Está en la página 1de 153

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA


COMUNICACIÓN

La representación de la mujer en producciones


audiovisuales peruanas. El caso de las novelas Natacha (1990),
Te volveré a encontrar (2020) y las películas Pantaleón y las
visitadoras (2000) y Recontraloca (2019)

AUTORES:
Cipriano Francisco, Hilda Edith
Epquin Chavez, Olguin Yamin
Fitzcarrald Chumpitaz, Nayeli del Pilar
Galván Ramírez, Vanessa Jullieth
Padilla Herrera, Carmen Carolina
Siñas Cisneros, Aylinn Alejandra
Solorzano Agüero, Aquelina Liu

ASESORA:
Magister. Rubio García, Rocío Rubio

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Procesos sociales, periodismo y comunicación

LIMA —PERÚ
2023
Dedicatoria

Dedicamos este trabajo a Dios y a nuestras familias por todo el soporte y apoyo que nos

brindaron durante la elaboración de esta investigación.

Y agradecemos a nuestra asesora Rocío Brígida Rubio García, por brindarnos su apoyo,

conocimiento, consejos y dedicación en el desarrollo de esta investigación


Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo general identificar de qué manera la mujer

es representada en los productos audiovisuales Natacha (1990), Te volveré a encontrar

(2020), Pantaleón y las visitadoras (2000) y Recontraloca (2019)”. El estudio es un

trabajo de investigación de tipo básica, descriptiva, cualitativa, no experimental,

transversal y sincrónica. Asimismo, se optó por hacer uso de una ficha de observación

como nuestro instrumento de investigación.

Además, se empleó el método de la investigación documental, en el que se recolectaron

productos audiovisuales existentes y artículos de investigación a nivel internacional y

nacional.

Los resultados evidencian que, en ambas novelas y películas, las cuales fueron emitidas

en contextos y años diferentes, todas tienen un patrón en común, todas son

protagonizadas por personajes femeninos que evidencian el maltrato hacia la mujer en

todas sus formas, y también se evidencia un machismo predominante que hasta la fecha

aún sigue vigente.

Se concluye que en los productos audiovisuales analizados la mujer es representada

actualmente de manera predominante como mujer heroína y villana, habiendo un

contraste con la representación que tenía anteriormente, la cual en su mayoría era

subordinada, objeto de deseo y en muy pocos casos, como heroína.

PALABRAS CLAVE

Mujer heroína, Mujer villana, Mujer subordinada, Mujer objeto de deseo, Productos

audiovisuales, Machismo, Representación de la mujer.


ÍNDICE

AUTORES:........................................................................................................................1

ASESORA:........................................................................................................................1

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:........................................................................................1

ÍNDICE..............................................................................................................................4

CAPÍTULO I: FORMULACIÓN DEL PROBLEMA......................................................1

1.1. Descripción y formulación del problema.........................................................1

1.1.1. Descripción de la realidad problemática..................................................1

1.1.2. Formulación del problema..........................................................................3

1.2. Objetivos...............................................................................................................4

1.2.1. Objetivo general:..........................................................................................4

1.2.2. Objetivos específicos:.................................................................................4

1.3. Justificación..........................................................................................................5

1.3.1. Justificación teórica:....................................................................................5

1.3.2. Relevancia social:........................................................................................6

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO.................................................................................6

2.1. Antecedentes.................................................................................................6

2.1.1. Antecedentes Nacionales:....................................................................6

2.1.2. Antecedentes Internacionales:...........................................................13


2.2. Teorías..........................................................................................................19

2.2.1. La teoría fílmica feminista:..................................................................25

2.3. Definiciones conceptuales.........................................................................27

2.3.1. Definición de representación:.............................................................27

2.3.2. Definición de mujer:.............................................................................29

2.3.3. Tipos de mujer:.....................................................................................33

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA.................................................................................43

3.1 Tipo y diseño de la investigación.............................................................44

3.2 Categorías, subcategorías y matriz de categorización........................48

3.3 Escenario de estudio...........................................................................56

3.3.1 Tipo de muestreo........................................................................................56

3.3.2 Escenario de estudio..................................................................................58

3.4 Participantes.........................................................................................60

3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos.............................63

3.6 Procedimiento.....................................................................................................66

3.6.1 Validación del instrumento........................................................................66

3.6.2 Informe de la prueba piloto........................................................................67

3.6.3 Procedimiento..............................................................................................69

3.7 Método de análisis de datos.............................................................................69

3.7.1 Fase de descubrimiento y obtención de datos......................................70

3.7.2 Preparación, revisión y transcripción.......................................................71


3.7.3 Organización................................................................................................72

3.7.4 Categorización............................................................................................73

3.7.5 Análisis.........................................................................................................73

3.8 Aspectos éticos..................................................................................................83

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE DATOS.......................................................................84

CAPÍTULO V: DISCUSIÓN DE RESULTADOS.........................................................90

CONCLUSIONES.........................................................................................................103

RECOMENDACIONES...............................................................................................106

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS...................................................................................108

APÉNDICE...................................................................................................................116

APÉNDICE N° 1: Matriz de categorización........................................................116

APÉNDICE N° 2: Ficha de observación película Recontraloca......................117

APÉNDICE N° 3: Ficha de observación película Pantaleón y las visitadoras

........................................................................................................................................118

APÉNDICE N° 4: Ficha de observación telenovela Natacha por capítulos. .119

APÉNDICE N° 5: Ficha de observación telenovela Te volveré a encontrar por

capítulos........................................................................................................................125

APÉNDICE N° 6: Cuadro de análisis de datos por subcategorías de las

telenovelas “Te volveré a encontrar” y “Natacha”..................................................131

APÉNDICE N° 7: Cuadro de análisis de datos por subcategorías de las

películas “Recontraloca” y “Pantaléon y las visitadoras”......................................132

APÉNDICE N°8: Matriz de consistencia.............................................................133


APÉNDICE N° 9: Ficha de observación para la película.................................134

APÉNDICE N° 10: Ficha de observación para la novela................................135

ANEXOS.......................................................................................................................136

ANEXO N° 1:...........................................................................................................136

ANEXO N° 2:...........................................................................................................138

LISTA DE APÉNDICE

APÉNDICE N° 1: Matriz de categorización......................................................................117

APÉNDICE N° 2: Ficha de observación película Recontraloca...................................118


APÉNDICE N° 3: Ficha de observación película Pantaleón y las visitadoras...........119

APÉNDICE N° 4: Ficha de observación telenovela Natacha por capítulos................120

APÉNDICE N° 5: Ficha de observación telenovela Te volveré a encontrar por

capítulos..............................................................................................................................126

APÉNDICE N° 6: Cuadro de análisis de datos por subcategorías de las telenovelas

“Te volveré a encontrar” y “Natacha”..............................................................................132

APÉNDICE N° 7: Cuadro de análisis de datos por subcategorías de las películas

“Recontraloca” y “Pantaléon y las visitadoras”..............................................................133

APÉNDICE N°8: Matriz de consistencia...........................................................................134

APÉNDICE N° 9: Ficha de observación para la película...............................................135

APÉNDICE N° 10: Ficha de observación para la novela.............................................136

LISTA DE ANEXOS

ANEXO N° 1:

ANEXO N° 2:
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se estudió acerca de ‘’La representación de la mujer en

producciones audiovisuales peruanas. El caso de las novelas Natacha (1990), Te volveré

a encontrar (2020) y las películas Pantaleón y las visitadoras (2000) y Recontraloca

(2019)’’. Y es que los productos audiovisuales juegan un rol importante dentro de la

sociedad y al consumir algún filme cinematográfico cada persona se encuentra expuesta

a visualizar una secuencia de videos que condensan una trama que se quedará de cierta

manera en la memoria del público; y al suceder eso, la mente humana puede reaccionar

de diversas maneras, y una de ellas es la de aceptar y asimilar como si fuera parte de su

vida cotidiana; por ende, se podría decir que el cine y la televisión participa activamente

en la construcción de ideas para las personas y que a su vez refuerza las ideas

establecidas dentro de nuestra sociedad; ya que al transmitirlas estas suelen ser tomadas

como verdaderas, provocando así un efecto positivo o negativo en la mente del público.

En el Capítulo I encontramos nuestra formulación del problema, objetivo general basado

en identificar de qué manera la mujer es representada en los productos audiovisuales

Natacha (1990), Te volveré a encontrar (2020), Pantaleón y las visitadoras (2000) y

Recontraloca (2019)” y justificación de la investigación, aquel que explica de manera

concisa y breve el fin de esta investigación, aquella que busca aumentar los

conocimientos referentes al papel de la mujer dentro de la industria audiovisual peruana.

En el Capítulo II encontraremos el Marco Teórico, es decir nuestros antecedentes, los

cuales mediante tesis e investigaciones realizadas por otros autores refuerzan nuestro

trabajo, además de la teoría que refuerza nuestro trabajo de investigación, estamos

hablando de la Teoría Fílmica, la cual fue desarrollándose con el pasar de los años.

Ahora, partiendo de nuestra categoría “la representación de la mujer”, en el Capítulo

III, nuestra investigación es considerada, empleada y aplicada bajo el diseño cualitativo

de tipo no experimental. Posteriormente en el Capítulo IV, los resultados y las


discusiones que finalizan este gran contenido.

Lo que refiere a las limitaciones encontradas en esta investigación, explican que debido a

que el tipo de investigación es básica, existe una clara falta de trabajos de investigación

que empleen dimensiones para categorizar los roles principales de las mujeres, además

de que, por ser una investigación documental, lo único estudiado son aquellos materiales

ya existentes, los cuales suelen mostrar siempre una misma imagen femenina, sobre

todo en las producciones peruanas. Finalmente, los resultados de esta investigación

resaltan que la mujer es representada actualmente de manera predominante como mujer

heroína y villana, habiendo un contraste con la representación que tenía anteriormente, la

cual en su mayoría era subordinada, objeto de deseo y en muy pocos casos, como

heroína. Asimismo, se concluye que, este trabajo deja la puerta abierta a los demás

investigadores a interesarse en el tipo de representación que está ocupando actualmente

una mujer dentro de las producciones audiovisuales.


CAPÍTULO I: FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.1. Descripción y formulación del problema

1.1.1. Descripción de la realidad problemática

A lo largo del tiempo, los productos audiovisuales han tomado un papel relevante en

nuestra sociedad por lo que se expone ante el público diferentes historias en las cuales la

mujer mantiene un rol dependiendo de los factores y el contexto en el cual se enfoquen

los directores audiovisuales.

En ese sentido, uno de los factores importantes sobre la representación de la mujer en

productos audiovisuales son los factores sociales, ya que por muchos años ha imperado

el machismo y junto con ello la vulneración de la mujer en todo aspecto, antes solo se

veía a hombres siendo protagonistas de películas o novelas, los papeles roles que

empeñaban las mujeres eran muy cortos, secundarios e incluso muchas de las veces

machistas y sexistas, pues el pensamiento, las costumbres y una mentalidad ya impuesta

en la sociedad, frenaba el potencial que las mujeres tenían para mostrar.

Actualmente el panorama es diferente, pues ya se puede ver como las mujeres

triunfan en el mundo del cine y la televisión, todo ello gracias al empoderamiento y lucha

de años de estas, si bien es cierto aun faltan muchas cosas por superar, pero se ha

tenido un avance importante, y es que el tiempo, la mentalidad y la manera de ver las

cosas cambia conforme pasan los años.

A nivel internacional, la representación que la mujer ha logrado ha tenido evolución en

la sociedad. El problema de la representación de la mujer por años ha sido los

estereotipos que se presentaban desde el punto de vista del cine comercial, presentan a

mujeres sensuales y atractivas, donde la presentan como la protagonista del producto

audiovisual; mientras que las mujeres que no tienen un papel importante son

representadas por mujeres con rasgos inferiores de las protagonistas, en donde son

utilizados para crear oficios y roles minimizados.

1
Debido a esto muchas mujeres tratan de buscar la perfección en su aspecto físico y

lograr la figura perfecta, por ello recurren a las cirugías estéticas para conseguir cinturs y

narices pequeñas, caderas y pechos anchos, etc.

Por otro lado, también es importante mencionar el contexto en el que se desarrollan

estos productos audiovisuales, pues en el Perú, el filme de Pantalón y las Visitadoras

lanzado en el 2000 refleja una disrupción entre lo normado y lo que era aceptado

moralmente en la sociedad peruana. Uno de los papeles que toma la mujer durante ese

periodo es aquel en el cual tenía que dedicarse al cuidado de la familia, lo que era

totalmente aceptado, mientras que el segundo está vinculado al trabajo sexual y rechazo

social, lo cual es interpretado por las protagonistas de esta producción fílmica. Otro de

ellos, es la novela Natacha, la cual fue transmitida durante el año de 1999, aquel año en

el que la protagonista también ocupó un rol referente a una mujer sumisa, encargada de

los quehaceres del hogar, algo sumamente normal para la época. Durante los últimos

años, se trató de reivindicar esa imagen en las producciones audiovisuales elaboradas

para el público, pues se observan mujeres independientes y capaces de cumplir ellas

mismas con sus propias expectativas ante cualquier situación. Es así que hablamos de la

película Recontraloca y la novela Te volveré a encontrar, ambas producciones

elaboradas en el año 2019 y 2020 respectivamente. Las protagonistas de dichas

producciones desarrollan nuevos papeles femeninos, lo cual contempla una nueva etapa

para el desarrollo del personaje de cada mujer ya sea en una novela o película. Pues

actualmente nos encontramos en un periodo en el cual el feminismo y la representación

de la mujer toma presencia cada vez más en todo ámbito dentro del país y cabe resaltar

que estos últimos productos audiovisuales son dirigidos por mujeres. A pesar de ello, aún

queda mucho por mejorar, ya que la sociedad en la cual vivimos no desfasa aquellas

producciones en la cual aún existen protagónicos de mujeres que siguen cumpliendo

roles inferiores dentro del hogar, centro de labores o en la calle. Todo esto queda en la

2
memoria de quien lo ve, además de encontrarnos en un país en el cual las barreras

sociales todavía se mantienen, lo que se proyecta al público puede seguir influenciando

en ellos, lo cual refuerza los ideales negativos de una sociedad ‘’machista’’. Muchas

veces lo vemos reflejado en los personajes femeninos que se encargan de los

quehaceres del hogar, del cuidado de los hijos o mantienen una vida pasiva y reprimida

frente a los demás, entre otros. Lo que refuerza la problemática en base a la desigualdad

en los géneros femenino y masculino sobre todo al momento de realizar productos

audiovisuales. Es por eso por lo que se le otorga énfasis a la investigación respecto a la

representación de la mujer en las producciones audiovisuales peruanas.

1.1.2. Formulación del problema

1.1.2.1. Problema general:

¿De qué manera la mujer es representada en los productos audiovisuales Natacha

(1990), Te volveré a encontrar (2020), ¿Pantaleón y las visitadoras (2000) y Recontraloca

(2019)?

1.1.2.2. Problemas específicos:

Problema específico 1:

¿Cuáles son las características de la mujer subordinada y la mujer cenicienta

representadas en los productos audiovisuales Natacha (1990), Te volveré a encontrar

(2020), ¿Pantaleón y las visitadoras (2000) y Recontraloca (2019)?

Problema específico 2:

¿De qué manera la mujer como objeto de deseo y la mujer fatal es representada en

los productos audiovisuales Natacha (1990), Te volveré a encontrar (2020), Pantaleón y

las visitadoras (2000) y Recontraloca (2019)?

3
Problema específico 3:

¿Cómo la mujer ideal físicamente es representada en los productos audiovisuales

Natacha (1990), Te volveré a encontrar (2020), Pantaleón y las visitadoras (2000) y

Recontraloca (2019)?

Problema específico 4:

¿Cuáles son las características de la mujer heroína y la mujer villana en los productos

audiovisuales Natacha (1990), Te volveré a encontrar (2020), Pantaleón y las visitadoras

(2000) y Recontraloca (2019)?

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo general:

- Identificar de qué manera la mujer es representada en los productos audiovisuales

Natacha (1990), Te volveré a encontrar (2020), Pantaleón y las visitadoras (2000) y

Recontraloca (2019)”.

1.2.2. Objetivos específicos:

Objetivo específico 1:

Analizar las características de la mujer subordinada y la mujer cenicienta

representadas en los productos audiovisuales Natacha (1990), Te volveré a encontrar

4
(2020), Pantaleón y las visitadoras (2000) y Recontraloca (2019).

Objetivo específico 2:

Determinar de qué manera la mujer como objeto de deseo y la mujer fatal son

representadas en los productos audiovisuales Natacha (1990), Te volveré a encontrar

(2020), Pantaleón y las visitadoras (2000) y Recontraloca (2019).

Objetivo específico 3:

Identificar de qué manera la mujer ideal físicamente es representada en los productos

audiovisuales Natacha (1990), Te volveré a encontrar (2020), Pantaleón y las visitadoras

(2000) y Recontraloca (2019).

Objetivo específico 4:

Explicar cuáles son las características de la mujer heroína y la mujer villana en

los productos audiovisuales Natacha (1990), Te volveré a encontrar (2020), Pantaleón y

las visitadoras (2000) y Recontraloca (2019).

1.3. Justificación

La presente investigación surgió con el fin de ayudar a entender la problemática

existente con respecto a la representación de la mujer en productos audiovisuales

nacionales donde suelen asociar a la figura femenina a diversos estereotipos de género

que están enraizados en la sociedad, reforzando con ello una imagen inferior de la

misma. Es por ello que la investigación estará justificada bajo lo siguiente.

5
1.3.1. Justificación teórica:

La presente investigación tiene como fin aumentar los conocimientos referentes al

papel de la mujer en la industria audiovisuales en el Perú. Las conclusiones obtenidas

pueden servir como punto de partida para el desarrollo de trabajos de investigación

futuros que ahonden de manera más profunda sobre esta temática, al igual que para la

formulación de recomendaciones hacia las casas realizadoras de cintas peruanas de este

tipo de contenido al momento de la creación de personajes femeninos para que así no

caigan en los mismos patrones que se observarán en el desarrollo del trabajo de

investigación.

1.3.2. Relevancia social:

El análisis desarrollado en este trabajo de investigación puede ayudar a visibilizar la

problemática de la imagen de la mujer dentro de los productos audiovisuales nacionales.

Además, este estudio puede ayudar a fundamentar teóricamente las acciones de

diversos colectivos y grupos sociales que advierten la necesidad de reivindicar los

personajes femeninos en la industria cinematográfica planteando de esta forma una

figura más independiente de ella

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

2.1.1. Antecedentes Nacionales:

El cine desde sus inicios ha sido un fenómeno social que representa quienes somos

6
dentro de la sociedad, nuestras creencias, costumbres, ideologías y también los

estereotipos que existen en nuestra realidad. En la actualidad, en el ámbito del cine, son

escasas las películas comerciales que tienen a la mujer como protagonista principal y en

aquellas películas donde se le ha dado un rol protagónico estos tienden a ser una

exageración de la realidad que representan.

Carrasco y Guzmán (2018), en su tesis titulada “Análisis comparativo de los roles de

los personajes femeninos presentado en Locos de Amor y A los 40” para obtener el grado

de licenciatura en Ciencias de la Comunicación, tuvo como objetivo principal comparar

los roles de los personajes femeninos de las películas “A los 40” y “Locos de amor”, para

encontrar similitudes o diferencias entre ambas películas. Realizó su estudio a través del

método cualitativo, con un tipo de investigación descriptiva, llegando a una conclusión

donde se afirma que existe una gran similitud entre los roles de los personajes femeninos

de la película “A los 40” del 2014 y la película “Locos de amor” del año 2016; y en ambas

películas se concluye que existe una falta de coherencia y lógica en las acciones

narrativas de los personajes femeninos, ellas contradicen sin justificación sus

motivaciones y perfiles; existiendo una tendencia de la narración por crear el típico final

feliz llevando a las protagonistas a resolver sus conflictos de forma apresurada e incluso

forzada.

El estudio de Carrasco y Guzman refuerza la idea de que en el cine comercial se

muestra un papel exagerado de la mujer, en este análisis, ambas películas muestran a

las mujeres como personajes histéricos a partir de los cuarenta, existe esa repetición de

mostrar a estas mujeres como locas y despechadas en busca de nuevas experiencias,

dándoles una falsa independencia ya que la finalidad de ambos filmes es que estos

personajes busquen al hombre ideal que las haga feliz. Estos estereotipos de los

personajes femeninos dentro del cine, han ido evolucionando con el tiempo y esto guarda

7
relación con diversos sucesos históricos y sociales como, por ejemplo, la formación de

los primeros movimientos feministas.

Dentro del mundo de Disney y sus princesas se evidencia también este proceso

evolutivo en cuanto al rol de los personajes femeninos. Tal como plantea Cieza (2018) en

su tesis titulada “Evolución de los estereotipos de género de las princesas de las

películas animadas de Disney en relación con el rol social de la mujer entre 1937 Y

2013”. Esta investigación tuvo como objetivo explicar la evolución del estereotipo de

género en relación con el rol social de la mujer mostrado en los personajes de princesas

de las películas animadas de Disney. La metodología que se aplicó es el análisis. El tipo

de investigación es no experimental transversal, de carácter descriptivo. Los resultados

evidenciaron que el estereotipo femenino en ellas evolucionó conforme al proceso

histórico y social: desde la figura tradicional femenina como ama de casa y figura

maternal a la mujer independiente de nuestro tiempo, cuyo comportamiento social se ha

marcado por una sociedad que le permite nuevas actitudes, posibilidades de trabajo y

ámbitos de desarrollo personal. De este trabajo se concluye que las primeras princesas

representan el estereotipo femenino tradicional de la mujer maternal, ama de casa, dama

en apuros que espera por el hombre ideal, sueña con casarse y formar una familia; no

obstante, las princesas han ido evolucionando en relación a la figura femenina, el

estereotipo de mujer ha ido cambiando con el paso de los acontecimientos históricos

sociales. En el caso de la primera princesa de Disney, Blancanieves (1937), se muestran

características y conductas muy marcadas que “debería” tener una mujer para la época,

como la delicadeza, ser pasiva, soñadora y hogareña. En 1998 con la aparición de la

princesa Mulán empieza a evidenciarse los cambios en los roles que se les designaba a

estos personajes, pues era aguerrida, valiente, decidida, e independiente.

Si hablamos en el ámbito nacional, podemos ver que en los últimos años el cine

8
peruano ha mostrado un notable crecimiento, logrando el éxito e internacionalización de

diversas producciones audiovisuales. Dentro de estas producciones se puede ver que,

cada vez más los personajes femeninos tienen un rol protagónico; sin embargo,

actividades, características y comportamientos que se le atribuyen siguen reflejando la

imagen de la mujer estereotipada.

Comitre (2020) desarrolló el trabajo de investigación titulado: “La representación de

género y clase social en el cine peruano. La mujer de “clase alta” en las películas de

comedia”. Su objetivo general es analizar y conocer los estereotipos de género y clase

con los que se representa, específicamente, a las mujeres de la “clase alta” en las

películas peruanas. La metodología que se empleó fue el análisis de las películas “Asu

Mare”, “Intercambiadas” y “No Me Digas Solterona”. Esta investigación es de tipo

cualitativa. En los resultados se espera conocer si estas representaciones, efectivamente,

reflejan a la mujer del NSE A/B de Lima.

El cine es un medio que puede influir en el comportamiento y pensamiento de los

ciudadanos. Las películas o series desde hace muchos años cuentan con un aspecto

humorístico y sarcástico para representar los roles de género y clases, situación que es

necesaria analizar, pues la manipulación de estereotipos puede llegar a crear una imagen

errónea.

Con el crecimiento del cine peruano y el mayor protagonismo femenino dentro de este,

surgen cuestionamientos y dudas sobre el rol que cumplen los personajes femeninos

dentro de las producciones audiovisuales. Por lo que Delgado (2020) desarrolló el trabajo

de investigación titulado “La representación de la mujer en el cine peruano comercial”. El

planteamiento del problema es, cuáles son los elementos de la teoría fílmica feminista

que se reflejan en el tratamiento audiovisual de personajes femeninos en producciones

9
audiovisuales peruanas comerciales de comedia. Su objetivo es conocer cuáles son los

elementos de la teoría fílmica feminista que se reflejan en el tratamiento audiovisual de

personajes femeninos en producciones audiovisuales peruanas comerciales de comedia.

Por ello hace una investigación cualitativa dando como resultado el papel protagónico de

las mujeres y su evolución en algunas películas peruanas. En conclusión, el estudio

permitió dar a conocer que la mujer está teniendo una mayor visibilidad en los medios

audiovisuales sin importar géneros ni formatos y que es representada de distintas

maneras con diferentes personajes, dejando poco a poco los prejuicios.

La teoría fílmica feminista influye en el desarrollo de sentido crítico respecto la

representación negativa, la cosificación y sexualización de los personajes femeninos

dentro del cine en el que, muchas veces, la mujer solo era objeto de placer visual, sin

llegar a desempeñar un papel verdaderamente trascendente dentro del desarrollo de la

historia.

Muchas de las representaciones femeninas, dentro del cine, tienden a ser

desacertadas, pero debemos recordar que estos ideales se adaptan de acuerdo al

contexto social en el que se vive. Partiendo de ello, debemos tomar en cuenta que dichas

representaciones, dadas en diversas películas pasadas, son de corte machista. Sin

embargo, nos interesa conocer si las ideas que se tenía por mujer han variado a través

del tiempo o si se siguen manteniendo. Para ello, Lino (2019) realiza un trabajo de

investigación previo a optar el grado de “Bachiller en Comunicación Audiovisual y Medios

Interactivos”, denominada: “El personaje femenino en el cine peruano. Una mirada

interdisciplinaria”; en la cuál realiza un análisis de los cambios y continuidades en la

representación de personajes femeninos presentes en películas peruanas. Lino del Pino,

lleva a cabo una investigación de aporte informativa y con ella confirma que existe un

movimiento feminista emergente en la industria audiovisual.

10
Finalizado el trabajo de investigación, llega a la conclusión que el uso de los

estereotipos femeninos dentro del cine peruano debe existir, dado la nueva coyuntura

social sobre el tema en el país.

El cine en Bollywood se ha caracterizado siempre por presentar escenas musicales

donde se han apreciado sus danzas, cantos típicos y coreografías, por lo que sus films

como industria han generado agrado en la audiencia. Algunas de estas, tuvieron como

idea la representación de la mujer, por lo que Romero (2019) desarrolló la tesis titulada

“Entre heroínas y vampiresas: la representación del empoderamiento de los personajes

femeninos en Bollywood a través de The Dirty Picture (2011), Queen (2014) y Pink

(2016)”. Su planteamiento del problema es que busca estudiar la representación del

empoderamiento de los personajes femeninos en las películas de Bollywood y el cine de

la India en idioma hindi. Su objetivo es analizar y describir los aspectos narrativos que

permiten construir el empoderamiento de los personajes femeninos en Bollywood. Por

ello, hace una investigación cualitativa dando como resultado la evolución narrativa de las

mujeres en las películas de la India. Prueba de ello, es que a través de estas películas se

logran observar aspectos en los personajes femeninos que antes no eran mencionados,

lo cual generaba cierta intriga de cómo se desempeñan en las tramas de las películas.

