Está en la página 1de 71

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de ingeniería
Escuela de mecánica eléctrica
Laboratorio de instrumentación eléctrica
Sección “G”
Ing. Otto Fernando Andrino González
Primer semestre 2022

“LABORATORIO NÚMERO 4”

Integrantes Carnet
Mario David Polanco Vásquez 201900028
Roberto Carlos Ajin Jiménez 201900786
Emilio René García de León 201903928
Diego Fernando Barrios Orozco 201906442
Marcos Gabriel García Cano 201906780

1
INDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 5
MARCO TEÓRICO.......................................................................................................... 6
Amplificador operacional ................................................................................................. 6
Amplificador operacional 741 ....................................................................................... 6
Amplificador operacional no inversor .............................................................................. 7
CIRCUITO 1 .................................................................................................................. 12
OBJETIVOS .................................................................................................................. 12
GENERAL .................................................................................................................. 12
ESPECIFICOS ........................................................................................................... 12
MÉTODOS Y MATERIALES ...................................................................................... 13
RESULTADOS........................................................................................................... 14
DISCUSION DE RESULTADOS ................................................................................ 19
CONCLUSIONES ...................................................................................................... 20
CIRCUITO 2 .................................................................................................................. 21
OBJETIVOS .................................................................................................................. 21
GENERAL .................................................................................................................. 21
ESPECIFICOS ........................................................................................................... 21
MÉTODOS Y MATERIALES ...................................................................................... 22
RESULTADOS........................................................................................................... 23
DISCUSION DE RESULTADOS ................................................................................ 26
CONCLUSIONES ...................................................................................................... 27
CUESTIONARIO........................................................................................................ 27
CIRCUITO 3 .................................................................................................................. 28
OBJETIVOS .................................................................................................................. 28
GENERAL .................................................................................................................. 28
ESPECIFICOS ........................................................................................................... 28
MÉTODOS Y MATERIALES ...................................................................................... 29
2
RESULTADOS........................................................................................................... 30
DISCUSION DE RESULTADOS ................................................................................ 34
CONCLUSIONES ...................................................................................................... 35
CUESTIONARIO........................................................................................................ 36
CIRCUITO 4 .................................................................................................................. 38
OBJETIVOS .................................................................................................................. 38
GENERAL .................................................................................................................. 38
ESPECIFICOS ........................................................................................................... 38
MÉTODOS Y MATERIALES ...................................................................................... 39
RESULTADOS........................................................................................................... 40
DISCUSION DE RESULTADOS ................................................................................ 45
CONCLUSIONES ...................................................................................................... 46
CUESTIONARIO........................................................................................................ 46
CIRCUITO 5 .................................................................................................................. 48
OBJETIVOS .................................................................................................................. 48
GENERAL .................................................................................................................. 48
ESPECIFICOS ........................................................................................................... 48
MÉTODOS Y MATERIALES ...................................................................................... 49
RESULTADOS........................................................................................................... 50
DISCUSION DE RESULTADOS ................................................................................ 54
CONCLUSIONES ...................................................................................................... 55
CUESTIONARIO........................................................................................................ 56
CIRCUITO 6 .................................................................................................................. 57
OBJETIVOS .................................................................................................................. 57
GENERAL .................................................................................................................. 57
ESPECIFICOS ........................................................................................................... 57
MÉTODOS Y MATERIALES ...................................................................................... 58
RESULTADOS........................................................................................................... 59
DISCUSION DE RESULTADOS ................................................................................ 59
CONCLUSIONES ...................................................................................................... 66

3
CUESTIONARIO........................................................................................................ 67
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 71

4
INTRODUCCIÓN

El conocimiento de los amplificadores operacionales forma parte de la formación básico


de cualquier ingeniero del área de electricidad, por tanto, es necesario expandir esos
conocimientos y dominar a fondo los amplificadores operacionales de instrumentación,
dichos amplificadores está formado por arreglos de varios amplificadores operacionales
cuyo objetivo es reducir el efecto de carga en las mediciones.

En la presente práctica se estudian diversas configuraciones con el fin de analizar el


comportamiento de los amplificadores cuando interactúan con otros componentes
como resistencias, potenciómetros y capacitores variables, donde se busca obtener un
rol específico o una función en particular en cada circuito.

Para determinar la función de cada circuito se analizó los cambios en la salida de los
amplificadores conociendo las ventajas y desventajas observando que configuración es
más eficiente según la función que se desea aplicar. Además, se analizó
matemáticamente los circuitos y se comparó con los valores prácticos para analizar si
se cumple la teoría con la práctica.

5
MARCO TEÓRICO

Amplificador operacional

Un amplificador operacional es un dispositivo electrónico diseñado para transmitir y


modificar su respuesta. Estos dispositivos constan de circuitos internos con tres
conexiones: dos entradas y una salida, dependiendo del propósito otorgado al usuario,
estos puntos de conexión se pueden cambiar de acuerdo a los requerimientos del
usuario. Estos dispositivos son alimentados por fuentes de alimentación positiva y
negativa.

Es ampliamente utilizado en aplicaciones de electrónica analógica y electrónica digital


que le permite realizar una variedad de operaciones sobre el paso de la corriente,
desde la suma hasta la resta y la integración o diferenciación siendo una gran
alternativa por las amplias aplicaciones que se puede aplicar.

Amplificador operacional 741

El LM741 se utiliza como comparador, multivibrador o amplificador. Es uno de los


amplificadores operacionales (oamps) más utilizados por su sencillez y sus diferentes
características, como la protección contra sobrecarga de la entrada y la salida. El
LM741 es un reemplazo directo para los amplificadores como 709C, LM201, MC1439 y
748 y es adecuado para casi cualquier aplicación en la que estos se integran.

Este amplificador operacional tiene 8 pines, cada uno de los cuales se describe a
continuación:

1. Señalar la cancelación del offset.

2. La señal de entrada está invertida.

3. Señal de entrada no inversora.

6
4. Fuentes negativas.

5. Ingrese el desplazamiento de eliminación.

6. Salida del circuito.

7.- Fuente positiva.

8.- Sin conexión, debe dejarse flotante.

FiguraXX amplificador operacional 741.

Figura 1- Amplificador 741 Fuente Carrod electrónica (2014)

Fuente: https://www.carrod.mx/products/lm741-amplificador-operacional

Amplificador operacional no inversor

Un amplificador operacional no inversor o AO no inversor como su nombre lo dice no


invierte la señal de salida, este presenta una ganancia mayor o igual que uno de
acuerdo al valor que tomen las resistencias RF y R1 en La entrada que es por el pin no
inversor. La impedancia de entrada es alta (por el orden de los Megas de Ohm) con lo
que se garantiza una baja potencia de entrada y la no distorsión de la señal de entrada
y tiene una baja impedancia de salida (por el orden de Ohms) con lo cual se asegura
que la totalidad de la señal de salida caerá en la RL.

7
Figura 2 Amplificador No inversor Fuente: Wilaeba electrónica (6 de octubre 2019)

Fuente: https://wilaebaelectronica.blogspot.com/2017/01/amplificador-no-inversor.html

Amplificador de instrumentación

El amplificador de instrumentación es uno de los amplificadores más útiles precisos y


versátiles de que se dispone en la actualidad. Todas las unidades de adquisición de
datos cuentan por lo menos con uno. Está formado por tres amplificadores
operacionales y siete resistencias. El amplificador de instrumentación, es un
amplificador operacional en modo diferencial con ganancia controlada. La ventaja de
este arreglo se resume en una alta impedancia de entrada y un control de ganancia
simplificado. La desventaja de las otras configuraciones, como la del amplificador
diferencial, es que la impedancia depende de una de las resistencias de la entrada. La
impedancia es la del amplificador operacional, que en un caso ideal tienda a ser infinita.
En la etapa de ganancia, en el modo diferencial se tiene que mantener la relación entre
R2/R1 igual a la de R1/Rgain para mantener la ganancia ajustada. En el de
instrumentación solo depende de una resistencia.

Figura 3 Amplificador de instrumentación

8
En primer lugar, se debe de recordar que los voltajes en las entradas de un
amplificador operacional se igualan. Esto es que el voltaje en las entradas inversoras
(para este caso) se lo mismo que el voltaje en las entradas no inversoras. Es por esto,
que podemos determinar que la corriente que fluye en la resistencia R1 es la diferencia
de estos voltajes sobre el valor de la resistencia.

