Está en la página 1de 43

Universidad

Autónoma de
Sinaloa

PROPEDÉUTICA
CLÍNICA
Zazueta Galindo Andryk Manuel

DOCENTE:
Dra. María Elena
Ochoa Álvarez

PRESENTA:
Portafolio final

Grupo IV-06

JUNIO DE 2022
Tórax (Formas)
Importancia
Ésta radica principalmente en que a partir de el hecho tan simple como
lo parece ser el obervar la forma del tórax que presente un paciente nos
puede dictar distintos tipos de enfermedades que abarcan desde una
malformación congénita hasta una pulmonar que cause cambios tanto
en la forma como en la frecuencia de las respiraciones.

Está formado anteriormente por el esternón y los cartílagos costales,


lateralmente por las costillas y posteriormente por la columna dorsal o
torácica.
Tiene forma de un cono aplanado de adelante hacia atrás y presenta para su
estudio cuatro caras, un vértice truncado superior y una base inferior.

Brevilíneo: predominan el diámetro cefálico transversal


(braquicéfalo) y las procidencias faciales vinculadas al
aparato masticatorio (maxilar inferior y maseteros)

Longilíneo: es mayor el diámetro sagital (dolicocéfalo), y se


acentúan los elementos vinculados al aparato respiratorio
(nariz, malares, arcadas supraorbitarias)

Normolíneo: habitualmente las proporciones son


armónicas.
MALFORMACIONES

Pectus Excavatum: o pecho excavado, hundido o en


embudo a una malformación de la pared anterior del
tórax, caracterizada por una profunda depresión del
esternón y alteración de las articulaciones
condroesternales inferiores

Pectus carinatum: o tórax en quilla, se define como


una protrusión de la pared anterior del tórax. Otras
denominaciones son tórax cueniforme o pecho de
paloma.

Tórax enfisematoso (tórax en tonel): Aumento del


relieve costal, con horizontalidad de las costillas y
ensanchamiento de los espacios intercostales, y que
cuando se acompaña de cierto grado de cifosis aparece
con la espalda redonda.

Tórax paralítico, tísico o plano: Diámetro


antero posterior: reducido, vertical, aumentado.
Huesos. Clavículas: salientes (en asta de toro).
Costillas: visibles y oblicuas.
Amplexión y
amplexación
Importancia
Mediante éstas técnicas de comparación se puede corroborar que los
movimientos inspiratorios y espiratorios de ambos pulmones sean
simétricos o más que nada que estén presentes para evaluar cualquier
tipo de anormalidad pulmonar.

Amplexión
La amplexión nos permite precisar la amplitud del
movimiento respiratorio en dirección
anteroposterior de cada hemitórax, para ello se
coloca una mano en la cara anterior y otra en la cara
posterior de cada lado, tanto en la parte superior
como inferior del tórax.
Luego se le pide al paciente que inspire y espire
profundo, note que el hemitórax debe expandirse de
forma simultánea y con la misma amplitud en ambas
fases respiratorias

Amplexación
Superior
Se colocan las manos sobre ambos huecos
supraclaviculares con los pulgares tocando las apófisis
espinosas, los dedos medio e índice deberán situarse
sobre las clavículas. Las manos del explorador deben
de colocarse con suavidad y sin realizar presión para
permitir el movimiento libre del tórax

Inferior
Se colocan las manos en forma simétrica a nivel de la
línea infraescapular con los pulgares lo más separados
de la columna vertebral.
Límites del
corazón
Importancia
Es necesario conocer los órganos y estructuras con las que colinda el
corazón porque en ocasiones un dolor precordial podría ser causa no sólo
de una causa cardiaca. Un problema en un lugar colindante, podría
afectar también al corazón directa o indirectamente.

Límites del corazón


La superficie anterior está justo debajo del esternón y las costillas.
La superficie inferior es la parte del corazón que, en su mayor parte, descansa
sobre el diafragma, correspondiente a la región entre el vértice y el abordaje
derecho.
El borde derecho mira hacia el pulmón derecho y se extiende desde la superficie
inferior hasta la base; el borde izquierdo, también llamado borde pulmonar, mira
hacia el pulmón izquierdo y se extiende desde la base hasta el vértice.
El límite superior son los grandes vasos del corazón y posteriormente la
tráquea, el esófago y la arteria aorta descendente.
Zona de
traube
Importancia
El hecho de que no sea común escuchar un sonido timpánico a la
percusión en el tórax, como lo es en el abdomen, hace de la zona de
traube, algo especial y necesaria su presencia dentro de nuestros
conocimientos al momento de explorar a un paciente.

Se conoce con el nombre de Espacio Semilunar de Traube, una región situada en la


parte antero-inferior del tórax izquierdo, caracterizada en el individuo normal por la
sonoridad timpánica que se obtiene en la percusión.

Límites:
Abajo el reborde costal y arriba una media luna que parte del quinto () sexto .cartílago
costal y termina en la novena o décima costilla. Su anchura máxima es de siete a ocho
centímetros.

La percusión del espacio semilunar de Traubeproduce un sonido timpánico.


Frecuencia respiratoria
de acuerdo a la edad

Importancia
Como bien sabemos es uno de los parámetros que se miden de manera
rutinaria y que nos sugiere bastantes datos en caso de estar en
cantidades anormales, por ello es importante conocer las respiraciones
por minuto de cada grupo de personas por sus edades.
Ruidos
agregados
Importancia
En la exploración, en este caso centrándonos en la auscultación de los
pulmones, es de suma importancia la constante práctica de ésta porque
con ello agudizamos nuestra habilidad auditiva para poder distinguir
entre los distintos tipos de ruidos con mayor facilidad.

SIN ESTETOSCOPIO
Estertor (nasal /nasofaringeo)
Es como un ronquido, grave, ronco, mejor en la inspiración y se produce en fosas
nasales y área naso /faringea (incluida senos y palato blando)
Estridor (laringeo/faringeo)
Es un sonido agudo, inspiratorio, como un silbido, com mayor intensidad en el área
cervical.

CON ESTETOSCOPIO
Los ruidos respiratorios se pueden clasificar en...

SONIDOS FISIOLÓGICOS:
Ruido o sonido bronquial o tubular:
lo produce el paso del aire a través de la traquea. Es profundo y fuerte. La espiración es
más larga que la inspiración.
Ruido bronco vesicular (bronco-pulmonar):
lo escuchamos cuando colocamos el estetoscopio sobre las vias áreas grandes
(bifurcación traqueal /grandes bronquios). Es un sonido de menor intensidad que el
anterior y se oye en la inspiración y la espiración. Es el paso del aire por vias más
estrechas. No es fuerte.
Murmullo vesicular o murmullo pulmonar:
es para todos los lugares del pulmón que no tengan grandes vías respiratorias (parte
más ventral y caudal del torax). Es un sonido muy suave y sólo se oye durante la
inspiración. Muchas veces lo escuchamos junto con el anterior (broncovesicular) y es
difícil de individualizar.
SONIDOS PATOLÓGICOS
Se superponen a los ruidos respiratorios normales.
Todos son señales de patología pulmonar.

