Está en la página 1de 9

ENTRE

VISILLOS. Carmen Martín Gaite.

BLOQUE III. Literatura.

CARMEN MARTÍN GAITE. ENTRE VISILLOS

Índice
1. Tendencias de la narrativa española en la
segunda mitad del siglo XX.
1.1. La novela de la inmediata posguerra.
1.2. La generación del 50 (o generación del medio siglo)
1.3. La renovación narrativa en los años 60
2. Trayectoria biográDica y literaria de Carmen Martín Gaite.
Etapas.
2.1. Narrativa anterior a 1970: Realismo objetivo y
renovación formal.
2.2. Narrativa anterior a 1990: La búsqueda del interlocutor.
2.3. Narrativa a partir de 1990: Del cuento maravilloso a la
escritura del yo.
3. Análisis de la obra.
3.1. Línea argumental
3.2. Estructura
3.3. Temas
3.4. Tratamiento del tiempo
3.5. Tratamiento del espacio
3.6. Personajes: la construcción del personaje social e
individual.
3.7. Juego de narradores y punto de vista.
3.8. Claves de la narrativa del Martín Gaite: el lenguaje
coloquial, la búsqueda del interlocutor y la poética del
detalle.

4. POSIBLES PREGUNTAS SOBRE ENTRE


VISILLOS

1 de 9
ENTRE VISILLOS. Carmen Martín Gaite.

1. TENDENCIAS DE LA NARRATIVA ESPAÑOLA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX


1.1.La novela de la inmediata posguerra
Las primeras novelas de posguerra describen la realidad de un país desolado. Por una parte,
se ofrece el discurso triunfalista de los vencedores, de tono realista ( Juan Antonio Zunzunegui
o Ignacio Agustí). Por otra, desde el exilio, se re_lexiona sobre el signi_icado y la memoria de
la guerra (Max Aub o Ramón J. Sender.

1.2.La generación del 50 (o generación del medio siglo)


Hacia la mitad el siglo, un grupo de jóvenes novelistas comienzan a proponer cambios en la
narrativa que se dirigen hacia una mirada más distante y crítica con su entorno social.. La
mayoría de los miembros de esta generación ha nacido entre 1925 y 1935.
Características del realismo social de los años 50. Las novelas de los años cincuenta se
caracterizan por :
✓ Un realismo objetivista en el que un narrador externo, impersonal, da cuenta de
situaciones socialmente injustas que deben llevar, por sí mismas, a la toma de conciencia
del lector. Esta narrativa nació in_luida por el cine neorrealista que había surgido en la
Italia de posguerra y que in_luye por el enfoque objetivista y la presentación de la realidad
por sí misma, prescindiendo del narrador omnisciente.
✓ Los protagonistas de estas novelas encarnan problemas colectivos o de clase social,
tales como la situación de las mujeres oprimidas por una mentalidad religiosa y burguesa
retrógrada, las consecuencias de la Guerra Civil, la emigración, etc.
✓ Se limita la presencia del narrador, que actúa como un testigo de la situación.
✓ Protagonismo de la situación y del contexto más que de los personajes.
✓ Objetivismo que elimina el análisis psicológico de los personajes. El comportamiento de
estos en la novela se justi_ica por las circunstancias sociales y políticas que los rodean.
✓ El personaje funciona como arquetipo que, frecuentemente, es encarnado por un
personaje colectivo representativo de una clase social.
✓ Condensación espacio-temporal. La acción se desarrolla en un breve periodo de tiempo.

Autores: CAMILO JOSÉ CELA, CARMEN LAFORET, MIGUEL DELIBES, RAFAEL SÁNCHEZ
FERLOSIO, ANA MARÍA MATUTE, LUIS MARTÍN SANTOS, JUAN MARSÉ, IGNACIO
ALDECOA.

1.3.Renovación narrativa en los años 60


A comienzos de los años sesenta varios factores (el inmovilismo del régimen franquista, el
desarrollismo económico, el auge de los medios de comunicación de masas, etc.) contribuyen
a que muchos escritores se replanteen los presupuestos ideológicos y estéticos del realismo
social. En consecuencia, los autores de narrativa social se interesaron por modelos narrativos
europeos y norteamericanos y por el boom de de la narrativa hispanoamericana, que
desplazaban el foco narrativo hacia el lenguaje mismo. Destacan autores como Luis Martín
Santos, Juan Goytisolo, Juan Marsé o Miguel Delibes.