𝑉1 − 𝑉2
𝑖1 =
𝑅𝑔𝑎𝑖𝑛

Cabe señalar que la corriente depende de que potencial sea mayor en este caso. Para
la corriente en las resistencias marcadas como R1, en este caso como siguen en la
misma línea, son iguales a la corriente que está en Rgain. Por lo tanto, el voltaje de
salida de los primeros dos amplificadores operacionales se puede tomar como el
voltaje de entrada de un amplificador diferencial convencional. Realizando los cálculos
algebraicos tenemos que el voltaje de salida es:

𝑅2 2𝑅1
𝑉𝑜 = (1 + ) (𝑉2 − 𝑉1 )
𝑅1 𝑅𝑔𝑎𝑖𝑛

Termocupla

Una termocupla o termopar es el sensor de temperatura más empleado a nivel


industrial. Se elabora a partir de dos alambres de diferentes materiales, unidos en un
extremo mediante soldadura. Al aplicar calor o frío en el punto de intersección de
ambos extremos se genera un voltaje muy pequeño, como resultado del efecto
Seebeck, del orden de los mini voltios, que aumenta a la par de la temperatura.

En términos más simples, puede definirse también como un transductor que se fabrica
al unir dos piezas metálicas para que ocurra una diferencia de potencial muy pequeña,
según el orden de los mini voltios, lo que determina la variabilidad de la temperatura
entre uno de los extremos, que se denomina como “junta caliente”, mientras que el otro
es llamado “junta frío”.

9
Debido a ello, este importante dispositivo cumple la finalidad de traducir la señal en
otra; por ejemplo, si se aplica temperatura a la unión, lo que sucederá es que habrá
una tensión entre los alambres que traducirá la temperatura en voltaje.

Tipos de termocuplas

En los tipos de termocuplas se encuentran los termopares de tipo J, tipo K, tipo T, tipo
E, tipo R y tipo B, los más utilizados son:

• Tipo J: Tiene una unión de hierro y constantán, una aleación conformada por un
55% de cobre y 45% de níquel. Su rango de temperatura oscila entre 0 grados
centígrados y +760 grados. Tiene una destacada aplicabilidad en la industria del
plástico, la goma (para extrusión e inyección) y para la fundición de metales a
bajas temperaturas, como zamac y aluminio.

• Tipo K: Unión de cromel y alumel que se traduce en temperaturas entre -200


grados centígrados y +1260 grados. Se recurre a ella para la fundición y en
hornos con temperaturas menores a la indicada, por ejemplo, para la cocción de
cobre, así como en hornos de tratamiento térmico.

• Tipo T: De cobre y constantán, tolerando un rango de temperatura que varía


entre los -200 grados y los 300 grados centígrados. Es la usada en la industria
alimentaria y sus aplicaciones son muy específicas, si bien ha ido a la par de los
Pt100.

• Tipo R: Estos tipos de termopares se usan prácticamente de manera exclusiva


en el ramo siderúrgico o en la fundición del acero y su rango es hasta los +1450
grados.

10
Transductores

Los transductores son aquellas partes de una cadena de medición que transforman una
magnitud física en una señal eléctrica. Los traductores son especialmente importantes
para que los medidores puedan detectar magnitudes físicas. Normalmente, estas
magnitudes, como por ejemplo temperatura, presión, humedad del aire, presión sonora,
caudal o luz, se convierten en una señal normalizada. Las ventajas de la
transformación son por un lado la flexibilidad, ya que muchos medidores soportan la
trasformación de señales normalizadas.
Por otro lado, las magnitudes medidas pueden ser leídas a grandes distancias sin
prácticamente pérdida alguna. Cuando se usan traductores, la unidad de evaluación
debe recibir solo el rango de medición, pues a partir de ahí, se calculan desde la
señales eléctricas las magnitudes eléctricas. Algunos traductores ofrecen
adicionalmente una separación galvánica entre la señal de entrada y de salida.

11
CIRCUITO 1

OBJETIVOS

GENERAL
• Analizar los parámetros teóricos y reales de un circuito de amplificadores
operacionales conectados en configuración de amplificador de instrumentación
con ganancia ajustable.

ESPECIFICOS

• Obtener las expresiones que definen el voltaje en cada uno de los puntos
indicados en el circuito del presente laboratorio.
• Calcular el valor teórico de los voltajes en cada uno de los puntos de análisis
citados en el presente circuito.
• Medir cada uno de los voltajes calculados teóricamente, utilizando las
herramientas proporcionadas en el circuito planteado en Multisim.
• Comparar los valores calculados teóricamente con los valores medidos y
determinar el porcentaje de error en cada caso.

12
MÉTODOS Y MATERIALES

Figura 4 Circuito amplificador de instrumentación

• Se verifico tener todos los componentes a utilizar como dos fuentes de voltaje
AC, cinco voltímetros DC, seis resistencias de 20k, potenciómetro de 50 ohm y
tres AOP 741.
• Se montó el circuito propuesto ver Figura 4.
• Se conectó el voltímetro 1 en paralelo a la salida del amplificador operacional,
conectando el pin positivo a la salda del AO y el pin negativo al polo negativo de
la fuente ver Figura.
• Se midió el voltaje de salida de voltímetro 1.
• Por cada voltímetro se midió el voltaje en ese punto y en todos se aterrizó el pin
negativo del voltímetro a tierra.
• Se tomaron valores de voltaje cuando el potenciómetro estaba al 50%.
• Se hizo una tabla comparativa de los valores teóricos, experimentales y el
porcentaje de error de estos datos.

13
RESULTADOS

Figura 5 Circuito amplificador de instrumentación si usar termo copla

1. Determine la expresión para el voltaje en cada uno de los puntos indicados en


Multisim: punto uno, dos, tres y cuatro. También halle la expresión para la
corriente en la resistencia aR y el voltaje de salida Vo en función de las variables
V1, V2 y a.

Primero determinamos una ecuación para una corriente 𝐼𝑎 en función de los


voltajes 𝑉1, 𝑉2 y aR diciendo que 𝑉1 > 𝑉2; dicha ecuación quedaría de la
siguiente manera:

𝑉1 − 𝑉2
𝐼𝑎 =
𝑎𝑅

Ahora definimos las ecuaciones correspondientes para el voltaje en los puntos 1


y 4, dichas ecuaciones serian de la siguiente forma:

𝑉2 = 𝑉02 ; 𝑉1 = 𝑉01

𝑉02 + 𝐼𝑎 𝑅2 = 𝑉2 ; 𝑉01 − 𝐼𝑎 𝑅2 = 𝑉1

𝑉02 = 𝑉2 − 𝐼𝑎 𝑅2 ; 𝑉01 = 𝑉1 + 𝐼𝑎 𝑅2
14
Ahora trabajando las expresiones anteriores en las cuales sustituiremos el valor
de 𝐼𝑎 así obtendremos 2 nuevas ecuaciones en función de 𝑉1, 𝑉2, aR y 𝑅2 .

𝑉02 = 𝑉2 − 𝐼𝑎 𝑅2 ; 𝑉01 = 𝑉1 + 𝐼𝑎 𝑅2

𝑉1 −𝑉2 𝑉1 −𝑉2
𝑉02 = 𝑉2 − ( ) 𝑅2 ; 𝑉01 = 𝑉1 + ( ) 𝑅2
𝑎𝑅 𝑎𝑅

𝑅 𝑅 𝑅 𝑅
𝑉02 = 𝑉2 (1 + 𝑎𝑅2 ) − 𝑉1 𝑎𝑅2 ; 𝑉01 = 𝑉1 (1 + 𝑎𝑅2 ) − 𝑉2 𝑎𝑅2

Ahora teniendo las ecuaciones a las que llegamos en el punto anterior


determinamos el voltaje de salida 𝑉0 y queda de la siguiente manera:

𝑅𝑓
𝑉0 = (𝑉 − 𝑉02 )
𝑅𝑖 01

𝑅𝑓 /𝑅𝑖 se hace la unidad ya que los dos valores son iguales, entonces la
expresión de salida nos queda de la siguiente manera:

