Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES

DEPARTAMENTO DE ARTES VISUALES


Licenciatura en Artes Visuales

HISTORIA DE LAS ARTES VISUALES III


CATEDRA: PALAZOLLO

TRABAJO PRÁCTICO

Francisco (Pancho) Fierro

ALUMNAS: Julieta Arano


Karine Gaudry

FECHA DE ENTREGA: 27/05/2019


FRANCISCO (PANCHO) FIERRO (1807-1860)

Nacido en Lima hacia 1807, Fierro habría sido hijo natural de una esclava mulata y del sacerdote criollo
Nicolás Mariano Rodríguez del Fierro y Robina, de una familia acaudalada, doctor por la Universidad de
San Marcos, maestro de la misma casa de estudios y cura de la doctrina de San Damián. No fue
formalmente reconocido por su padre, Fierro fue protegido por la familia paterna, con la cual parece haber
mantenido una estrecha relación.
Fierro ingresa así al mundo marcado por las características raciales de su «casta mulata» y por la cultura
popular criolla, festiva y despreocupada, de la Lima plebeya imaginada por el costumbrismo criollista.
Las acuarelas de Francisco Fierro (Lima, 1807-1879) son una forma de establecer un vínculo con el
pasado, de detener su desaparición. Nos transportan a la ciudad de lima.
En los años 1830 Pancho Fierro inició una masiva y sistemática producción de estampas para ser ofrecidas
en venta como postales a viajeros deseosos de un recuerdo de su paso por la capital peruana. ( relacionar
con texto viajeros), Entre 1810 y 1860 en toda Latinoamérica se pueden distinguir al menos cuatro
categorías principales: científica, ecológica, topológica y social.( catlin pp 48) En esta cuarta etapa se
enmarca la obra de Pancho Fierro. El artista viajero Johann Moritz Rugendas durante los catorces años de
viaje de México a Chile, pasando por 7 países. entre ellos Perú (pp50) se puede relacionar sus obras con
las de Fierro y el mismo medio de circulación. Fierro pintaba para los turistas. Y Rugendas para llevar a
Europa como objeto de estudio.
Los Artistas Viajeros-cronistas estaban construyendo marcos de referencia mas autóctonos al recoger la
realidad científica, ecológica y social.Catlin (pp59)
Su estilo es reconocible: imágenes individuales en primeros planos sin figuras secundarias ni pormenores,
composiciones esquemáticas carentes de perspectiva y plasticidad compensadas sin embargo con una
gran expresividad enfatizada con colores intensos, sensibilidad y poder de captación. Su origen humilde lo
ayuda para esa auténtica encarnación de lo popular.
A Francisco Fierro se le considera el primer caricaturista de la República por el carácter sarcástico y
picaresco con que trató a los personajes públicos de Lima. Una acuarela que representa a una monja de la
caridad bailando zamacueca con un soldado enfermo, le costó la cárcel en 1850.(propaganda política) Un
hecho que destaca es que Fierro nunca firmó sus trabajos. Estos fueron titulados en gran parte por Ricardo
Palma, uno de los principales coleccionistas de su obra. En su obra, Pancho Fierro fijó una imagen
estereotipada de la ciudad con elementos reconocibles y puntos de identificación que forjaron al mismo
tiempo la memoria colectiva y contribuyeron en la construcción de una tradición local antes del auge de la
pintura académica.

Pancho Fierro y Jose Gil de Castro (1785-1841) sus obra se dieron en plena época de transición entre el
pasado colonial y la emergente republica. Estetica clásica versus Estetica Colonial.
Patricia Cepeda Acuña: j Gil de Castro.
Entre 1823 y 1829, por ejemplo, el editor británico Rudolph Ackermann publicó más de cien libros y revistas
en castellano, destinadas al mercado latinoamericano; y hacia fines de 1825, el mismo editor había abierto
ya sucursales en Argentina, Chile, Colombia, Guatemala, Peru, y enezuela.36 Esta industria editorial se
convertiría en una de las vías para la expansión del libro de trajes y sus variantes americanas, así como en
el soporte de nuevas narrativas literarias y visuales sobre la región.
La apertura de América Latina permitió la llegada de miles de diplomáticos, comerciantes, marinos y
artesanos extranjeros que arribaron a la región en busca de nuevas oportunidades y mercados. Los
viajeros de esta «vanguardia capitalista», según la definición de Mary Louise Pratt,37 fueron ávidos
consumidores de estampas y libros sobre los países que visitaron, pero también fueron quienes formaron
algunas de las primeras colecciones de imágenes americanas destinadas al mercado europeo. A partir de
la aparición de Picturesque Illustrations of Buenos Ayres and Montevideo del marino británico Emeric Essex
Vidal, editada en 1820 por Ackermann en Londres, se inició una larga secuencia de publicaciones similares
—entre las cuales destacan Views and Costumes of the City. Vista así, la tradición americana de tipos y
costumbres no fue más que la derivación particular de un poderoso sistema de imágenes, de un formato
editorial que prefiguró la nación, que permitió imaginarla y hacerla visible. Se formó en el cruce de la
apertura regional a un circuito globalizado de consumo, las demadas del mercado y las necesidades de
representación de naciones emergentes. En este contexto, el costumbrismo peruano debe ser considerado
como la concreción local de una modalidad internacional, y la obra de Fierro como una variante más en una
extensa y compleja cadena de imágenes.(Natjul)

