Está en la página 1de 11

ESCOLÁSTICA

¿QUÉ ES LA ESCOLÁSTICA?

• La escolástica es una corriente filosófica y teológica la cual tuvo como


principal objetivo el acople de las creencias cristianas a tiempos mas
modernos, para esto se utilizo la filosofía grecolatina clásica. En este
proceso que se dio en la edad Media, se intentó acoplar la razón a la fe, sin
embargo la razón siempre fue relegada a la fe.
ETIMOLOGÍA DE ESCOLÁSTICA

• La palabra da su origen en el griego σχολαστικός que significa


“aquel que pertenece a la escuela”. Esta palabra al tener su
traducción a latín se quedó como schola o scuola que
significa Escuela. De esta manera se deriva la palabra hasta la
que nosotros conocemos como escolástica, palabra referente a
la escuela y acuñada en la Edad Media.
INICIOS DE LA ESCOLÁSTICA

• La escolástica nació por la necesidad de plantear una relación


entre la razón y la fe, ya que la religión, que era considerada la
organización más poderosa de esos tiempos, consideraba que
Dios era la fuente de ambos tipos de conocimiento y que por
lo tanto se podría llegar a una verdad absoluta, sin embargo, si
de alguna forma la razón llegaba a contradecir a la fe, la fe tenia
que prevalecer. La escolástica al nacer, lo hizo en forma de
pequeñas escuelas conformadas por algunos alumnos.
A COMIENZOS DEL SIGLO IX Y AL FINAL DEL SIGLO
XII
• En esta época la escolástica tenía una marcada confrontación
entre los realistas, quienes argumentaban la existencia de todas
las cosas sin importar de la presencia de un observador, los
nominalistas que plantea que todas las cosas existentes son
particulares y los conceptualistas que se quedan a la mitad de
estas dos tendencias, diciendo que las cosas universales existen
como una idea en la mente del observador.
APOGEO DE LAS ESCOLÁSTICA

• En el siglo XIII, se fundan las universidades y surgen las


órdenes como los dominicos y los franciscanos, los
cuales se encargarían a partir de esa época de la
educación en general, de estas vendrían la mayoría de
los teólogos y filósofos.
SEPARACIÓN DE LA FILOSOFÍA Y LA TEOLOGÍA

• Los franciscanos, representados por Juan Duns Escoto


y Guillermo de Ockman, cuestionarían la lógica del
mundo hasta ese momento y principalmente de Dios,
esta línea de pensamiento sería continuada por sus
alumnos y acabaría en la decadencia de la escolástica.
Juan Duns Escoto Guillermo de Ockman
SEGUNDA ESCOLÁSTICA

• Durante la transición entre la edad media y la edad moderna, se


daría esta renovación se daría entre los siglos XV y XVI con España
como epicentro, donde se encontraban las órdenes dominicana y
jesuitas. El mayor exponente de este resurgimiento fue Francisco
Suarez, el cual plantea que cada existencia tiene su propia esencia,
este pensamiento indica que la diferencia entre existencia y esencia
es solamente una distinción de la razón.
EN TIEMPOS MODERNOS: NEOESCOLÁSTICA

• En el siglo XIX se da un resurgimiento de algunos de


los principios de la escolástica, pero no volviéndolos a
plantear, sino cambiando y regenerando estas ideas,
esto con ciertos conceptos del tomismo, tendencia la
cual debe su nombre a Santo Tomás de Aquino., el cual
sostenía que hay que buscar verdad donde quiera que
se encuentre, un claro lema del realismo que sostiene
que el mundo se puede conocer tal y como es, ni más,
ni menos.

También podría gustarte