Roncus
(secreciones en vías de gran calibre, bronquios principales y traquea). Mucho más
aumentado en la espiración. Sonido GRAVE como un ronquido. Frecuentemente
asociado a tos que normalmente es productiva).
Sibilancias:
espiración activa. Son como silbidos muy AGUDOS. Se oyen en inspiración y en
espiración aunque es frecuente oir mejor en la espiración. Se generan por ESTENOSIS
de una vía aérea de pequeño calibre por eso se escuchan mejor intratorácica, un poco
lejos de los bronquios principales. Muy frecuente asociados a bronquitis y asma. A
veces son tan agudos que se pueden llegar a oír sin estetoscopio.
Crepitaciones:
no musicales-: cortos, crepitantes, AL FINAL de la inspiración más obvios y pueden
continuar al inicio de la espiración. Líquido/secrecciones en alvéolos y bronquios
terminales. Autores las clasifican en crepitaciones secas/húmedas según el grado de
humedad (como si fueran más burbujeantes cuanto más húmedas). Las crepitaciones
húmedas son asociadas a contenido más líquido como el trasudado en el edema de
pulmón aunque la clasificación no siempre es fácil.
Tipos de
disnea
Importancia
Su importancia radica principalmente en saber en que gradi de
dificultad/daño cardiaco se enc uentra el paciente relacionando sus
signos y síntomas para conocer el tipo de disnea que éste presenta.

1. Disnea de esfuerzo:
Es aquella provocada por el esfuerzo físico, que se alivia o desaparece con el reposo.
Deuda de Oxigeno . Según la magnitud del esfuerzo (CLASIFICACIÓN
FUNCIONAL de la NEW YORK HEART ASSOCIATION):
Clase I: de grandes esfuerzos: subir escaleras, un repecho, correr o caminar a paso
rápido más de 2 cuadras.
Clase II: de medianos esfuerzos: caminar a paso normal 2 cuadras
Clase III: de pequeños o mínimos esfuerzos: vestirse, hablar, calzarse.
Clase IV: de reposo.
2. Disnea de decúbito: Ortopnea o Clinopnea: Aparece en posición de decúbito al
acostarse por aumento del retorno venoso y se alivia al pasar a la posición sentada
con las almohadas ,con las piernas colgando al borde de la cama o al pararse .
Insuficiencia cardiaca izquierda con corazón derecho eficiente
Paroxística Nocturna : Mas de dos horas después de acostarse , progresa . Se alivia en
Orto por disfunción del VI , edema pulmonar , ruidosa , sibilante
Asma cardiaca o Insuficiencia Cardiaca Asmoide , húmeda .
3. Trepopnea : Disnea en decúbito lateral , mas no hacia el otro. Es el resultado de una
enfermedad de un pulmón, uno de los grandes bronquios, o insuficiencia cardiaca
congestiva crónica. Los pacientes con enfermedad pulmonar de trepopnea prefieren
recostarse del lado opuesto al pulmón afectado, ya que la gravedad aumenta la
perfusión al pulmón inferior. El aumento de la perfusión al pulmón enfermo produce
hipoxemia, produciendo como signo la falta de aire. Para maximizar la función, el
paciente se coloca en decúbito lateral sobre el pulmón sano por lo que recibe la
perfusión adecuada.
4.Tropopnea: Disnea en decúbito lateral Izquierdo por derrame pleural contralateral ,
IC izquierda con VD eficiente.
5 Platipnea : Disnea que aparece en posición erecta .
6. Periódica o Ciclopnea :
Respiración de Cheyne Stokes: Esta se caracteriza por un incremento y decremento
gradual en la profundidad de la respiración seguidos por un periodo de apnea (
Taquipnea progresiva mas hiperpnea mas apnea en unos 10 a 40 segundos ). Se debe
a la disminución de la sensibilidad de los centros respiratorios
. Esta anormalidad se presenta en los estados de insuficiencia cardiaca, uremia,
coma , sedantes o hipoxia cerebral debida a trastornos neurológicos con afecciones de
los centros respiratorios .
Respiración de Biot (Ataxica) : Este tipo de respiración incluye periodos irregulares de
apnea sucesivas de 5 a 30 segundos seguidos por numerosas respiraciones regulares
tanto en frecuencia como en profundidad. Esta situación puede ser causada por una
hipertensión intracraneal, meningitis u otros trastornos neurológicos por daño cerebral
por lo general a nivel bulbar .
Respiración de Kussmaul (Grande) :Este tipo de respiración hay un incremento
anormal de la frecuencia y profundidad respiratoria (clásica hiperpnea) para bajar
el CO2 Se encuentra en pacientes con acidosis diabética; debido que el cuerpo
trata de recuperar el equilibrio de su pH eliminando dióxido de carbono. Otras
causas estados comatosos y ciertas encefalopatías
7. Bendopnea :(del ingles “dyspnea when bending forward”)Falta de aire que se
produce tras la flexión anterior del tronco durante los primeros treinta segundos Ej.
disnea cuando se inclinan hacia delante al ponerse los zapatos o atarse los cordones .
Se produce por aumento de las presiones de llenado . Es un nuevo síntoma de
insuficiencia cardiaca avanzada y mortalidad a corto plazo , se asocia a una clase
funcional de la NYHA III/IV, dilatación de ambas aurículas , presión sistólica pulmonar
aumentada y síntomas como disnea , ortopnea , disnea paroxística nocturna , plenitud
abdominal , oliguria , ingurgitación yugular y
hepatomegalia .
Grados de
ingurgitación
yugular
Importancia
La distensión de la vena yugular proporciona una indicación de la presión
auricular derecha. En la práctica clínica actual, la evaluación de la
presión venosa yugular generalmente se realiza mediante la inspección
de las venas yugulares y estimando el grado de distensión. Es un signo
específico de congestión Intravascular

La IY debe evaluarse con el paciente en posición supina recostado a 45°, se debe girar
la cabeza a la izquierda para obtener mejor visualización de las venas derechas del
cuello[69] y nunca debe evaluarse al lado izquierdo. El punto de referencia para realizar
la medición es el ángulo esternal que se encuentra a 5 cm por arriba de la aurícula
derecha y adyacente a la segunda costilla[70]. Se define como presión venosa yugular
elevada si el punto más alto de la columna venosa es mayor a 3 cm con respecto a la
paralela a nivel del ángulo esternal.
Evaluar la IY en un paciente recostado puede representar dificultades para algunos
clínicos, incluso puede haber variaciones de acuerdo a la amplitud anteroposterior del
tórax entre paciente y paciente. Otro método más sencillo se basa en evaluar con el
paciente sentado a 90º y las piernas colgando, la presencia de las venas yugulares más
arriba de la clavícula.
En un paciente de estatura promedio la aurícula derecha se encuentra a nivel del cuarto
espacio intercostal y la distancia a la clavícula es de 12-16cm, una columna venosa
yugular que aparezca por encima de la clavícula en el paciente sentado se considera IY.