𝑅2 𝑅2 𝑅2 𝑅2
𝑉01 − 𝑉02 = 𝑉1 (1 + ) − 𝑉2 − (𝑉2 (1 + ) − 𝑉1 )
𝑎𝑅 𝑎𝑅 𝑎𝑅 𝑎𝑅

𝑅2 𝑅2 𝑅2 𝑅2
𝑉01 − 𝑉02 = 𝑉1 (1 + ) − 𝑉2 − 𝑉2 (1 + ) + 𝑉1
𝑎𝑅 𝑎𝑅 𝑎𝑅 𝑎𝑅

𝑅2 𝑅2 𝑅2 𝑅2
𝑉01 − 𝑉02 = 𝑉1 (1 + + ) − 𝑉2 (1 + + )
𝑎𝑅 𝑎𝑅 𝑎𝑅 𝑎𝑅

𝑅2 𝑅2 𝑅2 𝑅2
𝑉01 − 𝑉02 = 𝑉1 (1 + + ) − 𝑉2 (1 + + )
𝑎𝑅 𝑎𝑅 𝑎𝑅 𝑎𝑅

15
2𝑅2 𝑅2
𝑉01 − 𝑉02 = (1 + + ) (𝑉1 − 𝑉2 )
𝑎𝑅 𝑎𝑅

𝑉0 = (𝑉01 − 𝑉02 )

2𝑅2 𝑅2
𝑉0 = (1 + + ) (𝑉1 − 𝑉2 )
𝑎𝑅 𝑎𝑅

𝑅2 𝑅2 𝑅2 𝑅2
𝑉01 − 𝑉02 = 𝑉1 (1 + ) − 𝑉2 − 𝑉2 (1 + ) + 𝑉1
𝑎𝑅 𝑎𝑅 𝑎𝑅 𝑎𝑅

𝑅2 𝑅2 𝑅2 𝑅2
𝑉01 − 𝑉02 = 𝑉1 (1 + + ) − 𝑉2 (1 + + )
𝑎𝑅 𝑎𝑅 𝑎𝑅 𝑎𝑅

𝑅2 𝑅2 𝑅2 𝑅2
𝑉01 − 𝑉02 = 𝑉1 (1 + + ) − 𝑉2 (1 + + )
𝑎𝑅 𝑎𝑅 𝑎𝑅 𝑎𝑅

2𝑅2 𝑅2
𝑉01 − 𝑉02 = (1 + + ) (𝑉1 − 𝑉2 )
𝑎𝑅 𝑎𝑅

𝑉0 = (𝑉01 − 𝑉02 )

2𝑅2 𝑅2
𝑉0 = (1 + + ) (𝑉1 − 𝑉2 )
𝑎𝑅 𝑎𝑅

Teniendo todo claro, las ecuaciones encontradas son las siguientes:

- Voltaje en el punto 1
𝑉02 = 𝑉2 − 𝐼𝑎 𝑅2

- Voltaje en el punto 2

𝑉𝑥2 = 𝑉2

16
- Voltaje en el punto 3

𝑉𝑥1 = 𝑉1

- Voltaje en el punto 4

𝑉01 = 𝑉1 + 𝐼𝑎 𝑅2

- Corriente en la resistencia aR

𝑉1 − 𝑉2
𝐼𝑎 =
𝑎𝑅

- Voltaje de salida
2𝑅2 𝑅2
𝑉0 = (1 + + ) (𝑉1 − 𝑉2 )
𝑎𝑅 𝑎𝑅

voltaje de voltaje
% de error
Resistencia salida salida
voltímetro de los
aR (Ω) experimental teórico
voltajes
(v) (v)
Xmm1 2.97 2.891 2.660
Xmm2 1.05 1.025 2.288
Xmm3 50 1.57 1.603 2.297
Xmm4 1.56 1.599 2.238
Xmm5 3.13 3.202 2.268

Tabla 1 Datos de voltaje de los voltímetros

17
voltaje voltaje de
% uso de % de error
Resistencia salida salida
voltímetro resistencia de los
aR (Ω) teórico experimental
aR voltajes
(v) (v)
0 10.002 10.61 5.69
Xmm5 50 50 3.202 3.13 2.27
100 1.602 1.59 0.82

Tabla 2 voltaje de salida del circuito de instrumentación con amplificador

18
DISCUSION DE RESULTADOS

El circuito de instrumentación es un circuito el cual sirve para la toma de datos en base


a la manipulación de la ganancia es por ello que es muy importante. La adquisición de
datos para el circuito 1 se encontró al analizar los voltaje en los nodos siendo estos los
que presentaban diferencias de potencial debido al arreglo de resistencias, para los
cálculos teóricos se aplicaron técnicas para determinar estos valores y se obtuvo una
expresión en función de las resistencias que eran iguales y de las fuentes de
alimentación V1 y V2, con esta función se calcula el voltaje de salida teórico; al estudiar
los voltajes estos presentaron diferencias notables lo que provoca que en las entradas
del amplificador operacional restador hayan un delta de voltaje lo que provoca un
cambio en la salida del mismo, los datos experimentales se obtuvieron usando el
simulador de circuitos multisim y con estos se hizo una comparación de voltaje teórico
(Expresión algebraica) con el voltaje experimental (simulación datos ideales); al
estudiar estos voltajes se hizo una comparación de estos datos.

Cuando se hace el análisis de porcentaje de error entre valores de voltaje, estos


presentaron diferencias y a medida que se aumentaba la resistencia aR el porcentaje
de error disminuye, no obstante, esto no sucedió cuando la aR decrecía sus valores de
resistencia, porque presento un error mayor siendo un claro indicio de que los valores
los podemos como valores reales ya que este porcentaje de error se mantuvo dentro
del 10% lo que en estadística se considera una cifra real; recordando que esto no
quiere decir que necesariamente sean buenos resultados ya que esto dependerá del
análisis que se tome siendo esto un factor que decide la persona, estos valores se
presentaron en forma de tabla y estos muestran ese claro indicio de aumento de
porcentaje de error siendo un buen circuito para la implementación de instrumentación.

19
CONCLUSIONES

• Se determinó expresiones para cada uno de los puntos requeridos en el circuito


uno, utilizando el principio de tierra virtual y el análisis de voltaje y corriente en
cada una de las resistencias.

• Se determinó de forma teórica los valores de voltaje en cada uno de los puntos
requeridos, mediante la utilización de las expresiones halladas en función de los
valores de voltaje y resistencias conocidos.

• Se calcularon los voltajes en los diferentes puntos usando métodos para la


resolución de circuitos eléctricos y con ello se encontró una función para cada
nodo analizado que demuestra el comportamiento del voltaje al variar la
resistencia aR.

• Se realizó la comparación de los valores teóricos contra los valores medidos


experimentalmente, obteniendo un porcentaje de error despreciable que se debe
a las variaciones que existen al utilizar un simulador, además de las incertezas
de cada uno de los componentes utilizados.

20
CIRCUITO 2

OBJETIVOS

GENERAL
• Analizar un circuito de amplificadores operacionales conectados en
configuración de amplificador de instrumentación con entrada diferencial a base
de una termocupla y con una tensión de salida de 0 a 10 voltios.

ESPECIFICOS
• Construir un circuito que simule la señal de una termocupla para la entrada
diferencial del amplificador de instrumentación.
• Medir la señal diferencial que brinda el circuito simulador de la termocupla,
identificar sus límites y describir que tipo de termocupla se está simulando.
• Calcular el valor teórico de los voltajes en cada uno de los puntos de análisis
citados en el circuito del amplificador de instrumentación.
• Medir cada uno de los voltajes calculados teóricamente, utilizando las
herramientas proporcionadas en el circuito planteado en Multisim.
• Comparar los valores calculados teóricamente con los valores medidos y
determinar el porcentaje de error en cada caso.

21
MÉTODOS Y MATERIALES

Figura 6 Amplificador de instrumentación con entrada desde una termocupla

• Se verificó contar con los materiales necesarios para la práctica, siendo estos 3
amplificadores operacionales 741, una fuente de voltaje dc de 5V, 6 resistencias
de 10k ohmios, 2 potenciómetros de 100 ohmios y 2 voltímetros
• Se elaboró el circuito propuesto en el simulador multisim, ver figura 6.
• Se conectó un voltímetro en paralelo con el potenciómetro RT y otro en la salida
del amplificador operacional U3
• Se comprobó que el calor de RT obtiene una caída máxima de 42.2 mV
• Se determinó la expresión en los puntos solicitados
• Se elaboró una tabla comparando los valores teóricos y experimentales

22
RESULTADOS

Figura 7 Circuito de instrumentación utilizando una termocupla tipo J.

Calculo de 𝑅𝑇 de la termocupla:
𝑅𝑇
𝑉𝑅𝑇 =
11.748 + 𝑅𝑇

42.2 𝑚𝑉 𝑅𝑇
=
5 11.748 + 𝑅𝑇

𝑅𝑇 = 99.997 , Termocupla tipo J

Se procedió a analizar el circuito para determinar el voltaje en los puntos 3 y 4.

