Está en la página 1de 2

PRIMER ENCUENTRO DE POESÍA POPULAR “SEMBRANDO TRADICIÓN”

PRESENTACIÓN
La actividad es organizada por la Agrupación de Cultura Patrimonial Chabelita Fuentes, de San Vicente de
Tagua Tagua (VI región), sin fines de lucro. El trabajo de la agrupación se centra en la conservación y puesta
en valor del patrimonio inmaterial de carácter musical de la zona. Es posible observar una muestra de
nuestro trabajo de investigación en terreno en nuestra página www.patrimoniotaguatagua.cl y en los CDs
“Música Tradicional de San Vicente de Tagua Tagua. Tradición Viva de Cultores Locales” (disponible también
en la página) y “Las Morenitas, 60 años de Tradición”. Durante el año realizaremos diversos proyectos en
relación al mismo tema, el primero de los cuales es el 1er Encuentro de Poesía Popular “Sembrando
Tradición”

RESUMEN DE LA A CTIVIDAD
El día sábado 21 de marzo de 2015 se desarrollará, en la Escuela de Los Rastrojos, San Vicente de Tagua
Tagua, el primer encuentro de poesía popular 1 “Sembrando Tradición” en la comuna. En la ocasión, se
presentarán poetas populares sanvicentanos junto con algunos poetas invitados especialmente para la
ocasión, quienes realizarán una muestra de diversas modalidades correspondientes al denominado Canto a
lo Humano2.

OBJETIVOS
El desarrollo de este encuentro en San Vicente implica una serie de objetivos que tienen que ver con el
presente de la poesía popular, el reconocimiento de su importancia histórica en San Vicente, la formación
de una audiencia y la asociatividad entre los poetas populares, los cuales se listan a continuación:

1. Reconocer la importancia histórica de la poesía popular en San Vicente.


2. Educar a la ciudadanía acerca de la importancia y contribución a nivel nacional de los poetas
sanvicentanos.

1
Se conoce como Poesía Popular a una expresión artística originaria del mundo rural, en la cual, de acuerdo
a determinadas reglas y características, se expresan múltiples aspectos de la vida cotidiana. Se ha
desarrollado en Chile desde el siglo XVIII y su forma de construcción típica es la décima espinela (10 versos
octosílabos con rima “abbaaccddeed”) o la cuarteta octosílaba.
2
Dentro de la poesía popular existen dos grandes ramas: el Canto a lo Divino y el Canto a lo Humano. El
primero dice relación a las temáticas de la religiosidad popular (tiene aristas distintas a la religiosidad
tradicional) y el segundo a todos los temas “mundanos”, es decir, no religiosos. Estas expresiones poéticas
se acompañan tradicionalmente con guitarra traspuesta (afinaciones distintas de la afinación común en MI)
o guitarrón (instrumento existente sólo en chile de 25 cuerdas semejante a la guitarra) y se cantan en
entonaciones particulares que son parte de la tradición. El Canto a lo poeta (nombre con que se conoce este
arte) puede ser en versos preparados previamente o en forma improvisada. Los improvisadores se conocen
comúnmente como payadores (existe un desconocimiento general acerca de lo que son realmente los
payadores, porque se tiene una imagen errada producto de informaciones equivocadas en la televisión) y
realizan una serie de juegos donde demuestran sus habilidades compitiendo entre sí (se puede hacer una
analogía con los duelos de rap o hiphop, pero el contrapunto o paya es aún más complejo, porque posee
bastantes reglas que se deben cumplir).
3. Promover y fomentar la tradición de la poesía popular como forma de expresión, inclusive presente
en forma inconsciente en el acervo popular de la comuna.
4. Contribuir a la descentralización cultural en San Vicente.
5. Educar a los asistentes respecto a las expresiones aún presentes en la comuna y otras que
existieron en forma tradicional, como son las formas de improvisación propias del contrapunto o
paya.
6. Conocer y reconocer el trabajo de los actuales poetas sanvicentanos.
7. Dar a conocer instrumentos típicos chilenos, también utilizados antiguamente en la zona.
8. Crear lazos colaborativos entre los poetas populares de San Vicente y los poetas populares del resto
del país.
9. Sentar las bases para la realización de un segundo y mayor encuentro de poesía popular en San
Vicente, que con el paso del tiempo se realice en forma periódica.

DESCRIPCIÓN DE LA A CTIVIDAD
La actividad se realizará en el patio de la escuela de la localidad de Los Rastrojos, a 5 km de la ciudad de San
Vicente. En una primera ronda se presentarán los poetas sanvicentanos, quienes darán muestra de su
trabajo en relación a la poesía popular. Posteriormente, se realizarán rondas de payadores, realizando los
diferentes juegos típicos de improvisación. Los payadores invitados serán Tomás Jorquera, Manuel
Parraguez, Roberto Carreño, Hugo González y Rodrigo Torres, mientras que los poetas locales que se
presentarán son Moisés Zamudio, Carlos “el diablo” Salas, Mario Lizana, Manuel Yáñez y Santiago Varas, a
quien se le homenajeará por su larga carrera como “pueta” y su contribución a la cultura popular.

En forma paralela, se realizará una exposición acerca de la historia de la poesía popular y el Canto a lo
Humano y lo Divino en Chile; textos investigativos breves acerca de la vida y obra de una serie de poetas
sanvicentanos reconocidos a nivel nacional, siendo los más destacados Rosa Araneda 3 y Lázaro Salgado4; la
historia del mítico contrapunto entre Javier de la Rosa y el Mulato Taguada 5, el cual podría haber ocurrido
en San Vicente; y la actualidad de la poesía popular en la zona.

Además, a cada asistente a la actividad se le entregará un díptico con información general acerca del evento
y de la poesía popular.

3
Rosa Araneda fue una poetisa popular del s XIX y es una de las figuras insignes de la “Lira Popular”. Se
llama Lira Popular a una serie de impresos sueltos que circulaban en forma masiva en los principales centros
urbanos de Chile entre fines del s XIX e inicios del s XX. En estas los poetas populares publicaban sus
composiciones en verso (cuarteta de inicio y 5 versos en décima espinela donde los primeros 4 deben
terminar con cada línea de la cuarteta y el quinto es de despedida) comentando acerca del acontecer social
(crímenes, catástrofes naturales, noticias de guerras, crisis políticas, contiendas electorales, fiestas, etc). Se
le conoce también como “literatura de cordel” por la forma en la que se vendían en las calles.
4
Lázaro Salgado fue un poeta popular payador y guitarronero del s XX, oficio que le fue traspasado por
generaciones de poetas populares en su familia, reconocido como el más grande o uno de los más grandes
de su época.
5
Mítica contienda de preguntas y respuestas en cuartetas entre los dos más grandes payadores de su época:
Don Javier de la Rosa (representante de las clases acomodadas) y el Mulato Taguada (representante de las
clases populares). El duelo habría ocurrido en 1830 alrededor de la noche de San Juan (debido a eso en Chile
ese el día del payador) y según la tradición popular, duró 80 horas. Al terminar se dio por ganador a Javier de
la Rosa, por lo que, sintiéndose humillado, el Mulato Taguada se habría colgado con las cuerdas de su
guitarrón.

También podría gustarte