Está en la página 1de 42

La responsabilidad por las cosas y las

actividades riesgosas en el Proyecto


de Código Civil y Comercial 2012

Prof. Titular Ord. Derecho


Privado II e Informática Jurídica
Universidad Nacional de Cuyo y
Universidad de Mendoza
Director de la Carrera de
Especialización en Derecho de
Daños U.N.C. y U.N.L.
Director de La Ley Gran Cuyo
Menú del día
• Los problemas que ofrecía la responsabilidad
de las cosas y la solución propuesta
• La incorporación de la actividad riesgosa en
forma indubitable
• Los dramas que habremos de enfrentar
• Conclusiones
• En el Código Civil establecía un
sistema de responsabilidad por
las cosas:
– Propio de un Código del siglo XIX
– Propio de un Código para una
sociedad agraria
• Art. 1113 C.C. (Norma genérica)
• Art. 1119 tercer párrafo C.C.
(Responsabilidad por las cosas
suspendidas o expuestas a caer)
• Arts. 1124 a 1131 (Responsabilidad
por los animales)
• Arts. 1132 a 1136 C.C.
(Responsabilidad por las cosas
inanimadas)
• A mediados del siglo XX la
sociedad argentina había
dejado de ser simplemente
agraria y el mundo había
pasado a la etapa industrial
• Por ello, la necesidad de la
Reforma de la Ley 17.711
– La incorporación del riesgo
creado como factor de atribución
• Sus problemas
– La dificultad de aceptación de la
Reforma
– Los daños causados con las cosas
y los derivados del riesgo o vicio
de las cosas
La responsabilidad de las cosas y la solución
• La comunidad jurídica no entendió qué supuestos
propuesta
entraban dentro de cada una de las categorías
• Ofreció dudas su coordinación con el art. 1109 C.C.
• El•avance deprovenían
Las dudas la Ley 17.711
de la utilización de la terminología
francesa con significado argentino
– La incorporación del riesgo creado como factor de
atribución

• Sus problemas
– Los daños causados con las cosas y los derivados
del riesgo o vicio de las cosas
– No teníamos en claro si sólo era aplicable a las
cosas o si también comprendía las actividades
riesgosas
El nuevo texto propuesto
Art. 1757.- Hecho de las cosas y actividades
riesgosas. Toda persona responde por el daño
causado por el riesgo o vicio de las cosas, o de las
actividades que sean riesgosas o peligrosas por su
naturaleza, por los medios empleados o por las
circunstancias de su realización.
La responsabilidad es objetiva. No son eximentes la
autorización administrativa para el uso de la cosa o
la realización de la actividad, ni el cumplimiento de
las técnicas de prevención.
RESPONSABILIDAD POR LAS COSAS
• Se utiliza una terminología a la que estamos
acostumbrados: “Hecho de la cosas” y “daños
causados por el riesgo o vicio de las cosas”
• En el Proyecto no hay duda que esa referencia es
al ‘hecho de la cosa’ en la terminología francesa…
• El ‘hecho de la cosa’ presupone su intervención
activa.
• Se suprime la dudosa categoría de daños con las
cosas.
Se aparta del P.C.C.yC.U.1998 que preveía la responsabilidad
presumida del guardián cuando la cosa era no riesgosa (art. 1667)
Los sujetos responsables
Art. 1758.- Sujetos responsables. El dueño y el
guardián son responsables concurrentes del
daño causado por las cosas.

Se considera guardián a quien ejerce, por sí o


por terceros, el uso, la dirección y el control de
la cosa, o a quien obtiene un provecho de ella.
Los sujetos responsables y la clase de sus
obligaciones
• Seguimos con la tradición argentina,
apartándonos de la francesa en la que sólo el
guardián es responsable. La tradición francesa había sido
seguida en el P.C.C.yC.U. 1998 –art.
1661-

• Se aclara –conforme lo venía sosteniendo la


doctrina y alguna jurisprudencia- que las
obligaciones del propietario y guardián son
concurrentes.
Ahora reguladas en las normas de los arts. 850 a 852
(Sección 8a ‘Obligaciones concurrentes’ del Cap. 3 ‘Clases de
obligaciones’ del Titulo ‘Obligaciones en general’ del Libro Tercero
“Derechos personales”)
Concepto de guardián