Además, deja de lado la narrativa clásica y los géneros audiovisuales yendo más allá de

lo clásico, que era romance o en contra del sistema patriarcal. Asimismo, los vestuarios,

la atmósfera y los espacios que se emplean eran diferentes al resto de films, ya que

gracias a todos estos cambios lo que se quería lograr era darle una nueva representación

a la mujer, creando alguien más empoderada y activa, que luche por sus propios

objetivos y que no esté dependiendo del hombre como en otras ocasiones. En

conclusión, el desarrollo de la representación del empoderamiento de los personajes

femeninos a lo largo de Bollywood implica un viaje desde lo tradicional a lo moderno y

11
posmoderno con influencias o rasgos occidentales, tanto en el tratamiento narrativo como

en el estético visual, dando como resultado un personaje femenino totalmente nuevo para

el cine y su audiencia, generando un cambio en los roles y dejando atrás el pensamiento

patriarcal que se solía tener.

La industria cinematográfica ha evidenciado múltiples cambios con respecto a sus

variados géneros. Desde las puestas en escena, las vestimentas, efectos especiales y

ediciones hasta la inclusión de personajes que, probablemente, décadas anteriores,

hayan causado revuelo en los propios espectadores. La comedia, en este caso,

representa un grueso importante en la taquilla peruana y mundial, siendo pieza

importante de la cultura popular. Es así que podemos apreciar cómo es que los

respectivos personajes y papeles protagónicos ya no recaen necesariamente en los

hombres, sino que se ha visto en estos últimos años, el avance de la mujer para este tipo

de situaciones.

Por esto, Tejada (2021), en su trabajo de investigación “Continuidades y cambios en

los roles de género de los personajes femeninos en el cine peruano contemporáneo”,

señaló las continuidades y los cambios que se dan en los roles de género de los

personajes protagónicos o coprotagónicos de las películas, además, evidencia la clase de

representación que se hace de los personajes femeninos en un género cinematográfico.

Por ende, realiza un tipo de investigación cualitativa de donde concluye que la comedia

es el género más visto en el cine comercial, que el estilo humorístico atrae de una forma

galopante, en donde la mujer con el tiempo ha ido desempeñando mucho más

protagonismo en este tipo de películas.

Complementado a la investigación propuesta por Tejada sobre el protagonismo

positivo que está teniendo la mujer tenemos el estudio realizado por Mendoza (2020) en

12
su trabajo de investigación titulado “Análisis de la narrativa audiovisual en el

empoderamiento de la mujer en la película No me digas solterona, Lima 2020”. En cuanto

al objetivo de esta investigación se centra en analizar la narrativa audiovisual en el

empoderamiento de la mujer en la película “No me digas solterona”, Lima 2020, la cual

abarca tanto la imagen, el sonido y la historia. Para lograr ello este trabajo sigue un

enfoque cualitativo, recopilando datos de la cinta para luego pasar a analizar los mismos

y conocer a profundidad de qué manera se está abordando la narrativa de la película

según la perspectiva del investigador, a su vez es de tipo aplicada ya que busca dar

solución a los problemas que se identifiquen, y por último sigue el diseño de estudio de

caso ya que la información obtenida será manejada de forma analítica. A modo de

conclusión de este trabajo se indicó que la narrativa usada para esta cinta le otorga una

visión distinta a la figura femenina, donde es más independiente y decidida. Ello se ve en

cada desagregación de la narrativa ya que en el caso de la imagen es consistente y real,

ya que va evolucionando con la personaje para ver el cambio en el estado emocional de

la misma, ahora en el caso del sonido se concluye que este crea un ambiente favorable

para la representación de la protagonista con un fin simbólico que hace que cada escena

tenga un sentido propio, y en cuanto a la historia como tal, se concluye que esta sirve

como reconstrucción del personaje femenino, planteando los diversos roles que se le

anteponen a una mujer para luego romper con todos esos estereotipos.

2.1.2. Antecedentes Internacionales:

El cine hollywoodense representa una gran influencia dentro del mundo

cinematográfico, en este se puede evidenciar una predilección por el romance, género

que se presenta como pieza fundamental del guion de la mayoría de películas de

Hollywood. De este modo Mangas (2021) desarrolló un trabajo de investigación titulado

“La Mujer en el Cine Romántico de Hollywood: Análisis del papel femenino

13
contemporáneo”. El objetivo de este trabajo es conocer cómo es el papel femenino en el

género romántico hollywoodense contemporáneo, así como confirmar la presencia de

dichos mitos románticos y mecanismos perpetuadores de la violencia contra la mujer. El

tipo de estudio es un análisis fílmico de once películas del género romántico,

comprendidas entre los años 1997 y 2007. Se puede concluir de este trabajo que, el

género romántico está repleto de mitos y valores misóginos que son posteriormente

reproducidos. Los estereotipos femeninos están muy presentes en todas las películas

analizadas, pero también los masculinos, que se acogen a personalidades planas que

desarrollan en torno a sus intereses amorosos.

Si bien, el componente romántico está presente en la gran mayoría de obras

cinematográficas hollywoodenses, es importante evidenciar que los conceptos de amor y

relaciones que se desarrollan en las historias son distintas en relación al personaje

masculino y al femenino, siendo este último, con características y roles estereotipados.

Si bien, se ha podido ver una “revolución en la industria del cine”, aún quedan

vestigios de los arcaicos fundamentos fílmicos, sobre todo en productos en los que se

denotan papeles complejos con temáticas a las que, por “normalidad”, han permanecido

en el ámbito del hombre. Es por esto que Martín (2021), en su tesis: La mujer a través de

los personajes femeninos en el cine de temática financiera, midió la influencia de la mujer

en cuanto a protagonismo, valores positivos, valores negativos e importancia del papel de

esta. Para esto realizó una investigación cualitativa concluyendo, finalmente, que la

mayor parte del cine sobre finanzas reviste casi en su totalidad un protagonismo

masculino, además, en las que la mujer aparece como protagonista, no deja de ser una

asalariada más de los dueños del dinero. La relevancia de las actrices en estos dos

casos es, por lo tanto, secundaria, sin embargo, la mayoría de ellas desarrolla valores

positivos o actitudes ortodoxas.

14
En el cine español, en los años cincuenta los personajes en su mayoría eran varones

que desplazaban a las mujeres en los roles principales, aunque esto no quería decir que

no tenían participación, en realidad sí la tenían. y justamente se quería saber cómo era

su representación en este tiempo. Por eso, Martín (2017) desarrolló la tesis titulada “La

imagen de la mujer en el cine español de los 50”. Su planteamiento del problema fue que

el cine de los 50 contribuyó a difundir y a perpetuar un estereotipo de mujer como una

figura fundamental en la transmisión de los valores impuestos por el régimen franquista a

través de la familia. A esta, se le asignó el papel de hija, esposa y madre junto con el de

transmisora de los más rancios valores morales y de los valores religiosos. El objetivo fue

analizar la presencia de la mujer en la sociedad española de los cincuenta. Por ello, hace

una investigación cuantitativa dando como resultado que en el cine en ese entonces

existía un estereotipo marcado de la mujer española y un sometimiento de la mujer al

varón; por ejemplo, la misión o la idea de la mujer en la vida era casarse y tener hijos.

Además, ella era quién permanecía en la casa realizando las tareas domésticas y

cuidando del marido y los hijos. En cuanto a sus cualidades, debía ser sumisa, dulce y

sobre todo siempre debía estar sujeta a lo que dictaba el varón, esto era algo inherente

que toda mujer de los años 50 lo sabía y lo veía como algo sumamente normal. En

conclusión, si bien el cine que se realiza en cada época es un reflejo de la realidad social

del momento, esta realidad puede representarse de distintas maneras, ya que a

diferencia de esos años ahora la mujer tiene una interpretación más reflexiva, dejando de

lado todos los roles domésticos, de estar sujeto al varón, de sumisa, entre otros para

desarrollar nuevos papeles donde sea más protagónica y puede desempeñarse de igual

o mejor manera.

Asimismo, Lopez (2018) en su trabajo de fin de grado en Periodismo titulado “La

evolución de la figura de la mujer en el cine español” tuvo como objetivo principal realizar

15
una línea de tiempo de la figura de la mujer en el cine español para conocer la

representación de los personajes femeninos así como las características del cine español

dirigido por mujeres. Su tipo de estudio fue de método cualitativo deductivo, con un tipo

de investigación descriptiva. En este trabajo se centraron en revisar documentos escritos,

digitales y audiovisuales. En el trabajo se pasa de describir la presencia femenina en las

películas de la década de las treinta marcadas por la dictadura franquista y su visión de la

mujer como sujeto útil solamente para la reproducción de la especie; a los setenta, época

en la cual se aceptó el desnudo siempre y cuando no tenga fines pornográficos, pero aún

la sección falangista de mujeres era representada como doméstica y cuya única

motivación para ir a la universidad era encontrar pareja. También habla de los ochenta,

luego del fin del franquismo, como época en la que se empieza a mostrar a una mujer

empoderada y autosuficiente, hasta los 2000s. Se puede concluir de este trabajo que el

régimen franquista supuso un paréntesis en la industria cinematográfica española, que la

transición fue una época importante ya que se representan nuevos modelos de mujeres,

ya que deja de ser un accesorio para convertirse en un personaje complejo y, varias

veces, principal.

León (2022), en su tesis de licenciatura titulado “Comunicación y género: análisis de la

representación de la mujer en la serie El mundo oculto de Sabrina (2018-2020)” tuvo

como objetivo principal “analizar la representación de la mujer en la serie El mundo oculto

de Sabrina” y como objetivos específicos revisar las categorías de género en la cual se

encontraban sus personajes femeninos, examinar el contexto histórico y cultural de la

serie y definir los elementos que componen estas representaciones. El trabajo tuvo una

metodología cualitativa de alcance descriptivo, explicativo y analítico y tuvo como

muestra 4 temporadas de la serie Chilling Adventures of Sabrina o El mundo oculto de

Sabrina. Se utilizó como instrumento de recolección de datos el cuadro realizado por

Elena Galán Fajardo (2007), para realizar un análisis de personajes. Se llegó a la

16
conclusión de que “Sabrina Spellman es un personaje que es sujeto de género, es decir,

que se construye desde una representación de la mujer profundamente marcada por un

modelo centrado en la enunciación tradicional del género”. También recalcan que se

muestra misoginia y que Sabrina es un personaje que no consideran como heroína, ya

que se desprende que la finalidad de ella es encontrar el amor, no transgrediendo

normas.

Por otro lado, la realidad de la mujer en la sociedad árabe se está enfrentando a la

transformación de un nuevo modelo, sin embargo, estos cambios no están

desarrollándose en armonía, las mujeres están afrontando un conflicto personal al tener

que cambiar de lo tradicional a la modernidad, sobre todo en los temas más delicados en

su sociedad como lo son el concubinato y la pérdida de la virginidad antes del

matrimonio, estos temas tan polémicos dentro de su sociedad son pensados como

inmorales e inimaginables; pese a esto, las mujeres han decidido tomar las riendas del

asunto para que las nuevas generaciones no tengan que vivir bajo las normas

patriarcales y sean conscientes de sus derechos.

Narpier (2018), en su tesis titulada “La imagen de la mujer en el cine árabe” para

obtener el grado de doctorado en Comunicación audiovisual, publicidad y relaciones

públicas, tuvo como objetivo principal analizar qué imagen presenta el cine árabe sobre la

mujer, su protagonismo en el relato, los temas que la aluden, los problemas políticos,

sociales, religiosos y amorosos que enfrenta. Realizó su estudio a través del método

cualitativo, con un tipo de investigación descriptiva, llegando a la conclusión donde se

evidencia que el cine árabe contemporáneo pone en debate la función y la realidad de la

mujer en su mundo. En las cinco películas analizadas a través de la representación de la

mujer, tanto en los personajes principales como en los secundarios, hemos percibido una

crítica social directa a la realidad que estas mujeres viven en la actualidad. Este cine

17
contemporáneo muestra a mujeres de diferentes nacionalidades, edades, niveles

educativos, religiones y distintos estratos sociales que desafían las imposiciones de su

entorno y logran cambiar su realidad en la pantalla.

Narpier en su trabajo nos muestra este nuevo enfoque en el cine árabe, en las cinco

películas analizadas vemos cómo la heteronormatividad afecta a las mujeres en su

realidad social y cómo a lo largo del desarrollo de los filmes cinematográficos los

personajes femeninos se enfrentan a estas realidades impuestas por el patriarcado y

luchan para cambiar su entorno social.

Dentro del marco cinematográfico de Disney, podemos encontrar como público directo

al infantil, quienes son los propensos en adoptar erróneas representaciones de mujer,

dadas a través de las princesas que Disney nos muestra. En las princesas clásicas se

evidencia como características de las mujeres a las tiernas, amables, hacendosas,

sumisas y las que buscan el amor de su vida, viéndose solamente felices cuando están

con ellos.

Con el surgimiento de los movimientos feministas, Disney ha tenido que ofrecer

nuevas representaciones femeninas reflejadas en sus últimas princesas, dado a que el

contexto social ha dado un giro y debe brindar contenido actualizado. Por estas razones,

Vicens (2019), en su tesis doctoral previo a la obtención del grado de Doctora,

denominada: “Heroínas o princesas: análisis de la evolución de los personajes de la

marca ‘Princesas Disney’ desde su posible superación de los estereotipos sexistas,

dentro y fuera de la ficción animada”; realizó un análisis para conocer si existe o no una

evolución de las Princesas Disney desde el punto de vista de los estudios de género en la

representación de las heroínas dentro del cine de animación. Para ello hace una

investigación cualitativa dando como resultado que no existe una completa evolución, ya

18
que aún cuentan con la misma base conductual que las primeras princesas: la necesidad

de encontrar una pareja amorosa, la belleza y la dependencia de personajes masculinos.

En conclusión, gracias a toda la literatura presentada en el apartado de antecedentes,

nos pudimos percatar que la mayoría de las investigaciones cuya temática es similar a la

presentada en este trabajo de investigación, han hecho uso de una metodología

cualitativa partiendo de una previa recolección de datos para luego pasar a analizar la

cinta en busca de un patrón en cuanto a lo que respecta a las diversas maneras en las

que se presenta la figura de la mujer en el cine. Aunque si bien es cierto, hay algunos

autores que también partieron de una metodología cuantitativa, pero ello lo vemos en

investigaciones que se enfocan más en analizar también a la sociedad como tal. Por otro

lado, los antecedentes vistos también nos permitieron reconocer la importancia del

análisis mediante la narrativa audiovisual ya que esta abarca una división de imagen,

sonido e historia, siendo mucho más específica a la hora de profundizar en las cintas

elegidas.

2.2. Teorías

La representación de la mujer y su participación en diferentes ámbitos dentro de la

psicología y de la sociedad repercute en qué imagen se le da a la mujer dentro del ámbito

audiovisual, y no siempre la participación de la mujer ha sido equitativa en comparación

con la participación del hombre; ya que, en muchas situaciones tanto las mujeres son

considerablemente sub representadas, mostrando un panorama con evidente

desequilibrio de género a lo largo del tiempo impactando de manera negativa aún en

nuestra actualidad.

Dentro del sector psicológico, Fernández (2014) afirma:

La mujer ha sido hasta el presente un objeto de interés marginal en los

19
principales sistemas psicológicos; se percibe un cierto descuido o desinterés al

considerar la dedicación que le han mostrado figuras como Freud, Reich

Erikson, etc… quienes han construido teorías y técnicas en las que la mujer

siempre ha ocupado un papel secundario (p.82).

En este estudio, el autor nos muestra como dentro del ámbito psicológico, los autores

que se abrieron camino y revolucionaron los conceptos de psicología como Freud,

mantenían en esos años un prejuicio funcional ante la postura de estudiar la psicología

de la mujer, ya que solía decir que esta era una “psicología más oscura”, era un mundo

oscuro que debían explorar sólo los profetas, reforzando con estas frases su desprecio a

analizar la psicología de la mujer, ya que según él, era más compleja para la ciencia, y

que solo podía ser analizada por la irracionalidad.

En la actualidad, seguimos viendo cómo la sociedad sigue manteniendo este tipo de

pensamientos cuando suelen decir que a las mujeres no se les debe tratar de entender,

simplemente se les debe amar; este tipo de comentarios solo mantienen la misma idea

de Freud, que existe una imposibilidad de entender el comportamiento femenino,

desechando de esa manera la oportunidad de profundizar en las mujeres y simplemente

cuando no las entiendan muchas veces encasillarse de locas, histéricas, complejas o

emocionales.

En cuanto al sector sociológico podemos encontrar diversas representaciones sociales

que se le asignan a la mujer, entre ellos tenemos la representación social de la mujer y

los roles que desempeñan dentro del ámbito familiar y laboral.

Burin (2004), en su artículo científico estudia la inserción femenina en el ámbito social

en el que afirma:

20
Existe un entrenamiento predominante de las mujeres en el ámbito

familiar, en el que se le enseña a desarrollar vínculos humanos con predominio

en la afectividad; desde que son niñas, se les otorga emociones cálidas (como la

ternura, cariño, etc.) en contraposición con los vínculos que se les enseñan a los

niños donde les otorgan emociones frías (cierta distancia afectiva, indiferencia,

etc.). El grupo de mujeres que se mantienen caracterizadas por el tipo de vínculo

otorgado suelen ser llamadas como mujeres tradicionales, las cuales consideran

inaceptable cambiar sus modos clásicos de vinculación, y renuncian a seguir

avanzando en sus carreras. Las mujeres que suelen identificarse con el modo de

vinculación masculino requerido para seguir adelante en sus carreras laborales,

establecen una dicotomía entre sus vínculos en el ámbito doméstico y los del

ámbito laboral (p.52).

Muchas veces los puestos más altos en un lugar de trabajo suelen estar ocupados por

los hombres, esto se debe que para ocupar un puesto de mayor rango la persona debe

dedicar más horas de trabajo, ampliando un horario nocturno, algo que para muchas

mujeres no puede ser posible dado que desempeñan roles familiares dentro del hogar,

como madres, esposas e incluso amas de casa. Es por esa razón, que vemos cómo la

sociedad obliga a la mujer a establecer una división entre su rol familiar y del hogar con el

rol que cumple en su trabajo, manteniendo ambos tipos de vinculación con predominio

hacia lo afectivo o predominio hacia lo racional dependiendo de donde se encuentre.

Por otro lado, dentro del rol que desempeña la mujer en el ámbito laboral, Burin (2004)

afirma:

Se ha encontrado que a las mujeres en sus carreras laborales se les

exige el doble que a sus pares masculinos para demostrar su valía. En su

21
mayoría, perciben que en tanto a ellas se les exige un nivel de excelencia en sus

desempeños, a sus pares varones se les acepta un nivel mediano o bueno a la

hora de evaluarlos. En los criterios de evaluación utilizados, se califica por igual

el nivel de excelencia obtenido como calificación por las mujeres, con el nivel de

bueno obtenido por los varones. Esto constituiría un ejercicio de discriminación

laboral en perjuicio de las mujeres (p.52).

Asimismo, las mujeres que han logrado tener éxito en su carrera laboral y deciden

empezar a tener hijos, esto implicaría que su vida en el ámbito laboral se vea

interrumpida, y para que pueda seguir manteniendo el puesto de trabajo tenga que

sacrificar muchas veces sus horas de sueño para poder rendir en su trabajo, con su

familia y con su hogar. Es este uno de los motivos por el cual algunas mujeres suelen

renunciar a sus puestos de trabajo una vez que deciden ser madres, porque sienten que

su trabajo puede ser un obstáculo ante la dedicación que requiera la crianza de sus hijos.

O, por el contrario, las mujeres que intentan mantener sus puestos de trabajo a pesar de

tener hijos, desarrollan un sentimiento de culpa, porque la sociedad suele señalarla como

una mala madre por no prestarle suficiente tiempo para la atención y crianza de su hijo,

logrando que así estas mujeres a la larga desarrollen enfermedades psicosomáticas

como la depresión, ansiedad o estrés, al sentir que sus esfuerzos y la sobrecarga que

llevan no es suficiente.

Dentro del ámbito del cine, la representación de la mujer puede influir en las

percepciones de género dentro de la sociedad, la mujer ha formado parte de la industria

cinematográfica desde ya muchos años atrás; sin embargo, su papel como personaje

femenino en muchas ocasiones se ha visto reducido al cumplimiento de los estereotipos

ya establecidos por la sociedad y que lamentablemente se sigue normalizando.

22
Del mismo modo se afirma que, el cine se ha encargado de posicionar y

diferenciar la mirada de hombres y mujeres, donde los hombres son los sujetos

activos que impulsan la narrativa, mientras que las mujeres son los objetos

pasivos, productos del deseo masculino y de una mirada fetichista. (Mulvey, 1975,

p.04)

El cine en la actualidad ha integrado a las mujeres en cuánto a su participación, sin

embargo, este sigue siendo dominado por parte de los hombres; es por eso que siguen

existiendo filmes cinematográficos donde el hombre aparece siempre como un sujeto

activo; es decir que mira la mujer aparece como si esta fuera un sujeto pasivo en este

caso sería la que es mirada como objeto y por lo tanto es cosificada y sexualizada. La

autora en su investigación nos muestra su punto de vista de una manera dinámica, para

comprenderla es necesario tener en cuenta dos conceptos claves: el voyeurismo

masculino entendido como el placer de la mirada masculina, y el fetichismo entendiendo

en este caso a la mujer como objeto de placer.

La autora plantea que el hombre es el centro narrativo de toda la historia, es el héroe

protagonista que posee la mirada erótica, es el que desea y logra consumir el objeto

deseado, él hace evolucionar de inicio a fin toda la historia y se busca que los

espectadores se identifiquen con él; por el contrario, la mujer es el sujeto observado, es

un espectáculo, es el fetiche, desarrolla en la mayoría de veces un papel secundario sin

autonomía narrativa ni historia propia, no tiene importancia en la mayoría de los casos

más allá de su relación con el hombre protagonista; en pocas palabras narrativamente la

mujer no existe como sí misma, no existe como un personaje que se justifica por sí solo

con historia propia, sino que existe en función del personaje masculino es una parte de la

historia de él y sin él, esta no existe.

Por su parte Ariel Volij señala que el cine narrativo clásico, tiende a dividir el papel de

23
la mujer en: mujeres negociables (madres, hijas, esposas) y mujeres consumibles

(prostitutas, vampiresas, golfas) y coloca a las primeras por encima de las segundas,

estableciendo así una jerarquía de valores en los papeles otorgados que estereotipa el rol

de la mujer.

LENGUAJE AUDIOVISUAL:

Este apartado pretende sintetizar qué se entiende por el término “Lenguaje

Audiovisual” cuando utilizamos esta expresión en la aplicación de nuestro instrumento de

trabajo.

En el mundo audiovisual muchos autores lo identifican con Verbo-icónico [Arreguin,

1983, pg. 70]. De hecho frecuentemente el autor ha invitado a usar el término "verbo-

icónico " en lugar de "audiovisual ". El término verbo icónico hace referencia a la

comunicación mediante palabras e imágenes. Sin embargo aquí nos referimos a ese

modo de comunicarse característico de los Medios Av., en el que el mensaje se transmite

mediante sonidos e imágenes. En ellos se transmiten mensajes verbales, tanto sonoros

como visuales, así como mensajes no verbales, tanto sonoros como visuales.

Asimismo, el Lenguaje Audiovisual es aquel que se identifica con los modos de

expresión y sistemas de codificación que, físicamente, tienen los medios audiovisuales.

Conocer el lenguaje audiovisual sería básicamente conocer: Los programas se

componen de secuencias y éstas de planos, Los planos se clasifican en Primeros Planos,

Planos Medios, Los movimientos de cámara son panorámicas y travellings. Ciertamente

ése es el fundamento del lenguaje audiovisual.

Por otra parte, algunos autores lo identifican como el lenguaje Audio-scripto-visual

[Gutierrez, 1975]. En cualquier caso parece una aspiración de los educadores: "Sólo

podrá utilizarse un lenguaje total en una escuela que vaya más allá de la simple

transmisión de conceptos, es decir, una escuela que crea en la educación como

24
enriquecimiento de experiencias" [Equipo Edebé. 1981a, pg. 43].

Al respecto, podemos decir que, el Lenguaje Audiovisual va más allá de unos meros

códigos cinematográficos. No ha sido comprendida en muchas ocasiones la afirmación

de McLuhan "El medio es el mensaje", tanto por quienes la critican como por quienes la

han defendido [Smith, 1972]. Es un tema suficientemente tratado como para que no valga

la pena entretenernos.

Según los autores de Babin y Kouloumdjian [1985] , el Lenguaje Audiovisual

es hablar más de que escribir, ver más que leer, sentir más que comprender El

Lenguaje Audiovisual funciona destacando la figura del fondo ("figure" del

"ground"). No se trata de un tema pictórico, sino de la presentación de aspectos

sucesivos a través de los cuales emerge el tema o el contenido del mensaje, de

entre un fondo común. En otro lugar hemos recogido la descripción que de la

composición audiovisual hace Babin: (pg. 39).

"No es lineal, no se desarrolla siguiendo una historia regular de atrás hacia

adelante. Ni es didáctica: no se desarrolla desglosando la realidad en partes

lógicamente articuladas. Ni es sintética, de golpe: no parte de una visión de

conjunto para después mostrarnos o analizar sucesivamente los detales. Es por

“golpes de flash”, por ráfagas de luz, es decir, por una presentación sucesiva de

facetas que destacan, aparentemente sin orden, sobre un fondo común."

En la actualidad pese al auge de las conversaciones sobre la igualdad de género, y la

representatividad que va tomando la mujer dentro de la sociedad, aún cuesta ver en el

cine que los personajes femeninos vayan ganando notoriedad desde otra perspectiva, no

sólo como un objeto que debe ser apreciado por su belleza o sensualidad, sino, como un

personaje que es inteligente y que su personaje logre desarrollarse y obtenga como

objetivo la superación.

25
2.2.1. La teoría fílmica feminista:

Surge en Estados Unidos en la década de los setenta con la influencia del feminismo y

los contextos políticos como respuesta a la estética clásica de Hollywood. Esta teoría

buscaba analizar la representación femenina en las producciones audiovisuales. A partir

de los ochenta, se empezó a analizar también los géneros cinematográficos que ponían a

la mujer en el centro de las historias.

Esta teoría tiene el objetivo de dar a conocer el papel de las mujeres en los distintos

ámbitos de una producción audiovisual con la posibilidad de introducir una visión distinta

sobre el colectivo femenino, debilitar estereotipos y buscar un cambio a través de las

películas.

Haskell (como se citó en Castro, 2002) señala que los roles tradicionales del

cine de Hollywood eran el ser madre, la vecina, la virgen, la amiga fiel, la esposa o

la vampiresa. Además, agrega que estos roles tienden a subrayar la debilidad de

las mujeres e idealizar las figuras femeninas que poco tienen que ver con las

identidades reales de las mujeres.