𝑉𝑝1 − 𝑉𝑝2
𝐼𝑇 = 𝐼𝐺 =
𝑅𝑇

𝑉𝑝4 + 𝑉𝑅1 = 𝑉𝑝2 ; 𝑉𝑝3 − 𝑉𝑅2 = 𝑉𝑝1

23
𝑉𝑝4 = 𝑉𝑝2 − 𝑉𝑅1 ; 𝑉𝑝3 = 𝑉𝑝1 + 𝑉𝑅2

𝑉𝑝4 = 𝑉𝑝2 − 𝑅1 𝐼𝐺 ; 𝑉𝑝3 = 𝑉𝑝1 + 𝑅2 𝐼𝐺

Teniendo la ecuación anterior se procedió a sustituir 𝐼𝐺 en ambas ecuaciones y


así mismo determinar el voltaje de 𝑅salida.
= 𝑅 =𝑅1 2

𝑉𝑝1 − 𝑉𝑝2 𝑉𝑝1 − 𝑉𝑝2


𝑉𝑝4 = 𝑉𝑝2 − 𝑅 ( ) ; 𝑉𝑝3 = 𝑉𝑝1 + 𝑅 ( )
𝑅𝐺 𝑅𝐺

𝑉𝑜 = 𝑉𝑝3 − 𝑉𝑝4

𝑉𝑝1 − 𝑉𝑝2 𝑉𝑝1 − 𝑉𝑝2


𝑉𝑜 = 𝑉𝑝1 + 𝑅 ( ) − 𝑉𝑝2 + 𝑅 ( )
𝑅𝐺 𝑅𝐺

2𝑅 2𝑅
𝑉𝑜 = 𝑉𝑝1 (1 + ) − 𝑉𝑝2 (1 + )
𝑅𝐺 𝑅𝐺

2𝑅
𝑉𝑜 = (1 + ) (𝑉𝑝1 − 𝑉𝑝2 )
𝑅𝐺

Luego de tener la expresión del voltaje de salida, se procedió a analizar el circuito y


determinar los voltajes del punto 1 y 2, y estas quedaron de la siguiente manera:
𝑉𝑝1 = 𝑉𝑖
𝑅5
𝑉𝑝2 = 𝑉
𝑅5 + 𝑅𝑇 𝑖
Teniendo las ecuaciones anteriores se procedió a sustituir 𝑉𝑝1 y 𝑉𝑝2 en 𝑉𝑜 y se llegó a la
siguiente expresión:

2𝑅 𝑅𝐺
𝑉𝑜 = (1 + ) (𝑉𝑝1 − 𝑉𝑝2 ) , 𝑎=%
𝑅𝐺 𝑅

24
2
𝑉𝑜 = (1 + ) (𝑉𝑝1 − 𝑉𝑝2 )
𝑎

2𝑅 𝑅5
𝑉𝑜 = (1 + ) (𝑉𝑖 − 𝑉)
0.84𝑅𝐺 𝑅5 + 𝑅𝑇 𝑖
.

% de
Resistencia Resistencia % uso de voltaje voltaje de
error de
voltímetro aR (Ω) RT (Ω)
resistencia salida salida
los
RT teórico experimental
voltajes
0 0 0.001103 100
Xmm5 84 99.997 50 5.066 5.062 0.078
100 10.089 10.079 0.099

Tabla 3 Datos obtenidos para circuito de instrumentación utilizando termocupla tipo J

25
DISCUSION DE RESULTADOS

Para la ejecución de los circuitos de instrumentación es muy importante la


implementación de diferentes componentes electrónicos ya sea activos y pasivos así
como es en este caso la termocupla es una resistencia variable con la peculiaridad de
varia sus características cuando cambia la temperatura, esta, debido a que no está en
la simulación no se puede implementar es por ellos que se hizo el uso del
potenciómetro que cumplirá con la misma función. Para este circuito se montó el que
se presenta en esta sección con la peculiaridad de implementarla entre los dos
amplificadores seguidores siendo estos seguidores los que mantendrán la señal de
entrada igual en la salida debido a que esta información o se puede perder ya que
ocasionaría un error significativo en el set point siendo esta su principal funcionalidad
en este arreglo y seguido estará un restador con la peculiaridad que habrá una
diferencia de voltajes en las entradas lo que conllevo al cambio de voltaje en la salida
del amplificador operacional.

Al analizar los arreglos de resistencias se obtuvo una función que describe el voltaje de
salida del amplificador operacional restador esta salida está ligada por lo general a un
error el cual en simulación no puede ser tan apreciable ya que maneja valores idóneos
no obstante al hacer la comparación de este voltaje de salida teórico (obtenido por la
función) y el valor de salida experimental (simulación) condujo al análisis de tres
posiciones distintas de variación de la termocupla siendo de cero, cincuenta y cien por
ciento y se obtuvieron valores sumamente significativos los cuales no variaron
significativamente los teóricos con los experimentales; y este análisis de errores estaba
entre el 1 por cierto lo que son valores muy favorables para esta simulación no
obstante se destaca que en una experimentación real estos valores si tendrán mayores
variaciones por sus características físicas. Cuando analizamos la posición del cero por
ciento este si tuvo un error del 100 por ciento lo que verdad porque esto provocaría que
no existiera esta termocupla cambiando significativamente la representación del circuito
del amplificador y eso también cambiaría su función de salida
26
CONCLUSIONES

• Se determinó que la termocupla generara una perturbación en el circuito


dependiendo el voltaje aplicado en ella así será la perturbación y así generara
unas diferencias entre amplificadores.

• Se logró determinar que dependiendo de los rangos de variación del voltaje


estarían en función de la termocupla a utilizar ya que estos dependen
directamente que tipo de termocupla se utilizara.

• Los datos teóricos de los voltajes se pueden interpretar como válidos ya que no
se presentaron problemas al momento del análisis para obtener las expresiones
correspondientes a cada voltaje teórico.

• Al momento de medir los voltajes obtenidos teóricamente con los multímetros en


dicha simulación se logró observar que no existió mayor discrepancia entre los
datos medidos y calculados.

• Se determinó que los valores teóricos son casi similares a los datos
experimentales, con lo cual se puede mencionar que los errores obtenidos con
dichos datos pueden llegar a despreciase ya que no se observó gran error entre
ellos.

27
CIRCUITO 3

OBJETIVOS

GENERAL
• Usar el amplificador de instrumentación como circuito de medición y detección
en una carga remota.

ESPECIFICOS
• Detectar el voltaje en las terminales de la carga, en vez de la terminal de salida
del amplificador de instrumentación.
• Comprobar que al abrir el lazo retroalimentación negativa del presente circuito, y
tener a la salida una terminal de salida O, terminal de detección S y terminal de
referencia R se mantiene constante el voltaje en la carga mediante la realización
de variaciones ascendentes y descendentes al valor de la carga y a la ganancia
del amplificador de instrumentación.

28
MÉTODOS Y MATERIALES

Figura 8 Detección y medición mediante el amplificador de instrumentación

• Se verificó contar con los materiales necesarios para la práctica, siendo estos 3
amplificadores operacionales 741, dos fuentes de voltaje AC, 4 resistencias de
20k ohmios, 2 resistencias de 200 ohmios, 1 potenciómetro de 50 ohmios, 1
potenciómetro de 5k ohmios y 1 voltímetros
• Se elaboró el circuito propuesto en el simulador multisim, ver figura
• Se conectó un voltímetro en paralelo con el potenciómetro RL
• Se cerró el switch y se varió la resistencia del potenciómetro aR y se midió el
voltaje en el potenciómetro RL
• Se graficó Vo vs RL

29
RESULTADOS
Tabla de datos realizando variaciones de aR.

% uso de
RL(Ω) resistencia aR (Ω) Voltaje de salida (v)
aR
5 2.5 -4.04
10 5 -4.005
15 7.5 -3.686
20 10 -3.226
25 12.5 -2.758
30 15 -2.351
35 17.5 -2.046
40 20 -1.807
45 22.5 -1.615
50 25 -1.46
2500
55 27.5 -1.332
60 30 -1.225
65 32.5 -1.134
70 35 -1.052
75 37.5 -0.981
80 40 -0.917
85 42.5 -0.869
90 45 -0.822
95 47.5 -0.779
100 50 -0.740
Tabla 4 Datos obtenidos para circuito de instruemntación utilizando un transistor.

30
Grafica voltaje de salida vs aR

Gráfica 1 Circuito de instrumentación del voltaje de salida en función de resistencia aR.