Los principales rasgos de la renovación narrativa de los años sesenta son:


✓ Incorporación del punto de vista múltiple.
✓ Uso del monólog interior y el _lujo de conciencia.
✓ Ruptura del tiempo cronológico.
✓ Fusión de géneros literarios.
✓ Eliminación de los límites entre lo real y lo _icticio.
✓ Incorporación de lo absurdo y lo fantástico.
✓ Experimentación con los diversos registros de la lengua.
✓ Inserción de relatos dentro del relato.
2 de 9
ENTRE VISILLOS. Carmen Martín Gaite.

✓ Uso de la sátira y la ironía como procedimiento distanciador.

2. TRAYECTORIA BIOGRÁFICA Y LITERARIA DE CARMEN MARTÍN GAITE.


Datos biográDicos
Nació en Salamanca en 1925. En 1943 empezó los estudios de Filología Románica en la Universidad de
su ciudad natal, donde conoció a Ignacio Aldecoa, gran escritor de cuentos que ejerció en ella una gran
in_luencia literaria. En esta época publicó sus primeros poemas. A _inales de los años 40 se trasladó a
Madrid, y allí entró en contacto con jóvenes escritores que, como ella, procedían de diferentes
provincias españolas. Empieza a publicar cuentos en la Revista Española y ya nunca deja de escribir. En
1953 se casó con el también novelista Rafael Sánchez Ferlosio. Murió en Madrid en el año 2000.

Trayectoria literaria
La trayectoria narrativa de Carmen Martín Gaite registra la evolución de la novela en la segunda mitad
del siglo XX en España. Del neorrealismo de la generación del cincuenta a la experimentación de
técnicas narrativas en busca de un interlocutor, en el _inal de la dictadura. En la democracia se adentra
en las líneas de una narrativa más convencional que dialoga con lo fantástico y con la literatura infantil
al tiempo que indaga en la vida de personajes que deben reconstruir y encontrar sentido a sus propias
vidas.

Para su estudio dividiremos la narrativa de Martín Gaite en tres etapas:

2.1 NARRATIVA ANTERIOR A 1970: REALISMO OBJETIVO Y RENOVACIÓN FORMAL.

La tendencia neorrealista muestra el contexto a través de un narrador que se sitúa como un testigo de
lo que ve, sin que medie la denuncia o juzgue esta realidad desde su omnisciencia ante el lector. El
lector debe ser quien saque sus propias conclusiones a partir de unas novelas en las que se describe el
ambiente de pobreza, de vacío y esterilidad de la sociedad contemporánea.
En este modelo narrativo podemos incluir las dos primeras novelas publicada de Martín Gaite: Entre
visillos y Ritmo lento.

2.2 NARRATIVA ANTERIOR A 1990: LA BÚSQUEDA DEL INTERLOCUTOR.

Agotados el realismo objetivo y la novela experimental, la narrativa del último cuarto del siglo camina
hacia la búsqueda interior de la propia experiencia del autor, recurriendo a la memoria personal o
a la histórica para revisar el pasado inmediato.
A esta etapa pertenecen obras como Retahílas, o El cuarto de atrás, en la que recurre a la recuperación
de la memoria, a través de su autobiogra_ía.

2.3. NARRATIVA A PARTIR DE 1990: DEL CUENTO MARAVILLOSO A LA ESCRITURA DEL YO.

Con la publicación en 1990 de Caperucita en Manhattan, la narrativa de Martín Gaite sigue la estela
del cuento maravilloso infantil, si bien la historia no está exclusivamente destinada a ese público. Se
trata de una novela de aprendizaje, que reivindica el poder de la fantasía y lo maravilloso en el ser
humano.
En esta etapa habría que incluir novelas como La reina de las nieves (donde se plantea la necesidad de
reconocernos y complementarnos en el otro en la sociedad posmoderna) , Nubosidad variable
(1992), (donde inicia la temática del desarrollo de historias centradas en la indagación de los
protagonistas sobre la construcción de su identidad mediante un tono confesional e intimista), o Irse
de casa.

3 de 9
ENTRE VISILLOS. Carmen Martín Gaite.