En los años ochenta y noventa las feministas empezaron a mostrar una visión más

amplia sobre los personajes femeninos dándoles una perspectiva distinta con menos

estereotipos de género dentro de la época. No obstante, en la actualidad se continúa

reproduciendo modelos patriarcales sobre las mujeres; en primer lugar, existen películas

que son dirigidas hacia un público femenino como en los dramas o comedias románticas,

donde se continúan mostrando los mismos estereotipos de la mujer y de lo que debería

ser femenino, la única diferencia es que en estas películas colocan a la mujer como

26
protagonista y es ahora ella con quien el público objetivo, en este caso mujeres, deben

sentirse identificadas. Sin embargo, a pesar de protagonizar la película, sus objetivos

como personajes principales no trascienden más allá de conseguir una relación sexo

afectiva con algún hombre que la quiera y sea supuestamente perfecto, ya que se rige a

los valores patriarcales que la sociedad ha impuesto a los hombres.

Podemos decir entonces que, analizando el fenómeno fílmico tanto desde su

perspectiva textual como de su producción y su recepción, es evidente la necesidad de

una mayor presencia de las mujeres en puestos directivos y creativos de la industria

fílmica.

2.3. Definiciones conceptuales

Para este trabajo se han encontrado diversas definiciones las cuales consideramos las

más relevantes para dar más luces en cuanto al tema escogido. A su vez parte de la

definición exhibida en el trabajo ha sido basada en autores que han realizado estudios de

esta temática y otra parte de la definición surge de una interpretación nuestra en base a

la literatura revisada que guarda una temática similar. En primera instancia se parte

desde los conceptos de representación para luego ahondar en la definición de mujer por

diversos autores.

2.3.1. Definición de representación:

Empezando con las definiciones del término representación, según la RAE, es la

imagen o idea que sustituye a la realidad. Este concepto es importante entenderlo de tal

manera que cuando se dice que es un símbolo que sustituye nuestra realidad, se refiere

27
por ejemplo a la representación que se le da a los personajes dentro del cine,

sustituyendo de un modo a la sociedad dentro de la pantalla grande; aunque algunos

personajes tienden a tener características exageradas, siguen transmitiendo el mismo

significado que el concepto del personaje es como se ve reflejado en nuestras

existencias.

Del mismo modo, Villarroel (2007) apoya el concepto anterior; refiriendo que la

definición de esta, consiste en la ejecución del acto de representar, básicamente

significa la aplicación de una idea o de una imagen que sustituya a la realidad, y

pueden ser vista en innumerables aspectos cotidianos de la vida humana.

Villarroel, cataloga la representación como el significado puro de la palabra, en

este sentido, podemos encontrar múltiples ejemplos de este acto en nuestra

cotidianidad, desde usar un objeto para suplantar a otro hasta darle forma a

nuestros pensamientos y realizar el acto de representación en palabras u

oraciones. Además, se refiere a las representaciones sociales como modalidades

específicas de conocimiento del sentido común que se construyen en los

intercambios de la vida cotidiana, en donde son un constructo producido en forma

colectiva y que ocurren en la intersección entre lo psicológico y lo social.

Por otro lado, Hall (1997) afirma: “Representación significa usar el lenguaje

para decir algo con sentido sobre, o para representar de manera significativa el

mundo a otras personas” (p.02). Podemos inferir que la idea de representación

para Hall es atribuir significado al mundo mediante las palabras, en consecuencia,

es una parte esencial del proceso mediante el cual se produce el sentido y se

intercambia entre los miembros de una cultura; pero implica el uso del lenguaje,

de los signos y las imágenes.

28
Representar algo es describirlo, dibujarlo, llamarlo a la mente mediante una

descripción, retrato, o la imaginación; poner una semejanza de ello delante de nuestra

mente o de los sentidos; como, por ejemplo, podemos apreciar constantemente en

galerías de arte en donde ciertos cuadros o pinturas describen alguna acción y producen

sensaciones. Hall, además, usa el sentido de representar como significado de simbolizar.

Este enunciado calza completamente con las atribuciones que se le da a la paloma en los

discursos de paz o a la cruz de madera para los católicos como símbolo vivo de Jesús.

En suma, Jodelet (2010) afirma: “Es un término que actualmente encontramos

en todas las ciencias sociales. Constituye la designación de fenómenos múltiples

que se observan y estudian a variados niveles de complejidad, individuales y

colectivos, psicológicos y sociales” (p.20). Jodelet abarca un significado mucho

más complejo y amplio, pues no solo habla de la cotidianidad, sino que además

incluye a las ciencias sociales en la representación. La elaboración del concepto

por parte de la colectividad influye en el significado que se le da a la palabra o

conjunto de palabras en cuestión, pues Jodelet, infiere que se presentan bajo

formas variadas en base a imágenes que condensan un conjunto de significados,

sistemas de referencia que nos permiten interpretar lo que nos sucede.

2.3.2. Definición de mujer:

La mujer ha tenido y tiene varias representaciones, de acuerdo a estas tiene también

diferentes significados, por lo cual su definición es amplia. Aunque, en general y según la

RAE, la definición de la mujer es: “Que tiene las cualidades consideradas femeninas por

excelencia”. Por lo cual, a diferencia del varón las mujeres en algunos casos de acuerdo

29
a sus cualidades y características que presentan, cumplen otros roles en la sociedad que

si bien es cierto el hombre no podría realizar, como es en el caso del cine, ya que sin

personajes femeninos no se podría apreciar una buena película, por eso mismo su papel

se convierte en fundamental y tiene la misma importancia tanto como el del varón. Por

eso mismo, la mujer ya no desempeña un solo rol, sino que en la actualidad son

independientes, autónomas y reconocen la importancia de su desarrollo académico y

laboral, buscando con esto, sentirse empoderadas y valiosas, tomando sus propias

decisiones.

Por el contrario, en relación a la significación y a la simbolización es preciso tener en

cuenta que estos conceptos también se relacionan con la percepción que se le da a la

mujer y lo que implica para la sociedad que esta sea más o menos femenina. Urquiza

(2020) afirma:

Nacer mujer implicaba encasillarse en ser “femenina” por el resto de la vida. No

serlo u optar por características “masculinas” no era aceptado y hasta

castigado(...) La feminidad hoy en día se entiende como un conjunto de

características históricas, biológicas y culturales de forma general sobre ser mujer

que se diferencia por oposición a la masculinidad (p.20).

Esto se refleja muchas veces en los roles estigmatizados que la sociedad busca

imponer a uno u otro género, en el que, incluso se llega a dudar de la orientación sexual

de una persona por su manera de vestir, comportarse o hablar. Para muchas personas es

inadmisible que una mujer desarrolle comportamientos denominados “poco femeninos”

como hacer deportes extremos, usar el cabello muy corto o usar ropa holgada, porque se

cree que está yendo en contra de su naturaleza, esta es una manera de limitar y privar a

una persona del desarrollo pleno y libre de su personalidad. Ser mujer no implica adoptar

30
actitudes que se muestran femeninas en todo momento; ya que, una mujer es libre en

torno a pensamientos y acciones por más que históricamente estos se hayan

representado de una forma contraria. En tiempos anteriores, nacer mujer era considerada

ser inferior que el hombre y debían de cumplir con las características de ser madre,

atender a sus hijos y esposo, ser sumisas, no presentar participación en el mundo y

actuar bajo las acciones de su marido. Con el transcurrir del tiempo, estas ideas

cambiaron y es que ahora la construcción de identidad femenina está reflejada por

mujeres profesionales, trabajadoras, independientes e incluso autores las caracterizan

por ser mujeres dueñas de sus propias acciones. Por su parte Cassano (2019) plantea

que:

La mujer actual es un sujeto en transformación, un sujeto que quiebra

mandatos y conquista espacios. Aparecen entonces modelos diferentes.

Podemos plantear un modelo femenino empoderado, más independiente,

centrado en la agencia, el trabajo, el desarrollo personal y una sexualidad más

activa no asociada al matrimonio y la maternidad (p.65).

La autora precisa que los roles arcaicos, en donde se veía a la mujer como una

máquina para concebir e instruir hijos, han cambiado, ya que ahora la identidad femenina

es vista como autónoma, aplicada y activa. Además, es imprescindible considerar que

con el paso del tiempo, estas representaciones seguirán cambiando para moldearse de

acuerdo al contexto en que se habite.

Ahora bien, con respecto al cine independiente podemos ver como la mujer va

tomando mayor importancia con personajes protagónicos sin tener que recurrir a

estereotipos de género, tratarlas como objeto sexuales o darles un simple rol

pasivo. Sin embargo, dentro del cine comercial aún siguen existiendo estos

31
estereotipos sobre la mujer y los papeles femeninos que representan una

sociedad patriarcal dentro del mundo audiovisual. De este modo, Reynoso (2007)

afirma: “En el cine, la mujer es dócil y sexualmente pasiva, la mujer que es un

sirviente de las necesidades del hombre o la virgen asexuada” (p.04).

El cine sigue siendo un mundo dominado mayormente por hombres, esto puede ser un

factor del porque siguen trabajando la representación de la mujer en base a ideales

patriarcales que nuestra sociedad mantiene como algo normal, las mujeres suelen ser en

estos filmes las amas de casa arraigadas a servir dentro de su hogar, a sus hijos, a su

esposo y a su familia, este tipo de mujer será vista como la mujer correcta, y aquella

mujer que haga lo contrario será la mujer que solo será vista como un objeto sexual, la

sexualización de esta es casi siempre un imán para la taquilla. Escotes, prendas ceñidas

o ropas diminutas siempre son las principales herramientas que se usan para darle un

sentido de deseo a las féminas, causando así un peso más a la problemática, además de

poner en una constante batalla de versus a las mujeres, encasillándose entre ellas

mismas como mujeres virtuosas o inmorales.

Otra de las características fundamentales de las mujeres en los diferentes filmes es

que tenían que ser jóvenes, ya que se pensaba que era un requerimiento principal del

ideal de la feminidad, a diferencia de los hombres, quienes podían representar cualquier

característica sin importar la edad, por eso Morales (2015) afirma: “Cuando vemos en el

cine a mujeres maduras en papeles de seductoras, suelen estar relacionadas con la

ambición, lo oscuro y lo misterioso” (p.49).

Se le ha atribuido a la mujer, en estos papeles, una esencia de maldad, una especie

de símil que vislumbra el estereotipo que se tiene hacia la feminidad en donde el

protagonismo no es bien visto, ya que el papel como tal, genera problemas en la mayoría

32
de estas tramas.

Al tener este rol de mujeres maduras, en ese entonces fuera de lo común, muchas

veces en las películas se observaba una mujer dispuesta a todo por conseguir lo que

quiere, sin importar los medios que la lleven a esto, y que muchas veces para ello usaba

de arma su atractivo hacía los hombres; además estas cualidades que mostraban este

tipo de mujeres logró cambiar la idea de la mujer frágil y sensible, por una más codiciosa.

2.3.3. Tipos de mujer:

Dentro del cine podemos observar a la mujer con roles clásicos como el doméstico, el

de madre, sumisa, y diferentes roles tradicionales con los que estábamos acostumbrados

a verlas; sin embargo, existen diferentes tipos de representación dónde observamos sus

características, cualidades y funciones que cumplen en los filmes, dándole los roles de

acuerdo al tipo de mujer que se quiere mostrar en el transcurso de la película, entre ellas

existe la mujer subordinada, por lo que Castejón (2004) menciona:

Se ha afirmado hasta la saciedad que el cine ha difundido mensajes de

subordinación destinados a las mujeres, con el objetivo de perpetuar el orden

patriarcal que limita su existencia, su subjetividad y su identidad al ámbito

doméstico y a las funciones de cuidadora y ángel del hogar. (p.314)

Este tipo de representación patriarcal tiene gran influencia para las espectadoras, ya

que el cine es un fuerte instrumento de difusión y persuasión dentro de la sociedad.

Además, las características y funciones que desempeñaban eran muy claras en las

33
películas antiguas, donde el rol de la mujer ya estaba claramente establecido y no tenía

objeto de cambio.

Asimismo, otros autores mencionan la existencia de un personaje femenino

catalogada como cenicienta, quien “sería la mujer bondadosa y tierna, que cuida de los

demás y que normalmente necesita la ayuda de su amado, suele ser pasiva y ‘pura’

sexualmente” (Ramírez, Piedra de la Cuadra, Ries y Rodríguez, 2011, p.87).

En esta tesis, los autores clasifican a las mujeres y una de ellas es la cenicienta,

la cual engloba y hace referencia a la mujer sumisa que se rige dentro del orden

machista.

Para las feministas, este proceso no es sino el reflejo de la cultura patriarcal

que se intenta imponer a la mujer; se busca una mujer sumisa y dominada por la

mirada masculina. Las posibilidades de identificación de las mujeres debido a esta

ausencia de mirada femenina son nulas. La mujer no puede pensarse a sí misma

si no es dentro del estereotipo de mujer sumisa, ama de casa, y madre que

apenas participa en la trama. (Castejón, 2004, p.306)

Con lo mencionado por Castejón podemos evidenciar que la idea de mujer

subordinada viene a ser muy similar a lo que Ramírez nos presenta como “Cenicienta”,

ambos personajes cumplen con las mismas cualidades y características de mujer sumisa,

dependiente, virgen, cuidadora del hogar y sin libertad de expresión.

Autores Castejón Ramirez y


Rodriguez

34
-Mujer -Mujer
subordinada: Menciona a cenicienta: Menciona una
una mujer tradicional mujer sumisa, bondadosa
dedicada al ámbito y tierna que cuida de los
Definiciones doméstico, donde su única demás, también se la
función que cumplir es de caracteriza por tampoco
cuidadora y ángel del tener su libertad de
hogar expresión

En ambos casos, los autores mencionan a un tipo de


mujer con diferentes nombres; sin embargo, si
Semejanza o Diferencia notamos sus características y cualidades podemos
ver que la única diferencia sería en cuanto al nombre
dado, ya que ambas cumplen con las mismas
funciones.

También existe, como tipo de representación femenina, la mujer oprimida dada la

construcción de la “mujer ideal”, ya que en el cine ponen a la mujer como joven, atractiva,

a la moda, bien vestida y maquillada sutilmente. Es así como Kuhn (1994) afirma: “La

construcción cultural de la mujer ideal podría ser considerada en sí misma como

<<opresiva>>, porque ofrece una imagen con arreglo a la cual muchas mujeres sienten

que es importante vivir y que, sin embargo, es inalcanzable para la mayoría” (p.19).

Según lo mencionado por el autor, la representación de la mujer ya tiene un

estereotipo donde sus características son inherentes y no puede tener objeto de cambio;

por ello indica que se le oprime a tener otro tipo de roles o rasgos donde se pueda

desarrollar de una manera distinta a la que uno está acostumbrado a ver. Además,

muestra que aparentemente lo más importante en una mujer es su apariencia y el cómo

debería vivir según su entorno social.

Del mismo modo, Gabino, Ignacio y Pérez (2016) mencionan que: “Se considera que

uno de los factores socioculturales más importantes es la existencia de ciertos valores

estéticos, donde prima la consideración de la delgadez como el referente ideal a alcanzar

por toda mujer que desee tener éxito social”.

35
Estos autores en similitud con Kuhn, entienden que se tiene un pensamiento ya

definido por mujer ideal, donde ella tiene características físicas que por influencia de la

sociedad son esenciales en toda mujer que pretenda encajar en nuestra realidad. La

mayoría de las mujeres tratan de tener en consideración estos rasgos que las definen y

se esfuerzan por seguir este tipo de estereotipos para que sean aceptadas, ya que

quienes no cumplen la mayoría de estas particularidades simplemente no son

consideradas atractivas.

Asimismo, el ideal femenino de por sí causa bastante expectativa tanto en las mujeres

como en los varones. Por el lado de las mujeres, este pensamiento las incentiva para

tener éxito en la sociedad, mientras que los varones esperan de ella una mujer sin

imperfecciones, la cual llame su atención y muestre un encanto único.

Autores Kuhn Gabino y Perez

Mujer oprimida:
Mujer ideal: Menciona
Menciona a una mujer ofrece
que la mujer en cuanto a los
una imagen con arreglo a la
Definiciones factores socioculturales más
cual muchas mujeres sienten
importantes se encuentra el
que es importante vivir y que,
estético, donde prima la delgadez
sin embargo, es inalcanzable
de ellas.
para la mayoría.

En ambos casos, los autores hacen


mención que ya existe un pensamiento definido por
Semejanzas o Diferencias una mujer que cumpla con los estándares (mujer
ideal) y que depende de estos rasgos para que
ellas puedan tener éxito en nuestra sociedad

Propio de la construcción estereotipada desde el punto de vista masculino, en el cine

ya no solo le otorgan a los personajes femeninos un rol de mujer idealizada, sino que

empiezan a adquirir un papel de mujer vista como objeto sexual donde se cosifica el

cuerpo femenino.

36
Mulvey (1975) menciona,“La mujer es colocada como objeto de deseo. Solo le queda

desear ser el objeto de deseo” (p.05). La aclaración que hace el autor es debido a que,

en el cine a través de los años, la mujer ha ido cambiando el rol específico que solía tener

en el ámbito doméstico, y que luego se la coloca como objeto de deseo en otras películas

donde desatan en los hombres un afán de dar con ella al costo que sea.

En este tipo de filmes cinematográficos la mujer tiene que soportar ser observada

constantemente por el personaje varón, donde este proyecta su fantasía sexual sobre el

cuerpo de la mujer y la transmite al espectador, llevando así la representación del

personaje femenino como un espectáculo de sexualidad que puede ser observado por

todos aquellos que se hayan identificado con el personaje masculino, logrando así que el

personaje femenino no pueda conseguir un desarrollo personal.

Asimismo, encontramos que para Martinez (2022) en Aularia “la mujer es también

sinónimo de objeto de deseo, puesto que el cine y la televisión han reforzado y legitimado

este concepto por décadas”. El cine, al reproducir modelos sexistas, impone violencia que

se transmite a través del lenguaje, en donde se reproducen los comportamientos de una

sociedad en la que predomina la cultura y la ley del varón cuando se presenta a la mujer

como simple objeto sexual, expresando la relación de desigualdad entre hombres y

mujeres.

La mujer como objeto de deseo o también llamada la mujer fetiche es la que soporta

pasivamente la mirada activa del varón y adopta papeles en los que se le sexualiza

convirtiéndola en una mercancía que hay que exponer al público para el supuesto mayor

agrado de los espectadores. Al analizar cuidadosamente, se identifican diversas

características que sugieren deseo en la mujer, tales como las ropas extremadamente

37
ceñidas o pequeñas con escotes y/o aberturas, poseer una figura esbelta sin dejar de

lado la voluptuosidad de los pechos y caderas o poseer una actitud sumamente

provocativa que despierta pasiones en los papeles interpretados por los hombres.

Esto, sugiere no solamente un hecho fortuito, sino que articula una red de violencia en

donde se ha tornado tan equívocamente normal que resulta extraño cuestionarse estas

situaciones. Tanto para Mulvey como Martinez, coinciden en que la mujer es vista como

objeto de deseo producto del sistema patriarcal que, durante años, ha venido

instaurándose en la sociedad. Reflejo de esto es que podemos apreciar, en la industria

cinematográfica, un porcentaje tremendo de sexualización y cosificación, incluso,

encontrando que el tratamiento fílmico enaltece la visión de la mujer como simple objeto

de placer.

Autores Mulvey Martinez

Definiciones Mujer objeto de deseo: Mujer fetiche: Menciona


Menciona que es la mujer que es la mujer que
sexualizada y simplemente se capta la mirada de los
la mira como un objeto sexual varones y adopta
que puede complacer los papeles en los que se la
deseos del varón sexualiza.

En ambos casos, los autores


coinciden que a la mujer se la observa
como un objeto de deseo sexual,
Semejanzas o Diferencias producto del sistema patriarcal que,
durante años, ha venido instaurándose
en la sociedad.

Por otra parte tenemos otra perspectiva de la imagen sexualizada de la mujer en la

que se le representa de una manera sexy, provocativa o como objeto de deseo; pero a

diferencia del tipo de mujer cosificada y vista solo como un fetiche para el consumo del

38
varón, este tipo de mujer, si bien es cierto, también desempeña el papel de un objeto

sexual pasivo pero muestra al espectador que esto es de su completo desagrado,

indicando así al público que se siente incómoda ocupando el cuerpo de la mujer

observada; sin embargo, que está dispuesta a asumir ese rol con el objetivo de cumplir

un propósito.

Bernard, Mut y Fernández (2013) la definen como mujer fatal, que se representa con

gran sensualidad y experiencia sexual. En su representación evoca los placeres

prohibidos y sacrílegos de un erotismo perverso que trae la perdición al hombre.

Este tipo de mujer hace referencia a las que tienen un rol en películas dónde ellas son

presentadas con una característica más seductora y atrapante, muy opuesto a la mujer

de casa; este modelo de mujer se muestra con gran poder sobre los hombres y tiende a

mostrar una imagen más sexualizada.

Este personaje fue creado con la intención de mostrar a los hombres que ese tipo de

mujeres podría arrastrarlos a la perdición; es por eso, que deberían seguir manteniendo

su objetivo en las mujeres con aspectos domésticos, que se enfoquen en el esposo y su

hogar; a diferencia de la mujer fatal que es independiente, es dueña de su propia vida y

se siente completa por sí misma sin tener la necesidad de estar atada a un varón o a la

presión de la sociedad que le dice que será feliz cuando consiga hijos, un esposo y un

hogar.

Autores Bernard, Mut y Fernández Pérez

39
Definiciones Mujer fatal: Menciona Mujer fatale:
que es la mujer que representa Menciona que es la mujer
gran sensualidad y experiencia que representa hermosura,
sexual. Evoca los placeres que usa su sensualidad para
prohibidos y sacrílegos de un lograr la perdición del
erotismo perverso que trae la protagonista masculino.
perdición al hombre.

Ambos autores concuerdan


con que el personaje de mujer fatal usa
sus armas de sensualidad y belleza
Semejanzas o Diferencias para conseguir sus objetivos a costa de
los hombres, siendo así mismo dañinas
para ellos.

De igual manera, el concepto de mujer fatal o femme fatale también describe como

indica Pérez (2013) en Gilda vs Casino, “es el estereotipo de una mujer perversa,

maligna, seductora o caprichosa”. La mujer fatal es representada bajo su cara dulce

como una mujer hermosa que usa su sensualidad, para lograr la perdición del

protagonista masculino.

La mujer fatal es un personaje inteligente que usa las armas que tiene a su alcance,

como su sensualidad, su belleza o incluso fingir un falso amor para conseguir el poder o

la vida de lujos que desea. Estos personajes femeninos muestran a través de sus roles a

una mujer astuta, valiente, decidida y sobre todo libre e independiente, que no teme en

disfrutar su sexualidad ni a ser criticada por su ambición.

Este personaje femenino suele ser juzgada como egoísta o peligrosa por cumplir con

un rol que los personajes masculinos han venido interpretando en el cine todos estos

años. Del mismo modo, al ser una mujer distinta a las demás, tanto en rasgos como en

comportamiento, desarrolla hasta una mayor astucia sobre los varones que los provoca a

tomar malas decisiones. Tanto Bernard como Perez concuerdan con que el personaje de

mujer fatal usa sus armas de sensualidad y belleza para conseguir sus objetivos a costa

40
de los hombres, siendo así mismo dañinas para ellos.

Algunos autores tienden a usar el mismo término de femme fatale para describir las

características de la mujer fatal y la mujer villana; sin embargo, ambas representaciones

femeninas tienen cualidades y objetivos que las diferencian, la primera analiza la

situación y busca su bienestar personal evitando el mayor daño posible; mientras que la

segunda es antagonista y tiene la peculiaridad de ser maniática, corrupta y controladora

para cumplir con su objetivo cueste lo que cueste. Es así que Lopera (2007) menciona:

El género femenino en su personificación de villana no ha sido una

excepción en el cine. Conocida como Femme Fatale, en Hollywood las llamaron

vampiresas y eran mujeres seductoras, manipuladoras, fuertes, que atraían y

destruían a los hombres con sus poderes sexuales. (p.33)

De la misma manera, Ramírez, Piedra de la Cuadra, Ries y Rodríguez (2011) afirman

que: “La mujer “villana o femme fatal”, sería aquella mujer fuerte, en ocasiones

manipuladora y corruptora, que puede tener a su mando a un hombre y que es activa

sexualmente” (p.87).

Lopera y Ramírez tienen la misma idea del concepto de la representación femenina

como villana, dando a entender que los ideales remotos de estos dos personajes se ven

reflejados claramente en las películas pasadas de Disney. Ahora bien, la razón del

porqué hemos puesto esta información es para recordar las particularidades que tenían

las mujeres antagonistas y contrastarlas con ideas que se tienen en el presente, puesto

que las antagonistas de antes tenían las características de ser la que pervierte, las

manipuladoras, mientras que en la actualidad la mujer es fuerte y sexualmente activa. En

base a ello, podemos deducir que el rol de la mujer “villana o femme fatal” es una mezcla

41
de las representaciones que se tenían con los ideales del presente.

Autores Lopera Ramirez

Mujer villana: La llaman Mujer villana: Es la


también mujer vampiresa mujer fuerte, en
y eran seductoras, ocasiones
manipuladoras, fuertes, manipuladora y
Definiciones que atraían y destruyen a corruptora, que puede
los hombres con sus tener a su mando a un
poderes sexuales. hombre y que es activa
sexualmente.

Ambos autores coinciden en el concepto de la


representación femenina como villana, dando a
entender que los ideales remotos de estos dos
Semejanzas o Diferencias personajes se ven reflejados claramente en las
películas pasadas de Disney

Por último, nace la idea de la representación de la mujer como heroína, que abre un

nuevo panorama a los roles protagonizados por las mujeres dentro del cine, destacando

con papeles innovadores y con un mejor desempeño.

Ramírez et al. (2011) proponen el concepto de heroína subversiva; entendiéndose por

aquella mujer fuerte y valiente que transgrede los cánones femeninos y de la sociedad y

que suele ser sexualmente activa.

Por su parte Rivero (como se citó en Martínez, 2010) señala que:

El prototipo de una heroína, una figura ejemplar e imitable. Es la heroína

inteligente, sensible, vehemente y libre que se basta a sí misma, que en ningún

momento mutila su vida para beneficio de otra persona, que es por completo

independiente y productiva. (p.6)

42
Cuando se habla de heroísmo se suele relacionar este concepto con características

como la valentía y la vehemencia tal como mencionan Ramirez y Rivero, en la que se

destacan la autonomía femenina y la fortaleza de ir en contra de los preceptos

establecidos socialmente. Sin embargo, si bien estas son una de las características

principales muchas veces se deja de lado otras como la sensibilidad o la delicadeza.

Rivero nos habla de la mujer heroína y sensible a la vez, cualidades que, erróneamente,

se cree que son contrarias; y que una persona no puede poseerlas al mismo tiempo; no

obstante, estas son ideas estigmatizadas que solo nos llevan a juicios equívocos y

limitantes.

Autores Ramírez Rivero

Heroína subversiva: Mujer heroína:


Aquella mujer fuerte y Aquella que es inteligente,
valiente que transgrede los sensible, vehemente y libre
cánones femeninos y de la que se basta a sí misma, que
Definiciones sociedad y que suele ser en ningún momento mutila su
sexualmente activa. vida para beneficio de otra
persona, que es por completo
independiente y productiva.