El test abdominoyugular se define como el aumento sostenido en la presión venosa


yugular después de ejercer una presión de 20-35mmHg durante al menos 10 segundos
en el cuadrante superior derecho con el paciente a 45º
Maniobras de
auscultación
cardiaca
Importancia
Muchos de los médicos hoy en día no reconocen estas maniobras pero
son de suma importancia ya que intensifican algunos de los ruidos
cardiacos y esto nos ayuda a evaluar de una mejor manera a nuestro
paciente corroborando de manera física lo que diagnostiquemos.

Maniobra de Harvey:
Px sentado inclinado el tórax hacia adelante. Magnifica los ruidos de las válvulas
semilunares.
Maniobra de Pachón:
Px acostado en decúbito lateral izquierdo. Magnifican los ruidos de la punta del corazón
(mitral).
Maniobra de Rivero-Carvallo:
px hace una inspiración profunda. Magnifica los ruidos del corazón derecho al
aumentar el retorno venoso (v. aortica y tricuspídea)
Maniobra de Valsalva:
inspiración profunda y después que el px puje o que intente botar el aire con la glotis
cerrada. Facilita diferenciar los ruidos del corazón derecho.
Maniobra de Azoulay:
px en cama o ancianos. Decúbito dorsal elevando miembros superiores e inferiores.
Magnifica los ruidos del corazón izquierdo al aumentar el gasto cardiaco.
Abdomen agudo
(patologías)
Importancia
Más de las enfermedades o trastornos que padecemos se consideran ya
un abdomen agudo y esta es una situación de emergencia, por lo que se
debe tratar lo antes posible para evitar complicaciones.

El Abdomen Agudo es un síndrome caracterizado por dolor abdominal intenso,


generalmente asociado a manifestaciones de compromiso peritoneal, que hace
considerar la posibilidad de una acción terapéutica de emergencia, por existir riesgo
inminente para la vida del paciente.

Colestitis Aguda Litiásica.- Distensión de la vescícula biliar mayor de 5 cm. En el


diámetro anteroposterior y transversal.
- Engrosamiento y nodularidad de la pared de la vesícula biliar.
- Cálculos de la vesícula y/o en el conducto cístico.
- Borde mal definido de la pared de la vesícula biliar en interfase con el hígado.
- Anillo delgado de líquido pericolecístico.
- Aumento de la densidad de la bilis.

Pancreatitis:
- Aumento de volumen del páncreas.
- Zonas de hipodensidad (postcontrastre)
- Captación del contraste pancreático en su totalidad.
- Engrosamiento de fascias.
- Derrame pleural.
- Zonas de hiperdensidad hemorrágicas

Pielonefritis.- Zonas hipodensas estriadas o cuneifor-mes en un riñón de volumen


normal.

Abscesos.- Zonas redondeadas hipodensas, que tras el contraste presentan aspecto


de corona hipervascularizada.
Procesos inflamatorios.- A nivel de intestino, peritoneo y mesenterio; se
observará: edema, engrosamiento de la pared intestinal, distensión por el líquido y
fibrosis.

Apendicitis.- Se observará edema por inflamación en la zona adyacente al ciego.

Colitis.- Engrosamiento de la pared intestinal sin alteraciones en el interior del


mesenterio; dilatación del colon, pérdidas de las marcas de las haustras y lesiones
segmentarias.

Diverticulitis.- Se observará : Hiperdensidad de la grasa pericólica, engrosamiento


de la pared y presencia de divertículos.

Traumatisto Abdominal Cerrado.- Observaremos: Hemoperitoneo, colecciones


en el espacio de Morrison, laceración hepática y/o esplénica.

Lesiones traumáticas del bazo.-


- Hematoma subcapsular: forma de media luna hipodensa a lo largo del borde
lateral del bazo, isodenso al inicio, después de 10 días hipodenso.
- Desgarro esplénico
Genitales femeninos
(signos y síntomas)

Importancia
Al momento de hablar de el área ginecológica es bastante importante
conocer un amplio rango de conceptos para entender los diversos
procesos.

- Amenorrea primaria: Nunca se ha presentado un periodo


- Amenorrea secundaria: Ausencia de menstruación por 3 meses o mas
- Anuria: emisión de menos de 100 ml de orina al día.
- Cestosele: Protrusión de la vejiga sobre la vagina.
- Cistitis: inflamación de la vejiga.
- Climaterio: Periodo premenopáusico
- Clororrea: escurrimiento de color verde.
- Dispareunia: coito doloroso en el acto sexual. • Cistocele: caída de la vejiga hacia el
conducto vaginal produciendo obstrucción en éste.
- Disuria: dolor al orinar (quemante o ardiente).
- Diuresis: Cantidad de orina emitida en 24 horas.
- Enuresis: Emisión involuntaria e inconsciente de orina durante el sueño en una
persona que ya controla esfínteres.
- Estranguria: consiste en la dificultad para iniciar la micción.
- Hematuria: presencia de eritrocitos en orina.
- Hipermenorrea: Mucho flujo
- Hipomenorrea: Poco flujo
- Leucorrea: Perdida líquidos (no sangre) vaginal
- Leucorrea: escurrimiento de color blanco.
- Menarca: Primera menstruación
- Menopausia: Ultima menstruación
- Micción: acto de orinar.
- Ofaritis: inflamación de los ovarios.
- Oliguria: emisión de más de 100ml, pero menos del 400 de orina al día.
- Piorrea: escurrimiento de pus a través de los genitales.
- Polaquiuria: aumento en la frecuencia de las micciones con diuresis normal
(+400ml-3lts)
- Polimenorrea: Periodos repetitivos (<21 dias)
- Poliuria: consiste en una diuresis mayor de 3 litros al día.
- Proiomenorrea: Acortamiento del intervalo menstruación
- Prolapso uterino: descenso anormal del útero hacia el conducto vaginal
- Rectocele: Debilita el tejido entre el recto y vagina.
- Telarquia: Botón mamario en mujer
- Tenesmo vesical: es una sensación de insatisfacción postmiccional.
- Xantorrea: escurrimiento de color amarillo.
Maniobra de
Leopold
Importancia
La posición en la que se encuentra el bebé antes de nacer nos dicta
bastantes cosas tanto de su desarrollo como de las indicaciones más
favorables para su parto.

