencias?


R/Los requisitos internos son: Claridad, Precisión, exhaustividad,
Motivación y Congruencia.
Los requisitos externos son: Encabezamiento, Antecedentes, Fundamentos,
el fallo.
38. ¿En qué casos cesara la representación?
a) Cesara en los siguientes casos:
b) Por la renovación expresa o tacita del poder, luego que conste en el
proceso.
c) Por renuncia voluntaria.
d) Por fallecimiento del poderdante.
e) Por fallecimiento del profesional del derecho.
f) Por separarse el poderdante de la pretensión o de la oposición que
hubiere formulado.
39. ¿Qué actos podrá hacer por sí mismas las partes?
a) Formular la demanda del proceso monitorio.
b) Solicitar el beneficio de asistencia jurídica gratuita.
c) Adopción de medidas urgentes de protección de sus derechos e
intereses legítimos.

40. ¿Son las clases y modos de otorgar el poder?


R/ Se otorga ante el juez o tribunal Mediante comparecencia ante el
secretario o Mediante escritura pública ante el notario.

41. ¿Cuáles son las facultades de expresa mención del artículo 81 párrafo
segundo CPC?
a. Absolver posiciones.
b. Renunciar de los recursos o los términos legales.
c. Conciliar.
d. Transigir.
e. Aprobar convenios.
f. Percibir.
g. Sustituir.
h. Delegar.

También podría gustarte