31
% uso de
aR(Ω) resistencia RL (Ω) Voltaje de salida (v)
RL
5 125 -1.417
10 250 -1.428
15 375 -1.433
20 500 -1.436
25 625 -1.44
30 750 -1.445
35 875 -1.45
40 1000 -1.453
45 1125 -1.457
50 1250 -1.46
25
55 1375 -1.464
60 1500 -1.469
65 1625 -1.472
70 1750 -1.474
75 1875 -1.478
80 2000 -1.481
85 2125 -1.484
90 2250 -1.488
95 2375 -1.49
100 2500 -1.493
Tabla 5 Datos obtenidos para el voltaje de salida en función de RL.

32
Grafica voltaje de salida vs RL

Gráfica 2 Voltaje de salida en función de RL.

33
DISCUSION DE RESULTADOS

Para la primera tabla de datos que se tomaron podemos ver que el voltaje de salida si
se ve afectado por los cambios que existen en la resistencia de ganancia aR, lo cual
puede servir como una herramienta para controlar el voltaje que queremos a la salida,
al graficar estos datos y analizar la gráfica podemos ver que esta tiene un
comportamiento casi logarítmico lo cual nos podría servir al querer establecer un
modelo estadístico para el voltaje de salida en función de aR, teniendo esta grandes
variaciones en el voltaje de salida en su inicio y disminuyendo a un voltaje para los
mismos cambios proporcionales en aR.

Si analizamos la segunda tabla de datos experimentales podemos ver que esta tiene
un comportamiento casi lineal ya que el voltaje se mantiene casi constante teniendo
variaciones de mili voltios para las variaciones proporcionales que existen en el aR
comportamiento que se puede observar en su grafica siento varios segmentos que se
pueden observar como una recta con pendiente negativa.

Estos dos comportamientos se pueden aprovechar ya que con la aR podremos variar la


ganancia de voltaje que tiene el circuito (podemos considerar a aR como la sensibilidad
del circuito) y este tendrá un voltaje casi constante antes los cambios que existan en la
resistencia de la carga que acoplemos el circuito.

34
CONCLUSIONES

• Al determinar la diferencia de potencial en la carga esta tomo valores negativos,


teniendo una tendencia del decrecimiento del potencial a medida que
aumentaba la oposición de dicha carga siendo esta caída de potencial el voltaje
de salida del amplificador operacional.
• Al volver cero la Resistencia aR se volverá un circuito de amplificador inversor y
la tener las mismas resistencias la ganancia siempre se mantendrá constante
por tratarse de resistencias y no de potenciómetros lo que provocara que el
voltaje de salida será el mismo para para la carga esto cumpliéndose siempre y
cuando no se cambie el valor de la fuente de alimentación.

35
CUESTIONARIO

• ¿Explique cuál es el comportamiento del voltaje Vo en los terminales de la


carga RL al hacer variaciones en el potenciómetro aR?
R// Si analizamos la gráfica podemos ver que esta tiene un comportamiento
semejante al logarítmico en el que el voltaje negativo se reduce teniendo
variaciones muy grandes con los primeros cambios y luego variaciones
pequeñas para los mismos cambios en la aR como si tuviera un comportamiento
asintótico con respecto a un voltaje.

• ¿De acuerdo a las variaciones realizadas en aR y a los resultados


obtenidos, Usted recomendaría esta configuración de circuito para
alimentar una carga que demanda un voltaje casi constante en sus
terminales?
R// No ya que para las mismas variaciones en aR las variaciones en el voltaje de
salida son muy inestables siendo muy grandes al inicio y disminuyendo lo cual
no es ideal para mantener la carga constante.

• ¿Explique cuál es el comportamiento del voltaje Vo en los terminales de la


carga RL al hacer variaciones a la misma?
R// Para este circuito existe un comportamiento casi lineal con pendiente
negativa entre el voltaje y la resistencia de carga habiendo variaciones casi
proporcionales entre estas, se podrían hacer más muestreos y graficar más
veces para obtener otra regresión en la cual se pueda observar un
comportamiento completamente lineal.

36
• ¿De acuerdo a los análisis realizados, Usted recomendaría esta
configuración de circuito para alimentar una carga que demanda un voltaje
casi constante en sus terminales?
R// Si ya que es bastante estable el rango de voltaje en el que se mantiene
siendo de -1.417V a -1.493V teniendo variaciones muy pequeñas ya que el
voltaje se mantiene en los -1.4V lo cual si es recomendable.

• ¿Qué utilidad le puede dar a este circuito?


R// Este circuito puede servir para tener un voltaje constante a una carga
variable ya que el segundo modelo reflejo buenos resultados en esto

37
CIRCUITO 4

OBJETIVOS

GENERAL
• Usar y analizar el circuito del amplificador de instrumentación como circuito
acondicionador de señal.

ESPECIFICOS
• Hallar la ecuación que define el voltaje diferencial V1 – V2 en el puente resistivo
en función de las resistencias del puente y también el valor numérico de dicho
voltaje diferencial con los valores de las resistencias del puente.
• Hallar la ecuación que define el voltaje de salida VOUT del amplificador de
instrumentación en función de V1, V2, y las resistencias externas de dicho
circuito. Luego, con la ecuación obtenida, hallar el valor numérico del voltaje de
salida de dicho circuito con los valores iniciales dados.
• Medir con la simulación presentada en Multisim las variables calculadas
teóricamente y determinar el porcentaje de error de las variables calculadas
teóricamente y las medidas en la simulación.
• Ejecutar la simulación en Multisim y hacerle variaciones a la resistencia R+R y
observar los resultados analítica y gráficamente.

38
MÉTODOS Y MATERIALES

Figura 9 Amplificador de instrumentación como circuito acondicionador de señal

• Se verificó contar con los materiales necesarios para la práctica, siendo estos 3
amplificadores operacionales 741, una fuente de voltaje VCC de 15V, 6
resistencias de 10k ohmios, 3 resistencias de 126 ohmios, 1 resistencia de 200k
ohmios,1 potenciómetro de 140 ohmios y 2 voltímetros
• Se elaboró el circuito propuesto en el simulador multisim, ver figura
• Se conectó un voltímetro como se muestra en el circuito y otro en la salida del
amplificador operacional U3
• Se halló la expresión de voltaje de salida Vout en función de las variables de
entrada
• Se crea una tabla donde se comparan valores teóricos y prácticos

39
RESULTADOS

5. Halle la expresión para el voltaje diferencial entre los puntos V1 y V2. Luego, calcule
el valor numérico del mismo usando la expresión obtenida y los valores del circuito
usado para este laboratorio.

Tomamos en cuenta la condición que tenemos con las resistencias.

𝑅1 = 𝑅2 = 𝑅3 = 𝑅
𝑉1 − 𝑉2 = 𝑉𝑑
A través de un divisor de tensión podemos encontrar el V1.

𝑅2
𝑉1 = 𝑉𝑐𝑐
𝑅2 + 𝑅1

A través de otro divisor de voltaje se obtuvo el voltaje V2.

𝑅 + Δ𝑅
𝑉2 = 𝑉𝑐𝑐
𝑅3 + 𝑅 + Δ𝑅
Restando los voltajes para encontrar el voltaje diferencial.

𝑅2 𝑅 + Δ𝑅
𝑉𝑑 = 𝑉𝑐𝑐 − 𝑉𝑐𝑐 (𝑉)
𝑅2 + 𝑅1 𝑅3 + 𝑅 + Δ𝑅

Sustituyendo valores en la ecuación para encontrar el valor teorico.

126Ω 70Ω
𝑉𝑑 = (15𝑉) − (15𝑉) = 2.143𝑉
126Ω + 126Ω 126Ω + 70Ω
40
6. Halle la expresión para el voltaje de salida VOUT en función de las variables de
entrada y las resistencias externas para el circuito acondicionador de señal presentado
en este laboratorio considerando que la ganancia de dicho circuito es igual a uno.
Luego, calcule el valor numérico del mismo usando la expresión obtenida y los valores
del circuito usado para este laboratorio.

Se determinó la corriente que pasa a tráves de R5:

𝑉2− 𝑉1
𝐼=
𝑅5

Se determinó el voltaje a la salida de la etapa 1, de los AO:

𝑉− + 𝐼𝑅6 = 𝑉1 ∴ 𝑉− = 𝑉1 − 𝐼𝑅6

Se determinó el voltaje de salida en función de la etapa 2 del circuito, obteniendo una


ganancia unitaria en la etapa 2, lo cual da como resultado una resta entre la las
entradas del circuito que provienen de la etapa 1:

𝑅𝑓
𝑉𝑜 = (𝑉 − 𝑉− )
𝑅𝑖𝑛 +
Donde la relación entre la resistencia de alimentación y la resistencia de entrada es
igual a 1 procedemos a sustituir los voltajes.

