Está en la página 1de 23

La mayor parte de las formas de materia con las que nos topamos —por ejemplo, el

aire que respiramos (un gas), la gasolina para los autos (un líquido) y la acera por la
que caminamos (un sólido)⎯ no son químicamente puras son Mezclas. No obstante,
podemos descomponer, o separar, estas clases de materia en diferentes sustancias
puras. Una sustancia pura(o simplemente sustancia) es materia que tiene
propiedades definidas y una composición que no varía de una muestra a otra.
Todos los tipos de mezclas presentan propiedades y características
particulares que permiten utilizarlas en muchas actividades cotidianas; estas
características sirven de base para clasificarlas, la propiedad que más se
toma en cuenta para agruparlas es el tamaño de las partículas que las
forman.
Las mezclas también son llamadas dispersiones; sus componentes reciben el
nombre de disolvente (fase dispersante o dispersora) y soluto (fase
dispersa). Normalmente el disolvente se encuentra en mayor proporción que
el soluto.
De acuerdo al tamaño de las partículas que forman la fase dispersa o soluto,
las mezclas se dividen en:

Tipo de Tamaño de la fase dispersa en


mezcla nanómentros: nm (10-9 m)

Disoluciones Pequeña, menor a 1 nm

Coloides Mediana, entre 10 y 10 000 nm

Suspensiones Grande, mayor de 10 000 nm


Todas las disoluciones son mezclas homogéneas. Al mezclar dos o más
sustancias, si los componentes no pueden distinguirse y forman una
sola fase homogénea recibe el nombre de disolución. En este caso
también llamadas soluciones verdaderas.

Las disoluciones presentan las siguientes características:


Las sustancias dispersas se encuentran en estado de división molecular o
iónico, por lo éstas partículas no pueden verse al microscopio.

+
• No posee una composición cuantitativa definida, prácticamente pueden
formarse en cualquier proporción.
• Las partículas del soluto tienen menor tamaño que en otras clases de
mezclas, por lo que no pueden separarse por filtración
• Si se dejan en reposo durante algún tiempo, las fases no se separan ni se
observa sedimentación.
• Son totalmente transparentes, permiten el paso de la luz.
Propiedades físicas de las disoluciones:
Cuando se añade un soluto a un disolvente, se alteran algunas propiedades
físicas del disolvente.
• Al aumentar la cantidad del soluto, sube el punto de ebullición y desciende
el punto de solidificación.
• Al aumentar la cantidad del soluto, se altera la densidad media de la
disolución.
Así, para evitar la congelación del agua utilizada en la refrigeración de los
motores de los automóviles, se le añade un anticongelante (soluto), como el
1,2-etanodiol.
Las disoluciones se pueden clasificar teniendo en cuenta el estado físico en
sólidas, líquidas y gaseosas.

TIPOS DE DISOLUCIONES
SOLUTO DISOLVENTE MEZCLA EJEMPLOS
Gas Gas Gaseosa Aire, gas natural
Gas Líquido Líquida refrescos, agua corriente
Gas Sólido Sólida Hidrógeno absorbido en metales (artificiales)
Líquido Gas Gaseosa Brisa de mar (rocío), vapores
Líquido Líquido Líquida Vinagre, alcohol
Líquido Sólido Sólida Amalgamas dentales, vaselina aromática
Sólido Líquido Líquida Agua de mar, disoluciones azucaradas
Sólido Sólido Sólida Aleaciones, ceras y parafinas
Sólido Gas Gaseosa Algunos humos finos en procesos industriales
Sistemas coloidales: en estas dispersiones el medio disperso solo es visible
con el ultramicroscopio. Si bien son sistemas heterogéneos, marcan un limite
entre los sistemas materiales heterogéneos y homogéneos.

Principales características de los coloides:


• Las partículas de la fase dispersa son mayores que las de una disolución y
menores que las de una suspensión.
• En muchos sistemas coloidales resulta difícil distinguir a simple vista la fase
dispersa del medio o fase dispersora.
• Las partículas de la fase dispersa no sedimentan, aun cuando la mezcla se
deje en reposo.
• Las dos fases no pueden ser separadas por filtración y son mezclas
translúcidas, es decir, dejan pasar parcialmente la luz.
Para distinguir un coloide de una disolución, se aprovecha esta última
propiedad: los coloides son translúcidos y las disoluciones transparentes.
Las partículas de un coloide son muy pequeñas para ser apreciadas a simple
vista, pero suficientemente grandes para reflejar o dispersar la luz.
La dispersión de la luz se conoce como efecto Tyndall y permite distinguir
fácilmente a los coloides de los otros sistemas dispersos; un rayo luminoso
sólo es visible cuando se encuentra con un objeto o partícula.
TIPOS DE COLOIDES
FASE FASE ESPECIE EJEMPLOS
DISPERSORA DISPERSA
Gas Gas Gaseosa No existe
Gas Líquido Aerosol líquido Nubes, aerosol para el cabello, neblina
Gas Sólido Aerosol sólido Humo
Líquido Gas Espuma Merengue, espuma de jabón – afeitar
Líquido Líquido Emulsión Leche, mayonesa, cremas
Líquido Sólido Sol líquido Gelatina, gomitas de dulce, gel
Sólido Líquido Emulsión sólida Quesos, mantequilla
Sólido Sólido Sol sólida Rubíes, perlas
Sólido Gas Espuma sólida Malvaviscos, piedra pómez
Las suspensiones son mezclas heterogéneas formadas por un sólido en
polvo o pequeñas partículas no solubles (soluto o fase dispersa) que se
dispersan en un medio líquido (disolvente o fase dispersante o dispersora).
En las suspensiones se aprecia fácilmente la separación de fases.
Las suspensiones presentan las siguientes características:

• Sus partículas son relativamente grandes y mayores


que las de las disoluciones y los coloides, lo que
permite observarlas a simple vista.
• Sus partículas se sedimentan si la suspensión se
deja en reposo.
• Este tipo de mezclas son translúcidas u opacas.
• Los componentes de la suspensión pueden separarse por medio de
filtración lo que no se puede hacer con un coloide o disolución; además
por centrifugación, decantación, y evaporación.
Ejemplos de suspensiones son:
algunos medicamentos;
agua y la arena;
la arena mezclada con el cemento;
las aguas frescas elaboradas con frutas naturales;
algunas pinturas vinílicas.

EN RESUMEN
Métodos de separación

Los métodos de separación de los componentes que forman una mezcla se


basan en cambios físicos de la materia porque no afectan la constitución ni
las propiedades de los constituyentes de la mezcla.
Estos procedimientos físicos por los cuales se separan las mezclas en sus
componentes se denominan “métodos de separación”.
La decantación es un método físico de separación de mezclas
heterogéneas, estas pueden ser exclusivamente líquidas o sólidas . La
decantación se basa en la diferencia de densidad entre los dos componentes,
que hace que dejados en reposo, ambos se separen hasta situarse el más
denso en la parte inferior del envase que los contiene. De esta forma,
podemos vaciar el contenido por arriba (si queremos tomar el componente
menos denso) o por abajo (si queremos tomar el más denso).
La filtración puede definirse como la
separación de uno o más elementos sólidos de
un elemento fluido( líquido o gas), mediante el
el paso de la mezcla a través de un elemento
poroso o medio filtrante, llamado filtro.

Magnetismo
Se vale de las propiedades magnéticas de algunos
materiales. Se emplea para separar mezclas en donde
uno de sus componentes es magnético.
La centrifugación es un método por el cual se pueden separar sólidos de
líquidos de diferente densidad mediante una centrifugadora, la cual imprime
a la mezcla un movimiento rotatorio con una fuerza de mayor
intensidad que la gravedad, provocando la sedimentación del sólido o de
las partículas de mayor densidad.
Separación de
mezclas homogéneas
La destilación es un proceso mediante el cual se efectúa la separación de
dos o más líquidos “miscibles” y consiste en una evaporación y una
condensación sucesivas, aprovechando los diferentes puntos de ebullición de
cada uno de los componentes líquidos de a mezcla; también se emplea para
purificar un líquido eliminando sus impurezas.
Separación de
mezclas homogéneas

Evaporación: consiste en separar los componentes


mas volátiles exponiendo una gran superficie de la
mezcla. El aplicar calor y una corriente de aire seco
acelera el proceso.
Se aplica para separar un sólido disuelto en un
líquido; por ejemplo, sal con agua.

Extracción: Se basa en la solubilidad de las


sustancias, este método de separación consiste en
agregar un líquido que disuelve solo a uno de los
componentes de la mezcla, de manera que puedan
ser separados por diferencia de solubilidad. Se
utiliza frecuentemente en la separación de
compuestos orgánicos.
Separación de
mezclas homogéneas
Cristalización es la separación de un sólido soluble que tiene la capacidad
de formar cristales, de la solución que lo contiene.
a) Por disolución: consiste en saturar un líquido disolvente con un soluto
sólido y dejar que se evapore lentamente hasta que se formen los cristales.
Una disolución sobresaturada y dejada enfriar lentamente también forma
cristales; grandes si el enfriamiento es lento y pequeños si el enfriamiento es
rápido.
Separación de
mezclas homogéneas

b) Por Sublimación: Se usa para separar dos sólidos, uno de ellos debe
ser sublimable, es decir, capaz de pasar al estado gaseoso sin pasar por el
líquido; por ejemplo, la mezcla del sulfato de sodio con el yodo.
Separación de
mezclas homogéneas

Cromatografía: La palabra cromatografía significa


"Escribir en Colores" ya que cuando fue desarrollada los
componentes separados eran colorantes. “Método usado
principalmente para la separación de los
componentes de una muestra, en el cual los
componentes son distribuidos entre dos fases, una
de las cuales es estacionaria, mientras que la otra
es móvil”.

La cromatografía no solo se utiliza para separar componentes


de mezclas, también para obtener determinada información:
indica en número de componentes de la mezcla y la
proporción de cada uno de ellos; debido a que cada sustancia
tiene una velocidad de avance distinto, esto permite identificar
químicamente dichos componentes.
Separación de
mezclas homogéneas
Este método se basa en un fenómeno físico llamado adsorción, que ocurre
cuando las partículas de un sólido, líquido o gas se adhieren a la superficie
de un sólido: el adsorvente o fase estacionaria.
Para que los componentes de una mezcla se separen sobre el adsorvente, se
requiere el paso de un disolvente también llamado eluyente o fase móvil.

adsorvente o fase
estacionaria

eluyente o
fase móvil

También podría gustarte