Ambos autores coinciden en que


sus definiciones destacan la autonomía
femenina y la fortaleza de ir en contra de
Semejanzas o Diferencias
los preceptos establecidos socialmente.

Como hemos visto, el concepto de representación denota ser el símbolo, imagen de

algo, o la imitación perfecta, mientras que la idea de mujer viene a ser las nacidas con el

sexo femenino y que han llegado a la pubertad o a la edad adulta. Entonces, en base a

ello, podemos llegar a la conclusión que “representación de la mujer”, en el ámbito

cinematográfico, viene a ser la imitación perfecta de las féminas del cine con respecto a

cada realidad.

43
Con el transcurrir del tiempo, se ha visto una revalorización y cambios sustanciales en

la representación femenina gracias a múltiples movilizaciones sociales; puesto que si

hacemos una comparación de las películas anteriores con las actuales, veremos

claramente que a la mujer se le atribuía una carga ideológica muy arraigada de

insignificancia; sin embargo, pese a que haya pasado el tiempo, aún podemos evidenciar

que en algunos casos se conservan estigmatizaciones del pasado que se evidencian en

múltiples formas de actuar o hablar y más en los adultos mayores.

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

3.1 Tipo y diseño de la investigación

Por el propósito del presente estudio se ha considerado que esta investigación

es de tipo básica, dado a que, por medio de esta, se busca ampliar los conocimientos en

torno al papel de la mujer representada en los productos audiovisuales peruanos, ello

servirá para contribuir con todas las investigaciones que contienen una misma temática y

a su vez aportar con nuevos análisis para que se actualice el contenido. Según Muntané

(2003) se denomina investigación teórica o dogmática. La cual nace en el marco teórico y

permanece en él, su objetivo es incrementar los conocimientos científicos, pero sin

contrastarlos con aspecto práctico (pp.1). Complementado a ello, autores como Ñaupas,

Mejía; Novoa y Villagómez (2014) mencionan que esta sirve de cimiento a la

investigación aplicada o tecnológica y recalcan su importancia para el desarrollo de la

ciencia (pp. 91).

Por otro lado, se ha considerado esta investigación descriptiva, ya que según

Bernal (2010), la investigación descriptiva muestra, narra o identifica hechos, situaciones,

44
características de un objeto de estudio. En este caso, se ha buscado identificar los rasgos

de la película “Recontraloca” y la novela “Te volveré a encontrar”, para conocer cómo se

aborda la figura femenina, bajo qué situaciones se presenta y a su vez conocer si parte

de la narrativa cae en ciertos estereotipos o no. Asimismo, el autor Sampieri (2014)

rescata que mediante este tipo de investigación se busca detallar cómo se manifiestan

ciertos fenómenos o sucesos y se resaltan propiedades o perfiles del objeto de estudio

que se someta a un análisis.

Adicional a lo ya mencionado, se reconoce esta investigación como cualitativa

porque se tendrá una relación directa con un caso específico, en esta ocasión los

productos audiovisuales peruanos, y buscamos comprender la construcción de la realidad

desde ese caso y sus distintivos, tal como explican Bonilla y Rodríguez (2005). Siendo

más específicos, se utilizará la película “Recontraloca” y la novela “Te volveré a

encontrar”, para entender la realidad social que tiene la figura femenina, y de esta forma

analizar cómo se aborda ello Enel área audiovisual, tal como se da en una investigación

cualitativa pues se emplean los significados de palabras, textos, discursos, gráficos e

imágenes para comprender fenómenos (Guerrero, 2016). Ahora dentro del diseño

cualitativo se encuentran diversos procedimientos para llevar a cabo nuestro objetivo, y

en este caso en nuestra investigación usaremos el estudio de caso debido a que apunta

a describir el objeto de estudio, en nuestro caso dos productos audiovisuales, y su

estructura interna, para así comprender la realidad de esta. Sin embargo es necesario

acotar, tal como indica Peña, que este procedimiento no busca generalizar o establecer

conocimientos válidos universalmente, sino revelar nuevas interpretaciones de

fenómenos que varían con el tiempo (2009, p. 188). Dicha idea la complementa Durán

(2012) pues afirmó que “el estudio de caso es una forma de acercamiento a fenómenos

complejos de la realidad, susceptibles de tratarse como sistemas abiertos que interactúan

en su entorno, reconociendo el contexto y la interacción entre sus variables” (p. 131). Y

45
es que estas producciones son una forma de representación de la realidad, pero

sabemos que ello no siempre se da de manera acertada, es por ello que mediante la

aplicación del estudio de casos se reconocerá más a fondo el contexto y el punto de vista

sobre el cual se planteó la realidad mostrada, tanto a nivel general como a nivel de la

figura femenina, en la película "Recontra loca" y la novela “Te volveré a encontrar”.

Por los medios utilizados para la recolección de información se ha considerado

esta investigación de tipo documental, ya que solo se procederá a recopilar el material ya

existente, en este los dos productos audiovisuales, y archivos complementarios que se

relacionan estos, para en base a eso pasar a analizarlo a profundidad. Muntané (2003),

menciona que la investigación documental se caracteriza por basarse en la búsqueda de

información presente en las bases de datos y documentos previamente elaborados por

otros autores. En este caso, también parte de la información que usaremos se apoya en

la revisión detallada de las escenas de la película “Recontraloca” y la novela “Te volveré

a encontrar” y teorías de otros autores (pp.1). Además, según Abad, García y Magro

(2009, p. 12) las investigaciones documentales son aquellas que se realizan apoyándose

en fuentes de carácter documental, es decir, en documentos de cualquier especie (pp.9).

Ahora, partiendo de nuestra categoría “la representación de la mujer”, nuestra

investigación sería de tipo no experimental ya que según Hernández, Fernández y

Baptista, (2014, p. 152) en este tipo de estudio no se genera ninguna situación, sino que

se observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente en la

investigación por quien la realiza, es decir, no se modifica el propósito de la indagación.

Por otro lado, los autores Cohen y Gómez complementan la idea indicando que en una

investigación no experimental se realiza una clasificación de los objetivos descriptivos y

evaluativos. Es así, que en el caso del título de la presente investigación, se resalta la

palabra "representación" a modo de demostrar el análisis que se le dará a esta categoría,

46
la cual no será alterada ni llevada a una experimentación ya que la investigación no

cuenta con una hipótesis que se requiera validar.

Por otro lado, para llevar a cabo esta investigación se usarán dos métodos de

investigación, los cuales son; el método analítico, puesto que según Hurtado (2000, p.

443) esta investigación tiene como finalidad desintegrar la totalidad de nuestra variable

en cada una de sus dimensiones o partes, y estudiarlas para poder comprender la

relación de estas a profundidad; este concepto es apoyado también por los autores Del

Cid, Méndez y Sandoval (2011, p. 20) donde mencionan que este método de estudio

sirve para enfocar el estudio en cada parte y comprender la investigación a detalle y

profundidad; y, por otro lado, también se utilizará el método específico de la observación,

ya que, de acuerdo al significado que le da Sierra (2004, p.269) se estudiará los

fenómenos de interés social que se ven reflejados en la realidad presentada en nuestra

investigación; además, según los autores Del Cid, Méndez y Sandoval (3011, p. 120) esta

técnica permitirá estudiar y recopilar los datos más pertinentes para la investigación.

Para profundizar en ello, en cuanto al método analítico, si bien es cierto, se está

tratando una categoría, el fin es el mencionado, desintegrar la todas de la misma para así

comprenderla y entender las interrelaciones que se desagreguen de ella. Y sobre lo que

respecta al método específico, dada la definición de ambos autores se reconoce como tal

ya que, en el caso de la presente investigación, parte del análisis se basará en los

estereotipos que se dan en la cinta y demás.

Por otro lado, nuestra investigación tiene un diseño de tipo transversal debido a

que se analizará la variable en un periodo de tiempo; según Bernal (2010, p. 60) las

investigaciones de tipo transversal son las que obtienen la información en un momento

específico; y, en cuanto a, Ñaupas, Mejía; Novoa y Villagómez (2014; p. 343), los autores

47
reafirman la idea de que la investigación transversal suele realizarse en periodos cortos

menores a un año. Ya definiendo ello, en el caso de este trabajo se abordará el periodo

del mes anterior, durante y posterior al estreno de estos productos audiovisuales que es

donde principalmente llamó la atención del público que es otro factor a analizar para

saber a profundidad sobre el cómo se plantea la figura femenina en dicha película.

Relacionado con el punto anterior, en cuanto a este tipo de investigación, que

es de acuerdo al tiempo en que se efectúa, se considera sincrónica, ya que según Abad,

García y Magro (2009, p. 12) las investigaciones sincrónicas son aquellas que estudian

fenómenos que se dan en un corto periodo de tiempo. A su vez, partiendo del estudio

sobre el año en el que se estrenó la película “Recontra loca” y la novela “Te volveré a

encontrar”, permite ordenarla como proceso que abarca los aspectos socio-contextuales

que la definen y caracterizan en su propio contexto espacial. (Ordoñez, 2008). Teniendo

claro ello, se reitera el hecho de que se analizará el mes anterior, durante y posterior al

estreno de estos filmes. Para así contrastar la información obtenida del contexto actual

con la información que desprenda estos productos audiovisuales en cuanto al contexto

que se maneja.

Es así, que, a modo de finalizar este apartado, se reconoce que el tema elegido

para la investigación encaja en los tipos y diseños de investigación mencionados, los

cuales son los más concisos para comprender la realidad dada a partir de la película

“Recontraloca” y la novela “Te volveré a encontrar”, y así vez generar así un aporte en

cuanto a esta temática que busca exponer la realidad en la cual se presenta a la figura

femenina en el cine peruano.

3.2 Categorías, subcategorías y matriz de categorización.

Para realizar esta división nos centramos en el problema de la investigación que

es la representación de la mujer en el mundo audiovisual peruano ya que suele ser

48
asociada a los estereotipos de género que están arraigados en la mente en la sociedad;

debido a que analizaremos este problema en dos filmes en específico, nos centraremos

en este caso solamente en el área de Ciencias de la comunicación, específicamente a la

especialidad de la Comunicación Audiovisual.

En cuanto a la categorización de nuestra investigación, se ha dividido la

categoría Representación de la mujer, en 8 subcategorías que desagregan los tipos de

mujer existentes. Esta subcategorización ha sido evaluada y segmentada por diversos

autores, es por ello que se reconocen como las más frecuentes al momento de describir

la categoría representación de la mujer en el ámbito del cine. Pero para profundizar, en

primera instancia, en nuestra categoría, en base a la información revisada reconocimos

definiciones que ahondar en nuestra temática, donde seleccionamos la más precisa que

engloba una idea completa de este concepto, dicha definición es propuesta por Urquiza,

el cual señala que:

Nacer mujer implicaba encasillarse en ser “femenina” por el resto de la

vida. No serlo u optar por características “masculinas” no era aceptado y hasta

castigado(...) La feminidad hoy en día se entiende como un conjunto de

características históricas, biológicas y culturales de forma general sobre ser

mujer que se diferencia por oposición a la masculinidad (Urquiza,2020; p. 20);

Como lo plantea el autor de manera más concreta, la representación de la mujer

la obliga a encasillarse en determinados parámetros establecidos por la sociedad, y en el

ámbito de lo audiovisual, el cual es muy influyente en la sociedad, es de suma

importancia que dicha figura femenina no refuerce los estereotipos ya presentes en la

sociedad, pero es algo que ha venido sucediendo desde años anteriores no solo a nivel

nacional sino también a nivel internacional.

49
En el caso estas producciones audiovisuales que se analizará, se reconocen

diversos personajes femeninos, cada uno con una representación distinta, y esto se

repite en el caso de otros filmes, es por ello que las subcategorías planteadas partieron

de un reconocimiento de los tipos de mujer más repetitivos que se encuentran.

Para reconocer nuestras subcategorías nos apoyamos a su vez en Reynoso

(2007) pues este afirma: “En el cine, la mujer es dócil y sexualmente pasiva, la mujer que

es un sirviente de las necesidades del hombre o la virgen asexuada” (p.04). Es así que

vemos como el autor reconoce tres tipos basados en las cintas analizadas por él. Ahora,

adicional a lo dicho por Reynoso, también tenemos a Urquiza el cual reconoce a la mujer

bonita y femenina, entre otras más presentes en el cine, y así sucede con otros autores.

Es por ello que se identificó que no existía una subcategorización precisa de nuestra

única categoría, sino más bien se planteaban tipos de mujer los cuales se referían a lo

mismo solo que cada autor lo nombraba de manera distinta. Es así que, partiendo de las

diversas divisiones que plantean los autores que desarrollaron estudios similares,

elaboramos nuestra propia subcategorización mostrada en la matriz de categorización en

el Anexo 1, tabla 1.

Asimismo, estas se dividieron, teniendo en cuenta 2 ítems por cada

subcategoría. En primer lugar, se tiene a la mujer subordinada, la cual se enmarca dentro

de los indicadores doméstica y cuidadora del hogar, por otro lado, también tenemos a la

mujer oprimida, a partir de la cual se reconoce de buena vestimenta, y atractiva y joven

como indicadores de esta, así también como la mujer objeto de deseo donde

encontramos al lenguaje cautivador y la sensualidad como los dos ítems presentes dentro

de ella. Y son estás tres mencionadas y otras subcategorías más junto con sus

indicadores las cuales fueron identificadas por nosotros en base a la literatura revisada la

50
cual figura en nuestro marco teórico, es así que nos guiamos de las descripciones de los

autores para poder establecerlas de manera clara y concisa.

En este punto tenemos los diferentes roles femeninos que las actrices han

interpretado en las películas elegidas como subcategorías.

Para la primera subcategoría de la mujer subordinada. Castejón (2004),

señala que, el cine ha difundido mensajes de subordinación destinados a las mujeres,

con el objetivo de perpetuar el orden patriarcal que limita su existencia (p.314)

A su vez esta imagen negativa de la mujer permite que la construcción

distorsionada de la feminidad en los cintos sea vista desde una mirada masculina como la

representación de la mujer subordinada al hombre.

Hacia un mejor entendimiento de esta subcategoría, la desglosaremos en dos

indicadores: Doméstica y Cuidadora del Hogar.

Para el primer indicador doméstica, se excluye a la mujer de diferentes labores,

condenándola a vivir dentro de espacios restringidos y que sea solo la figura masculina el

soporte, imponiéndola representación de la sexualidad por encima de otras facetas.

En el segundo indicador tenemos a la cuidadora del hogar, la cual es

representada como una mujer que se responsabiliza de la crianza de los hijos y de los

quehaceres de la casa, mientras que los hombres llevan un tipo de vida completamente

ajena a responsabilidades de ello y para con el hogar.

Como segunda subcategoría, tenemos a la mujer cenicienta, en esta

Ramírez, Piedra de la Cuadra, Ries y Rodríguez (2011) afirman que, es la mujer

bondadosa y tierna, que cuida de los demás y que normalmente necesita la ayuda de su

51
amado, suele ser pasiva y “pura” sexualmente. (p.87)

Asumiendo que estas mujeres, dan apoyo al varón protagonista y suelen vivir su

vida como si fuese un cuento de hadas. Es por ello por lo que los autores las dividen en

dos indicadores: cuidadosa y pasiva.

La mujer cuidadosa, como primer indicador nos dice que es una mujer la cual

siempre está pendiente de las demás personas y tiene qué ser la principal responsable

de las tareas vinculadas con el cuidado del hogar.

Para el segundo indicador, la mujer pasiva es aquella que no hace las cosas por

sí misma, sino que deja que otras personas decidan por ella y que a nivel sexual prefiere

no asumir las riendas de la relación.

Para la tercera subcategoría de mujer oprimida, Kuhn (1994) afirma que esta

se representa debido a la idealización de la mujer dentro de la sociedad, y esto suele

mostrarse a través de las pantallas logrando que se siga manteniendo el hecho de

encasillar a la mujer en un prototipo siendo opresivo para muchas de estas seguir este

estándar ya que suele ser inalcanzable para la mayoría; es decir que se le oprime a tener

otro tipo de roles o rasgos donde se pueda desarrollar de una manera distinta a la que

uno está acostumbrado a ver.

Asimismo, muestra que lo más importante en una mujer es su apariencia y el

cómo debería vivir según su entorno social, es por eso que se desarrollan como

indicadores los rasgos más representativos de este tipo de mujer como: joven atractiva y

buena vestimenta.

Como primer indicador tenemos el ser una joven atractiva, debido a la

construcción sociocultural de un tipo de “mujer ideal” el cine suele mostrarlas de esa

52
forma y repercute en nuestra sociedad al poder observar como muchas intentan encajar

en los estereotipos creados para poder ser aceptadas.

Como segundo indicador tenemos la buena vestimenta; el ser mujer implicaría

en ese caso ir siempre bien vestida, a la moda, pero sin exagerar y maquillada

sutilmente, mostrándonos así que aparentemente lo más importante en una mujer es su

apariencia y el cómo debería vivir según su entorno social.

Para la cuarta subcategoría de mujer ideal, Gabino, Ignacio y Pérez (2016)

mencionan que: “Se considera que uno de los factores socioculturales más importantes

es la existencia de ciertos valores estéticos, donde prima la consideración de la delgadez

como el referente ideal a alcanzar por toda mujer que desee tener éxito social”, afirmando

la idea de Kuhn, donde menciona que debido a cómo es vista estéticamente la mujer en

la sociedad se le somete a que siga encajando en estos estereotipos.

La mujer ideal tiene como primer indicador complacer los deseos del varón,

más allá de tener estereotipos afeminados, también debe tener rasgos y roles que

cumplir para satisfacer las necesidades del varón.

Como segundo indicador se le da una mirada de simple objeto de placer, se

enfocan en sexualizar al personaje más allá de entenderlo, suelen vestir a las mujeres

con prendas ceñidas o ropas diminutas para darle un sentido de deseo sexual, causando

así un peso más a la problemática, logrando que en la vida real las mujeres sean

sexualizadas como a los personajes femeninos de las películas.

En la cuarta subcategoría se encuentra la mujer como objeto de deseo Laura

Mulvey (1975) concluye que la mujer es colocada como objeto de deseo, la cual es vista

y mirada por el personaje masculino. Usualmente ocupa el papel del interés romántico.

Para el análisis de esta subcategoría se hace uso del indicador sensual. Este

53
tipo de personajes al ser el objetivo romántico se les suele presentar con altos niveles de

sensualidad en el vestuario y su forma de presentarse

En el segundo indicador se encuentra el lenguaje cautivador se hace uso de

voces delicadas con mensajes sugerentes que logren captar la atención de los

personajes masculinos principales

En la quinta subcategoría aparece el papel de la femme fatal, un arquetipo de

personaje que en la literatura europea de finales del siglo XIX. En la investigación

realizada por Iria Sánchez establecen que

“Estas féminas acaban con la idea de que la mujer es un ser débil que

requiere la protección del hombre. Se sirven de ellos seduciéndoles y les

convencen para que asesinen por ellas, pero no los necesitan, las fatales no

dudan en usar un arma si no consiguen lo que desean, que comúnmente suele

ser dinero”( 2015; p.140)

Seductora que lleva a la perdición al hombre. Para que la femme fatale logre

su objetivo debe destruir emocional o físicamente a uno o más hombres. Es por ello que

se ha elegido esta estrategia como parte de los indicadores de este arquetipo de

personaje

Disfruta su sexualidad sin importarle críticas. En el cine se representa a este

tipo de mujer como personajes que no involucran la emocionalidad con su sexualidad.

Utilizan su físico y sensualidad para manipular a los hombres y lograr sus objetivos

Luego tenemos la subcategoría mujer villana, la cual surgió a partir de lo

mencionado por Lopera (2007) que indica:

El género femenino en su personificación de villana no ha sido una

54
excepción en el cine. Conocida como Femme Fatale, en Hollywood las

llamaron vampiresas y eran mujeres seductoras, manipuladoras, fuertes, que

atraían y destruían a los hombres con sus poderes sexuales. (p.33)

Con ello nos deja ver que uno de los tantos tipos de mujer representados en el

cine comercial es la que él también llama femme fatal, pero Lopera no es el único autor

que reconoce ello, pues otros autores que explican ello son Ramírez, Piedra de la

Cuadra, Ries y Rodríguez (2011) los cuales indican “La mujer “villana o femme fatal”,

sería aquella mujer fuerte, en ocasiones manipuladora y corruptora, que puede tener a su

mando a un hombre y que es activa sexualmente” (p.87).

Y ya teniendo un consenso en la definición basada en estos dos autores, optamos

por utilizar la terminología “mujer villana” para que forme parte de las subcategorías

mostradas en la matriz de categorización.

Ahora es a partir de esta subcategoría que se desprenden los siguientes

indicadores: controla a los hombres y busca su bienestar sin importarle a quién hace

daño.

En cuanto al primer indicador controla a los hombres, surge a partir de lo ya

mencionado por Lopera y Ramírez, los cuales en su definición de mujer villana aluden a

términos como manipuladora, sobre la cual dentro de sus sinonimias encontramos el

término “controladora” el cual ha sido elegido para la construcción de este indicador.

Cabe mencionar que este indicador está enfocado en el control sobre el género

masculino debido a que en la mayoría de cintas a pesar de que la mujer villana siempre

tiene a su contrapuesto que es la mujer cenicienta, está siempre presenta interés en la

figura masculina presente en la cinta.

En cuanto al segundo indicador busca su bienestar sin importarle a quién

55
hace daño tenemos a Hidalgo-Mari, T. (2019) la cual nos comenta sobre “la existencia de

agrupaciones de villanas que unen sus esfuerzos para, mediante la persuasión, la

seducción y el sometimiento de personajes, conseguir objetivos comunes.” Pues esta

mujer villana a lo largo de la trama siempre mantiene un objetivo que se pone en claro

dentro de la cinta, y algo que destaca de ello es los medios por los cuales consigue ese

objetivo los cuales son de carácter negativo.

Finalmente, en cuanto a la subcategoría mujer heroína, gracias a Rivero (como

se citó en Martínez, 2010) la mujer heroína es aquella que: “es por completo

independiente y productiva” (p. 233). Es una mujer que logra encontrar placer en pasar

tiempo consigo misma (en soledad) y por ello se traza una vida libre y propia sin tener

que seguir esquemas culturales, limitaciones o subordinaciones.

De tal forma, siguiendo el concepto de Rivero, se desprenden dos indicadores:

valiente e independiente y que rompe las “limitaciones” femeninas.

Como primer indicador tenemos a valiente e independiente. Según Rivero, las

mujeres heroínas en varios aspectos de su vida realizan sus acciones por sus propias

convicciones y con libertad, sin ser obligadas por nadie a tomar una decisión.

Complementando esta información, de acuerdo con Blázquez (2003) el personaje

femenino de esta subcategoría suele ser “independiente en todos los aspectos: trabaja

sola y vive sola” (p. 76), también dice que “son independientes tanto económica como

personalmente” (p. 79).

Como segundo indicador tenemos que rompe las “limitaciones” femeninas.

Esto se debe a que este tipo de mujer: “volcarse en las directrices de subordinación

históricas culturales que les han sido trazadas y a las que deben sometimiento como

56
destino único o natural” (Rivero, citada en Martinez, 2010, p. 235). Como podemos ver,

ellas se alejan de las características usualmente asociadas a lo femenino, como la

pasividad o ser conservadora, para comenzar a ser vistas como mujeres modernas y

autosuficientes.

3.3 Escenario de estudio

3.3.1 Tipo de muestreo

Debemos tener en consideración que el muestreo es la técnica o método que se

utiliza para seleccionar a los componentes de la muestra del total de la población; por

otro lado, la muestra en primer lugar es definida por Pineda, Alvarado y Canales (1994)

como “un subconjunto o parte de la población en que se llevará a cabo la investigación

con el fin posterior de generalizar los hallazgos al todo” (p.108). Del mismo modo Arias

(2006) concuerda con el autor al definir a la muestra como “un subconjunto representativo

y finito que se extrae de la población accesible” (p. 83).

Asimismo, podemos definir muestreo según Arias (2006) “un proceso en el que

se conoce la probabilidad que tiene cada elemento de integrar la muestra”. Es por ello

que el presente trabajo de investigación se utilizará el método de muestreo no

probabilístico, en el cual, de acuerdo con Pineda, Alvarado y Canales (2004) “se toman

los casos o unidades que estén disponibles en un momento dado” (p. 119), puesto que se

analizarán como unidades de muestreo a las mujeres que aparecen en los productos

audiovisuales seleccionados como lo son la película “Recontraloca” y la telenovela “Te

volveré a encontrar” para que formen parte del estudio.

57
Por consiguiente, en este estudio cualitativo nuestra muestra seleccionada es no

probabilística, ya que como menciona Pineda, Alvarado y Canales (2004) “la lógica de la

muestra se basa en estudiar a profundidad algo a fin de que sea válido. Usualmente esto

se hace en pocos casos seleccionados en forma intencionada" (p. 120); para las

investigaciones cualitativas es muy conveniente usar utilizar este tipo de muestreo ya que

las unidades de muestreo para el análisis no dependen de la probabilidad, sino de los

objetivos y propósitos relacionados con nuestra investigación.

De la misma forma, de todos los tipos de muestreo no probabilístico, se ha

seleccionado el muestreo estratificado intencionado, ya que, por sus características, esta

muestra se va evaluando y redefiniendo constantemente ayudando a nuestra

investigación. Es de ese modo que Pineda, Alvarado y Canales (2004) mencionan en que

este método “consiste en escoger un número pequeño de casos a incluir en el estudio

con el fin de profundizar con ellos en el tema de investigación, teniendo en cuenta que los

casos no se seleccionan en forma aleatoria sino intencionadamente” (p. 121), con la

finalidad de que aporten con sus características en la investigación.

3.3.2 Escenario de estudio

Para esta investigación hemos tomado como escenario de estudio a las novelas

Natacha (1990), Te volveré a encontrar (2020) y las películas Pantaleón y las visitadoras

(2000) y Recontraloca (2019), todos productos nacionales las cuales fueron dirigidas por

Grazio DeAgelo, Lucho Barrios con Miluska Rosas Francisco José Lombardi y Giovanni

Ciccia respectivamente.

Las elegimos porque son cuatro contenidos en los que hay gran participación de

personajes mujeres, asimismo porque se muestra una variedad de arquetipos femeninos

que van desarrollando nuevas características a lo largo de la trama y también porque


58
fueron dos producciones comerciales y populares durante su época de estreno.

El 8 de agosto del 2019 se estrenó la cinta peruana Recontraloca, dirigida por

Giovanni Ciccia, quien estuvo orgullo de que esa fuese su ópera prima, ya que en una

entrevista a Perú21 comentó que su película “cuenta una historia de empoderamiento y

dignidad, pero desde el lado más disparatado de la comedia. Es un guión muy actual y

lleno de personajes divertidos”. Entre su elenco destacó Gianella Neyra, así como Nicolás

Galindo y Patricia Portocarrero. Finalizando la primera semana de estreno, la película

tuvo más de 104 mil vistas, siendo una de las más taquilleras de dicho año.

