Está en la página 1de 22

Facultad de Medicina

Escuela de Medicina

Semiología de tórax
examen pulmonar
Dr. Ciro Angulo la cruz Br. Robdiana Sortino

Mérida, 20 de enero de 2017


Exploración del aparato
respiratorio

Inspección Palpación

Percusión Auscultación
• El medico debe observar al paciente desde
I 1 mt. De distancia desde todos los ángulos.
• Paciente desvestido hasta la cintura, debe
n estar sentado en una silla o camilla.
• Se le debe observar desde sus pies en
s posición supina con las piernas horizontales
y tronco a 30°
p
Tipos de tórax
e
c
c
i Normosomico Asténico Pícnico
ó
n
Tórax anormales

Tórax plano Tórax cifotico Tórax lordotico


Tórax Tórax Tórax Tórax
enfisematoso cifoescoliotico excavatum carinatum
Puntos y líneas de referencia

 Angulo de Louis o ángulo esternal:


• Reborde óseo que separa el manubrio del cuerpo esternal.
• Unión con el 2do cartílago costal.
• A partir de aquí se comienzan a contar los espacios
intercostales.
Regiones topográficas
Tipo respiratorio:
 En ambos sexos es tipo mixto toracoabdominal.
 Hombres: predominio tipo abdominal.
 Mujer: predominio tipo torácico.

Frecuencia ventilatorio:
 Valores normales 12-16 r.p.m
 Bradipnea: disminución de la frecuencia respiratoria.
 Taquipnea: Fx. Resp. Respiración rápida y superficial.
 Hiperpnea: aumento de la profundidad y frecuencia de la
respiración.
 Disnea: Dificultar para respirar.
 Apnea: Ausencia de respiración.
 Tiraje:
• Retracción inspiratoria de los espacios intercostales, que se
produce especialmente en las porciones anteriores, laterales e
inferiores, fosas supraclaviculares y supraesternal
• Utilización de los músculos accesorios de la respiración.
• Acompañar de aleteo nasal, disnea y cianosis.
Tipos patológicos de
ventilación.
Sugiere sufrimiento del tallo cerebral por
isquemia, traumatismo craneoencefálico
o intoxicaciones con edema cerebral.

Se observa en pacientes graves, en


estado terminal, con daño cerebral muy
severo e irreversible.

Cetoacidosis diabética,
insuficiencia renal crónica.
Palpación del tórax

 Espesor del panículo adiposo.


 El tono muscular.
 VIBRACIONES VOCALES O FREMITO VOCAL:
• >Hombres ‹Mujeres, niños, obesos y musculosos.

Mayores en la reg. Menores en la 1 sola mano


Anterior y cercana región De arriba hacia abajo.
al vértice precordial y Comparación simétrica.
pulmonar derecho mamaria. Delimitar regiones, usar el
borde cubita
.Consolidaciones
. Fibrosis Atelectasia Neumotórax
pulmonar Enfisema Derrame
extensa pulmonar pleural
Resistencia
torácica

• Mayor edad (grado


de osificación)
• Hiperinflación
 Se percibe la Bilaterales (enfisema)
resistencia elástica • Obesidad y atletas
de la cavidad
torácica.
 Causas del aumento
de la resistencia se • Procesos de
deben a perdida de consolidación
• Tumores grandes
la elasticidad del Unilaterales • paquipleuritis
parénquima • Derrame pleural
pulmonar.
Índice
precoz de
enfermedad Expansibilidad
pulmonar torácica
Inspiración

FROTE PLEURAL
Vibración por el roce de las 2 hojas
de las pleuras irritadas, durante los
movimientos respiratorios. Se percibe en
la porción
basal anterior
y lateral del
tórax

Se palpan en
ambas fases
respiratorias.
Desaparecen al
toser.
Percusión del tórax.
Método de percusión digito-digital.
 Percusión sobre
tejidos normales que  Relación aire/solido
contiene aire produce aumentada es de tono
vibraciones de baja bajo = HIPERSONORIDAD
frecuencia, es decir Eje. Neumotórax, enfisema.
sonidos de tono bajo,
larga duración.  Relación aire/solido
 Percusión sobre disminuida( estructura
tejidos solidos mas solida) da MATIDEZ es
produce vibraciones un tono mas alto. Eje .
de alta frecuencia, Precordial, escapulas
produce tonos bajos y
corta duración.