𝑉2− 𝑉1 𝑉2 − 𝑉1
𝑉𝑜 = (𝑉2 + ( ) 𝑅7 − (𝑉1 − ( ) 𝑅6 ))
𝑅5 𝑅5

𝑅7 𝑅7 𝑅6 𝑅6
𝑉𝑜 = 𝑉2 + 𝑉2 − 𝑉1 − 𝑉1 + 𝑉2 − 𝑉1
𝑅5 𝑅5 𝑅5 𝑅5
Teniendo la condición de.
41
𝑅6 = 𝑅7 = 𝑅𝑛
2𝑅𝑛 2𝑅𝑛
𝑉𝑜 = 𝑉2 (1 + ) − 𝑉1 (1 + )
𝑅5 𝑅5
2𝑅𝑛
𝑉𝑜 = (1 + ) (𝑉2 − 𝑉1 )
𝑅5

Experimental Teórico
V1-V2 (V) Vo (V) V1-V2 (V) Vo (V) Error Vo (%)
2.143 -2.355 2.143 -2.357 0.084
Tabla 6 Datos para voltaje de salida de circuito de instrumentación con puente de Wheatstone.

R (%) R-ΔR (Ω) V1-V2 (V) Vo (V)


80% 112 0.441176 -0.483276
81% 113.4 0.394737 -0.432196
82% 114.8 0.348837 -0.381709
83% 116.2 0.303468 -0.331806
84% 117.6 0.25862 -0.282477
85% 119 0.214286 -0.233711
86% 120.4 0.170454 -0.185499
87% 121.8 0.127119 -0.137833
88% 123.2 0.08427 -0.090701
89% 124.6 0.041899 -0.044097
90% 126 0 0.00199
91% 127.4 -0.041436 0.047567
92% 128.8 -0.082418 0.092644
93% 130.2 -0.122951 0.137228
94% 131.6 -0.163043 0.181327
95% 133 -0.202703 0.22495
96% 134.4 -0.241935 0.268104
97% 135.8 -0.280748 0.310796
98% 137.2 -0.319149 0.353034
99% 138.6 -0.357143 0.394825
100% 140 -0.394737 0.436176
42
Tabla 7 Datos para voltaje diferencial en función de variación de resistencia de sensor

Volt aje diferencial vs resist encia variable


110 115 120 125 130 135 140 145
0.6 0.6

0.4 0.4

0.2 0.2

)

R ( 0 0
Δ
R-

−0.2 −0.2

−0.4 −0.4

−0.6 −0.6

110 115 120 125 130 135 140 145


V1 -V2 (V)

Gráfica 3 Voltaje diferencial en función de resistencia de sensor

43
Volt aje de salida vs R esist encia variable
110 115 120 125 130 135 140 145
0.6 0.6

0.4 0.4

0.2 0.2

)

R ( 0 0
Δ
R-

−0.2 −0.2

−0.4 −0.4

−0.6 −0.6

110 115 120 125 130 135 140 145


Vo (V)

Gráfica 4 Voltaje de salida en función de resistencia del sensor.

44
DISCUSION DE RESULTADOS

Se observó que este circuito es utilizado como circuito transductor, dentro de un circuito
de adquisición de datos indirecto, y es utilizado para los sistemas de adquisición de
datos, el puente de Wheatstone permite utilizar 1 sensor en 4 diferentes posiciones, 2
sensores en 4 diferentes posiciones y 4 sensores en 4 posiciones, lo cual da como
resultado 16 opciones de configuración, esto permite tener un amplio rango de elección
al momento de armar un circuito transductor, en este caso se utilizó 1 sensor el cual
modela el voltaje de salida en conjunto con las resistencias del puente de Wheatstone
las cuales tienen el mismo valor resistivo, además de una fuente de voltaje Vcc externa
que permite regular el voltaje de los divisores de voltaje.

Al realizar las gráficas se observó que al momento de aumentar el valor resistivo del
sensor el valor del voltaje diferencial inició a decrecer de forma lineal, además que el
valor de voltaje de salida inicia a incrementar de forma lineal, por lo cual el
comportamiento en general del circuito es lineal.

45
CONCLUSIONES

• Se determinó la diferencia de voltaje V1-V2 entre las entradas del AO en función


de las resistencias del puente de Wheatstone mediante el uso de divisor de
voltaje para el cálculo de los puntos de voltaje obteniendo el valor numérico.

• Se determinó el voltaje de salida en función de los voltajes V1-V2, teniendo una


relación directa con las resistencias del puente de Wheatstone, posteriormente
se realizó el cálculo del valor numérico, utilizando los datos que se brindaron.

• Se realizó la medición de los valores que fueron calculados anteriormente de


forma teórica, posteriormente se realizó una comparación, obteniendo un valor
de error despreciable por lo cual la comparación es satisfactoria.

• Se observa un decrecimiento del voltaje diferencial y un incremento en el voltaje


de salida de forma lineal, mediante la variación de la resistencia variable es decir
la resistencia de sensor.

46
CUESTIONARIO

• ¿Qué utilidad le puede dar a este circuito?

Este circuito puede utilizarse como un circuito transductor al momento de formar


sistemas de adquisición de datos indirectos con y directos, utilizando sensores activos
o pasivos.

47
CIRCUITO 5

OBJETIVOS

GENERAL
• Analizar gráfica y analíticamente el circuito de un amplificador de
instrumentación que contiene señales de AC de modo común con frecuencia
arriba de CD considerando que las fuentes tanto diferencial como de modo
común ven capacitancias parásitas a la entrada.

ESPECIFICOS

• Hacer variaciones ascendentes y descendentes al capacitor C1 y observar los


resultados gráfica y analíticamente.
• Hacer variaciones ascendentes y descendentes al capacitor C2 y observar los
resultados gráfica y analíticamente.
• Analizar gráficamente el comportamiento del CMRR de acuerdo a las
variaciones realizadas a las capacitancias C1 y C2.

48
MÉTODOS Y MATERIALES

Figura 10 Amplificador de instrumentación con capacitancias parásitas a la entrada

• Se verificó contar con los materiales necesarios para la práctica, siendo estos 3
amplificadores operacionales 741, resistencias, un osciloscopio, dos capacitores
variables y fuentes de voltaje en AC.
• Se conectó el osciloscopio en la salida del amplificador operacional U3, y en la
entrada no inversora del amplificador operacional U2, y el voltímetro en la salida
del amplificador operacional U3
• Se realizaron variaciones en el capacitor 1 del 1% desde 30% al 70%,
manteniendo el capacitor 2 constante al 50% y se anotó el valor de voltaje de
salida
• Se realizaron variaciones en el capacitor 2 del 1% desde 30% al 70%,
manteniendo el capacitor 1 constante al 50% y se anotó el valor de voltaje de
salida
• Se observaron las señales de entrada y salida en el osciloscopio

49
RESULTADOS

capacitancia
capacitor 2 % de uso del voltaje de
(nF) capacitor 1 salida (mV)

100 30 171.495
100 31 171.483
100 32 171.473
100 33 171.462
100 34 171.451
100 35 171.444
100 36 171.434
100 37 171.426
100 38 171.418
100 39 171.411
100 40 171.404
100 41 171.399
100 42 171.393
100 43 171.388
100 44 171.384
100 45 171.381
100 46 171.377
100 47 171.375
100 48 171.372
100 49 171.372
100 50 171.37
100 51 171.369
100 52 171.37
100 53 171.371
100 54 171.372
100 55 171.374
100 56 171.377
100 57 171.38
100 58 171.384
100 59 171.388
100 60 171.392
100 61 171.397

50
100 62 171.403
100 63 171.41
100 64 171.417
100 65 171.425
100 66 171.432
100 67 171.441
100 68 171.451
100 69 171.46
100 70 171.47
Tabla 8 Amplificador de instrumentación con capacitancias parásitas a la entrada variando c1

capacitancia % de uso del voltaje de


capacitor 1 (nF) capacitor 2 salida (mV)

100 30 171.479
100 31 171.469
100 32 171.458
100 33 171.449
100 34 171.439
100 35 171.431
100 36 171.423
100 37 171.416
100 38 171.409
100 39 171.402
100 40 171.396
100 41 171.392
100 42 171.387
100 43 171.383
100 44 171.379
100 45 171.376
100 46 171.374
100 47 171.372
100 48 171.371
100 49 171.371
100 50 171.37
100 51 171.371
100 52 171.372
100 53 171.374
51
100 54 171.376
100 55 171.379
100 56 171.382
100 57 171.386
100 58 171.391
100 59 171.396
100 60 171.402
100 61 171.408
100 62 171.415
100 63 171.423
100 64 171.431
100 65 171.439
100 66 171.448
100 67 171.458
100 68 171.468
100 69 171.479
100 70 171.49
Tabla 9 Amplificador de instrumentación con capacitancias parásitas a la entrada variando c2

Figura 11 Función del voltaje de salida comparando entrada y salida.