En obstetricia las maniobras de Leopold consisten en cuatro acciones distintas que


ayudan a determinar la estática fetal, y que, junto con la evaluación de la pelvis materna,
pueden indicar si el parto será complicado o si resultará necesario realizar una cesárea

Primera maniobra
1- Mirando hacia la cabeza de la mujer embarazada coloca ambas manos en la
parte superior del abdomen, abarcando el fondo uterino.
2- Palpa el fondo uterino con una leve presión de la palma de la mano.
3- Determina qué parte del feto ocupa el fondo uterino.
Si es la cabeza: como una masa dura, lisa, redonda y hay peloteo.
Si es la pelvis (nalgas): como una masa blanda, irregular, depresible y no hay
peloteo.

Segunda maniobra
1- El examinador(a) debe mirar hacia la cabeza de la mujer embarazada.
2- Coloca las manos a cada lado del abdomen, sostiene el útero con la mano
derecha y palpa el lado opuesto del abdomen materno para localizar el dorso
fetal y viceversa.
3- Determina la posición (derecha o izquierda) y la situación fetal.
UUSi es el dorsoUU: firme, liso, convexo y resistente.
UUSi son las partes menores (brazos y piernas) UU: pequeñas, de ubicación
irregular y nudosa, y movimientos activos o pasivos.
Tercera maniobra
1- El examinador(a) mira a la cara de la mujer embarazada.
2- Coloca las puntas de los tres primeros dedos y el pulgar de la mano derecha a
cada lado del abdomen, justo por arriba de la sínfisis del pubis.
3- Confirmación de la presentación y situación fetal.
# La cabeza se percibe dura y lisa, móvil si no está encajada e inmóvil si está
encajada.
# La región pélvica se percibe blanda e irregular.

Cuarta maniobra
1- El examinador(a) mira hacia los pies de la mujer embarazada.
2- Introduce los cuatro dedos de cada mano de la parte inferior del abdomen en
cada costado de la cavidad pélvica.
3- Determina el grado de encajamiento.
Evaluación
del RN
Importancia
Estas evaluaciones sirven básicamente para darnos cuenta de el estado
en general en el que viene el producto de la gestación y darle un puntaje
de acuerdo a sus características y de ahí tomarlo como criterio para el
control postnatal.

Capurro:
Silverman Anderson

Apgar
Control
prenatal
Importancia
Es de suma importancia llevar un control durante el embarazo para
evaluar el correcto crecimiento del embrión y si existe o no alguna
malformación o problema congénito, esto con el fin de poder prevenir
sus complicaciones.

Se entiende por control prenatal lo serie de contactos, entrevistas o visitas


programadas de lo grávida con integrantes del equipo de salud, con el objeto de vigilar
la evolución del embarazo y obtener una adecuada preparación para el patio y la
crianza.

Realizar la evaluación nutricional y el índice de masa corporal


- IMC< 20kg/m2: ganancia de peso debe ser entre 12 a 18 kg
- IMC 20 – 24.9 kg/m2: ganancia de peso debe ser entre 10 a 13 kg
- IMC 25 - 29 kg/m2: ganancia de peso debe ser entre 7 a 10 kg
- IMC > 30 kg/m2: ganancia de peso debe ser entre 6 a 7 kg
En caso de embarazada con un IMC< 20 se recomienda debido al alto riesgo de
parto pre-término diseñar por parte del nutricionista un plan nutricional específico2-4

Medición de altura uterina y cálculo de la edad gestacional


En cada control a partir de la semana 24, se deberá medir altura uterina y, en caso
de encontrar discrepancias entre la medición y la edad gestacional se deberá referir
al especialista en gineco-obstetricia 2
.
La diferencia de la altura uterina con la edad gestacional puede obedecer a lo
siguiente: técnica deficiente, productos pequeños para edad gestacional, productos
grandes para la edad gestacional gestaciones múltiples, embarazos molares, error
en la estimación de la edad gestacional, polihidramnios, presencia de mioma 3,4

Maniobras de Leopold
Se ha reportado que las maniobras de Leopold tienen una sensibilidad de 28% y
especificidad de 94%; y que existe una correlación positiva entre años de E-2b
18 experiencia del profesional y mejores resultados 3
La presentación fetal se puede evaluar mediante las maniobras de Leopold a partir
de las 28 a 30 semanas de gestación. Ante la sospecha de que no es cefálica se
debe confirmar por ecografía transabdominal 3

Movimientos fetales y auscultación fetal


Auscultar los latidos cardíacos con; estetoscopio, corneta de Pinard, ecografía o
doppler 6

Aunque la auscultación del foco fetal confirma que el producto está vivo, parece no
ofrecer otros datos; se considera que es poco probable que se detecte variabilidad
con traducción clínica. En general los proveedores de salud suponen que es
satisfactoria para la paciente la auscultación, sin embargo no existe evidencia al
respecto
Se ha reportado que comparando la auscultación con el monitoreo electrónico, la
mujer refiere incomodidad con respecto a la auscultación.

Se ha propuesto la percepción de los movimientos fetales e inclusive llevar un


registro cuantitativo de los mismos para prevenir la muerte fetal. E-IIa
No existe evidencia suficiente para recomendar omitir información sobre la
percepción de movimientos fetales .Se recomienda registrar la frecuencia del foco
fetal en cada consulta
Técnica de
tacto vaginal
Importancia
En el área ginecológica es uno de los procedimientos que nos vamos a
encontrar más comúnmente, por ello es importante saber hacerlo de
manera correcta y reconocer diferencias respecto a lo que se considera
normal.

