Está en la página 1de 58

Ruta Crítica del Carnaval de Santiago

 Modulo-Taller: Carnaval Popular de Santiago


Aplicado para los Miembros del Jurado y talentos de
la Televisión.

‘‘Redefinición de los conceptos de lo tradicional,


fantasía, creatividad popular e histórico en el
carnaval de Santiago”.

Facilitador: Prof. Rafael Almánzar Mármol.


Etimología
 Personaje proviene de la persona, té origen griego
(poocuton), que significa de actor o personaje
teatral.

 La crítica literaria mantiene una clara distinción


entre personas y personajes, diferenciando entre
personas reales y personajes literarios.

 La persona pertenece al mundo real, mientras que


el personaje es sólo ficción, palabras papel que
sugieren imágenes mentales...
 Para Karl Marx y otros autores persona es la
realidad íntima, la totalidad del auténtico ser, lo
que esconde dentro del personaje, que sólo es
una imagen ficticia que el mundo nos impone o
que inventamos y ofrecemos al resto del mundo.

 El personaje es una construcción mental


elaborada mediante el lenguaje y la imagen.
Sinónimo
Tradicional:

 Es el que sigue las ideas tradicionales;


conservador y continuista, el que no
gusta de innovar; moderado, el que
rehuye adoptar posiciones extremas con
respecto a un asunto.
 
 Por ejemplo: El lechón es un personaje
tradicional del carnaval popular de
Santiago.
Tradición:
 Del latín traditio, la tradición es el conjunto de
bienes culturales que se transmite de generación
en generación de una comunidad. Se trata de
aquellas costumbres y manifestaciones que cada
sociedad considera valiosa y las mantiene para
que sean aprendidas por las nuevas generaciones/
como parte indispensable del legado cultural.

 Los sociólogos advierten, sin embargo que, la


tradición debe ser capaz de renovarse y
actualizarse para mantener su valor y utilidad.
Esto quiere decir que, una tradición puede adquirir
nuevas expresiones sin perder su esencia.
Tradicional
 Es un conjunto de bienes culturales que una generación hereda
de las anteriores y, por estimarlo valioso, transmite a las
siguientes. Se llama también tradición a cualquiera.

 Se considera tradicionales a los valores, creencias, costumbres


y formas de expresión artísticas característicos de una
comunidad, en especial a aquellos que se transmiten por vía
oral. Lo tradicional coincide así, en gran medida con la cultura y
el folklore o “sabiduría popular”. La visión conservadora de la
tradición ve en ella algo que mantener y acatar acríticamente.
Sin embargo, la vitalidad de una tradición depende de su
capacidad para renovarse. Cambiando en forma y fondo (a
veces profundamente) para seguir siendo útil.
Según el diccionario:
Personaje
 Persona que por sus cualidades
conocimientos u otras actitudes destaca
o sobresale en una determinada
actividad o ambiente social.

 Ser ficticio, inventados por un actor que


intervienen en la acción de una obra
literaria o de una película.
Personajes:
 El Carnaval de Santiago tiene como protagonistas a
personajes ocasionales transitorios, que
generalmente aparecen solo una vez, por ejemplo: un
acontecimiento bélico en el mundo como la guerra de
Irak, Bin Ladeen o un acontecimiento nacional vinculado
con la justicia; Figueroa Agosto, Sobeida, en la farándula;
Martha Heredia, El Vakero, Omega, y en el arte. Estas
son repuestas sátiras a personajes del momento en la
vida cotidiana; y otros personajes, que resultan del
mismo proceso-incluso de lo de lo imaginario popular,
que se quedan con carácter permanente en el Carnaval.
Muchos de ellos se convierten realmente en iconos de
cada lugar, de cada localidad asumiendo en ocasiones
una dimensión regional o nacional.
 Elcarnaval de Santiago también es rico en
personajes de creación artísticas, como
Ignacio de la zona Sur, Las Hermanas Batlle,
Tomasa y Rosario, Vitico Erarte, Dinora Puello,
entre otros.
 La diversidad de comparsas y personajes hacen de
Santiago ser uno de los carnavales de independencia
de más variedad y creación colectiva del país.