La película cuenta la vida de Adriana (Gianella) una mujer adulta joven que se

muestra como sumisa y complaciente ante distintas áreas de su vida, como la laboral,

amorosa, amical y hasta familiar. Ella convive con su esposo y su hijastro, a quienes

parece no importarle su opinión durante la convivencia. Ella ejerce en el área de

Marketing en una agencia de publicidad y allí su jefe la desprecia. Sugiriéndole que ya es

una persona mayor como para estar al tanto de las últimas tendencias y la compara con

una nueva empleada, interpretada por Ale Fuller una mujer más joven y extrovertida.

Su mejor amiga, ignora sus comentarios y pensamientos y Adriana ni siquiera

llega a sentir alivio en el psiquiatra, por lo que un día opta por ir a una sesión con un

curandero, quien le hace creer que por un hechizo ahora sí puede ser directa y clara al

momento de interactuar con la gente, sin ataduras ni poniendo los intereses de los demás

por delante.

El film fue basado en Sin filtro, película chilena estrenada en el 2016, la cual

tiene muchos remakes, aparte de la peruana, contando con adaptación argentina,

mexicana, italiana, entre otras. No obstante, todas tienen la línea de hablar de mujeres

sumisas que pasan a sentirse liberadas y con control sobre sus decisiones.

Por otro lado, la telenovela Te volveré a encontrar fue una producción de

59
América TV y Pro TV. Fue estrenada el 20 de abril del 2020 y consta de una temporada.

El portal de series y películas IMDb señala en su portal que fue grabada durante el 2017

y se estrenó en el 2020 debido a que muchas otras series cancelaron su grabación

debido al Covid19 y esta sustituyó parte de la programación. Según el portal Produ.pe, la

noche del debut se ganaron más de un millón de espectadores y fue el programa con

mayor rating de su horario, llegando a un pico de 26,3 puntos.

Cuenta con actuaciones de varias actrices y celebridades que, en aquel

entonces, se estaban adentrando al mundo de la actuación, así como Denisse Dibós,

Alondra García Miró o Jhoanna San Miguel. Se grabó en partes de la Amazonía peruana,

San Isidro, Magdalena del Mar, entre otras zonas.

La historia nos cuenta la vida de Lucy, interpretada por Alondra García Miró,

quien en su infancia fue secuestrada y muchos años después fue en búsqueda de su

pasado para comprender qué sucedió con ella. En este camino de autoconocimiento

busca ayuda de Ana María (Denisse Dibós) quien la crió cuando fue recluida en un

campamento en la selva del Perú.

Con el tiempo descubre que fue secuestrada por Máximo (Sergio Paris), líder de

una organización de narcotráfico, quien trabajaba con otras personas como Elena (Karina

Jordán), una mujer ambiciosa y manipuladora. Poco a poco comienzan a reconocer que

algunas personas que conocían no eran lo que aparentaban. Como la hermana de Ana

María, Milena (Jhoanna San Miguel), quien fue cómplice del secuestro de Ana. Es así

como luchan de manera conjunta para que se sepa la verdad.

3.4 Participantes

Como participantes que se encuentran dentro de los productos audiovisuales

comerciales peruanos tenemos a las novelas Natacha (1990), Te volveré a encontrar

(2020) y las películas Pantaleón y las visitadoras (2000) y Recontraloca (2019).


60
En cuanto a la película “Recontraloca”, cuyo estreno se dio en el año 2019 a

cargo del director Giovani Ciccia, narra la historia de Adriana (Gianella Neyra),

quien es una mujer que vive en constante malos tratos en el trabajo, en su

entorno familiar y en su entorno de amigos. Al no encontrar ninguna solución a

sus problemas ni en sus sesiones con su psiquiatra, decide someterse a un

extraño ritual de acupuntura impartido por un curandero de los andes. Este

extraño ritual soltará todo lo que guardaba dentro y la llevará por una liberación

personal, es así como la protagonista hará y dirá lo que siempre pensó sin pelos

en la lengua, pero en el transcurso de la película descubrirá que eso no siempre

trae las mejores consecuencias.

Para poder extraer la muestra de estudio es necesario conocer la población, la

cual Chávez (1994) señala que, la población está constituida por características o

estratos que le permiten distinguir los sujetos, uno de otros. (p.56). En nuestro caso

utilizaremos las escenas y la secuencia musical de la película “Recontra loca”.

En esta investigación, se extraerán 4 escenas, las cuales, según Hernández, R.

et al. (2010) serán como un extracto de casos extraídos de una población con atributos

particulares (p.174).

Criterios de Inclusión:

-Escenas de una película que aborde la representación de la mujer en el cine

- Escenas de una película de comedia peruana

- Escenas de la película “Recontraloca”

61
Criterios de exclusión:

-Escenas de una película que no aborde la representación de la mujer en el cine

-Escenas de una película de comedia extranjera

El objetivo de ello es analizar el desarrollo que tiene cada personaje femenino

presente en la cinta, sea este positivo o negativo.

Por otro lado, como segundo participante tenemos a la serie “Te volveré a

encontrar”, dirigida por Luis Barrios y emitida por América Televisión, esta serie cuenta

con 120 capítulos, de los cuales se han seleccionado específicamente cinco de ellos:

- Capítulo 17: En este capítulo, la llegada de Eva, la hermana de Inés, trae

consigo la revelación sobre los verdaderos sentimientos de Inés a Paolo, ya que su

hermana cuestiona la prisa con la que se han decidido casar. Por otro lado, Lucy y los

hermanos Valdemar siguen pendientes de la enfermedad terminal de Rosa María, su

madre, viendo como mejor decisión no decirle nada hasta después de la boda de Paolo,

aunque Lucy no esté de acuerdo con ello.

- Capítulo 45: En este capítulo sucede que Antonella sufre un accidente al

caerse de las escaleras quedando en coma, ante ello todos le recriminan a Camilo ya que

el ambiente sigue tenso después de descubrir la infidelidad de este. Por otro lado,

tenemos a Rosa María, que muestra preocupación al enterarse que Máximo está en Lima

y ha entablada relaciones con el menor de sus hijos, pero ella no puede advertir nada ya

que sabe el peligro que correrían tanto ella como el resto de su familia.

- Capítulo 72: En este capítulo se ve a un grupo de personajes femeninas

(conformado por Lucy, Barbie, Lola, Estrella y La Faraona) planificando estrategias para

62
su negocio independiente de ropa, a su vez a lo largo del episodio chocamos con el

dilema de Rosa María la cual confiesa su amor por Alfredo, pero su miedo porque le

puedan hacer daño ya que aún vive bajo las amenazas de Máximo.

- Capítulo 96: En este capítulo La Faraona sufre las consecuencias de una

extorsión donde se ponía en juego su dignidad, por otro lado, tenemos a Lucy y Rosa

María que por fin alzan la voz y cuentan toda la tragedia que vivieron en la selva bajo las

amenazas de Máximo, haciendo una denuncia pública en televisión abierta con el apoyo

de toda su familia.

- Capítulo 113: En este capítulo vemos un conflicto entre Denisse y Lola, las

cuales comparten un mismo interés amoroso siendo Lola la que logra ganarse la atención

de este. Por otro lado, tenemos a Elena que se encuentra en conflicto ya que Máximo la

está obligando a mudarse para no ser encontrados, pero el personaje se resiste a ello ya

que sigue en la espera de Matías, con quien comparte un vínculo sentimental. Para

finalizar vemos a Lucy ya más estabilizada tomando la decisión de adoptar un niño junto

con su pareja Paolo.

En cuanto a la elección de estos capítulos, como se puede ver, tienen amplia

diferencia de tiempo entre uno y otro, y ello justamente fue hecho de manera estratégica,

ya que, al existir tantos personajes importantes femeninos dentro de esta telenovela, se

nos hizo propio de la investigación ver el desarrollo de cada una de ellas.

A diferencia del primer participante, que es la película “Recontraloca”, en este

producto audiovisual cada personaje femenino resalta en la trama, a pesar de que según

la sinopsis se mencione que solo Lucy y Rosa María son personajes principales, es por

ello que la elección de la telenovela fue necesaria para que su aplicación en nuestro

instrumento de investigación sea en base a una información más amplia y precisa.

63
3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

En base a las preguntas planteadas, es preciso establecer qué técnica se

seguirá para poder realizar la recolección de los datos tanto de las novelas Natacha

(1990), Te volveré a encontrar (2020), como de las películas Pantaleón y las visitadoras

(2000) y Recontraloca (2019).

Tal como indica Arístides (2012) “La selección de las técnicas que se requieren

depende de la naturaleza del problema y la metodología de trabajo” (p. 243) partiendo

de ello, en primera instancia tomamos en cuenta nuestra única categoría “representación

de la mujer” a partir de la cual queremos recopilar datos para ver cómo se da ello en los

productos audiovisuales mencionados.

Ahora, a modo de contratas lo realizado por otros autores se revisó la literatura

mencionada en los antecedentes, ante lo cual chocamos con algunas investigaciones que

tomaron como instrumento la ficha de observación, tal es el caso de la investigación

desarrollada por Mendoza Requejo, la cual se titula “Análisis de la narrativa audiovisual

en el empoderamiento de la mujer en la película No me digas solterona, Lima 2020”. Otro

de los estudios que sigue un instrumento similar es el de Cieza Heredia, Andrea cuyo

título es “Evolución de los estereotipos de género de las princesas de las películas

animadas de Disney en relación al rol social de la mujer entre 1937 y 2013” en dicho

estudio se aplica el análisis observacional al igual que en la investigación desarrollada

por Carrasco y Guzmán titulada ““Análisis comparativo de los roles de los personajes

femeninos presentado en Locos de Amor y A los 40”, ello en lo que respecta a los

antecedentes nacionales, ahora en cuanto a los antecedentes internacionales vemos que

en la mayoría se ha hecho uso de un análisis fílmico, planteado de forma similar a lo que

vendría a ser una ficha de observación.

Consiguiente a ello se profundizó en analizar qué tan factible era la elaboración

64
de una ficha de observación, teniendo en cuenta que ciertos estudios similares presente

en los antecedentes lo han usado, para ello se revisó la matriz de categorización la cual,

al encontrarse dividida por tipos de mujer presentes en los productos audiovisuales,

contenía las divisiones suficientes para proceder a elaborar una ficha de observación.

Es así que, a partir de todo ello, teniendo la certeza de lo beneficioso que sería

para nuestra investigación, se optó por hacer uso de una ficha de observación como

nuestro instrumento.

Según Zapata, “…redacta que las técnicas de observación son procedimientos

que utiliza el investigador para presenciar directamente el fenómeno que estudia, sin

actuar sobre él esto es, sin modificarlo o realizar cualquier tipo de operación que permita

manipular.” (p.145). Es decir, a través de esta técnica se puede conocer más acerca del

tema que se estudia, apoyándose en actos individuales o grupales como gestos,

acciones y posturas. Es una eficaz herramienta de investigación social para juntar

información, si se orienta y enfoca a un objetivo específico.

Usando como instrumento la ficha de observación, según Arias: “se utiliza

cuando el investigador quiere medir, analizar o evaluar un objetivo en específico; es decir,

obtener información de dicho objeto. Se puede aplicar para medir situaciones extrínsecas

e intrínsecas de las personas; actividades, emociones.” (p.15), y es que esta ficha puede

ser aprovechada para recolectar y evaluar la información del objeto de estudio para así

analizarla de forma organizada y ofrecer recomendaciones.

Actualmente, el cine peruano ha experimentado un importante crecimiento,

expresando conceptos sociales complejos. Sin embargo, existen diferentes tipos de

representaciones, esta vez nos fijamos en las características, cualidades y funciones que

logran en estos productos audiovisuales y les asignaremos roles en función del tipo de

mujer que quieren retratar, ya que el objetivo principal del presente trabajo es analizar y

65
comprender la representación de la mujer en el ámbito audiovisual de nuestro país.

En esta ficha de observación, como ya se había mencionado, haremos un

análisis de las películas Pantaleón y las visitadoras (2000) y Recontraloca (2019) y de

capítulos al azar, con una diferencia de tiempo significativa, de las novelas Natacha

(1990) y Te volveré a encontrar (2020).

El presente trabajo cuenta con una categoría para realizar el análisis en los

productos audiovisuales, donde nos centraremos en medir las conductas de los

personajes femeninos de estos productos audiovisuales, a su vez también la evolución de

las mismas y el contexto en el cual se desarrollaron para establecer la forma de actuar

que tiene cada una de ellas.

Para nuestra categoría, Representación de la mujer, se analizarán los ítems de

aspectos conductuales, teniendo como resultado las siguientes subcategorías: mujer

subordinada, mujer cenicienta, mujer oprimida, mujer ideal, mujer objeto de deseo, mujer

fatal, mujer villana y mujer heroína. Debido a que son las más repetidas por diversos

autores, en distintos antecedentes para esta investigación.

Se planea analizar de acuerdo a las subcategorías de estos productos

audiovisuales, por lo menos unas 3 veces, para poder captar todos los detalles que van

acorde a nuestras subcategorías. Luego de tener todo los datos completos y detallados,

pasaremos a interpretarlos por separado. Para finalmente compararlos con los

resultados, se verán las similitudes o discrepancias en la forma de ver el desarrollo de los

personajes y se transcribirán para un análisis con mayor profundidad y poder proceder

con la redacción final de lo observado.

Luego de la aplicación de nuestra ficha de observación, se espera conocer si

estas representaciones, efectivamente reflejan a la mujer peruana del día a día.

66
3.6 Procedimiento

3.6.1 Validación del instrumento

La validación del presente instrumento fue hecha por medio del juicio de dos expertos

en el tema. El aspecto a evaluar fue la ficha de observación de las novelas Natacha

(1990), Te volveré a encontrar (2020) y las películas Pantaleón y las visitadoras (2000) y

Recontraloca (2019), todos productos audiovisuales.

El primer juez considerado es el profesor Enrique Manuel Polo Lagua (DNI 08137353).

Obtuvo su grado de bachiller y su titulación en Ciencias de la Comunicación en la

Universidad San Martín de Porres. Posteriormente consiguió su grado de maestría en la

Universidad Tecnológica del Perú. En su observación catalogó la pertinencia de la ficha

de observación como muy buena, la validez de la Ficha de Observación: muy buena y la

concordancia entre la matriz de consistencia y la ficha de observación como muy

adecuada. (Ver anexo 8)

La segunda juez fue la docente Mónica Grisell Delgado Chumpitaz (DNI 10585716),

quién obtuvo su grado de bachiller y titulación en Comunicación Social en la Universidad

Nacional Mayor de San Marcos al igual que su grado de maestría en Literatura con

mención en Estudios Culturales. En su observación nos sugirió en el instrumento agregar

espacio para agregar fecha, escenas o capítulos. (Ver anexo 7)

3.6.2 Informe de la prueba piloto

Tal como se mencionó previamente, el instrumento utilizado para la presente

investigación es la ficha de observación en donde se analizará el desenvolvimiento de los

personajes femeninos en las novelas Natacha, Te volveré a encontrar y las películas

Pantaleón y las visitadoras y Recontraloca, todos productos audiovisuales peruanos.

Para su desarrollo se siguió el siguiente procedimiento para la prueba piloto

67
1. Inicialmente se diseñó un cuadro para el análisis de personajes que

comprendiese los siguientes aspectos: Categorías, la cual es una común para todas;

7 subcategorías, la descripción de la escena o capítulo, la frecuencia, la

contabilización final y por último la interpretación. Estos se originan de la matriz de

categorización presentada previamente

2. En el caso de las películas Pantaleón y las visitadoras (2000) y

Recontraloca (2019) las siete integrantes del equipo analizaron todos los personajes

femeninos del largometraje y desarrollaron individualmente la ficha de observación. Al

finalizar se hizo una convergencia de los 7 resultados obtenidos en una sola ficha.

3. Al analizar los datos obtenidos posterior a la aplicación de la prueba piloto del

instrumento a las películas Pantaleón y las visitadoras (2000) y Recontraloca (2019),

se observó que en este largometraje que los personajes femeninos no denotaban

contundentemente las subcategorías presentadas en nuestra matriz, por lo que se

optó por buscar otro producto audiovisual con el fin de contrastar los resultados ya

obtenidos. En una primera instancia se buscó elegir otra película peruana, pero al

revisar la lista de largometrajes peruanos se observó que la mayoría de estos se

encontraban protagonizados por hombres y a simple vista se podía evidenciar una

notable desigualdad numérica en torno a la cantidad de personajes masculinos en

comparación con los femeninos y con respecto a las películas peruanas con mujeres

como protagonistas se observó que gran parte de estas eran producidas por la misma

empresa de entretenimiento, Tondero y se encontraron muchas similitudes en el

discurso que mantenían. Por ejemplo, la película Recontraloca, No me digas

solterona y Soltera codiciada pertenecen a la misma casa productora y tratan la

temática de la representación de la mujer de forma similar. Es por ello que se optó por

elegir un producto audiovisual diferente, en donde se pueda apreciar de mejor manera

las subcategorías propuestas y contrastar con los datos obtenidos en la película

68
inicialmente escogida, es por ello que se escogió la telenovela peruana “Te volveré a

encontrar”.

4. Para el desarrollo de la ficha de observación de las novelas Natacha

(1990), Te volveré a encontrar (2020) se eligieron 7 capítulos de forma aleatoria de

los 201 y 120 que comprenden estos productos audiovisuales y se replicaron los 5

aspectos a analizar de las películas: Categorías, 7 subcategorías, la descripción de la

escena o capítulo, la frecuencia, la contabilización final y por último la interpretación

5. Inicialmente se hizo un piloto de ambas fichas para evaluar los resultados.

Gracias a la correcciones y observaciones obtenidas, se llegó a la conclusión de que

se debía suprimir el aspecto relacionado a la frecuencia y adicionar una parte del

cuadro a la contabilización de los indicadores de cada subcategoría.

6. Se desarrolló una nueva ficha tomando en cuenta las observaciones

recogidas en clases y por los evaluadores en donde se contemplaban los indicadores

y se suprimió la frecuencia inicialmente considerada en la ficha.

7. Posterior a las correcciones de los validadores se procedió a agregar en la ficha

de observación un espacio destinado a la fecha, escenas o capítulo según

corresponda en el caso de la película y la telenovela ( Ver anexo 4 )

3.6.3 Procedimiento

1. Para la aplicación del instrumento, las 5 integrantes volverán a ver la película y

llenarán la ficha de observación, posterior a ello se procederá a unificar las

respuestas en una sola ficha

2. En el caso de la telenovela se elegirán 5 capítulos al alzar y se analizaran

nuevamente los personajes y se registraran los datos concernientes a los

capítulos y los indicadores, que fueron elementos que no se tomaron en cuenta en

69
la elaboración primaria del instrumento.

3. Posterior al llenado, se analizarán individualmente los resultados de cada ficha

4. Luego se hará un contraste entre los personajes desarrollados entre las novelas

Natacha (1990), Te volveré a encontrar (2020) y las películas Pantaleón y las

visitadoras (2000) y Recontraloca (2019) con el fin de analizar la forma en la que

se representa la mujer en estos diferentes formatos audiovisuales.

3.7 Método de análisis de datos

El análisis de datos cualitativo es un proceso posterior a la recolección de datos

que sirve para poder encontrar cierta relación en los resultados obtenidos a la hora de

aplicar nuestro instrumento de investigación. Según Carillo (2011):

Para el análisis de los datos cualitativos, este método recomienda tres

momentos para su desarrollo. En el primero, de naturaleza mayormente descriptiva, se

realiza la codificación abierta para identificar categorías… En el segundo momento

analítico, se relacionan las categorías con las subcategorías por medio de la codificación

axial y en el tercero se completan las descripciones, se refinan las categorías, se integran

y se identifica la categoría central a través de la codificación selectiva.

Ahora con respecto a este método, basado en estudiar los datos cualitativos, es

mucho más largo y minucioso ya que al tratarse de realidades subjetivas, el desarrollo de

estas implica un texto más extenso con diversas ideas que se puedan desprender de las

categorías elaboradas.

En el caso de nuestra investigación se procederá a realizar este proceso

analizando a nuestros cuatro participantes que son las novelas Natacha (1990), Te

volveré a encontrar (2020) y las películas Pantaleón y las visitadoras (2000) y

Recontraloca (2019), y tomando en cuenta que se desea ver la representación de los

personajes femeninos en cada uno de estos participantes, se procederá a realizar un


70
análisis de carácter textual ya que se plasmará en párrafos que expliquen lo buscado en

nuestra investigación.

A continuación, se detallará lo que se hará en cada fase involucrada dentro de la

obtención de datos cualitativos:

3.7.1 Fase de descubrimiento y obtención de datos

Como ya se mencionó en un apartado anterior, para obtener los datos de

nuestros participantes de la investigación se hará uso de una ficha de observación, en

primera instancia cada colaborador de la investigación analizará al primer participante

que son las películas Pantaleón y las visitadoras (2000) y Recontraloca (2019) para

contrastar las ideas de cada uno y sintetizar en una sola ficha de observación más

adelante. Tomando en cuenta que las películas duran 2 horas con 15 minutos y 90

minutos respectivamente, y a lo largo de ellas aparecen personajes femeninos de manera

fugaz, se consideró necesario que cada investigador visualice las películas dos veces

para poder tomar los apuntes necesarios enfocándose más en recoger datos que sirvan

para desarrollar los apartados de descripción e interpretación, de esta forma nos

aseguramos que los datos sean lo más minuciosos posible para que a la hora de que se

plasmen en el instrumento de investigación este cuente con información abundante para

contrastar la representación de la mujer en el cine con lo que es en la realidad.

Con respecto al segundo participante, que son las novelas Natacha (1990) y Te

volveré a encontrar (2020), como ya se indicó, se seleccionaron siete capítulos con cierta

diferencia de tiempo, cada capítulo fue asignado a un investigador para que el mismo

realice los apuntes necesarios de los personajes femeninos que aparecen en la serie,

pero antes de ello se procedió a revisar un resumen de los mismos ya que, a diferencia

de la película, al ver capítulos elegidos al azar se corre el riesgo de que haya una falta de

comprensión sobre lo que está sucediendo en la telenovela. Ya una vez hecho eso, de

71
igual forma se optó por ver el episodio designado, cuya duración es de aproximadamente

45 minutos, dos veces para que de igual forma los apuntes rescatados de cada personaje

femenino sean lo más completo posible.

3.7.2 Preparación, revisión y transcripción

Ya una vez obtenidos los datos mediante apuntes por parte de cada

investigador, lo siguiente a realizar es la revisión y transcripción de ello de forma

organizada sintetizando la información. Como se indicó, en el caso de la película se

optará por que cada investigador la vea para así poder contrastar los datos recogidos por

cada uno de ellos y con la información ya sintetizada plasmarla en una sola descripción e

interpretación, para ello en el apartado de descripción se plasmará el nombre del

personaje, acompañado de las características físicas y psicológicas de la misma, todo

ello se realizará en dos párrafos siguiendo lo dicho respectivamente.

En cuanto al segundo participante, que son las novelas Natacha (1990) y Te

volveré a encontrar (2020), como ya se indicó, se seleccionaron siete capítulos con

diferencia de tiempo, cada capítulo fue asignado a un investigador para que el mismo

haga la aplicación necesaria para obtener los datos planteados en la ficha de

observación, y si justamente se eligió esa cantidad es para que una vez obtenidos los

apuntes de los personajes femeninos de la serie, estos se plasmen en la ficha de

observación siguiendo el mismo proceso que se hará para la película, pero lo provechoso

de ello es que las cinco fichas de observación que resulten de esto nos permitirá exponer

el desarrollo que ha tenido cada personaje femenino en la telenovela para ser analizado

más adelante.

3.7.3 Organización

Ya una vez ordenado los datos de cada personaje femenino junto con su

descripción, se procederá a plasmar ello en la ficha de observación bajo los criterios


72
elegidos los cuales son: mujer subordinada, mujer cenicienta, mujer oprimida, mujer ideal,

mujer objeto de deseo, mujer fatal, mujer villana y mujer heroína. Para ello, dentro de la

ficha se han planteado indicadores de cada uno de estos criterios que hará que sea más

fácil reconocer en qué criterio encaja el personaje femenino según la descripción que

tenemos de este, ello se realizará tanto en el caso de la película, como en el caso de la

serie donde se prevé variaciones ya que al ser cinco capítulos analizados se realizarán

cinco fichas de observación donde esperamos ver cómo ciertos personajes femeninos

pasan de encajar en un criterio a encajar en otro debido al desarrollo del mismo.

Luego se desarrollará el segundo apartado que es el de los “totales” donde se

pondrá la cantidad de veces que los personajes que haya en la película las cuales

encajen en un mismo criterio. Ya teniendo ello se procederá a desarrollar el apartado de

interpretación que servirá para plasmar como a partir de las características de cada

personaje, se desarrollan en distintas situaciones que se dan tanto en la película como en

la telenovela, para ello se hará uso de 3 o 4 párrafos dependiendo de qué tanta

información se tenga sobre el personaje femenino.

3.7.4 Categorización

Una vez se tengan las fichas de observación completas, tanto de la película

como de la telenovela que se está analizando, desarrollaremos la categorización de cada

una de las unidades analizadas, para que de esta manera sea más fácil clasificar de

manera conceptual a cada uno de los personajes de acuerdo a las categorías

establecidas en nuestra matriz de categorización, las cuales son: mujer subordinada,

mujer cenicienta, mujer ideal, mujer objeto de deseo, mujer fatal, mujer villana y mujer

heroína. Es importante tener en cuenta que para realizar el proceso de categorización se

deben considerar las similitudes que muestran nuestras unidades.

Posteriormente se realizará el proceso de codificación con cada una de las

73
unidades ya categorizadas respectivamente; a las unidades mencionadas se les asignará

un código propio de la categoría en las que estén incluidas; los códigos que

representarán a las categorías tendrán un carácter visual, otorgándoles un color

respectivo a cada categoría concreta para que sea más fácil poder visualizar el

etiquetado de cada una de ellas.

Una vez se tenga a cada unidad en su respectiva categoría, se deberá volver a

analizar los filmes audiovisuales para asegurar que cada una de las unidades estén

correctamente etiquetadas y ubicadas en las categorías construidas y que las similitudes

que comparten encajen de manera correspondiente en cada una de los rangos definidos.

3.7.5 Análisis

A partir de los datos sintetizados en las fichas de observación procederemos a

analizar de manera más detallada la construcción de cada personaje femenino

representado en las realidades de las novelas Natacha (1990), Te volveré a encontrar

(2020) y las películas Pantaleón y las visitadoras (2000) y Recontraloca (2019); es

esencial considerar los antecedentes y las bases teóricas que se han tenido en cuenta

para el presente estudio de la representación de la mujer, ya que, al realizar un análisis

más profundo de los datos esperamos observar el motivo de la creación de la imagen de

la mujer desde un punto de vista audiovisual; y poder comprobar si en efecto se han

mantenido los estereotipos de género a lo largo de la duración de cada filme, o por el

contrario los personajes femeninos han tenido un proceso evolutivo, cambiando de

manera conjunta la representación de la mujer en las películas comerciales peruanas.