3. ANÁLISIS DE LA OBRA.

3.1. LÍNEA ARGUMENTAL.

Entre visillos muestra la vida de un grupo de jóvenes de clase media en una ciudad provinciana, que
reconocemos como Salamanca (ciudad donde nació y pasó su juventud Carmen Martín Gaite),durante
los años cincuenta. La novela describe cómo esta juventud vive las rutinas hogareñas, las _iestas
sociales y religiosas, los duelos, la censura.... Se muestra en la la aburrida existencia de una generación
de mujeres cuya expectativa de vida, gobernadas por la moral del nacionalcatolicismo, solo resulta ser
el matrimonio. En este ambiente las _iguras de Natalia y Pablo Klein se singularizan. La primera, una
adolescente que anhela realizar estudios superiores y rechaza el modelo de mujer casadera que la
sociedad prepara para ella, y de la que es testigo a través de los preparativos de boda de su amiga
Gertru. La segunda, la de un joven profesor que regresa a la ciudad invitado por el director del
instituto. Este acaba de fallecer cuando Pablo llega y, pese a la cálida acogida que se le muestra, no
acaba de encajar en la ciudad. Mediante este cruce de historias, el lector de la novela reconstruye tres
lineas argumentales:

a. La exposición de un relato de múltiples historias que dan cuenta de una sociedad sin
aspiraciones personales, sometida a tiempos y acciones repetitivos y vacuos
b. La presentación de la historia de Pablo que muestra las diferencias entre un recuerdo amable de
la ciudad de su infancia y la decepción que la vida en esa misma ciudad le depara en el presente.
c. Las restricciones que Natalia encuentra para romper con el rol que el nacionalcatolicismo
impone a las mujeres.

3.2.ESTRUCTURA

La novela ofrece una estructura circular. Arranca con la llegada de Pablo en tren desde Madrid y
termina con la despedida de Elvira, hermana de Natalia, que marcha a Madrid, y con el descubrimiento
de que Pablo se aleja, no sabemos si de_initivamente, de la ciudad. Se trata de una novela de _inal
abierto que aparece externamente dividida en dos partes de once y siete capítulos respectivamente. La
primera consta de once capítulos mientras que la segunda de siete. Cada una de ellas presenta un
ritmo narrativo y una focalización de la historia diferentes. En la primera se presentan al lector los
diferentes ambientes en los que se mueven los jóvenes de una burguesía provinciana a través de un
ritmo lento, centrado temporalmente en los días de _iestas que ponen _in al verano y dan lugar al inicio
del curso escolar. En la segunda, que se alarga desde el inicio de curso escolar hasta las vacaciones de
Navidad, la narración, sin abandonar la mirada en la ciudad y los diferentes círculos descritos, se
focaliza en las _iguras de Pablo y Natalia, dos seres que no encajan en esos ambientes.

La novela ajusta el equilibrio entre las partes mediante referencias sutiles que ofrecen ilación entre
unos capítulos y otros, a pesar de la perspectiva cinematográ_ica adoptada, dirigida a ofrecer una
mirada múltiple y ubicua. Así, por ejemplo, la percepción de Julia sobre el misterio de la noche al abrir
el portal de casa que cierra el capitulo nueve es retomado por Elvira desde la apertura del balcón para
contemplar esa misma noche al inicio del capítulo diez.

3.3.TEMAS

La novela plantea la vida rutinaria e insulsa de una ciudad provinciana de posguerra. Re_leja la moral
del nacionalcatolicismo impuesta a la sociedad española. La represión sexual en las relaciones entre
jóvenes, la relegación de la mujer al ámbito doméstico, la doble moral de la sociedad y la necesidad de
vivir de manera franca y coherente, planteada como un conjunto de decisiones individuales en las que
no medie la presión de un grupo

Para las mujeres de la novela el destino solo les depara el matrimonio, que deja de ser una decisión
personal para ser un rito social. Para las mayores, como es el caso de Mercedes, hermana de la
protagonista, la soltería mani_iesta el fracaso personal, al formar ya a su edad parte del grupo de las
solteronas, vistas como mujeres que no han sido elegidas por ningún hombre. Cabe recordar que
durante los años cuarenta, debido a las bajas causadas por la guerra, el número de hombres es inferior
4 de 9
ENTRE VISILLOS. Carmen Martín Gaite.

al de las mujeres. Para la siguiente generación, las que nacieron durante la inmediata posguerra, como
es el caso de Natalia, su deseo de tener una vida diferente es incomprendido por esa sociedad que
pre_iere sacri_icar la inocencia y la juventud, como es el caso de Goyi, que cuestionar los principios en
los que se sustenta el régimen dictatorial; mientras que para quienes deciden tomar decisiones sobre
este tema supone, como en el caso de Julia, la ruptura con la familia y el entorno.