 El mismo lleva al escenario grande de sus calles,


representaciones de acontecimientos bélicos,
culturales y sociales de manera simbólica en donde la
ironía, la burla y la sátira son los argumentos
protagónicos de la trama. Además la teatralidad es un
recurso del primer orden, en la creatividad e inventiva
popular, donde el pueblo recrea y hace una fotografía
de la cotidianidad y del proceso histórico-cultural de la
comunidad.
 Para Don Tomas Morel, extinto folklorista
santiaguero creador del museo del Carnaval que
lleva su nombre, uno de los pocos en el país. La
manifestaciones de carnaval en esta ciudad
aparecen después de la Restauración de la
Republica. Donde salen a las calles Los Lechones,
como guardianes de las comparsas portando unas
varita o cadillos para proteger y apartar el publico
de las mismas según afirma el folklorista, además
al amparo de los bailes de mascaras celebraos en
varias casas y en especial en la Casona de
Madame García de la calle 16 de agosto.
 Afirma Morel que en sus
inicios el Carnaval se
dividía en función de las
estratificación social de
las clases sociales
existentes en Santiago,
con manifestaciones
clubes privados, llamaos
el carnaval social o e la
elite en lugares como el
Club Sirio-Libanes, centro
de recreo, Santiago, entre
otros. Y también en las
calles de los barrios
populares.
 Parael fallecido historiador de Santiago
el Dr. Carlos Dobál, ya para el 1795
habían en Santiago de los Caballeros
carnavales para la fiesta patronales en
honor a Santiago Apóstol, para Corpus
Christi cuya manifestaciones provenían
de los días de la Colonia Española.
Confiesa Dobal, que cuando vio por vez
primera los Lechones tubo la impresión
de que este disfraz tan popular tenía
una tradición milenaria.
 Aunque no contamos con mucha documentación
histórica escrita sobre el origen de la fiesta
popular en nuestro Santiago, hemos encontrado
referencias de crónicas sociales en diferentes
medios escritos de Santiago que datan de finales
del siglo XIX y principio del siglo XX hablando de
mascaradas o fiestas de disfraz, en ese sentido el
historiador Edwin Espinal y un servidor Rafael
Almánzar Mármol investigando en medios Como:
El Dominicano, El Orden, La Voz de Santiago, El
Eco del Pueblo, La Republica, El Día, La Prensa
entre otros, resaltan los bailes del carnaval de la
elite y muy poca referencia de los popular.
 No aparece ninguna noticia que se refiera a la
presencia de algún oso en las distintas
presentaciones de circos que actuaron para
entonces.

 No aparecen reseñados tampoco los lechones


para la época en esos medios. Si se notifica que
en 1880 ya se celebraba el carnaval en las calles
por la existencia de las comparsas, de los tiznaos
y mamarrachos, lo cierto es que el carnaval
estaba en los distintos puntos geográficos de la
ciudad como protagonista de una actividad
colectiva, participativa y democrática.
 Tomando en cuenta las afirmaciones de Don
Tomás Morel de que el Lechón como personaje
solamente se limitaba a ser guardián de las
comparsas y dispersar al público que seguían las
mismas quitándole al personaje central de
nuestro carnaval el protagonismo y accionar con
su firme postura, teatralidad pantomímica, su
danza y enérgica presencia en nuestras calles.