1.Revisar la historia clínica, evaluar el riesgo y la necesidad de realizar el


procedimiento (Cat IC).
2. Informar a la mujer de la técnica a realizar y explicar las razones de la exploración y
sus implicaciones. Obtener su consentimiento
3. Valorar si existe alergia al látex. Seleccionar guantes que no sean de
látex si la mujer es alérgica.
4. Preparar el material y trasladarlo al lado de la mujer
5. Pedirle a la mujer que vacíe la vejiga antes del procedimiento si lo
desea. Si es portadora de anestesia epidural, valorar la necesidad de sondaje
vesical.
6. Favorecer un clima de confianza, seguridad e intimidad, respetando la
privacidad, dignidad y comodidad durante la exploración
7. Colocar a la mujer en posición decúbito supino con los muslos
flexionados y aducidos (posición ginecológica).
Aclaración: si la mujer lo desea se puede realizar en decúbito lateral
con pierna superior flexionada y aducida, en posición genupectoral,
de pie o en cuclillas.
8. Cubrir a la mujer con una sabana dejando acceso al periné.
9. Lavar con agua del grifo la región vulvoperineal.
10. Realizar lavado de manos higiénico.
11. Colocar guantes estériles
12. Pedir a la mujer que relaje los muslos y las piernas.
Fundamento: La relajación reduce la tensión muscular y aumenta la
comodidad.
13. Con los dedos pulgar y anular separar los labios mayores y menores
para entreabrir el introito.
14. Insertar los dedos índice y medio bien lubricados de la mano
dominante en la vagina hasta que toque el cérvix. Los dedos se introducen
unidos y rígidos, deprimiendo el periné hacia abajo, reconociendo así el estado
de la vagina, el relieve de los elevadores del ano y la integridad del periné. Se
llega hasta contactar con el cuello del útero.
15. Colocar la mano con la muñeca recta y el codo ligeramente hacia
abajo.
Fundamento: Esta postura permite que el extremo de los dedos se
dirija hacia el ombligo y lleguen al cérvix.
16. Si la mujer manifiesta estar molesta, escucharla y pedir disculpas.
Fundamento: Esto valida los sentimientos de la mujer y la ayuda a
controlarse mejor.
17. Realizar la exploración vaginal durante y entre las contracciones.
Fundamento: la dilatación cervical, el borramiento y la estación o
plano fetal se ven afectados por una contracción.
18. Palpar si en el cuello hay una apertura o depresión. Estimar el
diámetro de la depresión para identificar el grado de dilatación.
El grado de dilatación cervical se mide en centímetros. El parto se
inicia cuando es de 2-3 centímetros y llega a la dilatación completa
cuando no se alcanza el cuello por delante de la presentación, que
suele ser a los 10 cm.
El grado de borramiento del cuello se mide en porcentaje sobre el
resto del canal que permanece o directamente determinando la
longitud en cm entre el orificio cervical interno y el externo.
19. Observar si se produce salida de líquido amniótico, color y olor.
Fundamento: determinar el estado de las membranas fetales y del
líquido amniótico.
20. Palpar la presentación fetal. (porción del feto que entra primero en la
pelvis)
Fundamento: proporciona información con respecto al descenso del
feto y los movimientos cardinales.
21. Valorar el descenso fetal: valorar la altura de la presentación e
identificar la posición de la fontanela posterior, menor o lamboidea.
Fundamento: proporciona información con respecto al descenso y la
posición del feto.
22. Retirar suavemente los dedos.
23. Realizar lavado de zona perineal con agua del grifo (Cat II).
24. Retirar empapador o cubrecama sucio y recoger material (Cat IA).
25. Colocar empapador limpio.
26. Colocar compresa higiénica ginecológica.
27. Cubrir con sabana limpia a la mujer.
28. Dejar a la mujer en una posición cómoda y adecuada.
29. Retirarse los guantes
30. Realizar lavado de manos higiénico.
31. Anotar en partograma
Técnica de espéculo
vaginal
Importancia
En el área ginecológica es otro de los procedimientos comunes, es de
suma importancia para evaluar las paredes vaginales y principalmente el
cervix y ver si existe la presencia de alguna enfermedad o no.

1.El espéculo debe estar esterilizado y debe introducirse a la vagina seco, o en caso
necesario se utilizará lubricante, excepto si se requiere tomar muestra para un estudio
citológico.

2. Tomar con la mano derecha el espéculo y con los dedos pulgar e índice de la mano
izquierda entreabrir los labios mayores y menores de la vulva.

3. Solicitar a la paciente que relaje sus músculos perineales y abdominales y que realice
un pujo suave con el objeto de precisar mejor el introito vaginal.

4. Introducir el espéculo bien cerrado dirigiéndolo oblicuamente hacia atrás y


deprimiendo ligeramente el periné.

5. Rotar el espéculo hasta una posición horizontal.

6. Iniciar la apertura de sus valvas una vez introducido (aproximadamente 6-8 cm), en
este momento también es útil hacer pujar a la paciente para que el cuello uterino “baje”
a la altura que han dejado las valvas del espéculo.

7. Ajustarlo hasta que abrace el cuello uterino y pueda verlo en su integridad.

8. Una vez colocado el espéculo inspeccionar las paredes vaginales, el cuello uterino y la
presencia de flujo. Si tiene dificultades para encontrar el cuello uterino, retire
ligeramente el espéculo y vuelva a colocarlo con una pendiente distinta.

9. Retirar suavemente las secreciones con un hisopo de algodón grande en caso de que
estas dificulten su visión.

10. Anote:
Técnica de exploración y
autoexploración de
mamas
Importancia
Es importante saber hacerlo y trasmitir ese conocimiento a la población,
ya que el cáncer de mama es una de las principales causas de muerte a
nivel mundial.

Recomendaciones para la realización de la exploración clínica:


1. Consentimiento de la paciente.
2. No es necesaria la tricotomia de la axila.
3. Puede acudir con aplicación de talcos, desodorantes, aceites en mamas y en
región axilar.
4. Puede acudir en cualquier día del ciclo menstrual.
5. Debe considerar los signos y síntomas del periodo pre y transmenstrual (a la
mujer menopausica se le realiza en cualquier día del mes).
6. Debe realizarse en el consultorio en presencia de la enfermera.
7. Puede acudir en periodo gestacional y de lactancia.
8. La exploración clínica debe realizarse sin guantes, ya que al utilizarlos se
pierde sensibilidad.
9. Si la piel esta húmeda (sudor) puede usar talco.
La exploración clínica se efectúa en dos tiempos: inspección y palpación.

La inspección
Se realiza con la vista y se divide en estática y dinámica, se efectúa con la paciente
sentada con el tórax y brazos descubiertos bajo una adecuada iluminación.
Inspección estática: Con las extremidades superiores colgantes a lo largo del tronco
en una posición de relajación el clínico frente a la mujer, observa datos referentes
a la forma, volumen, simetría, bultos, hundimientos o cambios de coloración de la
piel que orienten a la sospecha de una lesión mamaria.