Es por eso, que se realizará un análisis de lo particular a lo general, partiendo

desde la unidad de análisis que vendrían a ser cada uno de los personajes femeninos

que fueron seleccionados tanto en la película como en la telenovela bajo un criterio de

selección de personajes con mayor relevancia dentro de cada cinta audiovisual; es decir

74
a los personajes femeninos con mayor presencia dentro de cada filme para que se pueda

identificar con mayor facilidad la representación de la mujer a través de estos personajes

femeninos; en cuanto a la novela, al ser un producto audiovisual con mayor duración se

escogieron 5 capítulos de manera estratégicos con el fin de ver cómo es que los

personajes femeninos se desenvuelven.

De esta manera, el análisis de los datos tendrá como finalidad responder a cada

uno de los objetivos planteados, tanto generales como específicos; además la

información recolectada de este análisis será fundamental para poder desarrollar la

conclusión del presente trabajo de investigación. Es importante mantener el orden

establecido en este apartado, ya que, nos permitirá seguir avanzando con el estudio de la

representación de la mujer en el ámbito audiovisual.

3.7.5.1 Análisis de datos de los productos audiovisuales

Análisis de resultados de las telenovelas Natacha (1990) y Te volveré a encontrar

(2019)

Ambas telenovelas se desarrollaron en contextos, años y épocas diferentes, “Natacha”

en 1990 y “Te Volveré a Encontrar” en el 2020. La primera se dio en una época donde en

nuestra sociedad aún predominaba el machismo y las costumbres arraigadas como la

idea de que “la mujer se queda en la casa y cuida los hijos” o el de “la mujer debe hacer

los quehaceres de la casa, mientras que el hombre trabaja”, hasta incluso el maltrato

hacia la mujer en ese tiempo era mayor, ya que no se prestaba mucha atención a estos

temas, todo ello debido a los pensamientos y estereotipos de esa época.

El Perú ha demostrado ser un país con actitudes machistas arraigadas en su sociedad

y cultura en las diferentes etapas de su historia. Esto debido a la consideración del

hombre como alguien superior en “todos los sentidos” frente a la mujer, siempre han sido

elegidos y establecidos en rangos de mayor jerarquía y relevancia, cumpliendo funciones

militares y políticas de mayor importancia y poder frente a las figuras femeninas, ya que a

75
estas últimas les imponían ser sirvientas del varón. Las criaban e instruían de tal manera

que fueras sumisas y se percibían como personas serviles cuyas funciones principales

era complacer y cuidar al hombre sin importar sus malos tratos (Caballero, Alfaro, Núñez

& Torres, 2009, p. 5)

Es por ello que se muestran personajes con esas características en la telenovela

“Natacha” si bien Natacha interpreta a una mujer que es la empleada del hogar y su

trabajo implica ser ama de casa, no la tratan con igualdad o respeto que se merece una

persona, ello justamente por las costumbres y pensamientos de esa época, en donde

sobresalen los estratos sociales.

Cuando la novela Natacha se empezó a producir en 1990, el país atravesaba una

crisis económica gracias al anterior gobierno de Alan García que dejó al Perú en una

hiperinflación difícil de superar como también del surgimiento de los grupos terroristas

como Sendero Luminoso y el MRTA, asimismo, se gozaba del primer gobierno de Alberto

Fujimori que venció en segunda vuelta al escritor Mario Vargas Llosa.

A pesar de la crisis que pasaba el Perú en esos años, el relato de la novela no hace

referencia al contexto histórico, político, social o económico de la época, sino se centra

en la vida de Natacha, quien siendo huérfana ha salido del convento donde la criaron

para venir a Lima a trabajar como empleada doméstica en la casa de la familia Pereyra,

por lo que la historia empieza con ella presentándose con su futura empleadora.

Por otro lado, la segunda novela da un contraste diferente, no solo por la diferencia de

años y el hecho de que ya sea el siglo XXI, sino también porque ya para el 2020 el trato

hacia la mujer y la forma en la que es vista en la sociedad ha cambiado, no del todo, pero

se ven cambios importantes, ya que, con el avance de la tecnología, el papel de los

medios es fundamental en la formación de opinión y actitudes hacia las mujeres, y al

mismo tiempo reflejan cómo se las ve. El sexismo en los medios y en la sociedad sigue

estando generalizado, pero hay anuncios virales y campañas digitales que cambian los

76
estereotipos.

En cuanto al contexto por el cual atravesó el estreno de la telenovela de Te volveré a

encontrar, debemos destacar que en esos momentos el país se encontraba en medio de

una crisis sanitario debido a las consecuencias de la cuarentana provocada por la

pandemia del coronavirus, la cual ocasionó una paralización de grabaciones y

producciones, por lo cual emiten al aire esta telenovela que ya estaba grabada desde

hace 3 años atrás. El Perú en el 2020 estuvo marcado no solo por la crisis sanitaria, si no

también por una crisis política-social, debido al descontento que tenía la población con

respecto a las decisiones que tomaba en ese entonces el ex presidente de la república.

Una de esas decisiones fue la cuarentena obligatoria que nos obligaba a mantenernos en

nuestros hogares, es en este periodo donde se registró un mayor índice de violencia a la

mujer, donde más del 50% aseguraba que la violencia era ejercida por su pareja, y más

del 80% de mujeres que fue víctima de feminicidio eran mujeres adultas. Ahora, podemos

observar, como a lo largo del desarrollo de la telenovela se observan casos de violencia a

la mujer también y si bien es cierto el final es favorable para la protagonista, ya que

empezó como una mujer objeto de deseo y termina al final como heroína, no siempre

pasa esto en la vida real, pues la mayoría de los casos suelen terminar en feminicidios.

Ahora bien, ambas novelas se dieron en contextos diferentes, donde las costumbres y

estereotipos han cambiado conforme pasa el tiempo, en ese sentido, luego de analizarlas

por subcategorías, hemos concluido lo siguiente.

- Mujer subordinada. En las dos novelas podemos notar la similitud

entre las características de los personajes, en ambas cuidan mucho la imagen familiar,

tratan de ser carismáticas con todos los de casa, tienen una personalidad muy hogareña,

prefieren estar en casa y pasar tiempo con los que más ama. Sin embargo, un punto en

contra con respecto a estos personajes femeninos es que debido a su carácter es que

siempre está dispuesta a complacer a los demás.

- Mujer Cenicienta. El patrón que se repite en ambas es el de alma

77
maternal y protectora, pues en ambos casos se mencionan a niños y niñas, quienes

reciben el cuidado, afecto y atención de Natacha en Natacha y de Rosa en te volveré a

encontrar.

- Mujer ideal. Las mujeres ideales en ambas novelas se

caracterizan por querer siempre verse bien, vestirle a la moda y con mucho dinero.

También, observamos que en cada capítulo la mujer ideal es representada por diferentes

personajes, no hay uniformidad.

- Mujer objeto de deseo: En el caso de ambos personajes se

encuentra el patrón común de priorizar la satisfacción sexual del hombre sobre sus

necesidades, obligaciones o limitaciones: En el caso de Elvira (Natacha) cuidar su

embarazo y en el de Estrella (Te volveré a encontrar) su trabajo.

- Mujer fatal. Al verificar ambas novelas, encontramos que el papel

de ''Mujer Fatal'' solo se muestra en la novela Natacha y en la cual ambos personajes se

desarrollan de manera seductora y convincente, todo esto para lograr con el propósito

que cada una se traza. No importan las emociones de los demás solo cumplir con su

objetivo.

- Mujer villana. Al verificar las representaciones de las mujeres

villanas podemos observar la tendencia de que son mujeres que actúan en consecuencia

a lo emocional, a cómo se sienten por un hecho en el que participó un ser amado de un

modo inesperado para ellas. En el caso de la Novela Natacha, Elvira actúa enfocada en

el dolor que le causó que Raúl la dejase. Por otro lado, en Te volveré a encontrar, Elena

se ve guiada por el resentimiento al enterarse de los planes de Máximo con ella y Matías.

- Mujer heroína. Al analizar las subcategorías de ambas novelas,

nos damos cuenta de que estas mujeres son fuertes, toman el control frente a los

acontecimientos que pasan lo largo de la novela. Se presentan como mujeres

empoderadas, ya que no necesitan de un hombre para poder salir adelante.

Entonces nos podemos dar cuenta de que las subcategorías con más frecuencia en la

78
telenovela “Natacha” son el de mujer subordinada (9), heroína (8) y villana (7); mientras

que la que aparece con menor frecuencia es la de mujer objeto de deseo (1). Por otro

lado, en la telenovela “Te volveré a encontrar” las subcategorías con más frecuencias son

el de mujer villana (9), heroína (9) e ideal (6); mientras que la que aparece con menor

frecuencia es la de mujer fatal (0) y objeto de deseo (1).

Finalmente, en cuanto a una evolución de personajes, tenemos que, en la telenovela

“Natacha” el personaje principal que es Natacha, no evoluciona, es decir que se mantiene

entre mujer subordinada y mujer cenicienta, desde el primer capítulo analizado (cap. 12),

hasta el último (cap. 194); mientras que, por otro lado, en la telenovela “Te volveré a

encontrar” si hay una evolución de personajes, en este caso la protagonista que es Lucy,

inicia como mujer cenicienta (cap. 45) y termina como mujer heroína (cap. 113); así

también, el personaje de Milena, inicia como mujer subordinada (cap. 17), pero termina

como mujer villana (cap. 113). Al igual que el personaje de Elena, comienza como una

mujer villana, pero al mismo tiempo subordinada y termina como una mujer heroína al

separarse de su esposo Máximo.

Análisis de resultados de las películas Pantaleón y las visitadoras (2000) y

Recontraloca (2019)

Al momento de seleccionar los productos audiovisuales para el presente estudio, se

observó que en el cine entre 1990 y 2000 la mayoría de las películas se encontraban

protagonizadas por hombres y la cantidad de personajes femeninos era baja en

comparación con los masculinos, es por ello que se optó por analizar la película

Pantaleón y las visitadoras, ya que es una producción que cuenta con una amplia

participación de mujeres en roles secundarios.

Esta es una de las primeras películas peruanas que tiene como protagonistas a un

hombre y una mujer, en este caso el rol femenino importante en la pantalla era "La

Colombiana" interpretada por Angie Cepeda, tal como señala el autor Rebolledo “en la

79
película casi inmediatamente se introduce al personaje y rápidamente se convierte en

protagonista” (p. 162), el autor señala esto ya que se vuelve un centro importante de la

historia y articula lo que sucederá posteriormente, señala el amor imposible, representa a

las visitadoras y es la tentación del personaje Pantaleón.

Ella es una de las principales visitadoras –prostíbulo el cual es administrado por

Pantaleón y busca satisfacer los deseos de militares. – que, con su encanto y

sensualidad, llega a seducir a cualquier hombre. La colombiana es acompañada por otras

visitadoras, entre ellas destacan también Pochita, interpretada por Mónica Sánchez y La

Pechuga, interpretada por Tatiana Astengo.

Todas estas mujeres se prostituyen para las tropas internadas en la Amazonía de

Iquitos. Y es que está película está basada en el libro homónimo escrito por Mario Vargas

Llosa. Por ello, todas las actuaciones tienen influencia del contexto político y social en el

que se ambientó el libro, el cual fue la década de los sesenta. Recordemos que en esa

época existían movimientos subversivos y redes de narcotráfico qué operaban en dichas

zonas, uno de ellos puede ser el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) el cual se

internó en la Amazonía para sentar las bases de una guerrilla popular. Tal como señala la

autora Terranova (2022): “el Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada veía como un

peligro latente a los movimientos sociales comunistas de izquierda, así como a los

capitalistas oligarcas. De esta manera se anularon todos los posibles detractores a través

de la opresión, encarcelamiento”. Es así como los militares o policías eran mandados a

distintos lugares para poner orden. Por ello es que muchos militares eran enviados a

esas zonas y llevaban a sus familias. Sin embargo, en estas zonas del oriente peruano

siempre existido la trata de personas y la explotación sexual, el mismo Mario Vargas

Llosa en entrevistas comentaba que él fue testigo de cómo estás redes de prostitución

eran contactadas por militares.

Por otro lado, conforme ha avanzado la industria se puede observar como la

participación de mujeres en el cine ha ido incrementando, lo cual se evidencia en las

80
producciones de Tondero, en donde destaca la película Recontraloca, protagonizada por

Gianella Neyra.

Esta película es protagonizada por Adriana y nos narra la historia de una mujer de 38

años, quien vive agobiada por el maltrato psicológico de las personas con las que se

relaciona a diario, principalmente por parte de su jefe, quien siempre menosprecia su

trabajo y les da privilegios a mujeres más jóvenes y con las que ha tenido o piensa tener

algún vínculo sexual. Ante todo esto, Adriana trata de sobrellevar estos conflictos del día

a día a su manera, hasta que llega a un nivel de estrés que al final resulta por desfogarse

y desquitarse con todos.

Aquí nos damos cuenta de cómo estando en pleno siglo XXI, las mujeres aún tienen

que seguir soportando el machismo día a día, si bien es cierto ha habido un cambio y un

ligero avance en esta problemática, aún persiste, ya que si analizamos el contexto

peruano con respecto al maltrato a las mujeres en el 2019, en ese año, “el Instituto

Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio a conocer que, a nivel nacional en 2019

se reportaron 148 feminicidios y en el periodo 2015-2019 totalizaron 619, equivalente a

tres feminicidios cada 10 días. En nuestro país la tasa de feminicidios es de 0,9 muertes

por cada 100 mil mujeres” (INEI, 2019). Estas cifras son un claro ejemplo de que el

machismo sigue impregnado en nuestra sociedad, justo en el año en que fue estrenada

esta película, sucedieron todas estas desgracias. El Perú en el 2019 estuvo marcado por

un punto de inflexión política, pues el gobierno tuvo que enfrentar diversos conflictos en el

Congreso, uno de estos fue la oposición de ciertas bancadas a las políticas educativas

con equidad de género que el gobierno buscaba realizar.

Ahora bien, es cierto que en la película no se observa una violencia física, pero sí una

psicológica, esta es igual o más destructiva que la primera, ya que ningún tipo de

violencia es justificable, si bien es cierto el final es favorable para la protagonista, ya que

empezó como una mujer cenicienta y termina al final como heroína, no siempre pasa esto

en la vida real, pues la mayoría de los casos suelen terminar en feminicidios.

81
En ese sentido, luego de analizar por subcategorías ambos productos audiovisuales,

los cuales se desarrollaron en contextos diferentes, hemos concluido lo siguiente.

- Mujer subordinada. La subcategoría de mujer subordinada solo se

muestra en la película de Pantaleón. Se observa que el personaje de Pochita siempre

está en casa a la espera de Pantaleón. Aparte de encargarse de las actividades

domésticas del hogar y ser buena esposa, ya que a pesar de no saber muchas veces las

misiones de Pantaleón ella siempre lo apoya y lo acompaña a todo lugar que él vaya,

actitudes que corresponden con los indicadores de cuidadora del hogar y doméstica.

- Mujer Cenicienta. Al inicio de ambas películas, tanto Adriana

como Pochita desarrollan su personaje en base a esta subcategoría. Sin embargo, se

diferencian en la manera en la que se retratan. En una primera instancia se ve como a

Pochita los personajes que la acompañan validan este comportamiento, sin embargo, en

el caso de Adriana se puede observar como el mantener una conducta propia de una

mujer Cenicienta le va causando conflictos. En la parte audiovisual el vestuario de ambas

suele ser con colores claros y ropa suelta y la musicalización que se utiliza son canciones

que transmiten tranquilidad.

- Mujer ideal. En ambas películas se observa que las mujeres

ideales son caracterizadas por jóvenes bellas y exuberantes, ya que su mejor atributo de

ellas es su cuerpo y su juventud, asimismo, todas mantienen el mismo patrón de ser

coquetas con sus jefes y siempre usan vestimenta muy ceñida al cuerpo e incluso en el

movimiento de cámara se resalta sus atributos y gestos.

- Mujer objeto de deseo: Las mujeres que interpretan los

personajes de objeto de deseo se caracterizan por tener vestimentas cortas y apretadas,

en el guion no se observa sus motivaciones personales y se suelen utilizar planos enteros

o detalles que destaquen su figura o atributos como busto, piernas o labios. En el guión

se puede observar cómo los personajes masculinos se refieren a ellas por su cuerpo y

belleza.

82
- Mujer fatal.

- Mujer villana.

- Mujer heroína. Para las películas de "Pantaleón y la visitadora" y

"Recontraloca", analizamos que los personajes heroínas a da un giro y se convierten en

unas mujeres empoderadas que sabe lo que quiere. Además, se observa cómo es que

ellas se ponen primero y generan sus ingresos por ellas mismas. Con respecto a la parte

audiovisual, se puede observar como en las mujeres heroínas, primas los planos medios

en donde se observa como los personajes femeninos y masculinos se encuentran al

mismo nivel

Entonces se obtiene como resultado que, las subcategorías más frecuentes en la

película ‘’Pantaleón y las visitadoras’’ son: Mujer subordinada (1), Mujer cenicienta (1),

Mujer heroína (1), Mujer fatal (1), objeto de deseo (6), mujer villana (1) y mujer ideal (2).

Por otro lado, en la película ‘’Recontraloca’’ las subcategorías son: mujer heroína (1),

mujer villana (2), mujer fatal (2), mujer ideal (2) y mujer cenicienta (2).

Por último, lo que respecta a la evolución de personajes, en la película ‘’Pantaleón y

las visitadoras’’ el personaje de ‘’Pochita’’ se mantiene igual de principio a fin como una

mujer subordinada, la colombiana, mantiene en casi toda la trama su papel de femme

fatal, al igual que los personajes femeninos de objeto de deseo. En la película

‘’Recontraloca’’ se puede evidenciar la evolución de ‘’Adriana’’ es inminente ya que pasa

de ser una mujer cenicienta, luego una villana a cumplir con los indicadores que la ubican

en la subcategoría de heroína.

Todo esto demuestra que, a lo largo del tiempo, el rol protagónico de la mujer puede

variar dependiendo del contexto y época, mientras que existen otros patrones que

todavía se mantienen por las diversas barreras sociales que no se pueden romper.

Con respecto al análisis de los 4 productos audiovisuales se puede observar que las

subcategorías más utilizadas en los productos audiovisuales entre los años 1990 y 2000

83
son la mujer villana (10), mujer heroína (10), mujer ideal (8) y mujer cenicienta (6). En

ambas producciones se evidencia como la mayoría de los personajes mantienen la

misma subcategoría durante toda la trama. Los personajes con mayor relevancia ocupan

la subcategoría de cenicienta (Pochita y Natacha), villanas (Chucupe y Elvira) . Caso

contrario de lo presente en las producciones de 2019, en donde se puede observar como

los personajes femeninos van cambiando de subcategoría conforme avanza la trama, las

más resaltantes son: Mujer heroína (10), mujer villana (11) y mujer ideal (8). Las

protagonistas de ambos productos audiovisuales (Adriana y Lucy) comienzan como

cenicientas y terminan como heroínas. También se puede observar como las villanas

pasan a ser subordinadas como el caso del personaje de Elena y como las subordinadas

pasan a tomar el rol de villanas como es el caso de Milena.

3.8 Aspectos éticos

En la presente investigación titulada La representación de la mujer en

producciones audiovisuales peruanas. El caso de las novelas Natacha (1990), Te volveré

a encontrar (2020) y las películas Pantaleón y las visitadoras (2000) y Recontraloca

(2019). se han seguido los lineamientos establecidos por la norma APA 6 para realizar las

respectivas citas tanto en el apartado de antecedentes, las cuales no cuentan con más de

cinco años de antigüedad, como en el apartado de las bases teóricas, donde se

introdujeron libros de fuentes confiables para su respectiva utilización en nuestra

investigación.

Siguiendo con el punto de las citas, cabe aclarar que a lo largo del desarrollo de

la investigación también se ha realizado la citación de ciertos autores para agregar ideas

que nutran el trabajo investigativo, respetando siempre la propiedad intelectual de los

autores, sin dejar de incluir la retribución necesaria en caso se haya hecho uso de sus

ideas. Es así que la recopilación de todo ello se ve plasmado en el apartado de las

84
referencias bibliográficas, sin obviar a ninguno de estos autores.

Ahora, en cuanto a lo que respecta a la aplicación de nuestro instrumento de

investigación, cada dato ingresado ha sido hecho con claridad y objetividad para que la

información sea lo más completa posible, y así las conclusiones y hallazgos que partan

de ello tenga la veracidad necesaria para poder contribuir dichos aportes a la sociedad

con la responsabilidad que amerita ello.

Y con respecto a lo que implica la ficha de validación se aseguró que los datos

obtenidos por los validadores cuenten con la certificación necesaria para así asegurar la

transparencia de dicha ficha, la cual fue usada posteriormente para realizar las

correcciones necesarias al instrumento de investigación.

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE DATOS

La presente investigación tiene por título “La representación de la mujer en producciones

audiovisuales peruanas. El caso de las novelas Natacha (1990), Te volveré a encontrar

(2020) y las películas Pantaleón y las visitadoras (2000) y Recontraloca (2019)” y su

objetivo general es Identificar de qué manera la mujer es representada en los productos

audiovisuales Natacha (1990), Te volveré a encontrar (2020), Pantaleón y las visitadoras

(2000) y Recontraloca (2019).

La metodología utilizada es de tipo de investigación es básica; descriptiva; cualitativa; no

experimental; transversal, sincrónica. Los participantes son los productos comerciales

audiovisuales peruanos y el escenario de estudio son los 4 productos audiovisuales

anteriormente mencionados.

Ahora bien, entre los antecedentes y teorías más relevantes utilizados para esta

investigación tenemos a lo encontrado por Romero (2019) en su tesis titulada “Entre

85
heroínas y vampiresas: la representación del empoderamiento de los personajes

femeninos en Bollywood a través de The Dirty Picture (2011), Queen (2014) y Pink

(2016)”

Así como también, lo encontrado por Delgado (2020) quien desarrolló el trabajo de

investigación titulado “La representación de la mujer en el cine peruano comercial”. La

particularidad de esta investigación con la nuestra es que en ambas se utilizó la teoría

fílmica feminista, de la cual se hablara más adelante.

También es importante para el desarrollo de esta investigación, destacar lo que

mencionan sobre los tipos de mujeres los siguientes autores como:

Guarinos (2008), María Castejón (2004), Rivero y Lopera (2007), cuyos

planteamientos son muy importantes, pues se ve evidenciado en los cuatro productos

audiovisuales.

En estas líneas daremos a conocer cómo se respondieron las preguntas de investigación

de los productos audiovisuales de Natacha (1990) , Te volveré a encontrar (2020) ,

Pantaleón y las visitadoras (2000) y Recontraloca (2019), asimismo detallaremos si se

cumplieron con todos los objetivos propuestos.

La pregunta general de la investigación fue la siguiente: ¿De qué manera la mujer es

representada en los productos audiovisuales Natacha (1990) , Te volveré a encontrar

(2020) , Pantaleón y las visitadoras (2000) y Recontraloca (2019)?

-Si bien es cierto, ambas novelas y películas fueron emitidas en contextos y años

diferentes, sin embargo, todas tienen un patrón en común, todas son protagonizadas por

personajes femeninos que evidencian el maltrato hacia la mujer en todas sus formas, y

también se evidencia un machismo predominante que hasta la fecha aún sigue vigente.

86
Por otro lado, también se puede observar como en la novela de Natacha (1990) y la

película Pantaleón y las visitadoras (2000) las mujeres protagonistas no evolucionan al

finalizar la trama, mientras que en las producciones de Te volveré a encontrar (2020) y

Recontraloca (2019) los personajes principales sí logran evolucionar convirtiéndose en

mujeres heroínas.

Seguido a ello, la pregunta específica fue la siguiente: ¿Cuáles son las características de

la mujer subordinada y la mujer cenicienta representada en los productos audiovisuales

Natacha (1990) , Te volveré a encontrar (2020) , Pantaleón y las visitadoras (2000) y

Recontraloca (2019)?

- En las dos novelas podemos notar la similitud entre las características de las mujeres

subordinadas, en ambas cuidan mucho la imagen familiar, tratan de ser carismáticas con

todos los de casa, tienen una personalidad muy hogareña, prefieren estar en casa y

pasar tiempo con los que más ama. Sin embargo, un punto en contra con respecto a

estos personajes femeninos es que debido a su carácter es que siempre está dispuesta a

complacer a los demás, y el patrón que se repite en ambas es el de alma maternal y

protectora, pues en ambos casos se mencionan a niños y niñas, quienes reciben el

cuidado, afecto y atención de Natacha en Natacha y de Rosa en te volveré a encontrar.

Mientras que, la mujer cenicienta en las películas solo se muestra en la película de

Pantaleón, se observa que el personaje de Pochita siempre está en casa a la espera de

Pantaleón, y aparte de encargarse de las actividades domésticas del hogar y ser buena

esposa, ya que a pesar de no saber muchas veces las misiones de Pantaleón ella

siempre lo apoya y lo acompaña a todo lugar que él vaya, actitudes que corresponden

con los indicadores de cuidadora del hogar y doméstica, y en cuanto a la mujer

Cenicienta, al inicio de ambas películas, tanto Adriana como Pochita desarrollan su

87
personaje en base a esta subcategoría, sin embargo, se diferencian en la manera en la

que se retratan. En una primera instancia se ve como a Pochita los personajes que la

acompañan validan este comportamiento, sin embargo, en el caso de Adriana se puede

observar como el mantener una conducta propia de una mujer Cenicienta le va causando

conflictos.

Ahora, la siguiente pregunta específica fue la siguiente: ¿De qué manera la mujer

como objeto de deseo y la mujer fatal es representada en los productos audiovisuales

Natacha (1990) , Te volveré a encontrar (2020) , Pantaleón y las visitadoras (2000) y

Recontraloca (2019)?

- En ambas novelas, en la mujer objeto de deseo se encuentra el patrón común de

priorizar la satisfacción sexual del hombre sobre sus necesidades, obligaciones o

limitaciones: En el caso de Elvira (Natacha) cuidar su embarazo y en el de Estrella (Te

volveré a encontrar) su trabajo. Mientras que, la mujer fatal, al verificar ambas novelas,

encontramos que el papel de ''Mujer Fatal'' solo se muestra en la novela Natacha y en la

cual ambos personajes se desarrollan de manera seductora y convincente, todo esto para

lograr con el propósito que cada una se traza. No importan las emociones de los demás

solo cumplir con su objetivo.

Por otro lado, en ambas películas, la mujer objeto de deseo se caracterizan por tener

vestimentas cortas y apretadas, en el guion no se observa sus motivaciones personales y

se suelen utilizar planos enteros o detalles que destaquen su figura o atributos como

busto, piernas o labios y en el guion se puede observar cómo los personajes masculinos

se refieren a ellas por su cuerpo y belleza. Mientras que, la mujer fatal en ambas

películas, los personajes se desarrollan de manera seductora y con total libertad sexual,

todas ellas jóvenes y con atributos que realzan su belleza y un modo de vida sin

88
prejuicios ni tabúes, tienen el objetivo de conseguir lo que deseen sin medir

consecuencias en cuanto a su vida, pues solo se dejan llevar por el momento.

La siguiente pregunta específica fue la siguiente: ¿Cómo la mujer ideal es

representada en los productos audiovisuales Natacha (1990) , Te volveré a encontrar

(2020) , Pantaleón y las visitadoras (2000) y Recontraloca (2019)?