Otro de los problemas planteados en la novela es la diDicultad para muchos personajes de


encontrar un interlocutor. Muchos de ellos parecen no hallar quien hable su lenguaje: Natalia es
incapaz de mantener una conversación con su padre para aclarar su futuro; Julia apenas puede
expresar a su novio, Miguel, la presión que familia y amistades ejercen sobre ella; Elvira intenta en la
orilla del río contarle a Pablo cuáles son sus sentimientos mientras este le pide que no sea tan
meditabunda; Gertru va a casarse sin que apenas haya cruzado unas palabras con Angel: «En el portal
de casa la estuvo besando y besando y metiéndole achuchones a lo bruto pero no hablaban nada, aunque
ella se desprendía a cada momento. -Angel, vamos a hablar. No hablo nunca contigo. -Pero de qué vamos
a hablar, tonta [..]. Llegó el día de la pedida y casi no había hablado ni media hora con él; y es una
pregunta de Natalia, que queda sin respuesta, la que pone _in a la novela.

Entre visillos es una obra cercana a la novela de aprendizaje o Bildungsroman, es decir: aquella en la
que un protagonista joven construye su identidad e ingresa en la edad adulta a partir de las
experiencias que el entorno le depara. En esta primera novela, que permitió la entrada de su autora en
el mundo profesional de la escritura, aparecen ya temas de novelas posteriores, como el deseo de
libertad de una adolescente, la necesidad de viajar para escapar o ampliar horizontes y la lucha
por la autonomía personal.

3.4. TRATAMIENTO DEL TIEMPO.

El tiempo histórico de la novela corresponde a la España franquista de los años cincuenta. En estos
años se inició un débil desarrollo económico.
El orden de lo narrado en la historia coincide con el tiempo del relato, en el que apenas hay saltos
temporales. En general, el tratamiento del tiempo no aporta acción a la novela. Se trata de un tiempo
“moroso”, marcado externamente por el calendario festivo, en el que apenas sucede nada que haga
avanzar la historia, pero que permite incidir en esa vida rutinaria y vana de quienes la pueblan. Los
once capítulos de la primera parte recrean días de las _iestas que ponen _in al verano y el aviso del
inicio de curso en capítulo undécimo. En esta parte se presentan diferentes cuadros de la vida en la
ciudad a través de un ritmo lento a que crea la sensación de una existencia super_icial y vacía. Los siete
capítulos restantes relatan la rutina del primer trimestre escolar hasta las vacaciones de Navidad. En
esta segunda parte el ritmo viene marcado por la rutina de los días de estudio y los preparativos de la
boda de Gertru.
En la novela hallamos in_inidad de referencias temporales como las horas en las que las chicas
“decentes” debían llegar a casa, mientras algunas casadas disfrutan del ocio nocturno junto a sus
maridos. El tiempo de las mujeres no está controlado por ellas mismas, sino por una sociedad
profundamente patriarcal.
La presencia de deícticos temporales como “ayer” y “hoy” señala el devenir de las acciones desde el
punto de vista de quien relata los hechos y los aproxima al lector (Ej: las anotaciones del diario de
Natalia).

3.5. TRATAMIENTO DEL ESPACIO

El tratamiento del espacio cumple una doble función narrativa. Por una parte la ciudad provinciana,
pequeña, es un marco general opresivo y rutinario: un lugar en el que nunca pasa nada. Nunca se
dice su nombre, pero tanto la toponimia de sus calles y locales comerciales como alusiones al
aeropuerto militar, etc. remiten a Salamanca, ciudad natal de la autora.
Por otra, los espacios cerrados de la novela actúan además como elementos simbólicos de lo
relatado. Unos (el casino, el cine, la iglesia, la plaza de toros…) muestran la cultura y la sociedad de
posguerra; otros son utilizados para reforzar los sentimientos de los personajes: la cárcel que supone
el hogar familiar; la mirada que escapa a través de las ventanas, etc.

5 de 9
ENTRE VISILLOS. Carmen Martín Gaite.