52
Figura 12 Función de voltaje de salida

Figura 13 Función de voltaje de entrada

53
DISCUSION DE RESULTADOS

Al momento de realizar las respectivas se observó que este circuito presenta una
utilidad como un circuito de blindaje, sin embargo debido al mismo blindaje se crean
capacitancias parasitas las cuales provocan que exista un desfase de 90 grados, este
efecto es negativo debido a que el amplificador de instrumentación pierde su precisión,
sin embargo, este circuito presenta la utilidad de evitar efectos de ruido en ambientes
extremos, por lo cual este circuito es útil sin embargo necesita un complemento para
evitar el desfase que provoca.

54
CONCLUSIONES
• Debido a que los capacitores su función es de mantener la señal y ofrecer una
protección estos al variar no cambiaron los voltajes de salida porque solo y la
señal siempre fue la misma al cambiar los valores de capacitancia del capacitor
número 1.

• Finalmente, el capacitor 2 presento la misma función que el capacitor uno y es


mantener la señal protegida para la entrada no inversora usando los seguidores
para que esta señal no se perdiera en el proceso.

• Estas mantendrán la arquitectura de señal ya que el principal objetivo de este


circuito es variar el voltaje de salida mas no cambiar la frecuencia de esta misma
usándose en situaciones donde la fuente de alimentación trabaja a frecuencias
muy altas donde el voltaje es muy inestable por la frecuencia.

55
CUESTIONARIO

• ¿Qué utilidad le puede dar a este circuito?


R// Sirve para proteger la información que se transporta porque proporciona un
blindaje a la señal de voltaje ya que estamos usando capacitores y se usan los
seguidores para reducir las corrientes parasitas que proporcionan los
capacitores para que la información sea la misma y no se pierda la información y
se usa en ambientes críticos como altas frecuencias de operación.

• ¿Observe mediante el osciloscopio las señales de entrada y salida e


indique lo que observa en las señales cunado las compara?
R// Al comparar las señales estas eran completamente diferentes ya que la de
entrada era una señal senoidal y la señal de salida tenía un comportamiento de
aumento de potencial y después un cambio drástico de signo provocando por los
capacitores cuando están cargándose y descargándose en la entrada de los
amplificadores.

• ¿Auxiliándose del comportamiento grafico debido a las variaciones


realizadas a las capacitancias C1 y C2 en los incisos “a” y “b”, describa el
comportamiento del CMRR desde un punto de vista grafico para cada
variación realizada?
R// La variación de los capacitores no afecto la salida de los amplificadores ya
que esta se verá afectada por el cambio de la frecuencia, lo que afecto fue el
potencial de salida ya que este decayó y aumento cuando cambiarla la
capacitancia en la entrada.

56
CIRCUITO 6

OBJETIVOS

GENERAL
• Analizar gráfica y analíticamente el circuito del amplificador de instrumentación
con blindaje a la entrada usando un amplificador conectado en configuración de
seguidor de voltaje como acoplador entre el circuito y el blindaje para evitar el
desbalance a que provocan las capacitancias parásitas a la entrada de dicho
circuito.

ESPECIFICOS
• Hacer variaciones ascendentes y descendentes al capacitor C1 y observar los
resultados gráfica y analíticamente.
• Hacer variaciones ascendentes y descendentes al capacitor C2 y observar los
resultados gráfica y analíticamente.
• Analizar gráficamente el comportamiento del CMRR de acuerdo a las
variaciones realizadas a las capacitancias C1 y C2.

57
MÉTODOS Y MATERIALES

Figura 14 Amplificador de instrumentación con blindaje a la entrada usando un acoplador entre el circuito
y el blindaje

• Se verificó contar con los materiales necesarios para la práctica, siendo estos 3
amplificadores operacionales 741, resistencias, un osciloscopio, dos capacitores
variables y fuentes de voltaje en AC.
• Se conectó el osciloscopio en la salida del amplificador operacional U3, y en la
entrada no inversora del amplificador operacional U2, y el voltímetro en la salida
del amplificador operacional U3
• Se realizó una tabla con las variables C1, C2, VXMM3, VXMM1, VXMM2, VOUT
y una columna de observaciones. Ejecute la simulación en Multisim. Haga
variaciones del 1% cada una con la tecla “A” al capacitor C1 en un rango del
30% al 70% manteniendo fijo el valor de C2 a un 50 %.
• Se realizó una tabla con las variables C1, C2, VXMM3, VXMM1, VXMM2, VOUT
y una columna de observaciones. Ejecute la simulación en Multisim. Haga
variaciones del 1% cada una con la tecla “A” al capacitor C2 en un rango del
30% al 70% manteniendo fijo el valor de C1 a un 50

58
RESULTADOS

Vxmm1 Vxmm2 Vxmm3


C1 C2 (V) (V) (V) Vout (V) Observaciones
30% 50% 0.068146 0.068142 4.961 0.137128
31% 50% 0.068146 0.068142 4.961 0.137128
32% 50% 0.068146 0.068142 4.961 0.137128
33% 50% 0.068146 0.068142 4.961 0.137128
34% 50% 0.068146 0.068142 4.961 0.137128
35% 50% 0.068146 0.068142 4.961 0.137128
36% 50% 0.068146 0.068142 4.961 0.137128
37% 50% 0.068146 0.068142 4.961 0.137128
38% 50% 0.068146 0.068142 4.961 0.137128
En la gráfica de
39% 50% 0.068146 0.068142 4.961 0.137128 entrada se puede
40% 50% 0.068146 0.068142 4.961 0.137128 observar que el voltaje
41% 50% 0.068146 0.068142 4.961 0.137128 de entrada es el de
modo común debido a
42% 50% 0.068146 0.068142 4.961 0.137128
que la magnitud del
43% 50% 0.068146 0.068142 4.961 0.137128 voltaje de modo
44% 50% 0.068146 0.068142 4.961 0.137128 común es mucho
45% 50% 0.068146 0.068142 4.961 0.137128 mayor que los voltajes
de entrada de interés
46% 50% 0.068146 0.068142 4.961 0.137128
que quieren ser
47% 50% 0.068146 0.068142 4.961 0.137128 medidos. El voltaje de
48% 50% 0.068146 0.068142 4.961 0.137128 salida debido a la
49% 50% 0.068146 0.068142 4.961 0.137128 compensación que se
realizó permite que el
50% 50% 0.068146 0.068142 4.961 0.137128 rechazo de modo
51% 50% 0.068146 0.068142 4.961 0.137128 común no se vea
52% 50% 0.068146 0.068142 4.961 0.137128 afectado de gran
53% 50% 0.068146 0.068142 4.961 0.137128 manera debido a que
el voltaje de salida es
54% 50% 0.068146 0.068142 4.961 0.137128 principalmente el
55% 50% 0.068146 0.068142 4.961 0.137128 voltaje de interés con
56% 50% 0.068146 0.068142 4.961 0.137128 una pequeña variación
la pero lo
57% 50% 0.068146 0.068142 4.961 0.137128
suficientemente
58% 50% 0.068146 0.068142 4.961 0.137128 pequeña para que no
59% 50% 0.068146 0.068142 4.961 0.137128 afecte los resultados.

59
60% 50% 0.068146 0.068142 4.961 0.137128
61% 50% 0.068146 0.068142 4.961 0.137128
62% 50% 0.068146 0.068142 4.961 0.137128
63% 50% 0.068146 0.068142 4.961 0.137128
64% 50% 0.068146 0.068142 4.961 0.137128
65% 50% 0.068146 0.068142 4.961 0.137128
66% 50% 0.068146 0.068142 4.961 0.137128
67% 50% 0.068146 0.068142 4.961 0.137128
68% 50% 0.068146 0.068142 4.961 0.137128
69% 50% 0.068146 0.068142 4.961 0.137128
70% 50% 0.068146 0.068142 4.961 0.137128
Tabla 10 Datos de voltaje en fucnión de variación de capacitor 1.