Inspección dinámica: Esta se realiza indicando a la paciente que levante los brazos
con el propósito de contraer los músculos pectorales, durante este procedimiento
se manifiestan signos cutáneos retráctiles, que pueden ser inadvertidos durante la
inspección estática.
Paciente con tórax descubierto frente al explorador con los brazos sobre la cadera
realizando una inclinación hacia delante para detectar la presencia de lesiones
mamarias que pudieran ocasionar retracción de la piel.
Palpación
Se realiza con la yema de los dedos en forma suave metódicamente con la búsqueda
intencionada de lesiones existentes, se aprovecha la posición sentada de la paciente
para iniciar la exploración de la región axilar, mediante la presión firme sobre las
costillas tratando de identificar los ganglios existentes y sus características.

Si existe metástasis en alguno de los ganglios axilares se encontrará nodulación


pétrea, con tendencia a adherirse a los planos adyacentes lo cual limita la movilización, y
tiende a formar conglomerados con característica clínica de ser indoloros
a la palpación.

Palpación del hueco axilar y región clavicular


1. Se solicita a la paciente tome el antebrazo opuesto del explorador, es decir,
la mano izquierda de la paciente toma el antebrazo izquierdo del explorador
quien palpa la región axilar con la mano derecha, en la axila izquierda se
realiza la misma maniobra, la paciente toma el antebrazo derecho del explorador con
su mano derecha y el explorador palpa la axila con la mano
izquierda.

2. La región clavicular se divide en dos partes: supra e infraclavicular. En estadios


avanzados del cáncer mamario los ganglios que pueden estar afectados, se
localizan en estas regiones y al primer ganglio afectado se le denomina “ganglio
centinela”, la palpación se realiza con los dedos índice o pulgar, se
requiere que la paciente realice movimientos rotatorios de la cabeza con la
finalidad de contraer el músculo homohioideo para identificarlo adecuadamente y
diferenciarlo de una posible tumoración.
3. Es Importante señalar el número y tamaño de los ganglios encontrados.
4. Se debe investigar la consistencia y movilidad de tumoraciones palpables.

Exploración mamaria
1. Debe realizarse en forma suave, digital y metódicamente dirigida.
2. El explorador debe dividir la mama mentalmente en cuatro cuadrantes trazando
dos líneas: una longitudinal y otra transversal que pasen por el pezón.
3. La paciente en posición de decúbito dorsal con tórax descubierto, se coloca
una almohada o toalla en el dorso de la paciente para una mejor exposición
de los elementos anatómicos de la mama.
4. Los cuadrantes externos se deben explorar con la mano de la paciente sobre
el abdomen, se inicia con el cuadrante inferior externo siguiendo una serie
de líneas que pueden ser:
5. Los cuadrantes Internos se exploran con la misma técnica pero con los músculos
pectorales contraídos lo cual se logra al elevar el brazo de la paciente
formando un ángulo recto con el cuerpo.

6. La exploración del pezón debe realizarse cuidadosamente con la intención de


diferenciar el tejido normal con induraciones como los papilomas intraductales difíciles
de identificar en el examen clínico.
7. Al final de la exploración debe realizarse presión sobre la mama hacia el pezón,
en forma suave con la intención de detectar secreciones anormales, de las
cuales se le solicitará estudio citológico.
Exploración
bimanual del útero
Importancia
Se hace con el fin de encontrar irregularidades que nos pueden sugerir
un sin fin de enfermedades uterinas asi como de transmisión sexual.

La exploración bimanual siempre debe realizarse después del examen con


espéculo.
1. Aplique jalea lubricante en sus dedos índice y medio de la mano derecha
(enguantada).
2. Con el pulgar y el meñique de su mano derecha separe los labios e introduzca el
índice y el medio
3. Introduzca los dedos en la vagina hasta donde le sea posible. evite
tocar el clítoris con el pulgar.
4. Palpe el cuello uterino, evalúe su posición, forma, consistencia, regularidad, movilidad
y dolor. Normalmente el cuello se mueve discretamente sin causar dolor.
5. Palpe los fondos de saco vaginal alrededor del cuello.
6. Coloque la mano izquierda sobre la parte inferior de la pared abdominal y ejerza
presión suave hacia adentro, por arriba de la sínfisis del pubis. Palpe el útero entre sus
mano trate de evaluar la forma, tamaño movilidad y si hay algún dolor a la presión
Lateralmente evalúe los ovarios derecho e izquierdo y los tejidos adyacentes al útero
mediante la exploración bimanual. Determine el tamaño y la forma y si hay
hipersensibilidad o dolor en ambos tejidos. Por lo general el ovario normal no es
palpable. Sin embargo en pacientes de complexión delgada los anexos son fácilmente
palpables.
7. Evalúe el fondo del saco posterior. Advierta si hay acumulación de
líquido, resistencia o hipersensibilidad.
8. Examine los tejidos pélvicos profundos ejerciendo presión con los
dedos a ambos lados del cuello uterino. Los tejidos pueden estar
engrosados o sentirse duros y dolorosos.
9. Extraiga cuidadosamente los dedos de la vagina, observe la presencia
de algún tipo de material o secreción en los guantes, y luego quítese
los guantes.
10.El examen vaginal y el tacto rectal pueden combinarse para obtener
un examen más preciso del perineo y de las regiones rectovaginales.
El dedo medio puede introducirse por el recto y el índice por la vagina.
Escala de
Glasgow
Importancia
Es importante saber el estado de conciencia en el que se encuentra
nuestro paciente porque se relaciona directamente con la patología que
trae consigo y nos puede dar datos de alerta
Exploración de
SNC
Importancia
Es de los sistemas que controla nuestro cuerpo, simplemente por eso se
convierte en un foco de el que tenemos que estar pendientes.

EXPLORACIÓN DEL ESTADO DE ALERTA Y LAS “FUNCIONES CEREBRALES


SUPERIORES
Toda EN debe iniciar por la evaluación del estado de alerta y el estado mental, ya que
para algunas de las maniobras clínicas será necesario contar con la atención y
colaboración del paciente, por lo que conocer cómo se encuentra su estado mental,
nos permitirá, además de evaluar sus funciones cognitivas, conocer cual será su grado
de cooperación para entender y seguir las indicaciones.
Estado de alerta Comenzaremos por la descripción del estado de alerta o estado de
despierto (o de conciencia, según la literatura anglosajona). Se describen cinco estados:
1. Alerta o despierto: El paciente tiene los ojos abiertos, interactúa y responde
adecuadamente a los estímulos verbales.
2. Confusión (ocasionalmente se describe como obnubilación): El paciente tiene los ojos
abiertos e interactúa, pero tiene disminuida su capacidad de atención, por lo que es
posible que responda inadecuadamente a las preguntas.
3. Somnolencia o letargo: El paciente tiende a quedarse dormido si no es estimulado de
alguna manera, para alertarlo generalmente es suficiente el estimulo verbal o algún
estimulo táctil.
4. Estupor: El paciente tiene los ojos cerrados y solo tiene alguna respuesta cuando el
estímulo es muy intenso o doloroso.
5. Coma: No existe respuesta alguna a estímulos.