 Encambio nosotros planteamos que el Lechón es


un personaje que surge en principio del siglo XX.
 Como referencia tomamos que a inicio de este siglo no había
acueducto en la ciudad de Santiago. Existían en todo el
perímetro urbano de la misma los grupos conocidos como
los aguateros que distribuin el agua del pueblo arriba
desde la 30 de Marzo hacia el Cerro del Castillo hoy
monumento a los Héroes de la Restauración, especialmente
el sector conocido como "Los Pepines" y Pueblo Abajo" desde
la 30 de Marzo hasta el Rio Yaque, sector conocido
popularmente como "La Joya”, los Aguateros se disputaban
las zonas, esas pugnas fueron llevadas al Carnaval, unos se
denominan “Los Perros” que era los de Pueblo Arriba, y los
otros, los Pueblo Abajo “Los Chivos”. Con el tiempo Los Perros
se rebautizaron en “los Cerdos”. Los Aguateros eran los
mismo Lechones, estos eran los mismos Lechones, estos
vestían disfraces idénticos, de tela de lanilla de dos o tres
colores, a estos dos grupos fundamentales, se agrega un
tercero desaparecido, era un grupo intermedio llamado “Los
Maqueros”.
 Estos eran de Villa Belén, sector ubicado detrás
del Hospital José María Cabral y Báez, que se
conocían también como el Maco. Este grupo y
sus caretas desaparecieron. Muchas veces estos
grupos se agredían entre ellos mismos. Entonces
se hiso necesario que sugieran distintivos entre
los lechones de pueblo arriba Los Pepines con sus
cuernos lisos y sus picos en forma de pato y los
Joyero Pueblo Abajo La Joya con los cuernos con
ramificaciones de chiflitos en sus caretas y
terminación en trompa de cerdo.
Características de los
lechones tradicionales
 Mameluco de uno o dos colores.
 Cintas, espejitos, pitos y más adelante cascabeles.
 Vejigas de viseras de animales.
 Foete
 Morcilla de 6 a 7 vueltas.
 Zapatillas combinadas con la morcilla y la boca de la careta.
 Mascaras de barro y cartón en la técnica de papel mache.
 La careta pepinera terminación en pico de pato, cuernos lizos y su pintura de
paños.
 La careta joyera con los cuernos con ramificaciones de chiflitos, su terminación
en el pico en forma de cerdo y sus colores jaspeados o chorreados.
 Su coreografía y pantomima danzaría única de todos los diablos cojuelos del
país.
 Es un personaje de figura imponente y enérgico.
 Es el soldado y personaje central del carnaval popular local.
 Los lechones de Santiago y las cachuas de Cabral son los únicos diablos
cojuelos del país el pueblo interviene con parlamento hacia ellos.
Roba La Gallina
 Estampa colorida de la tradición de
carnaval que de manera irónica satiriza
la pomposidad de la élite con senos
abultados, nalgas pronunciadas y
sombrilla mueve su cadencia con el coro
que le acompaña.
Cinco hipótesis tratan de
explicar sus orígenes entre
nosotros:
 Que llego de Haití por la frontera por Montecristi y
de allí otros lugares del país.
 Que vino del carnaval de Puerto Rico.
 Que durante la ocupación haitiana en la vega se
verifico el robo de unas gallinas, apresado el ladrón,
fue paseado lleno de plumas por las calles mientras
la gente burlándose de él le gritaba "roba la gallina"
 Que es una copia de la Culona un personaje del
carnaval de la habana descrito por Fernando Ortiz.
 Que es un personaje dominicano, producto de la
criollización y el sincretismo.
Características del Roba La
Gallina traicional
 Hombre vestido de mujer con senos y nalgas exageradas
con exceso de maquillaje, pintalabios rojo, aretes,
muchos collares y pulsas, cabellera y zapato femenino.
 Como complemento una sombrilla destartada.
 Un macuto lleno de golosina que va tirano al publico y a
los colmados que visita. Y además le sirve para los
regalos y ñapas que recibe.
 Es un personaje satírico e irónico de la pomposidad de la
elite de principio de siglo XX en Santiago.
 Tiene la particularidad de ser un personaje de
integración familiar y donde niños son parte vital de la
puesta en escena acompañándole en su gira por el
barrio, calles, callejones y establecimientos comerciales.
 Como parte de su parafernalia no utiliza
turbantes o paños en la cabeza.
 En ocasiones parte de sus aditamentos en
sus vestuarios utilizaba como aretes ajíes,
lente de cascaras de naranja, jícara de
coco también como aretes.
 Es un personaje acompañado de música
en vivo el cual implementa su coreografía.
 Tiene parlamentos que en voz prima
ejecuta el personaje y que el coro
responde.
Se me Muere Rebeca
 Una madre pobre, desesperada ante las
limitaciones del hospital publico, que
solo da recetas y no medicamos ante la
imposibilidad de poder comprarlos y no
tener acceso a las clínicas por sus altas
tarifas sale a las calles con su hija en
brazos, al tiempo que para solicitar
ayuda va gritando "Se Me Muere
Rebeca"
Características de Se me
Muere Rebeca tradicional
 Hombre vestido de mujer con vestido, cabellera, larga,
zapato femenino.
 Una pequeña caja donde lleva una muñeca en brazos
simulando la criatura.
 Acompañamiento musical de tambora, güira y en
ocasiones de acordeón.
 El canto de parlamentos que le acompañan en la trama
teatral.
 Es una estampa teatralizada callejera.
 Es una denuncia con expresiones contestatarias, sociales
y políticas de la carencia en el sistema de salud del país.
 Tiene también la particularidad de que al compás de la
música ejecuta su coreografía.
El Oso Nicolás Den dén
 Como señalábamos anteriormente, no
hemos podido encontrar ninguna
crónica en medios escritos de finales del
siglo XIX sobre Nicolás y su domador,
pero cierto es que el personaje tiene
muchos años siendo parte del carnaval
de Santiago y de otras provincias como
Montecristi, donde le llaman "El Oso
Nicolás"
Características de El Oso
Nicolás Den dén tradicional
 Hombre vestido de oso con mameluco con retazos de tela
blanca, el cual personifica teatralmente a un oso dando
saltos y volteretas.
 Un domador que lleva amarrado de la cintura con una
cadena simbolizando a un oso que se quedó en Santiago
en una presentación de un circo.
 En ocasiones el domador es escenificado por un policía,
que lo somete al orden.
 Es acompañado musicalmente de perico ripiao o una
simple tambora y güira.
 También ejecuta su baile característico.
 El domador y en anteriores ocasiones un animador o
conductor guiaba los mandatos o parlamentos de lo que
debía hacer el personaje.
A que no me quema el
papelón
 Es otra estampa del teatro callejero en
tiempo del carnaval donde el personaje
realiza insinuaciones provocadoras,
solicitando fuego y aclamando la que no
me quema el papelón"
Características de a que no
me quema el papelón
 Hombre vestido de mujer con vestido, cabellera o
pelucas, maquillajes y zapatos femeninos.
 En su parte trasera una cola o rabo pronunciado como
un mechón, el cual es el centro de atención de la
trama.
 Otro hombre con antorcha o jacho encendido trata de
quemarle el papelón.
 Acompañado también de un conjunto musical de
tambora, güira y otros instrumentos.
 Tiene además una coreografía que en movimientos de
zig - zag ejecuta graciosamente.
 Con voz primera ejecuta el parlamento mientras que
el coro complementa la acción.
Los Tiznaos