 TIMPANISMO: se obtiene
sobre vísceras huecas,
tienen un tono mayor a la
resonancia normal.
Percusión torácica normal
 PARTE ANTERIOR DERECHA:  PARTE ANTERIOR
desde la región IZQUIERDA: desde el 3er
infraclavicular hasta 4to espacio se obtiene
arco costa-------sonoridad o matidez por presencia del
resonancia vesicular…4to al corazón. Mas abajo del
6to arco cotal se va reborde costal se oye
perdiendo hasta hacerse timpanismo por presencia
totalmente mate, cuando
de la cámara gástrica.
llegamos al hígado.

 PARTE LATERAL:
 PARTE POSTERIOR:
Izquierda: sonoridad hasta la
En las regiones
región infraaxilar donde se
escapulovertebrales dará
encuentra la matidez
sonoridad hasta la 11va
esplénica y cámara gástrica.
costilla.
Derecha: sonoridad hasta la
 Vértices pulmonares: 8va costilla luego matidez
Campos o istmos de kroning esplénica.
Hallazgos anormales a la
percusión
 Percusión del limite superior de un derrame pleural: se
produce una zona de matidez. Cuyo limite superior es
variable de acuerdo con la magnitud y contenido del
derrame.
 Derrame mediana, curva parabólica y porción alta zona
subescapular y desciende luego a la región vertebral.
 Derrame muy voluminoso:
 Alto contenido de proteínas: limite superior atrás y
limite inferior adelante, curva en forma de menisco.
 Bajo contenido de proteínas: no inflamatorio limite
superior es horizontal.
 Timpanismo pulmonar: neumotórax importante
 Hipersonoridad: Enfisema pulmonar.
Auscultación
Debe hacerse comparando el
estado de las vías aéreas de
diferentes zonas del tórax y
apreciar las características de los
ruidos respiratorios normales y
patológicos.

 Ruidos fisiológicos :
1. Ruido respiratorio pulmonar o murmullo
vesicular:
De fase inspiratoria, tonalidad intermedia.
Timbre sueva.
Se oye con mayor intensidad en la zonas
subclavicular, axilar, laterales y posteriores
del torax.
 Aumentado : respiración supletoria.
 Disminuido: obesos, enfisema pulmonar
y paquipleuritis.
 Abolición : neumotórax y grandes
derrames.
2. Ruido laringo traquel, glótico o respiración bronquica:
 Audible en las 2 fases respiratorias, alta tonalidad y timbre
rudo. Se oye cerca de la traquea o la glotis.
3. Ruido broncovesicular: es la superposición del ruido
laringotraqueal sobre el murmullo vesicular.
 Se oye mejor en la región supraescapular,
interescaculovertebral superior.
 Por condensaciones este ruido sustituye al murmullo
vesicular dando origen a los soplos pulmonares.
4. Soplo tubarico: es el mas común de todos y es de tono alto e
intenso, sugiere “ condensación pulmonar pura”. Para que se
transmita es necesario la permeabilidad del bronquio.
VARIACIONES

Soplo
Soplo pleural: Soplo anforico:
cavernoso: Se
De tono mas Metalico y
oye en las
bajo que el musical.
cavernas y se
tubarico, se oye Neumotorax y
produce por
por encima del grandes
el mecanismo
derrame. derrames.
anforico.
Broncofonía: Pectoriloquia: la Pectoriloquia
Aumento de la voz articulada se afona:
resonancia de la voz escucha La palabra de
auscultada. claramente, al percibe
Se ausculta en punto de entender claramente pero
tráquea y regiones todo lo que dice el con voz
interescapulares paciente cuchicheada

Cierto grado de Mayor grado de Egofonia o voz


infiltración o condensación pleuritica:
condensación pulmonar pulmonar. condensación +
derrame la voz
se modifica,
Voz anforica: se una “e” puede
escucha mas sonar “a”
aguda, con un
eco metalico d
ela voz o “balido
de cabra”
Ruidos patológicos.
Agregados o adventicios.
Bulosos
(burbujas)
Bronquiales
Roncus
Estertores Silibantes

Alveolares Crepitantes

Se producen como
efecto de la
circulación del aire
a través de
estructuras
pulmonares que
tienen contenidos
anormales
Gracias por su
atención.
Que tengan feliz
día…

También podría gustarte