EXPLORACIÓN DE LOS NERVIOS CRANEALES


Deberá realizarse en forma ordenada, bilateral y comparativa. En este apartado se hará
mención de los 12 nervios craneales, sin embargo, de cada uno de ellos se abordarán
solamente aquellos elementos que resulta más importante conocer para realizar una
ENB.
EXPLORACIÓN DEL SISTEMA MOTOR
La exploración de la motilidad voluntaria se explora evaluando cinco aspectos del
músculo: el trofismo, el tono, la fuerza, los reflejos de estiramiento muscular y,
finalmente, los reflejos anormales o patológicos.

EXPLORACIÓN DE LA SENSIBILIDAD SOMÁTICA


Para explorar la sensibilidad podemos dividirla en:
• Superficial o exteroceptiva: 1) tacto, 2) dolor y 3) temperatura.
• Propioceptiva: artrocinética, posicional y vibratoria.
• Mixta: estereognosia y grafestesia

EXPLORACIÓN DE LA COORDINACIÓN MOTORA Y EL EQUILIBRIO


La coordinación puede ser evaluada de manera estática y dinámica.

INTEGRACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LA EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA BÁSICA


Tan importante como la adecuada realización de la ENB es la integración e
interpretación de la misma.
Tipos de
sensibilidad
Importancia
Con fallas en nuestra sensibilidad, no podríamos hacer muchas o casi
ninguna de las acciones que hacemos comúnmente hablando
fisicamente.

La sensibilidad es importante para poder realizar una buena ejecución de


movimiento muchos pacientes tienen ese problema no sienten y tienen
dificultades para realizar movimientos o directamente no pueden realizarlos.
Tipos de sensibilidad:
- Sensibilidad exteroceptiva: Normalmente percibida por la piel,
Tacto/presión/calor-frío/dolor interior (dolor, calor visceral).

- Sensibilidad propioceptiva: El cerebro indica el estado físico del cuerpo, tensión


del tendón, longitud del músculo, posición articular y presión profunda.
Síndromes: meníngeo y
craneohipertensivo
Importancia
Son trastornos importantes dentro de lo que puede afectar nuestras
funciones cerebrales

Síndrome meníngeo
Se denomina síndrome meníngeo al conjunto de signos y síntomas generados
por un proceso irritativo, generalmente inflamatorio, a nivel de las
leptomeninges, durante el cual se pueden dañar también vasos y nervios que
discurren por el espacio subaracnoideo.

La Semiología básica de un Síndrome Meníngeo:


Constantes vitales:
• Tensión Arterial
Frecuencia cardiaca
Frecuencia respiratoria
Temperatura
• Estado General:

Nivel de conciencia (Glasgow)


Signos cutáneos: presencia de púrpura

Síndrome cráneohipertensivo

El síndrome de hipertensión intracraneal (HTIC) se caracteriza por un incremento


mantenido de la presión intracraneal (PIC) por encima de los límites de la normalidad.
La PIC viene determinada por la presión de líquido cefalorraquídeo (LCR) dentro de los
ventrículos cerebrales, la cual depende del flujo sanguíneo cerebral y el flujo de LCR.
Su etiología es múltiple y su instauración puede ser aguda o crónica, lo que determina
las diversas manifestaciones clínicas. La tríada de Cushing es un cuadro clínico tardío
de la HTIC, la cual consiste en la combinación de hipertensión arterial sistémica,
bradicardia y depresión respiratoria, y es un signo de herniación inminente. En cuanto
a los hallazgos observados en la exploración física, el signo más específico de HTIC es
el edema de papila, pero un examen de fondo de ojo normal no la descarta.
Exploración de pares
craneales
Importancia
Estos son los que regulan todas las funciones de las cuales el humano es
capaz de hacer.

Olfatorio (I)
No se realiza su examen de rutina. La alteración del olfato se debe principalmente a
causas locales (tabaquismo, rinitis) y en menor medida a causas de tipo nervioso,
destacando la afectación de los nervios olfatorios por traumatismos craneales con
fractura de la lámina cribosa del etmoides.

La exploración de este nervio se realiza ofreciendo al paciente sustancias conocidas y


no irritantes (estimulan el V par craneal): chocolate, café, jabón. Se alternan las fosas
nasales ocluyendo la contralateral. El paciente debe identificar el olor en cada lado.

Oftálmico/óptico (II)
Se explora mediante los exámenes de agudeza visual, campimetría y fondo de ojo.

La agudeza visual se valora con las pruebas específicas para visión de lejos (tabla de
Snellen) y visión cercana (cartilla de Jaeger). La tabla de Snellen consiste en una serie
de letras de tamaño decreciente colocadas a una distancia de 6 metros: el paciente
debe leer cada línea desde la primera hasta que no sea capaz de distinguir más
detalles. La cartilla de Jaeger muestra una serie de texto en tamaño decreciente a una
distancia de 30cm. El clínico puede obtener una valoración global de la agudeza visual
solicitando que el paciente cuente los dedos de la mano a una distancia de un metro y
que lea el periódico a una distancia habitual.

La exploración del campo visual normalmente se omite, pero debe efectuarse en


pacientes con patología cerebrovascular. La campimetría por confrontación es la
prueba más sencilla por la cual se compara el campo visual del paciente con el propio
que se utiliza como patrón normal. El explorador coloca su cara frente a la del
paciente y mueve un lápiz desde el exterior hacia el interior. Deben explorarse
separadamente los cuatro cuadrantes de ambos ojos. Según su extensión, los
defectos del campo visual se clasifican como escotomas, cuadrantanopsias o
hemianopsias.
El examen del fondo ojo debe realizarse con un oftalmoscopio, en principio sin dilatar
farmacológicamente las pupilas del paciente. Inicialmente, se valora la papila que es el
aspecto más rentable en atención primaria buscando signos de edema o atrofia.
Después se solicita al paciente que mire la luz del oftalmoscopio y se examina la
mácula en busca de cambios degenerativos, pigmentación, alteraciones de la
vascularización y hemorragias.

Nervios motor ocular común (III), patético (IV) y motor ocular externo (VI):
oculomotores
Se exploran conjuntamente ya que todos inervan la musculatura que mueve el ojo.