-Las mujeres ideales en ambas novelas se representan por querer siempre verse bien,

vestir a la moda y con mucho dinero. También, observamos que en cada capítulo la mujer

ideal es representada por diferentes personajes, no hay uniformidad. Mientras que, en

ambas películas se observa que las mujeres ideales son representadas por jóvenes

bellas y exuberantes, ya que su mejor atributo de ellas es su cuerpo y su juventud,

asimismo, todas mantienen el mismo patrón de ser coquetas con sus jefes y siempre

usan vestimenta muy ceñida al cuerpo e incluso en el movimiento de cámara se resalta

sus atributos y gestos.

Finalmente, la última pregunta específica fue la siguiente: ¿Cuáles son las

características de la mujer heroína y la mujer villana en los productos audiovisuales

Natacha (1990), Te volveré a encontrar (2020), Pantaleón y las visitadoras (2000) y

Recontraloca (2019)?

- Las mujeres heroínas en ambas novelas son aquellas mujeres fuertes que toman el

control frente a los acontecimientos que pasan a lo largo de la historia. Se presentan

como mujeres empoderadas, ya que no necesitan de un hombre para poder salir

adelante. Y la mujer villana en ambas novelas, se puede observar una tendencia en los

personajes, pues actúan en consecuencia a lo emocional, a cómo se sienten por un

hecho en el que participó un ser amado de un modo inesperado para ellas. En el caso de

89
la Novela Natacha, Elvira actúa enfocada en el dolor que le causó que Raúl la dejase. Por

otro lado, en Te volveré a encontrar, Elena se ve guiada por el resentimiento al enterarse

de los planes de Máximo con ella y Matías. Y podemos notar que,

- Por otro lado, la mujer heroína en las películas de "Pantaleón y la visitadora" y

"Recontraloca", analizamos que las mujeres heroínas dan un giro y se convierten en unas

mujeres empoderadas que saben lo que quieren. Además, se observa cómo es que ellas

se ponen primero y generan sus ingresos por ellas mismas. Con respecto a la parte

audiovisual, se puede observar como en las mujeres heroínas, priman los planos medios

en donde se observa como los personajes femeninos y masculinos se encuentran al

mismo nivel. Y en cuanto la mujer villana en las películas dan un giro inesperado, pues en

Recontraloca, el personaje principal es quien en medio del film se vuelve la villana de la

historia y todas la tildan de “loca”, mientras que en Pantaleón y las visitadoras, la

colombiana, la mujer más deseada del lugar la gente se refiere a ella como “la maldita”

pues, aseguran que dos hombres se han quitado la vida por ella, ambos personajes a

pesar de lo que digan de ellas, no les importa y hacen lo imposible para lograr sus

cometidos, así sea arruinando la vida de otros.

En cuanto a lo respondido anteriormente podemos notar que hemos cumplido con los

5 objetivos propuestos, pues se identificó a cada uno de los personajes en las novelas y

películas, como también se analizaron a profundidad cada uno de ellos desde su lenguaje

corporal hasta el trasfondo del lenguaje audiovisual, asimismo se determinó la

representación de todos los personajes y se explicó detalladamente porqué se les

designó en cada categoría, por lo que concluimos que los objetivos planteados se

respondieron en su totalidad.

CAPÍTULO V: DISCUSIÓN DE RESULTADOS

90
Según el objetivo general “Según el objetivo general "Identificar de qué manera la mujer

es representada en los productos audiovisuales Natacha (1990), Te volveré a encontrar

(2020), Pantaleón y las visitadoras (2000) y Recontraloca (2019)”. Se puede observar en

los cuadros del anexo 6 y 7 un análisis de cómo la mujer ha sido representada en estos 4

filmes audiovisuales. En la novela de Natacha (1990) vemos que el personaje principal es

representado como una mujer subordinada a primera vista, y a lo largo que se va

desarrollando la trama de la novela este personaje mantiene su postura de mujer

subordinada y cenicienta. Asimismo, en la novela Te volveré a encontrar (2020) vemos

como el personaje principal, en comparación con la anterior novela, también es

representado por una mujer, este personaje comienza como una mujer subordinada y

objeto de deseo. La similitud que mantienen las dos protagonistas es la de su carácter

dócil, usan vestimentas con colores cálidos, mantienen una actitud asertiva con los

demás personajes de las novelas. En cuanto a la diferencia de los personajes es la

evolución de cada uno de ellos a lo largo de la trama; mientras que Natacha se mantiene

en su rol de mujer subordinada y cenicienta, vemos que Lucy, protagonista de la novela

Te volveré a encontrar, obtiene un desarrollo de su personaje pasando de ser una mujer

subordinada a ser una mujer heroína, por las actitudes que va adoptando a lo largo de la

novela.

Ramírez, Piedra de la Cuadra, Ries y Rodríguez, establecen que la mujer cenicienta sería

la mujer bondadosa y tierna, que cuida de los demás y que normalmente necesita la

ayuda de su amado" (2011). Este apartado que mencionan los autores se ve evidenciado

en ambas protagonistas, como mencionamos, a pesar de haber diferencias, también

encontramos similitudes en sus representaciones, ambos personajes encuentran la

ayuda que necesitan para poder salir adelante bajo el cuidado de un varón, que se

convertirá en su ser amado y las ayudará a superar obstáculos que se les atraviese a lo

91
largo de la trama. Por otro lado, cumplen con la característica de ser mujeres amables

con las personas que interactúan y se preocupan por el bienestar de los demás

personajes, a pesar de estar atravesando problemas propios. En caso de las películas de

Pantaleón y las visitadoras (2000) y Recontraloca (2019), si encontramos personajes con

las similitudes de una mujer cenicienta en la película de Pantaleón y las visitadoras; sin

embargo, en Recontraloca, la protagonista de la película nunca se muestra como una

mujer cenicienta ni que cumpla roles similares con esas características.

Con respecto al caso de la mujer subordinada observamos que en ambas novelas y en la

película antigua encontramos mujeres que cumplen con el rol de mujer subordinada,

demuestran cualidades y características que las limitan a ser cuidadoras del hogar y de la

familia. Castejón afirma de tal modo que "el cine ha difundido mensajes de subordinación

destinados a las mujeres, con el objetivo de perpetuar el orden patriarcal que limita su

existencia, su subjetividad y su identidad al ámbito doméstico y a las funciones de

cuidadora y ángel del hogar" (2004), señalando de esa manera como en estos tres

productos audiovisuales se le adjunta a los personajes femeninos el rol de ser cuidadoras

de un hogar, limitándose al ámbito doméstico, sin embargo, podemos ver que de los tres

productos audiovisuales, el personaje de Lucy de la telenovela actual Te volveré a

encontrar (2020) logra evolucionar y desarrollarse, cambió su actitud de mujer

subordinada a mujer heroína.

Podemos identificar, por último, dentro de los personajes principales, el desarrollo de

estos para convertirse en mujeres heroínas; como lo menciona Ramirez, Piedra de la

Cuadra, Ries y Rodriguez, establecen como "el prototipo de una heroína, una figura

ejemplar e imitable. Es la heroína inteligente, sensible, vehemente y libre que se basta a

sí misma, que en ningún momento mutila su vida para beneficio de otra persona, que es

por completo independiente y productiva" (2011) En este caso tenemos a Lucy y Adriana,

92
ambas como personajes principales de los productos audiovisuales actuales, la

telenovela Te volveré a encontrar (2020) y Recontraloca (2019), estos personajes

muestran la evolución de cada una de ellas para convertirse en mujeres heroínas,

destacando sobre todo la característica de ser libres e independientes y salir adelante sin

la ayuda de un ser amado, teniéndose a sí mismas como apoyo para superar sus

obstáculos y ser mujeres independientes y productivas; destacando así de esta manera

las características de ser mujeres autónomas y con la fortaleza suficiente para ir en

contra de los preceptos ya establecidos en la sociedad.

Según el objetivo específico 1 “ Analizar las características de la mujer subordinada y la

mujer cenicienta representadas en los productos audiovisuales Natacha (1990), Te

volveré a encontrar (2020), Pantaleón y las visitadoras (2000) y Recontraloca (2019)” Se

puede observar en el cuadro 6 y 7  como la mujer cenicienta en el caso de las telenovelas

Natacha (1990) y Te volveré a encontrar (2020) se encuentra representada por las

protagonistas, en ambos personajes muestran un carácter afable,  uso de vestuario con

colores claros, el guion de ambas muestra cierto cuidado con las palabras con el fin de

ser asertiva con los otros personajes y se evidencia la necesidad de cuidado y protección

por parte de otro personaje en ambos casos masculino. La diferencia entre ambos recae

en la evolución de los personajes. Natacha comienza y termina la novela como una mujer

cenicienta y se puede observar cómo este comportamiento le trae múltiples beneficios

como el amor, protección y logro de objetivos. En cambio, en el caso de Lucy, se puede

observar cómo esta conducta inicial va cambiando conforme van pasando los episodios,

en donde cada vez va adoptando características propias de una mujer heroína.

Guarinos  establece que “La Cenicienta, suele caracterizarse como hermosa, joven,

ingenua, que asciende socialmente sin pretenderlo y por amor, superando obstáculos sin

intención o sin voluntad propia de hacerlo” (2008) Este planteamiento se ve evidenciado

93
en ambas películas y ambas películas, dado a que los cuatro casos se observa como los

cuatro personajes ascienden socialmente gracias al amor, sin embargo la diferencia más

notoria se encuentra en las consecuencias de tener un personaje con las características

de esta subcategoría en el caso de los productos audiovisuales antiguos ambas logran

escalar sin esfuerzo, gracias al amor de sus parejas y no se observan obstáculos que las

hagan dudar sobre su comportamiento. En cambio en el caso de Lucy y Adriana,

protagonistas de los productos más nuevos, se ve cómo esta forma de comportarse

empieza a interponerse con sus objetivos, por lo que se ven en la necesidad de migrar a

otra subcategoría y terminar encajando en el arquetipo de heroína.

En el caso de la mujer subordinada podemos observar cómo en ambas novelas, existe

similitud entre las características de los personajes, dado a que demuestran cualidades

donde cuidan mucho la imagen familiar, tratan de ser carismáticas con todos aquellos

que están en su casa, tienen una personalidad muy hogareña, prefieren estar en casa y

pasar tiempo con los que más ama. Un punto en contra con respecto a estos personajes

femeninos es que debido a su carácter es que siempre está dispuesta a complacer a los

demás. Los personajes de ambos productos carecen de una fuente de ingresos propia.

María Castejón señala que: 

Las representaciones culturales han generado un imaginario sociocultural que

insiste en la idea de representar a las mujeres en su papel de madre y ama de

casa, es decir, se han lanzado mensajes que han incidido en la idea de

maternidad y de domesticidad, y que han influido determinantemente en la

creación de identidades femeninas. El cine ha reflejado esta identidad cultural

femenina y la ha asociado a espacios de domesticidad. (2004, p.9)

94
En el caso de las películas solo se precisa en el largometraje “Pantaleón y las

visitadoras” en donde Pochita se muestra como una mujer con alto prestigio social que se

encarga de los deberes domésticos, lo cual la hace digna de elogios y recompensas que

se pueden evidenciar en el diálogo de los personajes y en las acciones que tiene con ella.

En el caso de las telenovelas, podemos observar cómo Natacha cumple el papel de

mujer subordinada por el trabajo doméstico que realiza como oficio. En su caso prevalece

el lenguaje imperativo sobre ella en donde recibe órdenes de diversos personajes en la

telenovela, sin embargo, gracias a su trabajo recibió múltiples elogios y beneficios como

el cariño de los integrantes de la familia adinerada y esto hace que poco a poco se vaya

asemejando más hacia una mujer cenicienta.

En el caso de Te volveré a encontrar podemos observar cómo Milena desempeña el

papel de mujer subordinada y por sus guiones podemos observar el orgullo que siente al

pertenecer a esta subcategoría. Sin embargo, la trama de la novela hace que tenga que

cambiar esta conducta para alcanzar sus objetivos, lo cual hacen que se convierta en una

mujer villana.

Según el objetivo específico 2 ‘’Determinar de qué manera la mujer como objetivo de

deseo y la mujer fatal son representadas en los productos audiovisuales Natacha(1990),

Te volveré a encontrar(2020), Pantaleón y las visitadoras (2000) y Recontraloca (2019)’’,

los resultados mostrados en la tabla 6 y 7 indican que al verificar ambas novelas

encontramos que la dimensión de Mujer Fatal solo se muestra en la novela Natacha, en

la cual el personaje de Susy se desarrolla con el objetivo de convencer y seducir al

personaje de Pedro (está enamorado de ella) sin importar la emociones que pueda

causarle para vengar a su jefe.

95
Por otro lado, la dimensión de Mujer Objeto de Deseo en la novela Natacha, el

personaje de Elvira siempre se muestra como una mujer impecable y cautivadora con su

esposo, y, aun estando embarazada no pierde su sensualidad sobre todo en lo que

respecta a su lenguaje y actitud. En la novela Te volveré a encontrar, el personaje de

Estrella es presentada como una mujer enamorada del personaje de Benigno y siempre

busca la forma de seducirlo cuando la casa está sola. Ella mantiene su actitud coqueta y

seductora con él. De este modo, ambos personajes de cada novela respectivamente

tienen un patrón en común, el cual busca cumplir el objetivo de priorizar la satisfacción

sexual del hombre sobre sus necesidades, obligaciones o limitaciones. En el caso de

Elvira (Natacha) cuidar su embarazo y en el de Estrella (Te volveré a encontrar) su

trabajo.

Respecto a la película Recontraloca, los personajes que destacan la dimensión de Mujer

Objeto de Deseo son secundarias. Primero, representadas por las trabajadoras de la

agencia de marketing, las cuales fueron contratadas por haber satisfecho el deseo sexual

del jefe. El segundo personaje dentro de la película es Viviana (enamorada del hijastro de

Adriana, la protagonista), quien busca explotar su sensualidad para ser famosa. En la

película Pantaleón y las visitadoras, los personajes de Luisa ‘’La Pechuga’’ junto a sus

compañeras Vanessa, Salomé y ‘’Peludita’’ al ser jóvenes y esbeltas aprovechan sus

atributos para sobresalir de la pobreza, todas con una actitud coqueta y seductora. En

ambas películas, todos los personajes tienen el objetivo de sobresalir de las situaciones

que padecen haciendo uso de sus atributos y sensualidad, satisfaciendo el deseo sexual

del hombre para beneficio personal.

En cuanto a la dimensión de Mujer Fatal, en la película Recontraloca se muestra el

personaje de Daniela (amiga de Adriana, la protagonista) quien disfruta su libertad y no

tiene tabúes. Por otro lado, Viviana (enamorada del hijastro de Adriana, la protagonista)

96
también vive su vida sexual libremente a pesar de estar en situaciones que la expongan.

Ambas tienen el objetivo de disfrutar plenamente su vida sexual, no tienen límites.

Mientras que, en la película Pantaleón y las visitadoras el personaje de La Colombiana,

es quien representa esta dimensión. Es seductora, hace hasta lo imposible por seducir a

Pantaleón y volverse su amante, sin importarle los comentarios de los demás.

Asimismo, se presenta como una de las mujeres con más requeridas del prostíbulo

donde ofrece sus servicios, pues se refieren de ella como la "marcada" , aquella que ha

destruido la vida de dos hombres que por ello está en ese lugar. Estos personajes

representan claramente esta dimensión. En ambas películas independientemente de la

época y contexto, se desarrollan de manera seductora y con total libertad sexual, todas

ellas jóvenes y con atributos que realzan su belleza y un modo de vida sin prejuicios ni

tabúes, tienen el objetivo de conseguir lo que deseen sin medir consecuencias en cuanto

a su vida, pues solo se dejan llevar por el momento.

Los resultados encontrados por Delgado (2020) en su trabajo de investigación titulado

“La representación de la mujer en el cine peruano comercial” concluye que el estudio

permitió dar a conocer que la mujer está teniendo una mayor visibilidad en los medios

audiovisuales sin importar géneros ni formatos y que es representada de distintas

maneras con diferentes personajes, dejando poco a poco los prejuicios, sin embargo; la

teoría fílmica feminista influye en el desarrollo de sentido crítico respecto la

representación negativa, la cosificación y sexualización de los personajes femeninos

dentro del cine en el que, muchas veces, la mujer solo era objeto de placer visual, sin

llegar a desempeñar un papel verdaderamente trasendente dentro del desarrollo de la

historia. Muchas de las representaciones femeninas, dentro del cine, tienden a ser

desacertadas, pero debemos recordar que estos ideales se adaptan de acuerdo al

contexto social en el que se vive. Partiendo de ello, según nuestros resultados debemos

tomar en cuenta que dichas representaciones audiovisuales dependen de la situación o

contexto que atraviesan por lo que se infiere qué actualmente se mantienen dichos roles

97
o dimensiones mencionadas en el objetivo 2 debido a que nuestra sociedad avanza

lentamente y los pensamientos de años anteriores todavía siguen vigentes sobre las

mujeres a pesar de que muchos de los personajes femeninos tomen papeles

protagónicos.

Según el objetivo específico 3 “Identificar de qué manera la mujer ideal físicamente es

representada en los productos audiovisuales Natacha (1990), Te volveré a encontrar

(2020), Pantaleón y las visitadoras (2000) y Recontraloca (2019)”. De acuerdo a los

resultados de los cuadros realizados, observamos que en la novela Natacha (1990) se

encuentra representada la mujer ideal por Elvira y Sally, mientras que en la novela de Te

volveré a encontrar (2020), esta se encuentra representada por Lucy, Barbie, Eva y Rubí.

Se les caracteriza por ser mujeres jovenes, altas y delgadas,siempre están bien vestidas,

utilizando ropa a la moda,además de siempre estar dispuestas a complacer a sus

parejas, en las escenas en donde muestran esta actitud de mujer idea, las actrices de

estos productos audiovisuales, suelen usar una voz pacífica y es ahí en donde el hombre

tiene más presencia.

Del mismo modo, Gabino, Ignacio y Pérez (2016) mencionan que: “Se considera que uno

de los factores socioculturales más importantes es la existencia de ciertos valores

estéticos, donde prima la consideración de la delgadez como el referente ideal a alcanzar

por toda mujer que desee tener éxito social”. En ambas novelas este papel está

caracterizado por actrices atractivas y de buena presencia. Vemos como la evolución de

los personajes femeninos de esas novelas, hace una diferencia. En el caso de la novela

Natacha (1990), hoy se observa como Elvira y Sally grande todo por complacer a sus

parejas pese a no estar de acuerdo, mientras que en el caso de Te volveré a encontrar

(2020) se nota que los personajes de Lucy, Barbie, Eva y Rubí conforme pasa la novela

98
van teniendo un desarrollo durante los episodios, tanto en la manera de vestir como en la

manera de cómo son con sus parejas.

Para las películas de Pantaleón y las visitadoras (2000) y Recontraloca (2019)

observamos algo similar, en el caso de Pantaleón y las visitadoras (2000) observamos

que tanto Pochita como la Colombiana, son mujeres jóvenes muy hermosas, Pochita es

una mujer casada que cumples las órdenes de su esposo, mientras que la Colombiana es

una mujer joven, quien es muy obediente de lo que le dicen, se viste cada vez más

provocativa para llamar la atención de su jefe. En el caso de la película Recontraloca

(2019) lo representa Teffy Cross, donde ella obedece todas las órdenes de su jefe,utiliza

ropa en tendencia y escotada para ganar su confianza.

Teniendo similitud con los resultado de la investigación de “Evolución de los estereotipos

de género de las princesas de las películas animadas de Disney en relación al rol social

de la mujer entre 1937 y 2013” quien concluye que la mujer ideal son aquellas princesas

que van bien vestidas y maquilladas, además de siempre obedecer a lo que le pidan sin

refutar. Su físico es de mujeres delgadas, con cinturas pequeñas y rostros lozanos.

Concluyendo que ambas investigaciones hasta el momento tienen las mismas

características para poder considerar a la mujer ideal.

Según el objetivo específico 4, Explicar cuáles son las características de la mujer

heroína y la mujer villana en los productos audiovisuales Natacha (1990), Te volveré a

encontrar (2020), Pantaleón y las visitadoras (2000) y Recontraloca, 2019, los resultados

obtenidos en la tabla 6 y 7 nos muestran que entre las principales características de las

mujeres villanas con respecto a las novelas, se observa la tendencia de que son mujeres

que actúan en consecuencia a lo emocional, ya sea por un sentimiento de dolor,

resentimiento o traición, su actuar es producto de un hecho en el que participó un ser

99
amado de un modo inesperado para ellas. Mientras que, para las películas, se ve que no

les importa los demás, solo se preocupan en ellas y no les importa herir a los demás con

tal de conseguir lo que quieren. Por otro lado, con respecto a las mujeres heroínas, en el

caso de novelas, nos damos cuenta de que estas mujeres son fuertes, toman el control

frente a los acontecimientos que pasan lo largo de las novelas. Estas se presentan como

mujeres empoderadas, ya que no necesitan de un hombre para poder salir adelante.

Ahora bien, para las películas, el personaje de mujeres heroínas da un giro y se

convierten en unas mujeres empoderadas que saben lo que quiere. Además, se observa

cómo es que ellas se ponen como una prioridad y generan ingresos por cuenta propia.

Datos que al ser comparados con lo encontrado por Romero (2019) en su tesis titulada

“Entre heroínas y vampiresas: la representación del empoderamiento de los personajes

femeninos en Bollywood a través de The Dirty Picture (2011), Queen (2014) y Pink

(2016)”, quien concluyó que el desarrollo de la representación del empoderamiento de los

personajes femeninos a lo largo de Bollywood implica un viaje desde lo tradicional a lo

moderno y posmoderno con influencias o rasgos occidentales, tanto en el tratamiento

narrativo como en el estético visual, dando como resultado un personaje femenino

totalmente nuevo para el cine y su audiencia, generando un cambio en los roles y

dejando atrás el pensamiento patriarcal que se solía tener. Con estos resultados se

puede inferir de que las características predominantes de la mujer heroína y la mujer

villana en los productos audiovisuales Natacha (1990) Te volveré a encontrar (2020),

Pantaleón y las visitadoras (2000) y Recontraloca, 2019; coinciden con lo encontrado por

Romeo (2019), pues se muestra como los personajes de los 4 productos audiovisuales,

en su mayoría han tenido un avance en la imposición patriarcal y machista de la

sociedad, ello a causa del tiempo y la manera de pensar, saliendo de un pensamiento

cuadriculado, para abrirse a reflexionar sobre la igualdad, esta claro que ello es producto

de las múltiples protestas y luchas que las mujeres han hecho a lo largo del tiempo.

100
Además, Rivero (como se citó en Martínez, 2010) señala que: El prototipo de una

heroína, una figura ejemplar e imitable. Es la heroína inteligente, sensible, vehemente y

libre que se basta a sí misma, que en ningún momento mutila su vida para beneficio de

otra persona, que es por completo independiente y productiva, además, Lopera (2007)

menciona: El género femenino en su personificación de villana no ha sido una excepción

en el cine. Conocida como Femme Fatale, en Hollywood las llamaron vampiresas y eran

mujeres seductoras, manipuladoras, fuertes, que atraían y destruían a los hombres con

sus poderes sexuales.

Hasta el momento se ha visto un aumento en el interés de investigaciones relacionadas

con el estudio de la representación de la mujer en el cine nacional, sin embargo se

observó la carencia de estudios que interrelacionan el formato cinematográfico con el

melodrama presente en las telenovelas, lo cual es un aspecto que destaca en la presente

investigación, dado a que se puede hacer un contraste entre ambos códigos. Por otro

lado, el instrumento realizado es nuevo y podría ser contemplado para futuras

investigaciones que busquen analizar la representación de la mujer en base a las

subcategorías propuestas.

Con respecto a los resultados, resulta curioso cómo en las producciones antiguas se

observa una inmovilidad de las subcategorías en el desarrollo de los personajes, la mujer

cenicienta comienza como cenicienta y termina como cenicienta, mientras que en los

productos audiovisuales de los últimos años se observa como los personajes femeninos

pueden llegar a atravesar múltiples subcategorías antes de alcanzar su objetivo lo cual

señala un aumento en los matices de estos. Por otro lado, el instrumento presentado

añade el aspecto audiovisual, lo cual otras investigaciones no han considerado, este

apartado puede brindar una mayor objetividad al momento de analizar a los personajes.

De acuerdo a nuestra investigación “ La representación de la mujer en producciones

audiovisuales peruanas. El caso de las novelas Natacha (1990), Te volveré a encontrar

101
(2020) y las películas Pantaleón y las visitadoras (2000) y Recontraloca (2019)” podemos

deducir que nuestro objetivo principal, el cual es “Identificar de qué manera la mujer es

representada en los productos audiovisuales Natacha (1990), Te volveré a encontrar

(2020), Pantaleón y las visitadoras (2000) y Recontraloca (2019)” se logró identificar 7

tipos de mujeres, de acuerdo cómo estás adoptan ciertos roles en el transcurso del

producto audiovisual. Estos tipos son: mujer subordinada, mujer cenicienta, mujer ideal,

mujer objeto de deseo, mujer fatal, mujer villana y mujer heroína.

Utilizamos 2 productos audiovisuales antiguos y 2 modernos, ya que podemos ver que

las contextualizaciones son diferentes, los tiempos cambian y eso lo que buscamos con

esta investigación

A través de los años el papel de la mujer sigue intentando visibilizarse dentro de la

industria audiovisual, sin embargo existen muchos estereotipos hasta la actualidad que

no permiten su evolución o lo mantienen a medias. Durante este proceso de investigación

se logró identificar diversas limitaciones que se mencionan a continuación: Por el uso de

una investigación de tipo básica, la falta de trabajos respecto a este tema son notorios,

puesto que no se estudian las categorizaciones correspondientes actuales y la mayoría

de tesis encontradas solo se basan en una mujer con actitud sumisa y siempre atenta a

los quehaceres y todo lo que demande realizar en el hogar, además de ello se enfocan

netamente en sexualizar su rol frente a la figura masculina y representarlas con una

actitud histérica pasados los 40 años. No existen otros tipos de conceptos o son muy

escasos, aquellos que las incluya en la temática de mujeres independientes y

autosuficientes.

Además de ello, por ser una investigación documental, lo único estudiado son aquellos

materiales ya existentes, los cuales suelen mostrar siempre una misma imagen femenina,

sobre todo en las producciones peruanas. Actualmente, muchas productoras tratan de

brindarle un papel más importante a la mujer, pero nunca estará sobre el papel

102
protagónico del hombre o es muy escaso. Por otro lado, debido a que nuestro muestreo

está basado solo escenas o capítulos, si bien nos ayudó, lo que respecta a las películas

suele ser muy limitado ya que todo sucede durante un mismo tiempo.

Para los futuros investigadores de esta temática, sería propio que sigan analizando aún

más contenidos audiovisuales en los cuales las mujeres destaquen, solo de esa forma se

podrá verificar si con el pasar del tiempo y estando actualmente en una etapa en la cual

el feminismo y empoderamiento de la mujer está en auge, sus personajes o roles se

muestran con la suficiencia y protagonismo que se merecen.