C1 al 30%

Figura 15 Osciloscopio con capacitor al 30%

60
C1 al 50%

Figura 16 Osciloscopio con capacitor al 50%.

C1 al 70%

Figura 17 Osciloscopio con capacitor al 70%.

61
2. Haga los mismos incisos del ejercicio uno con la siguiente condición: las
variaciones las debe hacer del 1% cada una con la tecla “B” al capacitor C2 en
un rango del 30% al 70% manteniendo fijo el calor de C1 a un 50%.

Vxmm1 Vxmm2 Vxmm3 Vout


C1 C2 [mV] [mV] [V] [mV] Observaciones
50% 30% 68.146 68.145 4.961 -55.643
50% 31% 68.146 68.145 4.961 -55.643
50% 32% 68.146 68.145 4.961 -55.643
50% 33% 68.146 68.145 4.961 -55.643
50% 34% 68.146 68.145 4.961 -55.643
50% 35% 68.146 68.145 4.961 -55.643
50% 36% 68.146 68.145 4.961 -55.643
50% 37% 68.146 68.145 4.961 -55.643
50% 38% 68.146 68.145 4.961 -55.643
50% 39% 68.146 68.145 4.961 -55.643
50% 40% 68.146 68.145 4.961 -55.643
50% 41% 68.146 68.145 4.961 -55.643
50% 42% 68.146 68.145 4.961 -55.643
50% 43% 68.146 68.145 4.961 -55.643
50% 44% 68.146 68.145 4.961 -55.643 En la entrada se puede ver que
el voltaje aplicado en ese punto
50% 45% 68.146 68.145 4.961 -55.643
es el de modo común debido a
50% 46% 68.146 68.145 4.961 -55.643 que la magnitud del voltaje de
50% 47% 68.146 68.145 4.961 -55.643 modo común es mucho mayor
50% 48% 68.146 68.145 4.961 -55.643 que los voltajes de entrada de
interés que quieren ser
50% 49% 68.146 68.145 4.961 -55.643
medidos. Ahora el voltaje de
50% 50% 68.146 68.145 4.961 -55.643 salida debido a la
50% 51% 68.146 68.145 4.961 -55.643 compensación que se realizó
50% 52% 68.146 68.145 4.961 -55.643 permite que el rechazo de
modo común no se vea
50% 53% 68.146 68.145 4.961 -55.643
afectado de gran manera
50% 54% 68.146 68.145 4.961 -55.643 debido a que el voltaje de
50% 55% 68.146 68.145 4.961 -55.643 salida es principalmente el
50% 56% 68.146 68.145 4.961 -55.643 voltaje de interés con una
pequeña variación que es
50% 57% 68.146 68.145 4.961 -55.643
suficientemente pequeña para
50% 58% 68.146 68.145 4.961 -55.643 que no llegue a afectar los
50% 59% 68.146 68.145 4.961 -55.643 resultados.
62
50% 60% 68.146 68.145 4.961 -55.643
50% 61% 68.146 68.145 4.961 -55.643
50% 62% 68.146 68.145 4.961 -55.643
50% 63% 68.146 68.145 4.961 -55.643
50% 64% 68.146 68.145 4.961 -55.643
50% 65% 68.146 68.145 4.961 -55.643
50% 66% 68.146 68.145 4.961 -55.643
50% 67% 68.146 68.145 4.961 -55.643
50% 68% 68.146 68.145 4.961 -55.643
50% 69% 68.146 68.145 4.961 -55.643
50% 70% 68.146 68.145 4.961 -55.643

Tabla 11 Datos de voltaje en función de variación de capacitor 2.

C2 al 30%

Figura 18 Osciloscopio con capacitor al 30%.

C2 al 50%
63
Figura 19 Osciloscopio con capacitor al 50%.

C2 al 70%

Figura 20 Osciloscopio con capacitor al 70%.

64
DISCUSION DE RESULTADOS

El instrumento posee un circuito de guarda el cual permite eliminar el efecto de


capacitancias parásitas. Esta guarda se obtiene al realizar un divisor de voltaje en la
mitad de la etapa de amplificación en la cual dado la primera etapa que separa
igualmente las entradas una superior y otra inferior permite que la mitad del voltaje
tenga un valor idéntico al de voltaje común. Dado que esta señal se manda a las
terminales de las capacitancias parásitas permite que no exista una diferencia de
potencial en ellas. Lo que provoca que las capacitaciones no tengan un efecto. Por lo
que se elimina el posible desfase entre las entradas del instrumento lo que permite
eliminar el efecto adverso a la salida del instrumento. Obteniendo únicamente el voltaje
de interés y haciendo efectiva las mediciones del instrumento manteniendo una
relación CMRR alta.

65
CONCLUSIONES

1. Un voltaje igual al del voltaje en modo común en ambas terminales del capacitor
hace que este no tenga un impacto en el circuito al que esté conectado.
2. La inclusión del circuito de guarda permite obtener en todo momento el voltaje en
modo común en el lugar donde se genere las capacitancias parásitas eliminándolas.
3. El blindaje en un instrumento de amplificación permite no tener pérdidas en la
relación CMRR y obteniendo la señal de interés en la salida en todo momento

66
CUESTIONARIO

¿Qué aplicación puede tener este circuito?


El circuito de instrumentación con blindaje es utilizado cuando se encuentran
ambientes con demasiado ruido y es necesario tener mediciones de interés con gran
precisión y exactitud.

67
DISCUSIÓN GENERAL
Circuito. Características. Ventajas. Desventajas.
Un amplificador de Permite el uso de Al momento de elevar
instrumentación con dos un sensor en la el voltaje de salida se
voltajes de entrada V1 y implementación de crea una disparidad
4.1 V2, a sus entradas, un circuito de con el voltaje ideal.
realizando una simulación adquisición de datos
de un sensor indirecto.
activo/pasivo.
Un amplificador de Permite realizar la Al momento de
instrumentación que tiene implementación de trabajar en un rango
una resistencia variable a un tipo de de voltajes bajo el
4.2 las entradas del circuito termocupla en el valor de incerteza
realizando una simulación rango de voltaje aumenta creando una
de una termocupla tipo J. deseado según su variación del
tipo. resultado esperado.
Un amplificador de Se puede tener un Los cambios en la
instrumentación con el voltaje de salida ganancia de voltaje
lazo de retroalimentación aproximadamente no son
4.3 negativo abierto en el constante al variar proporcionales.
amplificador U3 agregando la resistencia de
la terminal de detección y carga.
la de referencia.
Amplificador de Se puede utilizar Se debe realizar el
instrumentación con un como un circuito puente de
puente de Wheatstone a transductor, que Wheatstone de forma
sus entradas teniendo el ofrece 12 opciones correcta, caso
4.4
cambio de una de sus para colocar contrario producirá
resistencias por un sensor. sensor/es en el alteraciones
puente de indeseadas dentro de
Wheatstone circuito en general.
El amplificador de Si se configuran Se crea un desfase
instrumentación con correctamente los debido a las
capacitancias parásitas en capacitores pueden capacitancias
la entrada posee favorecer a la salida parasitas, lo que
capacitores variables provoca una variación
4.5
permite conocer el grado en el circuito que
de ruido que hay en el afecta a la precisión
ambiente si previamente del circuito restador.
se midió un ambiente
controlado sin ruido

68
En este circuito con Ya que cuenta con La señal obtenida en
amplificador de un blindaje se la salida se puede
instrumentación se vio que puede decir que llegar a afectada
el desfase de la señal de elimina totalmente como distorsionada
4.6
salida se encuentra en todos los picos y/o dependiendo de la
función de la variación del corrientes parasitas calibración de los
valor de uno u otro existentes. valores de los
capacitor. capacitores a utilizar.
Tabla 12 Comparativa de los circuitos vistos en esta práctica.

69
Mapa conceptual del uso de los circuitos.

Figura 21 Mapa conceptual del uso de los circuitos.

70
BIBLIOGRAFÍA

• Floyd, T. L. (2008). Dispositivos electrónicos. Pearson Educación.

• Boylestad, R. y Nashelsky, L. 2009. Electrónica: Teoría de Circuitos y


Dispositivos Electrónicos. Editor: Cruz, L. Décima Edición. PEARSON
EDUCACIÓN. México.

• García, J. (2021). Amplificador operacional (AMP OP): ¿Qué es y cómo


funciona? Tipos, ganancia y configuraciones [Blog]. Amplificadores. Recuperado
de: https://amplificadores.info/amp-op

71

También podría gustarte