Los tipos de Fierro eran para él como presencias, figuras tangibles que permitían un acceso inmediato a la
sociedad peruana del XIX. la añoranza por un carácter nacional perdido que, de diversas maneras, las
obras de Fierro permiten recobrar. Sus acuarelas son, a la vez, símbolos de nacionalidad e ilustraciones del
pasado.
su trabajo, compuesto por cientos de acuarelas de tipos y costumbres, se forma dentro de un género que
escapa las categorías tradicionales de la historia del arte. Desde México hasta Argentina, la imagen
costumbrista sirvió para reproducir imaginarios nacionales bajo esquemas compartidos de representación.
Una de las cuestiones centrales del arte Decimonónico en América Latina es el costumbrismo. su definición
como representación de escenas menores, anecdóticas, de costumbres campesinas o urbanas
cosmopolitas, vinculadas más a los gustos globales del comprador que a las normativas de las academias
para las que el costumbrismo era un género menor. la herencia objetiva y descriptiva de las imágenes de
“tipos y costumbres” es transformada en una imagen que constituye el entramado ideológico de la
lucha.pp1
Amigo, Roberto. “Carlos Morel. El costumbrismo federal”. CAIANA, Revista de Historia del Arte y Cultura
Visual del Centro Argentino de Investigadores de Arte. Nº 3, Bs. As. dic. 2013.
Se le llamo pintura republicana a toda la produccion pictórica realizada durante todo el periodo de gobierno
republicano de Perú, se inicia alrededor de 1820, la pintura atravisa un procesos de evolución mediante
cuatro estilos: Pintura Costumbrista, Pintura Academica, pintura indígena, Pintura contemporanea
Genuino representante de la pintura costumbrista peruana de esa época, su arte registra y mantiene
las tradiciones populares de las postrimerías delo virreinato. Su obra tiene dos etapas, una referida
a personalidades, autoridades y políticos (El medico, la tapada, el escribano, El notario, el
hacendado), otra etapa en la que el acuarelista se enfoca a temas netamente populares (El farolero,
lalechera, el vendedor, El montonero).
La pintura costumbrista ha permanecido a la sombra de otros grandes generos pictóricos,
considerándolas como menor frente a otras como la pintura histórica, encargada de representar
grandes acontecimientos históricos de la sociedad o relatos.
Pinto también Murales, carteles y cuadros al oleo.
Muestra en su pintura el liberalismo de la igualdad, representa con realismo las vivencias populares
que eran producto de la incipiente sociedad aristocrática y las clases sociales frente a ellas.
En sus acuarelas se podría decir que se ve un dibujo a lápiz y sobre el la acuarela con colores
vivos, alegres, cálidos, con una predominación del rojo y el azul. Su técnica no es académica, pero
la gracia y espontaneidad y el moderado humorismo con que presenta.
Pancho Fierra por su condición de ser humilde no pudo acceder a una educación formal. Fue
autodidacta, testigo de la caída del régimen colonial, del nacimiento de la república, de la pugna por
el poder de los caudillos militares, y de la “prosperidad falaz” que vivio Perú por la tenencia y venta
de sus ingentes recursos guaneros. El interés que paulatinamente despertó esta lucrativa actividad se
plasmó en la inestabilidad de los tres primeros contratos de explotación, firmados entre 1841 y 1842, en los
que el Estado buscaba obtener cada vez un beneficio mayor.
Los personajes y escenas de danzas y rituales populares, del demos criollo, transmiten una
vitalidad, de espontanea alegría, y el pincel que las describe carga su trazo de vivida ternura, y
travesura

Así como el cuadro de costumbres literario encontró su lugar en diarios y revistas, el costumbrismo visual
circuló a través de formas de bajo costo como la acuarela y la litografía. En el Perú, el costumbrismo ha
jugado un papel instrumental en la definición del criollismo. Si durante la época colonial la palabra «criollo »
se utilizó principalmente para designar al español nacido en América, tras la independencia el término sirvió
para definir una suerte de hispanismo nacionalizado.
Pero lo criollo adquirió también otras connotaciones. Inserto dentro de un discurso dicotómico sobre la
nación, el término se convirtió en sinónimo de costeño e incluso de limeño, en oposición a lo indígena y lo
andino, constituyendo una subcultura autónoma, que otorga a Lima un lugar tan privilegiado como
problemático en la formación de la nación.
El criollismo construyó la imagen de una ciudad étnicamente plural y a la vez armónica, que interiorizó lo
popular como parte de su propia imagen Juan Bautista de Lavalle, por ejemplo, incorporó la figura de Fierro
a este pasado idealizado, planteando que los tipos del pintor, «animados con la alegría del colorido y de la
vida», estarían formados por el «espíritu republicano», en el que ... las distinciones y los odios, legado de la
Colonia, entre los aristócratas de sangre azul y la gente de medio pelo, entre el blanco y el cholo, el mulato
y el negro, parecen haberse olvidado.

El reto se encuentra en proponer una lectura que no trate la imagen costumbrista como ventana hacia el
pasado, sino más bien como la superficie densa y opaca de un complejo discurso visual. Y en todo esto es
fundamental entender las prácticas materiales por las que se constituye esta iconografía local, discernir con
precisión el papel del artista, el lugar que su leyenda ocupa en la construcción del género y de su historia
posterior.

El sobrenombre implica una cierta familiaridad, que identifica a los escritores del criollismo aristocrático con
el artista plebeyo. Pero es una familiaridad cargada de condescendencia, que reafirma el lugar subalterno
del pintor, mientras evoca al mismo tiempo la imagen complaciente de una sociedad plenamente armónica.
Lo popular, representado por Fierro, pudo ser incorporado así al criollismo señorial sin desdibujar las
diferencias que asientan la jerarquía social.

Netjul F P Fierro
Mix internet textos varios
Patricia cepeda Acuña
Catlin
Amigo Roberto

También podría gustarte