•Se sigue el concepto bifronte


– A quien usa, dirige y controla la cosa
– A quien obtiene de ella un provecho

•Se establece en forma expresa que reviste la


calidad tanto quien lo hace ‘por sí o por otro’
El problema de la responsabilidad por cosas
fideicomitidas y dadas en leasing
• Arts. 14 y 33 L. 24.441 limitaba la
responsabilidad valor de la cosa fideicomitida o
dada en leasing. Interpretaciones correctoras de vacío dikelógico
• Art. 17 L. 25.248 para el leasing excluyó la
responsabilidad del propietario, limitándola al
guardián, pero sin limitarla al valor de la cosa.
• El Proyecto de C.Civ. y Com. 2012 establece una
nueva solución.
Proyecto C.Civ. y Com. 2012 Anteproyecto C.Civ. y Com. 2012

Art. 1243.- () Responsabilidad objetiva. El Art. 1243.- Responsabilidad objetiva. El


dador del leasing tiene la obligación de dador del leasing tiene la obligación de
contratar un seguro contra la contratar un seguro contra la
responsabilidad civil que cubra los daños responsabilidad civil que cubra los daños
causados por las cosas objeto del causados por las cosas objeto del
contrato. Los riesgos y montos por los que contrato. Los riesgos y montos por los
debe contratar el seguro son los que que debe contratar el seguro son los que
establezca la reglamentación y, en defecto establezca la reglamentación y, en
de ésta, los que sean razonables. defecto de ésta, los que sean razonables.
La responsabilidad del tomador se juzga La responsabilidad del tomador se juzga
según el artículo 1757 y concordantes. El según el artículo 1757 y concordantes. El
dador es responsable en iguales términos dador es responsable en iguales
cuando no haya contratado seguro o términos cuando no haya contratado
cuando éste resulte irrazonable en la seguro, o cuando éste resulte irrazonable
cobertura de riesgos o montos. en la cobertura de riesgos o montos.
En el ámbito de la responsabilidad
prevista en este artículo, se reconoce al
Se elimina este párrafo damnificado acción directa contra el
asegurador, en los términos del contrato
de seguro.
Proyecto C.Civ. y Com. 2012 Anteproyecto C.Civ. y Com. 2012

Art. 1685.- ()Patrimonio separado. … Sin Art. 1685.- () Patrimonio separado. … Sin
perjuicio de su responsabilidad, el perjuicio de su responsabilidad, el
fiduciario tiene la obligación de contratar fiduciario tiene la obligación de contratar
un seguro contra la responsabilidad civil un seguro contra la responsabilidad civil
que cubra los daños causados por las que cubra los daños causados por las
cosas objeto del fideicomiso. Los riesgos y cosas objeto del fideicomiso. Los riesgos
montos por los que debe contratar el y montos por los que debe contratar el
seguro son los que establezca la seguro son los que establezca la
reglamentación y, en defecto de ésta, los reglamentación y, en defecto de ésta, los
que sean razonables. El fiduciario es que sean razonables. El fiduciario es
responsable en los términos del artículo responsable en los términos del art.
1757 y concordantes cuando no haya 1757 y concordantes cuando no haya
contratado seguro o cuando éste resulte contratado seguro, o cuando éste resulte
irrazonable en la cobertura de riesgos o irrazonable en la cobertura de riesgos o
montos. montos.
En el ámbito de la responsabilidad
prevista en este artículo, se reconoce al
Se elimina este párrafo damnificado acción directa contra el
asegurador, en los términos del contrato
de seguro
Responsabilidad del transportador de personas

ARTÍCULO 1286.- Responsabilidad del


transportista. La responsabilidad del
transportista por daños a las personas
transportadas está sujeta a lo dispuesto en los
artículos 1757 y siguientes.
Responsabilidad por circulación de vehículos

Art. 1769.- Accidentes de tránsito. Los artículos


referidos a la responsabilidad derivada de la
intervención de cosas se aplican a los daños
causados por la circulación de vehículos.
En laArt.responsabilidad
1757 – Hecho de las cosas yprofesional
actividades riesgosasno se aplicará,
Art. 1758 – Sujetos responsables
salvo
Art. 1759 que la cosa
– Responsabilidad sea viciosa
por los animales

Art. 1768.- Profesionales liberales. La actividad


del profesional liberal está sujeta a las reglas de
las obligaciones de hacer. La responsabilidad es
subjetiva, excepto que se haya comprometido
un resultado concreto. Cuando la obligación de
hacer se preste con cosas, la responsabilidad no
está comprendida en la Sección 7ª, de este
Capítulo, exceptoEl uso
que causen un daño derivado
de cosas viciosas compromete la responsabilidad
de su vicio. objetiva del profesional que reviste la calidad de propietario
o guardián de la cosa (Fuente: arts. 1681 y 1682 inc- a) y b)
P.C.C.yC.U. 1998)
Se establece qué tipo de responsabilidad es la
derivada del hecho de la cosa
Art. 1757
La responsabilidad es objetiva.