Consideramos que esta investigación es pertinente debido a que las producciones

audiovisuales, tal como el cine o las series de carácter ficcional, son productos vistos por

gran parte de la población peruana, no solo a nivel local o regional, sino de manera

nacional. Esto se debe a que el cine, así como cualquier otro medio de comunicación

social, forma parte de una institución, de un agente de socialización, el cual influye en la

sociedad y el individuo. Dejando en claro que lo que vemos en la televisión o la gran

pantalla influye en nuestro modo de ver o actuar, podemos inferir que estudiar aquello

que vemos es algo relevante. Aún más teniendo en cuenta que en el país no hay muchos

estudios ligados al tema de la representación de la mujer, individuo que en la sociedad

peruana aún vive violencia y estigmatización. Tal como lo revela el Centro Nacional de

Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC Perú), que indicó que en el

2022, el 86% de la violencia intrafamiliar es vivida por mujeres, asimismo, un estudio del

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (Mimp), reveló que ocho de cada diez

mujeres interrumpe sus estudios o actividades laborales por dedicarse a los trabajos de

cuidado.

Investigar las representaciones de las mujeres como grupo social en el cine y ver su

estado actual, en el que las mujeres son mostradas en categorías positivas como mujer

103
heroína es provechoso, ya que la mujer no cae en el mismo estereotipo de subyugada a

la figura masculina y dependiente y también es beneficioso que haya un aumento de

mujeres protagonistas o un reparto en el que participen más mujeres o exista una paridad

entre hombres y mujeres, ya que al tener más variedad de personajes que comparten las

características de la mujer heroína hay mayores ejemplos de cualidades actuales de la

mujer como la búsqueda de la independencia económica y emocional.

CONCLUSIONES

Según los resultados encontrados en este trabajo se concluye que, en los productos

audiovisuales analizados la mujer es representada actualmente de manera predominante

como mujer heroína y villana, habiendo un contraste con la representación que tenía

anteriormente, la cual en su mayoría era subordinada, objeto de deseo y en muy pocos

casos, como heroína. Otro punto importante a resaltar es que hay mayor participación de

actrices femeninas, existiendo así una mayor variedad de representaciones en la

televisión.

Finalmente, hay un mayor dinamismo en el desarrollo de personajes. Tal es el caso de la

comparación de la película Pantaleón y las visitadoras (2000) y Recontraloca (2019), en

la que se muestra cómo en la primera producción los personajes en su mayoría entraban

en tres categorías –mujer objeto de deseo, cenicienta e ideal.– y siempre mantenían una

caracterización y actitud. No obstante en la segunda película se muestra una evolución y

madurez de los personajes femeninos, a causa de esto inician estando en una categoría

y, por sus vivencias y reflexiones, terminan adoptando nuevas actitudes y alternan de

categoría. Lo mismo ocurre al comparar las series Natacha (1990) y Te volveré a

encontrar (2020).

Según los resultados encontrados, se recomienda hacer estudios enfocados en el

planteamiento de una nueva categorización de las mujeres en las producciones

104
audiovisuales, ya que algunas de las categorías, como la mujer subordinada u objeto de

deseo, ya no tienen tanta presencia. Este punto es necesario también porque al no haber

mucha teoría o trabajos previos sobre el tema, algunas categorías pueden quedar

desfasadas.

Parte de los objetivos del presente trabajo de investigación consistía en determinar las

características de la mujer subordinada, cenicienta, objeto de deseo y mujer fatal en los

productos audiovisuales Natacha (1990), Te volveré a encontrar (2020), Pantaleón y las

visitadoras (2000) y Recontraloca (2019). La mujer subordinada fue una de las

subcategorías más presentes en estas cuatro producciones, a excepción de la película

Recontraloca, se puede observar como es uno de los papeles predominantes en las

ficciones más antiguas, seguida del papel de la cenicienta. Con respecto a las

características de de la mujer subordinada, cenicienta, objeto de deseo y mujer fatal se

evidencia que no hay un cambio notorio con respecto al vestuario, planos, música y

dirección actoral al momento de presentar estos personajes, las cuatro realizadoras

manejan el mismo estilo a pesar de ser de diferentes épocas y formatos audiovisuales.

Sin embargo se observa que en las producciones antiguas los personajes femeninos

mantienen la misma subcategoría en toda la trama, mientras que en los productos

audiovisuales más novedosos cambian en diversas oportunidades de subcategoría para

lograr alcanzar su objetivo. Se puede destacar el caso de la mujer cenicienta y

subordinada de Recontraloca y Te volveré a encontrar, en donde estos personajes

femeninos terminaron su papel como mujeres heroínas o villanas.

En cuanto a la manera en la que es representada la mujer ideal en nuestra muestra de

productos audiovisuales, concluimos que aún se cumple con mostrarlas como mujeres

jóvenes, atractivas y de buena vestimenta. Algunas características que podemos añadir a

esta subcategoría es el modo de actuar de las actrices, ya que se muestran de manera

105
pacífica y delicada, utilizando tonos de voz más agudos y siendo coquetas. Esas

características siguen estando presentes en los 4 productos audiovisuales. Asimismo son

mujeres que cumplen con los roles de belleza hegemónicos según el contexto social en el

que sean representadas, siendo mostradas como delgadas, altas y tonificadas en las

películas o series antiguas (Pantaleón y las visitadoras y Natacha) y en la actualidad

como mujeres más esbeltas o curvilíneas (Recontraloca y Te volveré a encontrar). Para

finalizar, sus características de ser mujeres obedientes o que respetan y dan mayor

importancia a lo que piense su compañero masculino no se encuentran muy marcadas en

la actualidad o no se mantienen.

Consideramos que esta subcategoría podría ser replanteada, ya que el origen de este

tipo de mujer "ideal" se origina desde el punto de vista masculino, de lo que ellos esperan

que las mujeres sean. Aceptando que la característica de ideal parte de una aspiración

en comunidad, y no de un solo sujeto, se podrían añadir más características y se

enriquecerían los siguientes estudios relacionados.

En cuanto al modo de mostrar a la mujer heroína o villana, en los productos audiovisuales

encontramos que: con respecto a las mujeres villanas, su modo de actuar y pensar se

debe a una ambición económica o un descontrol emocional causado por la tristeza o una

traición. Sí se muestran como personajes manipuladores, fuertes y determinados, sin

embargo en la actualidad no solo desatan su vileza en torno a un personaje masculino,

sino también a familias o personajes congéneres (otras mujeres).

En lo que respecta la representación de la mujer heroína, concluimos que si bien es cierto

se muestran como mujeres que no se limitan o son independientes, actualmente los

personajes femeninos pasan por hechos o circunstancias que las hacen forjar ese

carácter. Asimismo, luego de analizar nuestras piezas audiovisuales concluimos que

106
actualmente en su mayoría son las mujeres protagonistas las que finalmente terminan en

esta subcategoría de mujer, como ocurre con Adriana en Recontraloca o Lucy en Te

volveré a encontrar.

Esta conclusión abre puerta a nuevas preguntas de investigación enfocadas en otras

características de las mujeres heroínas y villanas, como por ejemplo el grupo étnico al

que representan o la clase social a la que pertenecen. También se puede estudiar cuáles

son los temas más utilizados en el nudo de las historias que hacen que los personajes

femeninos se convierten en heroínas.

RECOMENDACIONES

Se recomienda primordialmente que a través de nuevas investigaciones se enfoquen más

en implantar nuevas categorías para la representación de la mujer dentro de las

producciones audiovisuales, ya que actualmente existen categorizaciones que ya están

siendo desfasadas y no las representan como tal.

Además de ello, dentro de las nuevas investigaciones se debe enfatizar en la evolución

de los personajes femeninos dentro estas producciones, ya que si bien en antiguas

realizaciones la mujer solo mantenía categorías de subordinación u objeto de deseo,

actualmente muchas de ellas cumplen papeles importantes que las vinculan con

empoderamiento e independencia y son consideradas como ‘’mujer heroína o villana’’ y

es que nacen debido a que en diversas piezas audiovisuales las protagonistas se ven

envueltas en situaciones que las empujan a forjar esas actitudes y/o carácter.

Es por ello que, finalmente, se recomienda enfocarse también en nuevos tipos de

interrogantes que se dirijan a estudiar de qué grupo social o étnico salen e incluso que

107
tipos de historias deben atravesar para dar imagen a esta nueva categorización.

108
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

● Arévalo, G. (2019). Actitudes hacia el machismo por dimensiones, en padres

de estudiantes del nivel primario en una institución educativa nacional de Lambayeque,

agosto a diciembre 2018. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.

https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/1907/1/TL_ArevaloFalenGustavo.pdf

● Arias, F. (2006). El proyecto de Investigación. Introducción a la metodología

científica. Caracas, Editorial Episteme. Recuperado de:

https://www.researchgate.net/publication/301894369_EL_PROYECTO_DE_INVESTIGAC

ION_6a_EDICION/link/572c1b2908ae2efbfdbde004/download

● Arias.G (2020).Tecnica e instrumentos de la investigación científica.

Recuperado de:

file:///C:/Users/51998/Downloads/AriasGonzales_TecnicasEInstrumentosDeInvestigacion

_libro.pdf

● Bartolomé, R. (1987) Lenguaje Audiovisual - Mundo audiovisual.

http://www.quadernsdigitals.net/datos/hemeroteca/r_48/nr_508/a_6905/6905.pdf

● Bernard&Mut&Fernandez (2013). Estereotipos y contra estereotipos del

papel de la mujer en la Gran Guerra. Experiencias femeninas y su reflejo en el cine.

Universidad Jaime I. Recuperado de:

https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/43421/41078

● Blázquez, E. (2003). Las "nuevas” heroínas del cine de acción: Laura Croft y

Los Ángeles de Charlie. Asparkía. Investigació Feminista, (14), 71-81. https://www.e-

revistes.uji.es/index.php/asparkia/article/view/839

● Burin, M. (2004). Género femenino, familia y carrera laboral: conflictos

vigentes. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 5(1), 48-77.

https://xenero.webs.uvigo.es/profesorado/mabel_burin/articulo_mabel_b urin.pdf

109
● Carrasco, E., & Guzmán, A. (2018). Análisis comparativo de los roles de los

personajes femeninos presentado en Locos de Amor y A los 40 (Licenciatura).

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.

https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/3212/BC

-TES-TMP-2022.pdf?sequence=1&isAllowed=y

● Cassano, G. (2019, 15 diciembre). “Representaciones de género y

melodrama televisivo en el Perú: Una mirada al siglo XXI”. Pontificia Universidad Católica

del Perú Escuela de Posgrado.

https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/157

42/CASSANO_ITURRI_GIULIANA_REPRESENTACIONES.pdf?sequen

ce=1&isAllowed=y

● Castejón, M. (2004). Mujeres y Cine. Las fuentes cinematográficas para el

avance de la historia de las mujeres. Berceo.

file:///C:/Users/INSIDE%20SOLUTIONS/Downloads/Dialnet- MujeresYCine-1387383.pdf

● Castro, M (2002). Feminismo y teorías cinematográficas. Revista del Centro

de Ciencias de Lenguaje. Recuperado de:

http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/escritos/resources/Local

Content/29/1/ricalde.pdf

● Cieza, A. (2018) “Evolución de los estereotipos de género de las princesas

de las películas animadas de Disney en relación al rol social de la mujer entre 1937 Y

2013” Universidad Privada del Norte. Recuperado de:

https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/13895/Cieza%20 Heredia

%20Andrea%20Mar%c3%ada.pdf?sequence=1&isAllowed=y

● Comitre, T. (2020) “La representación de género y clase social en el cine

peruano. La mujer de “clase alta” en las películas de comedia” Universidad Peruana de

Ciencias Aplicadas. Recuperado de:

https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/655158

110
/ComitreC_T.pdf?sequence=3&isAllowed=y

● Delgado, A. (2020, 2 septiembre). La representación de la mujer en el cine

peruano comercial. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Recuperado de:

https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/655181

/DelgadoM_A.pdf?sequence=3&isAllowed=y

● Durán, M. (2012). El estudio de caso en la investigación cualitativa. Revista

Nacional de Administración, 3 (1), 121-134.

https://revistas.uned.ac.cr/index.php/rna/article/view/477/372

● Fernández, C. (2014). La mujer y la psicología. Editorial Akal. Recuperado

de: file:///C:/Users/INSIDE%20 SOLUTIONS/Downloads/701-2014-02-28-utopia.pdf

● Guerrero, M. (2016). La investigación cualitativa. Ecuador: INNOVA Research

Journal. Retrieved from http://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/index

● Hall, S. (1997). El trabajo de la Representación. Recuperado de:

http://metamentaldoc.com/14_El_trabajo_de_la_representacion_Stuart_ Hall.pdf

● Hernández, M. (2014). La investigación cualitativa a través de entrevistas: Su

análisis mediante la teoría fundamentada. Cuestiones pedagógicas: Revista de ciencias

de la educación, Nº. 23, 2014, págs. 187-210 Recuperado de:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4909706

● Hidalgo-Marí, T. (2019). Perversas, seductoras y villanas: La construcción de

la mujer fatal en la telenovela latinoamericana, en Historia y comunicación social 24 (2),

699-712. Recuperado de:

https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/66309/4564456552471

● INEI, (2019) Feminicidios año 2019, cifras. recuperado de:

https://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/en-el-ano-2019-se-registraron-148-feminicidios-a-

nivel-nacional-12856/#:~:text=El%20Instituto%20Nacional%20de%20Estad

%C3%ADstica,por%20cada%20100%20mil%20mujeres.

● Jodelet, D. (2010) La Representación social: fenómenos, conceptos y teoría.


111
Recuperado de: https://sociopsicologia.files.wordpress.com/2010/05/rsociales-

djodelet.pdf

● Kuhn, A. (1994). Cine de mujeres, Feminismo y Cine. Catedra.

https://www.legisver.gob.mx/equidadNotas/publicacionLXIII/Annette%20 Kuhn%20-

● León, A. y Carmenati, M. (2022). Comunicación y género: análisis de la

representación de la mujer en la serie El mundo oculto de Sabrina (2018-2020).

Universidad Central de Ecuador, Quito.

http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/28247

● Lino Del Pino, A. (2019, 27 noviembre). El personaje femenino en el cine

peruano. Una mirada interdisciplinaria. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/653070

/Lino_DA.pdf?sequence=3&isAllowed=y

● López, S. (2018). La evolución de la figura de la mujer en el cine español.

(Trabajo Fin de Grado). Universidad de Sevilla, Sevilla.

https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/79154/TFG%20Sandra%20L

%c3%b3pez%20Gallardo%202018%20%28Periodismo%29%281%29.p df?

sequence=1&isAllowed=y

● Mangas Santos, M. (2021). La mujer en el cine romántico de Hollywood:

análisis del papel femenino contemporáneo (1998-2008). (Trabajo Fin de Grado Inédito).

Universidad de Sevilla, Sevilla. Recuperado de:

https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/126288/PER_MANGASSANT OS_TFG.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

● Martín, I. (2021). “La mujer a través de los personajes femeninos en el cine

de temática financiera'' .Universidad Complutense de Madrid.

https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/657418

● Martín, V. (2017) “La imagen de la mujer en el cine español de los 50”.

112
Universidad Complutense de Madrid Recuperado de:

https://eprints.ucm.es/id/eprint/41626/1/T38536.pdf

● Martínez, P. (2010). Reseña de "Se busca heroína. Reflexiones en torno a la

heroicidad femenina" de Paulina Rivero Weber. Revista de Estudios de Género. La

ventana, IV(31),228-239. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?

id=88415215012

● Mendoza, A. (2020). Análisis de la narrativa audiovisual en el

empoderamiento de la mujer en la película “No me digas solterona”, Lima 2020.

Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/54036

● Morales, B. (2015) “Roles y Estereotipos de género en el cine romántico de la

última década. Perspectivas educativas”. (Doctorado). Universidad de Salamanca.

Recuperado de: https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/128238/DTHE_MoralesR

omoB_Rolesg%E9nerocine.pdf;jsessionid=D6E2BDAA0DDF5A46C65B

BED7BF043A37?sequence=1

● Mulvey, L. (1975). Placeres visuales y narrativos En: Cine y crítica: lecturas

introductorias. New York: Oxford UP.

https://txtmnftdecine.files.wordpress.com/2017/11/placer-visual-y-cine- narrativo-laura-

mulvey-1975.pdf

● Narpier, K. (2018). “La imagen de la mujer en el cine árabe” (Doctorado).

Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de:

https://eprints.ucm.es/id/eprint/55033/1/T41023.pdf

● Pérez-Lugo, Ana Laura, Gabino-Campos, María, & Baile, José Ignacio.

(2016). Análisis de los estereotipos estéticos sobre la mujer en nueve revistas de moda y

belleza mexicanas. Revista mexicana de trastornos alimentarios, 7(1), 40-45.

https://doi.org/10.1016/j.rmta.2016.02.001

● Pérez, M. (2013). Gilda VS. Casino. El arquetipo de la femme fatale,

continuidades y rupturas. Makma: revista de artes visuales y cultura contemporánea.

113
Makma.net. https://www.makma.net/gilda-vs-casino-el- arquetipo-femenino-de-la-femme-

fatale/

● Pineda, E., Alvarado, E. y Canales, F. (1994). Metodología de la

investigación. Manual para el desarrollo de personal de salud. (2da ed.). Recuperado de:

http://187.191.86.244/rceis/registro/Metodologia%20de%20la%20Investigacion

%20Manual%20para%20el%20Desarrollo%20de%20Personal%20de%20Salud.pdf

● Produ. (21 de abril de 2020). Te volveré a encontrar inició como lo más visto

del lunes 20 por América TV de Perú. Produ.com.

https://www.produ.com/noticias/te-volvere-a-encontrar-debuto-como-lo-mas-

visto-del-lunes-20-por-america-tv-de-peru

● Ramírez, Piedra de la Cuadra, Ries y Rodríguez (2011). Estereotipos y roles

sociales de la mujer en el cine de género deportivo. (2.a ed., Vol. 12). Redalyc.

https://www.redalyc.org/pdf/2010/201022652005.pdf

● Redacción Perú21. (04 de mayo del 2019). Giovanni Ciccia lanza tráiler y

afiche de la película peruana 'Recontraloca'. Perú 21.

https://peru21.pe/cheka/cine/giovanni-ciccia-lanza-trailer-afiche-pelicula-

peruana-recontraloca-video-fotos-476213-noticia/

● Reynoso, C. (2007) “La representación de la mujer en el cine expresionista”.

Universidad de Buenos Aires. Recuperado de:

file:///C:/Users/INSIDE%20SOLUTIONS/Downloads/reynoso-carolina-la- representación-

de-la-mujer-en-el-cine-expresionista compress.pdf

● Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la investigación

114
cualitativa. Ediciones Aljibe.

● Romero, Z.(2019, abril) Entre heroínas y vampiresas: la representación del

empoderamiento de los personajes femeninos en Bollywood a

través de The Dirty Picture (2011), Queen (2014) y Pink (2016). Pontificia

Universidad Católica del Perú. Recuperado de:

https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/148

77/Romero_Wismann_ENTRE_HEROINAS_Y_VAMPIRESAS.pdf?sequ

ence=1&isAllowed=y

● Sánchez, I. (2015). 140. Retrieved 27 September 2022, from

http://0729883_00000_0000.pdf

● Tejeda, K. (2019). Continuidades y cambios en los roles de género de los

personajes femeninos en el cine peruano contemporáneo. Universidad Peruana de

Ciencias Aplicadas. https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/657418

● Urquiza, D. (2020, 21 septiembre). “Construcción de la feminidad del siglo

XXI a través del personaje Lisbeth Salander en la película La chica del dragón tatuado”.

Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de:

https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/185

48/URQUIZA_CABANILLAS_DIANA_MILAGROS.pdf?sequence=1&isAl lowed=y

● Vara, A. (2012). 7 pasos para elaborar una tesis. Recuperado de:

https://www.administracion.usmp.edu.pe/investigacion/files/7-PASOS-PARA-

UNA-TESIS-EXITOSA-Desde-la-idea-inicial-hasta-la-sustentaci

%C3%B3n.pdf

● Vicens, A. (2019, 24 octubre). Heroínas o princesas: análisis de la evolución

de los personajes de la marca «Princesas Disney» desde su posible superación de los

estereotipos sexistas, dentro y fuera de la ficción animada. Universidad Complutense de

Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/50728/1/T40757.pdf

● Vicente, P. (2017, 13 febrero). La mujer como objeto de representación hasta

115
principios del Siglo XX. Revista Internacional de Estudios Feministas. Recuperado

de:https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/22289/Atl%C3%A1n

ticas_2_2017_13.pdf

● Villarroel, G. (2007). Las representaciones sociales: una nueva relación entre

el individuo y la sociedad. https://www.redalyc.org/pdf/705/70504911.pdf

● Volij, A. (2010) El rol de las mujeres en el cine o el placer de mirar.

Universidad de Palermo. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de:

https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/149_libr o.pdf

● Zapata.F (2006). Teoría y metodología de la investigación. Recuperado de:

file:///C:/Users/51998/Downloads/TEORIA_Y_METODOLOGIA_DE_INVESTI

GACION.pdf

116
APÉNDICE

APÉNDICE N° 1: Matriz de categorización

MATRIZ DE CATEGORIZACIÓN DE LA REPRESENTACIÓN DE LA MUJER EN EL CINE DE COMEDIA PERUANA

CATEGORÍA DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL SUBCATEGORÍAS INDICADOR PARTICIPANTES

Representación Sobre la definición conceptual de la La variable de representación de


de la mujer representación de la mujer, la mujer será evaluada a través de Mujer subordinada Doméstica Como participante
Urquiza señala que “nacer mujer siete dimensiones, debido a que tenemos a la
implicaba encasillarse en ser son las que más se repiten por diversos Cuidadora del hogar película
“femenina” por el resto de la vida. autores, estas son: “Recontraloca”
No serlo u optar por características - Mujer subordinada Mujer cenicienta Cuidadosa
“masculinas” no era aceptado y - Mujer cenicienta
hasta castigado(...) La feminidad - Mujer oprimida Pasiva
hoy en día se entiende como un
- Mujer ideal
conjunto de características Mujer oprimida Atractiva y joven
históricas, biológicas y culturales - Mujer objeto de deseo
de forma general sobre ser mujer - Mujer fatal
- Mujer villana Buena vestimenta
que se diferencia por oposición a la
masculinidad” (Urquiza,2020; p. - Mujer heroína
Mujer ideal Complace los deseos del varón
20). Las cuáles serán medidas por
medio de la técnica de la observación,
usando como instrumento una ficha de Tiene una mirada de simple objeto de placer
observación por cada representación
analizada. Mujer objeto de deseo Sensual

Lenguaje cautivador

Mujer fatal Seductora que lleva a la perdición al hombre

Disfruta su sexualidad sin importarle críticas

Mujer villana Controla a los hombres

Busca su bienestar sin importarle a quién hace daño

Mujer heroína Valiente e independiente

Rompe las "limitaciones" femeninas

117
APÉNDICE N° 2: Ficha de observación película Recontraloca

118
119
APÉNDICE N° 3: Ficha de observación película Pantaleón y las visitadoras

120
APÉNDICE N° 4: Ficha de observación telenovela Natacha por capítulos

121
122
123
124
125
126
APÉNDICE N° 5: Ficha de observación telenovela Te volveré a encontrar por capítulos

127
128
129
130
131
132
133
APÉNDICE N° 6: Cuadro de análisis de datos por subcategorías de las telenovelas “Te volveré a encontrar” y “Natacha”

134
APÉNDICE N° 7: Cuadro de análisis de datos por subcategorías de las películas “Recontraloca” y “Pantaléon y las visitadoras”

135
APÉNDICE N°8: Matriz de consistencia

136
APÉNDICE N° 9: Ficha de observación para la película

137
APÉNDICE N° 10: Ficha de observación para la novela

138
ANEXOS

ANEXO N° 1:

Solicitud para la validación de instrumentos de investigación


Estimada docente, Mónica Delgado.
Ante todo, reciba un cordial saludo, por medio de la presente me dirijo a usted
para solicitar su colaboración en la validación de un instrumento (ficha de
observación) que será usado en el trabajo de investigación La representación de la
mujer en producciones audiovisuales peruanas. El caso de las novelas Natacha
(1990), Te volveré a encontrar (2020) y las películas Pantaleón y las visitadoras
(2000) y Recontraloca (2019). como parte de la investigación que nos encontramos
realizando en la Universidad Nacional Federico Villarreal.

Adjunto los siguientes anexos:


Anexo N°1: Matriz de consistencia
Anexo N°2: Ficha de observación

Agradecidos por su gentil apoyo y disponibilidad.


Atentamente:
Solorzano Agüero, Aquelina Liu – DNI: 70484546
Cipriano Francisco, Hilda Edith – DNI: 72915614
Galvan Ramirez, Vanessa Jullieth – DNI: 61116731
Siñas Cisneros, Aylinn Alejandra – DNI: 74965182
Portillo Ramos, Giuliana – DNI: 78017298

OBSERVACIONES (realizadas por el validador).-

Quizás en el instrumento agregar espacio para agregar fecha, escenas o


capítulos. No queda claro la delimitación, ya que una es una película y la otra serie
(¿cuántos capítulos?) y estos datos deben colocarse en el instrumento para que
puedan ser llenados.
Se puede aplicar corrigiendo estos detalles.

139
FECHA DE REVISIÓN.-13/11/2022

……………………………………………………………………
FIRMA DE QUIEN VALIDA EL INSTRUMENTO
CARGO QUE OCUPA: Docente Comunicación Social UNMSM
DNI: 10585716
NRO DE COLEGIATURA (OPCIONAL)

140
ANEXO N° 2:

Solicitud para la validación de instrumentos de investigación

Estimado docente, Enrique Manuel Polo Lagua.

Ante todo, reciba un cordial saludo, por medio de la presente me dirijo a usted
para solicitar su colaboración en la validación de un instrumento (ficha de
observación) que será usado en el trabajo de investigación Representación de la
mujer en los productos audiovisuales peruanos “Recontraloca” y “Te volveré a
encontrar” como parte de la investigación que nos encontramos realizando en la
Universidad Nacional Federico Villareal.

Adjunto los siguientes anexos:


Anexo N°1: Matriz de consistencia

Anexo N°2: Ficha de observación

Agradecidos por su gentil apoyo y disponibilidad.


Atentamente:

Solorzano Agüero, Aquelina Liu – DNI: 70484546

Cipriano Francisco, Hilda Edith – DNI: 72915614

Galvan Ramirez, Vanessa Jullieth – DNI: 61116731

Siñas Cisneros, Aylinn Alejandra – DNI: 74965182

Portillo Ramos, Giuliana – DNI: 78017298

OBSERVACIONES (realizadas por el validador).-

● Pertinencia de la Ficha de Observación: Muy Buena


● Validez de la Ficha de Observación: Muy Buena
● Concordancia entre la Matriz de Consistencia y la Ficha de Observación: Muy
Adecuada

141
FECHA DE REVISIÓN. - ………………………………………………………………….

……………………………………………………………………

FIRMA DE QUIEN VALIDA EL INSTRUMENTO

CARGO QUE OCUPA: DOCENTE UNIVERSITARIO

DNI: 08137353

NRO DE COLEGIATURA (OPCIONAL)

142

También podría gustarte