En el casino las jóvenes esperan sentadas a que el chico que les gusta las saque a bailar. Los espacios
del casino están organizados en función de la relaciones entre ambos sexos y en función de la
distribución de clases sociales, como se evidencia cuando impiden que Rosa, artista forastera, se
aproxime al grupo de amigos de Pablo.
Existen otros espacios en los que se celebran reuniones sociales (como el estudio de Yoni o la casa de
Gertru): son espacios privados compartidos por quienes forman parte de la misma clase social, a los
que se accede con invitación. Re_lejan una sociedad completamente estrati_icada.
Las casas son espacios cerrados que guardan la intimidad de las mujeres, si bien, en ocasiones, se
presentan casi como cárceles, tal y como reconoce Natalia en su diario. Dentro de las casas balcones y
ventanas adquieren un importante valor simbólico que asoma ya en el título mismo de la obra. En
muchas ocasiones sirven como re_lexión sobre la mirada femenina que se proyecta a través de una
ventana, una ventana que muestra a lavez el mundo exterior y el interior de las mujeres: sus sueños y
sus frustraciones. Los personajes de Martín Gaite sueñan con el calor y la intimidad evocados por las
ventanas vislumbradas en la noche, como expresa Elvira; pero lo hacen a menudo desde otra ventana
iluminada que simboliza su propia prisión social.
Otros espacios abiertos como el margen del río aparecen como una especie de remanso al que acuden
algunos personajes de la novela para pensar o liberar sus deseos.

3.6. PERSONAJES. LA CONSTRUCCIÓN DEL PERSONAJE SOCIAL E INDIVIDUAL.

El protagonista de Entre visillos es un personaje colectivo: una juventud provinciana y burguesa que
se comporta en los diferentes ámbitos sociales en los que la autora los proyecta según lo que se espera
de ellos. Este personaje colectivo actúa en torno a los dos personajes que en la novela asumen la voz
narrativa: Natalia y Pablo, quienes llevan sendas existencias solitarias y separadas del grupo.
Alrededor de Natalia se concentran dos círculos formados por la familia y las amistades. En el caso de
Pablo, huérfano, únicamente se establecen relaciones circunstanciales con los otros, puesto que él
procura mantenerse distante, ajeno a cualquier implicación emocional o personal.


PERSONAJES DE ENTRE VISILLOS

Se enumeran aquí los personajes de la novela, de los que no hay caracterización o descripción directa
por parte del narrador omnisciente en 3a persona. De modo que la información que el lector deduce de
los personajes llega a través del comportamiento o de las descripciones que otro personaje hace de
ellos.
Lo más interesante de los personajes es, sin duda, su actitud ante lo tradicional y lo moderno. Desde
este punto de vista, los principales personajes se caracterizan del siguiente modo:

︎Natalia: joven de carácter soñador, independiente y rebelde, acepta pasivamente las normas
convencionales. Su amiga Gertru se somete a los cánones sociales, esto es, novio y boda, y eso provoca
que ella se rea_irme más en su independencia y rebeldía. Se alegra de que su hermana Julia quiera irse
del pueblo. Cuando su tía Concha intenta privarla de su espacio personal, al obligarla a estudiar en el
salón, se rea_irma más en su deseo de estudiar una carrera universitaria, idea que Pablo Klein le ha
sugerido.

︎Pablo Klein: ofrece una perspectiva privilegiada porque, al ser extranjero, aporta un análisis distinto,
en ocasiones, desconcertante, del comportamiento, costumbres y convenciones del lugar en el que
transcurre la acción. No entiende ni acepta cómo muchas de las personas se someten a voluntades
ajenas, y, en la medida que puede, intenta in_luir positivamente en las personas con las que se
relaciona.

︎Gertru: se somete a las convenciones sociales: conoce a un chico y, convencida por él, abandona los
estudios para casarse y asumir el papel de mujer entregada a su marido y al cuidado de sus hijos, el
modelo femenino predominante en España hasta los años 1970.

︎Julia: su comportamiento es una dicotomía, una lucha y enfrentamiento entre sus sentimientos por
Miguel y la tradición que le impide rebelarse. Se llena de valor al _inal de la novela y, contra la voluntad

6 de 9
ENTRE VISILLOS. Carmen Martín Gaite.

paterna, abandona el pueblo y se va a Madrid. Representa el triunfo como persona y como mujer, al
tomar sus propias decisiones.


︎Elvira: personaje que representa el fracaso, porque no consigue liberarse de las convenciones.
Claramente, se enamora de Pablo Klein, pero no tiene el valor su_iciente para aceptar sus sentimientos
y luchar por ellos, y acaba sometiéndose a las normas sociales aceptando un matrimonio con un
antiguo novio que, claramente, está condenado al fracaso.