Art. 1722.- Factor objetivo. El factor de


atribución es objetivo cuando la culpa del
agente es irrelevante a los efectos de atribuir
responsabilidad. En tales casos, el responsable
se libera demostrando la causa ajena, excepto
disposición legal en contrario.
Se establece quédel
• Responsabilidad tipo de responsabilidad
fabricante es la
y la cadena de comercialización
frente al consumidor (art. 40 L.D.Consumidor)
derivada del hecho de la cosa
• Daños causados a terceros por las labores de la minería, aunque
provengan del caso fortuito (art. 161 C.M.)
• Daños nucleares: En los que no exime cualquier causa ajena, sino
Art. 1757 cuando el accidente nuclear deriva de un conflicto armado,
hostilidades, guerra civil o insurrección (Convención de Viena y L
La responsabilidad es objetiva. 24.804)
• Residuos industriales: El generador no se exime por el hecho del
tercero que fuera evitable (Ley 25.612 sustitutiva de la Ley 24.051)
• Espectáculos deportivos: Responsabilidad del organizador (Ley
26.358)
Art. 1722.- Factor objetivo. El factor de
atribución es objetivo cuando la culpa del
agente es irrelevante a los efectos de atribuir
responsabilidad. En tales casos, el responsable
se libera demostrando la causa ajena, excepto
disposición legal en contrario.
Se especifica cuáles no son eximentes…

Art. 1757…
No son eximentes la autorización administrativa
para el uso de la cosa …, ni el cumplimiento de
las técnicas de prevención.
La previsión normativa que descarta la eximente de haber adoptado
técnicas de prevención tiende a fortalecer el carácter objetivo de la
responsabilidad, y se relaciona –usualmente- con el riesgo empresarial
que constituye uno de los supuestos frecuentes de la responsabilidad por
actividad peligrosa. (Fuente art. 1666 2º párrafo P.C.C.yC.U. 1998 para
ciertos supuestos –cosas y actividades peligrosas)

En el P.C.C.yC.U. 1998 el cumplimiento de las técnicas de prevención se


establecía como eximente para los supuestos de daños derivados de cosas
no riesgosas o que no encerraban un riesgo propio. (art. 1667)
Se mantiene la eximente del último párrafo del
art. 1113 C.Civ.Vélez

Art. 1157…
…El dueño y el guardián no responden si
prueban que la cosa fue usada en contra de su
voluntad expresa o presunta.
La responsabilidad por el hecho de las
cosas animadas…

Art. 1759.- Daño causado


por animales. El daño
causado por animales,
cualquiera sea su
especie, queda
comprendido en el
artículo 1757.
Fuente inmediata: Art. 1670 Proyecto de C.C.y C.U. de 1998
La responsabilidad por las cosas suspendidas o
expuestas a caer…
Art. 1760.- Cosa suspendida o arrojada. Si de
una parte de un edificio cae una cosa, o si ésta
es arrojada, los dueños y ocupantes de dicha
parte responden solidariamente por el daño que
cause. Sólo se libera quien demuestre que no
participó en su producción.
• En el C.Civ.Vélez los responsables eran los
‘padres de familia’ (art. 1119 C.Civ.)
• Con mejor técnica, el Proy. 1993 establecía
la responsabilidad de ‘los que habitan’.
• Ahora, se extiende la responsabilidad a los
dueños y los ocupantes.
LA RESPONSABILIDAD POR LAS
ACTIVIDADES RIESGOSAS
Adopta la noción de actividad riesgosa del art. 2050 C.Civ.Italiano
(art. 1970 C.C.Peruano – art. 998 C.Civ.Boliviano – art. 493
C.Civ.Portugal, entre otros y Proyecto C.C.yC.U. De 1998)

Art. 1757…
…de las actividades que sean riesgosas o
peligrosas por su naturaleza, por los medios
empleados o por las circunstancias de su
realización.

Fuente inmediata: Art. 1665 2º. Párrafo P.C.C.yC.U. 1998, que contemplaba los
medios empleados, pero con la fórmula “sustancias, instrumentos o energía
empleados”
Art. 1757…
…de las actividades que sean riesgosas o
peligrosas por su naturaleza, por los medios
empleados o por las circunstancias de su
realización.
La Corte de Casación Italiana ha dicho: “es la actividad que representa
por sí misma una notable potencialidad de daños a terceros” (C.Cass.21-
12-92 , No. 13.530 Mass.Giur.It. To. 1993)
Son las que tienen un riesgo natural, estadístico: la actividad de caza,
ciertas actividades deportivas –por ej. en natatorios-, el transporte de
productos inflamables o radioactivos, la carga y descarga portuaria, la
excavación en la construcción edilicia.
Superior Tribunal de Justicia de la
Provincia de Corrientes • Albertengo,
Carlos A. c. La Flecha S.A. y/u otros y/o
q. r. r. s/ ind. por acc. de trabajo •
16/08/2011 • La Ley Online •
AR/JUR/45024/2011