Nervio trigémino (V)


Se trata de un nervio mixto, que recoge la sensibilidad de las mucosas nasal y bucal.
Asimismo, se trata del nervio motor de la musculatura de la masticación (pterigoideos,
temporales y maseteros).

Nervio facial (VII)


Por tratarse de un nervio mixto su exploración se divide en tres partes:

Función motora. Se valora en primer lugar con la inspección buscando asimetrías en la


expresión facial. Posteriormente se examinan los siguientes movimientos: fruncir el
entrecejo, cerrar los ojos, enseñar los dientes e hinchar las mejillas.

Funciones sensitiva y vegetativa. Consiste en determinar el gusto de los dos tercios


anteriores de la lengua usando soluciones acuosas débiles de azúcar o sal. La función
vegetativa se explora comprobando la producción de lágrimas y de saliva.

Nervio vestibulococlear (VIII)


Tiene dos porciones, acústica y vestibular y deben de explorarse por separado.

Componente acústico. Se valora inicialmente notando si el paciente es capaz de


percibir el sonido al frotar los dedos frente al meato auditivo externo. Si esta
exploración es anormal (hipoacusia) debe valorarse la conducción aérea (CA) y ósea
(CO) del sonido usando un diapasón, mediante las pruebas de Rinne y de Weber.

Componente vestibular. El aparato vestibular (vía vestibular y laberinto) constituye


junto con el cerebelo una unidad funcional que interviene en la coordinación motora,
del equilibrio y de la marcha, por lo que su exploración suele realizarse de manera
conjunta.
Nervios glosofaríngeo (IX) y vago (X)
Se examinan juntos porque inervan estructuras relacionadas funcionalmente. Con la
boca abierta explorar la faringe y comprobar si los pilares se contraen
simultáneamente al tocar la faringe con el depresor y si esta maniobra produce
náuseas (reflejo nauseoso). A continuación, se solicita al paciente que diga «a» y se
observa si la elevación de la úvula es simétrica; en caso de lesión, se desvía hacia el
lado sano. También deben valorarse la fonación, la existencia de disartria, tos o
salivación. Pueden existir trastornos en el gusto del tercio posterior de la lengua.

Nervio espinal o accesorio (XI)


Se explora con dos maniobras: ordenando al paciente girar la cabeza contra la mano
del observador mientras éste con la otra mano palpa el músculo
esternocleidomastoideo, o pidiendo al paciente que eleve o encoja los hombros
contra resistencia.

Nervio hipogloso (XII)


Se explora solicitando al paciente que protruya la lengua y que la movilice en todas las
direcciones. Deben de valorarse atrofias, fasciculaciones y pérdidas de fuerza, que
originan una desviación de la lengua hacia el lado de la lesión.
Tipos de
reflejos
Importancia
La exploración del sistema motor debe realizarse de manera sistemática
abordando la inspección, la valoración de la fuerza o balance muscular,
el tono y los reflejos.Sin los reflejos no podríamos andar asi nomas por la
vida

Reflejos musculares profundos/ propioceptivos u osteotendinosos


El paciente debe estar en una posición que permita el acceso del martillo de reflejos
sobre los diferentes tendones, comparando ambos lados. El paciente debe estar
relajado, recurriendo si es preciso a maniobras de distracción: que contraiga un puño
mientras exploramos los reflejos del otro brazo, o que enganche una mano con la otra
y estire de ambas (maniobra de Jendrassik) con los reflejos de las piernas. Los reflejos
se clasifican según su intensidad: 0-arreflexia, +/++++-hiporreflexia, ++/++++-normal,
+++/++++-hiperreflexia (no patológico), ++++/++++-clonus (patológico).
Los reflejos profundos más importantes son:
Bicipital. Percusión del tendón del bíceps con el codo flexionado y su respuesta
normal es la flexión del antebrazo sobre el brazo. Explora las raíces nerviosas C5-
C6 y el nervio periférico musculocutáneo.
Tricipital. Percusión del tendón del tríceps con el codo flexionado y su respuesta
normal es la extensión del antebrazo sobre el brazo. Explora la raíz C7 y el nervio
periférico radial.
Estilorradial. Percusión sobre la apófisis estiloide del radio y su respuesta normal
es flexión y supinación del antebrazo. Explora las raíces C5-C6 y el nervio periférico
radial.
Patelar. Percusión del tendón del cuádriceps con la rodilla en flexión 90° y su
respuesta normal es la extensión de la rodilla. Explora las raíces L2-L4 y el nervio
femoral.
Aquíleo. Percusión del tendón de Aquiles con el pie en dorsiflexión y su respuesta
normal es la flexión plantar. Explora las raíces S1-S2 y nervio periférico ciático.
Clonus. Siempre es patológico; indica lesión de la primera neurona motora. Se
trata de contracciones reiteradas de los músculos implicados en el reflejo cuando
los husos musculares son estimulados en forma viva y sostenida. El clonus
rotuliano se obtiene impulsando esta hacia abajo con los dedos y el pulgar;
manteniendo una presión se obtiene como respuesta el ascenso y descenso de la
rótula por contracción sucesiva del cuádriceps.
Reflejos musculares superficiales o cutaneomucosos
El estímulo no actúa sobre el huso neuromuscular, sino sobre la piel. Se obtiene como
respuesta una contracción muscular, y la integridad de la vía piramidal es una
condición sine qua non.
Reflejo cutaneoplantar. Es sin duda el reflejo superficial más importante de la
exploración neurológica. Se obtiene pasando un objeto puntiagudo (un depresor de
lengua roto, llave o mango del martillo) por la parte externa de la planta del pie, de
atrás hacia adelante, en dirección a la cabeza de los metatarsianos, acabando en una
curva hacia la cara plantar del primer dedo. En condiciones normales se observa una
ligera y breve flexión de todos los dedos de los pies.
Cutáneo-abdominales. Se coloca al paciente en posición supina y relajado. Se rasca
con un objeto romo en su pared abdominal desde fuera hacia el ombligo. La
respuesta es la contracción homolateral de los músculos abdominales, desplazándose
el ombligo ligeramente hacia el lado estimulado. Existen tres reflejos a cada lado:
superior (D6-D9), medio (D9-D11) e inferior (D11-L1), que pueden tener valor
localizador medular.
Cremastérico (L1-L2). Con el paciente de pie, frotar suavemente hacia arriba la cara
interna del muslo, cerca del escroto, con un alfiler. Al realizar la maniobra se observa
ligera elevación del testículo ipsilateral por contracción del músculo cremastérico.
Anal. Se realiza rozando la piel perianal y se nota la contracción del esfínter anal
externo. Su normalidad indica la integridad de las raíces nerviosas sacras.

También podría gustarte