CONSULTAR PÁGINAS 313 a 316 DEL LIBRO DE TEXTO. (Análisis y caracterización de los
personajes.)

3.7.JUEGO DE NARRADORES Y PUNTO DE VISTA.

Uno de los elementos más novedosos de la novela es el tratamiento que Martin Gaite hace de la _igura
del narrador. El peso de un relato en el que apenas sucede nada recae en el uso del punto de vista y de
la focalización narrativa.

La historia está contada por tres narradores que garantizan simultáneamente la objetividad y ła
subjetividad de lo relatado.
Representan voces que dan cuenta de lo cotidiana y rutinaria que resulta la vida de esa juventud de
provincias, pero que, al mismo tiempo, como sucede con Natalia o Elvira, expresan cómo esa falta de
acontecimientos es experimentada y sentida por ellas.
La narración es asumida alternativamente por un punto de vista externo y otro interno a la historia.

En primer lugar, reconocemos un narrador externo, que registra la historia a través de la


reproducción de los diálogos y conversaciones que unos y otros mantienen. Este narrador aparece en
nueve de los dieciocho capítulos de la novela. El narrador externo presenta los hechos sin implicarse,
como si fuese el movimiento de travellingde una cámara cinematográ_ica. Es una técnica narrativa
tomada del realismo objetivo que emplea el estilo directo y el estilo indirecto libre para evitar que
trasciendan las opiniones del narrador.

En segundo lugar, encontramos dos narradores internos, personajes de la novela, que relatan la
historia en primera persona.

Pablo Klein, cuya voz narrativa aparece en siete capítulos, cuenta los acontecimientos de
manera casi objetiva y casi testimonial, ofreciendo al lector una mirada objetiva, externa, como
él mismo es, de alguien que está dentro de la novela, pero que no es de ahí.
La otra voz narrativa interna es la de Natalia, con cuyo diario se inicia la narración: una voz
que se revela de inmediato como un testimonio fundamental para desentrañar el sentido de la
historia. La voz de Natalia aparece en tres capítulos diferentes, y se hace fundamental en la
segunda parte de la historia, cuando el lector ya tiene una visión panorámica de la vida
provinciana. La narración de Natalia se singulariza con la a_ición del personaje ala escritura y la
re_lexión: su diario es, por sí mismo, una ruptura con el realismo objetivo de su generación. La
crítica literaria ha visto en el diario de Natalia y las cartas de amor de Julia (formas muy
femeninas de expresión) un modo de dar voz a las mujeres, condenadas al silencio en esa
sociedad tan masculinizada.

Pablo y Natalia son, en cierta manera, externos a los hechos relatados, ya que se sienten incapaces de
adaptarse a la vida de los demás personajes. Su posición de "satélites" refuerza la individualidad de
estos dos personajes en la novela. Este juego de narradores es una forma de expresar la
incomunicación de los personajes y de dar testimonio, confrontando perspectivas, de la realidad en la
que viven. Las tres voces, en su conjunto, conceden al lector la potestad de interpretar a su gusto el
_inal abierto de la novela.

7 de 9
ENTRE VISILLOS. Carmen Martín Gaite.

3.8.CLAVES DE LA NARRATIVA DE MARTÍN GAITE: EL LENGUAJE COLOQUIAL, LA


BÚSQUEDA DEL INTERLOCUTOR Y LA POÉTICA DEL DETALLE.

La técnica empleada por Martín Gaite sigue el modelo de la novela social: predominio del diálogo
sobre la descripción; protagonismo del personaje social y colectivo y condensación del tiempo, puesto
que apenas se narran tres meses de la vida de esos jóvenes y las referencias son contemporáneas e
identi_icables en el paradigma social de la España de mediados de los años cincuenta.

Uno de los elementos más llamativos de la narrativa de Martin Gaite es la magistral reproducción de la
lengua oral de sus personajes a través del estilo directo recogido en las conversaciones captadas por
los narradores. Los personajes emplean expresiones y locuciones con un hondo sabor de época que
apuntan a una lengua viva, contemporánea y adecuada a cada uno de los personajes.