 Esta es una expresión o reminiscencia


de los esclavos africanos en nuestro
país que ha permanecido como parte de
la cultura popular de resistencia y la
afro-descendencia.
Características Los Tiznaos
 Estos también son llamados en Santiago
"Los Engrasados", utilizan aceite de
carro quemado y carbón vegetal
triturado.
 Utilizan una vara o bastón simbolizando
un ancestro.
 En otros carnavales son conocidos como
Waikiki, Pepe y África
Comparsas
 Son grupos de protagonistas, de personajes del carnaval,
los cuales pueden no tener o tener máscaras, que
obedecen a una misma estructura, apoyada en una
organización formar o informar con temar similar
diferentes, donde prevalecen las relaciones primarias
unidas por una identidad, cuya duración es transitoria o
permanente, donde la mayoría tiene un jefe o
coordinador.
 
 Estas comparsas pueden tener un contenido histórico,
tradicional, de creatividad popular o de fantasía; pueden
tener una trama como los galleros o los teatros callejeros
de los indios o simplemente pueden ser parte de un tema
como el de los diablos o el de los tiznaos.
Características:
 Estas comparsas pueden tener un mismo traje y no
incluir máscaras como los Alí-Babas.
 Llevan mascaras homogéneas como algunos grupos
de lechones.
 Pueden tener trajes heterogéneos sin llevar mascaras
como en La Romana.
 Pueden tener trajes diferentes como los de Cotuí.
 Pueden tener iguales con mascaras diferentes como
la cachua de Cabral, macarao de Salcedo y algunos
diablos como los de Cotuí.
 La presencia de la música es imprescindible para
algunas comparsas como en el caso de los indios.
 La danza y la teatralidad factores también de vital
importancia en su definición.
Comparsas de indios y
Españoles
 Es una representación callejera de
nuestros primeros habitantes los tainos
y en la trama se especifica el encuentro
con los españoles. En Santiago solía
salir desde los años 40 del siglo pasado,
específicamente desde los barrios, La
Joya y Baracoa.
Características de la Comparsas
de indios y Españoles.
 Visten de acuerdo a la época, tanto los tainos como
los invasores españoles.
 Como un drama de carnaval callejero se escenifica
su escenografía andante con bohíos, símbolos de
naves de la época, arcos, flechas, épocas, etc.
 Se realiza un dialogo o parlamento que van
ejecutando tanto indios y españoles.
 En ocasiones se acompañaba de música
 También se realizaban en ritual el areito.
 Es una denuncia de ese encuentro desigual entre
tainos y españoles y la imposición.
Los Galleros
 Las peleas de gallos son también
recreadas por el pueblo y llevadas al
escenario de las calles como una
estampa colorida y de una expresión de
teatro callejero.
Características de Los
Galleros
 Se improvisa un escenario ambulante para el enfrenamiento
o pelea de los gallos.
 Son utilizados principalmente dos o mas gallos en la pelea, la
cual es motivada por las apuestas manifestando las
cualidades de cada uno de ellos.
 Hombres vestidos de acuerdo a una estampa y
representación en nuestras comunidades y campos.
 En las mismas intervienen simbólicamente la policía para
impedir que continúe la pelea por considerarla un juego
ilegal.
 En ocasiones es acompañada de música.
 En los diálogos o parlamentos que son ejecutados por los
dueños de los gallos.
Las Marchantas:
 Esuna comparsa de simbolización de las
tradiciones más arraigadas en la ciudad
corazón. Es la manera de cómo el pregón
de manera artística llega hacia la
población con gracia y estilo.
Características de Las
Marchantas
 Regularmente es una acción ejecutada por
mujeres, simbólicamente con canastas de
frutas y vegetales.
 Se puede simbolizar transportado en burros,
carretas y en otro medio de transporte.
 Para pregonar los productos utilizan
parlamentos con ritmas que quedan Como
canciones que se eternizan.
 
Simplemente
Gracias

También podría gustarte