La firma empleadora propietaria del


establecimiento ganadero es
responsable por los daños que sufrió un
dependiente al ser asaltado y baleado
en un camino vecinal luego de recibir
una suma de dinero por una
compraventa celebrada en favor de
aquélla, pues la responsabilidad que le
cabe no es otra que la derivada del art.
1113 del Código Civil, ya que el
damnificado era un dependiente
suyo, usó un vehículo de su propiedad y
la tarea que le asignó de transportar
dinero resultó peligrosa o riesgosa, ya
que es previsible la irrupción de
ladrones, máxime porque subsiste en
cabeza del empleador el deber de
genérico seguridad en relación con los
daños previsibles que la actividad es
susceptible de generar.
Cámara Nacional de Apelaciones en
lo Civil, sala B • Gómez, Pedro Rogelio
c. Albo Asip S.A. • 06/05/2010 • RCyS
2010-X con nota de Sabrina M. Berger
RCyS 2010-X , 184 •
AR/JUR/31645/2010

En tanto que la actividad de


seguridad es riesgosa, el club de golf
demandado resulta responsable en
los términos del art. 1113 del Código
Civil, por el fallecimiento de quien
desarrollaba tales labores en sus
instalaciones, pues, aún cuando
hubiera encomendado la seguridad a
una empresa especializada en ello, no
deja de contribuir, de algún modo, a
la producción del riesgo, mas aún,
cuando es la propia existencia del
club, con la concurrencia asidua de
sus socios, lo que origina el riesgo, en
tanto pueden ser objeto de robos u
otros ilícitos.
Cámara Federal de Apelaciones
de La Plata, sala I • Pesado,
Manuel y otra c. Segba •
10/06/1982 • LA LEY 1983-B LA
LEY 1983-B , 74 •
AR/JUR/191/1982

Corresponde tener por


establecida la responsabilidad
de la demandada (Segba), con
base en lo prescripto por el art.
1113 del Cód. Civil, si la
actividad llevada a cabo por ella
es riesgosa, más aun, es
esencialmente riesgosa, atento
la naturaleza propia de la
energía eléctrica transportada,
del sistema utilizado para ello y
de la colocación en plena vía
pública de las instalaciones
correspondientes.
Se conceptualizan las actividades riesgosas…

Art. 1757…
…de las actividades que sean riesgosas o
peligrosas por su naturaleza, por los medios
empleados o por las circunstancias de su
realización.
Cuando se utilizan ciertos
medios una actividad
normalmente inocua, puede
Este supuesto estaba previsto en el
volverse riesgosa. Por ejemplo:
art. 1665 P.C.C.yC.U. 1998 para las
ciertas actividades agrarias –que
actividades especialmente riesgosas
en sí son inocuos- cuando
utilizan maquinarias
cosechadoras se vuelven
riesgosas.
Cámara Nacional de Apelaciones en
lo Civil, sala H • S., J. B. c. Espejar S.
A. • 29/05/1997 • LA LEY 1999-C LA
LEY 1999-C , 722 DJ 1998-2 DJ 1998-2
, 200 • AR/JUR/3404/1997

Cuando una persona hace uso de


mecanismos, instrumentos, aparatos
o sustancias que son peligrosas por la
velocidad que desarrollan, por su
naturaleza explosiva o inflamable,
por la energía que contienen, por el
lugar anómalo en que se encuentran
o por otras causas análogas, o bien si
han sido los medios utilizados los que
han aumentado o repontenciado el
peligro de daño, entonces el dueño o
guardián de ellas debe responder con
prescindencia de su culpa, pues el
factor de atribución está en la
creación del peligro potencial y no en
haber descuidado la vigilancia.
Se conceptualizan las actividades riesgosas…

Art. 1757…
…de las actividades que sean riesgosas o
peligrosas por su naturaleza, por los medios
empleados o por las circunstancias de su
realización.
El ascenso y descenso de los
helicópteros en el ámbito de
la ciudad se ha caracterizado
como una actividad peligrosa
por la circunstancia de lugar.
Cámara Nacional de Apelaciones del
Trabajo, sala VII • Juárez, Mónica del Valle
P/sí y en Representación de sus hijos
menores C., C. I. y C., T. M. c. Ener S.R.L. y
otro • 13/04/2009 • DT 2009 (diciembre)
con nota de Juan José Etala (h.); Amanda
Lucía Pawlowski de Pose DT 2009
(diciembre) , 512 • AR/JUR/12601/2009