Los personajes narradores de Entre visillos, Natalia y Pablo, hablan para sí mismos entre el murmullo
de las conversaciones de los demás sin llegar a comunicarse nunca entre ellos dos. En su primer
encuentro, Natalia se reprocha no haber prolongado la conversación con Pablo a la salida del instituto
debido a las convenciones que la relación profesor y alumna, la diferencia de edad y el sexo imponen.
Pero Natalia tampoco es capaz de mantener una conversación e_icaz con su padre: <«Me lo sentía más
lejos que nunca y me parecía imposible poder hablarle». Además, las circunstancias de sus amistades
más cercanas, el futuro inmediato de Gertru y el rechazo de la relación con Alicia por no ser de su clase
social subrayan su falta de interlocutor.

El lector se convierte así en el destinatario de esas conversaciones capaz de rellenar los silencios
que en ellas se reproducen. Es el interlocutor buscado intuitivamente por Martín Gaite en esta novela
y que acaba siendo incorporado a la propia técnica narrativa en novelas posteriores.

Otro de los rasgos de la escritura de nuestra autora es la creación de ambientes que envuelven
signi_icativamente la novela. Martín Gaite describe con precisión fotográ_ica modos de vestir,
mobiliario, enseres... técnica narrativa que permite al lector entrar en la escena y asignar un signi_icado
a los objetos presentados. En este sentido, se habla de una poética del silencio que provoca que la
ambientación sea más elocuente que las palabras, como sucede con las alusiones a la Ilegada del frío en
la ciudad en la segunda parte de la novela, coincidiendo con el desencanto de Pablo.

Algunas piezas del vestuario adquieren valor simbólico al contribuir a la caracterización de los
personajes las rebecas provincianas, los escotes en los vestidos de las chicas más atrevidas, la chaqueta
desabrida de Alicia o esos tintes de los cabellos con los que la autora describe a mujeres como Rosa o
Lydia.

Abundan en el relato las referencias cinematográDicas, literarias (y musicales) que ayudan al lector
a identi_icar el contexto cultural de mediados de los años cincuenta. Los personajes se mueven entre el
código de censura que el régimen les impone y la lectura de catecismos religiosos que ordenan la vida
del nacionalcatolicismo por un lado, y el interés por el existencialismo, con referencias a la novela La
náusea de Sartre, prohibida por entonces en España, o a la música que se escucha en el Olimpia de
París.

En de_initiva, Entre visillos, maneja un gran número de referencias culturales que permiten al lector
actual adentrarse en los silencios de una época oscura de nuestra historia en la que, paradójicamente,
a_loraron grandes novelistas contemporáneos.

8 de 9
ENTRE VISILLOS. Carmen Martín Gaite.

ASPECTOS IMPORTANTES EN EL ESTUDIO DE ENTRE VISILLOS


PREGUNTAS DE CONTEXTO LITERARIO:
1. La novela de C. Mar/n Gaite en el entorno de la narra3va de los años 50. Caracterís3cas
generales del realismo social de los años 50, otros autores y obras.

2. La obra narra3va de C. Mar/n Gaite (etapas, obras más importantes).

PREGUNTAS RELATIVAS A LA NOVELA:


1. Los personajes de la novela. Personajes tradicionales y modernos. Lucha por conseguir
sus obje3vos.

2. Temas y senAdo de la novela: Matrimonio como único des3no para las mujeres/lucha
entre tradición y modernidad; lucha de generaciones/ la huida como única salvación /la
falta de esperanzas y de ilusiones / retrato de costumbres, de la vida co3diana y
posibilidades de cambio / la dificultad para encontrar un interlocutor…

3. Los narradores de la novela (Natalia, Pablo, narrador obje3vo y omnisciente). Puntos de


vista y perspec3vismo.

4. Espacio y Aempo de la novela: espacios cerrados (casas, pensión/hotel, bares, casino,


iglesias) / espacios abiertos (ins3tuto, calles, estación, cementerio).

PREGUNTAS SOBRE UN FRAGMENTO PROPUESTO:

1. A par3r de un fragmento propuesto (como pregunta de examen):

1.1. Ubícalo dentro del desarrollo de la novela (hay que saberse el argumento general)
1.2. Habla de los personajes que aparecen: quiénes son, cómo son, qué piensan, qué
importancia 3enen en la novela, qué ideología representan.
1.3. Cuál es el narrador y qué punto de vista adopta.
1.4. En qué espacio transcurre el fragmento y qué otros espacios hay en la novela.

9 de 9

También podría gustarte