Aun cuando la actividad de cortar el


suministro eléctrico a los usuarios que no
abonan el servicio no puede calificarse, de
por sí, como una actividad riesgosa, el
desempeñarse en el conurbano
bonaerense, sumado a la gravísima
situación de crisis económico y social por
la que atraviesa el país, con el crecimiento
de la marginalidad y el desempleo,
transforman a dicho oficio en una labor de
alto riesgo, poniendo al trabajador en una
situación de gran peligro para su
integridad psicofísica y su propia vida
Los sujetos pasivos…
Art. 1758 …
En caso de actividad riesgosa o peligrosa
responde quien la realiza, se sirve u obtiene
provecho de ella, por sí o por terceros, excepto
lo dispuesto por la legislación especial.

El controlador jurídico de la
actividad riesgosa y quien se
sirve u obtiene provecho de
ella (Paralelo al guardián de la
cosa)
Los sujetos pasivos…
Art. 1758 …
En caso de actividad riesgosa o peligrosa
responde quien la realiza, se sirve u obtiene
provecho de ella, por sí o por terceros, excepto
lo dispuesto por la legislación especial.
Hay veces que, aparte de la responsabilidad de quien ejerce la
actividad, hay terceros que también responden de los daños:
Art. 31 L 25.675 segundo párrafo. “En el caso de que el daño sea
producido por personas jurídicas la responsabilidad se hará
extensiva a sus autoridades y profesionales, en la medida de su
participación”
Cámara 3a de Apelaciones en lo
Civil, Comercial, Minas, de Paz y
Tributaria de Mendoza • Camps,
María Cristina y ots. c. Gobierno de
la Provincia de Mendoza p/d. y p. •
12/03/2012 • LLGran Cuyo 2012
(junio) con nota de Juan Santiago
Ylarr , pág. 503 y LLOnline
AR/JUR/4239/2012

El Estado es responsable por el


fallecimiento de un oficial de
policía que recibió un disparo
ejecutado por un delincuente, pues
si bien el hecho se produjo por la
acción de un tercero que no es
dependiente del Estado y con una
cosa que tampoco estaba bajo la
guarda o dominio de éste, es de
aplicación la teoría del riesgo
creado prevista en el art. 1113 del
Cód. Civil, desde que la función
desarrollada por la víctima es
riesgosa y peligrosa
Juzgado Nacional de 1a Instancia
en lo Civil Nro. 105 • B. E. C. c.
Google Inc y otros s/daños y
perjuicios • 28/12/2011 • La Ley
Online • AR/JUR/89017/2011

El propietario de un buscador de
Internet debe responder por los
daños que sufrió el accionante a
causa una publicación injuriosa
anónima en un sitio web de su
propiedad, pues al no identificar a
los usuarios que traspasan los
límites de la libertad
de expresión ha incurrido en una
conducta antijurídica creadora de
un riesgo y posibilitadora del
daño, y si bien no puede censurar
tampoco puede brindar el
mecanismo para encubrir el
ejercicio abusivo o excesivo del
derecho
C.Nac.Civ., sala J, agosto 31-
2012 • KRUM, Paola c.
Google Inc y otros s/daños y
perjuicios (inédita)

Establece la responsabilidad
de los buscadores por
linkear a sitios
pornográficos y de
‘acompañantes’
relacionados con el nombre
de la actora, incorporados a
la red sin autorización de la
accionante.
Conclusiones
• Las normas relativas a la responsabilidad por las cosas y las
actividades riesgosas responden a la tradición argentina.
• Se prevén soluciones para los problemas graves que había
en materia de fideicomiso y leasing.
• No conmueven el pensamiento jurídico mayoritario.
• No provocarán mayores conflictos ni alterarán los
parámetros de la seguridad jurídica, ya que son claras y
tienen antecedentes –doctrinales, jurisprudenciales
nacionales y extranjeros- en donde abrevar sus
interpretaciones y alcances.
• La labor de los jueces podrá darle contenido a la norma
abierta y flexible sobre actividades riesgosas.
• Tales normas reciben nuestro apoyo.
• Ah!!! El drama…
Sin embargo, no faltan dramas en este tema…
pero que no provienen de este tema…

Art. 1764 () Inaplicabilidad de normas. Las


disposiciones de este Titulo no son
aplicables a la responsabilidad del Estado
de manera directa ni subsidiaria.
Sin embargo, no faltan dramas en este tema…
pero que no provienen de este tema…

También podría gustarte