Está en la página 1de 6

La

1: ¿qué es la escolástica?
escolásti
ca
Se conoce como escolástica o filosofía escolástica a la doctrina de
pensamiento teológico y filosófico emprendida por el mundo de la Antigüedad
Clásica para explicarse el fenómeno religioso del Cristianismo, y que se impuso
durante todo el medioevo como la principal corriente de enseñanza en
universidades, escuelas catedralicias y otras formas de estudio.

La escolástica partía de la convivencia de la fe y la razón, favoreciendo siempre


a la primera, y su modelo de enseñanza consistía en la repetición de los textos
antiguos, más que nada de La Biblia, a pesar de lo cual acogió en su seno
corrientes culturales muy diversas, como la judía, la árabe y la grecolatina.

2: ¿Cuál es el origen del término escolástica?

La palabra escolástica proviene del griego scholastikos que alude al tiempo


libre, de ocio, aparte de las actividades cotidianas, que era dedicado al
aprendizaje.

Este término se implantó durante la Edad Media para referir al modelo de


tiempo libre para la reflexión y el estudio inherente al modelo académico del
cual permanecen aún hoy en día elementos.

Está emparentado con la etimología de las palabras “escuela” (scholae) y


“escolar”.

3: ¿Cuáles son los antecedentes de la escolástica?

La escolástica se sustentó más que nada en la tradición filosófica grecolatina,


de la cual heredó las obras de Platón y Aristóteles, fundadoras de una lógica y
un método de razonamiento únicos en su contexto.

Sobre todo los trabajos de este último se mantuvieron vigentes hasta entrado
el Renacimiento, cuando fueron puestos en tela de juicio por los estudios
de Copérnico y de Galileo Galilei.

Sin embargo, dichas enseñanzas debían conciliarse con lo contenido en los


textos bíblicos de origen judaico, lo cual significaba una operación de
traducción que sólo podía sustentarse en el compromiso de la fe.
4: ¿Cuál es el método de la escolástica?

Se llamó “método escolástico” al modelo de enseñanza que rigió la Edad


Media y que caracterizó a esta doctrina filosófica. Se caracterizó por su
extraordinario rigor en el planteamiento y la defensa de las ideas expuestas,
mediante un procedimiento de tres pasos:

 Lectio (lectura). Se basaba en la creación de comentarios más o menos


literales (se denominaban litera para una copia literal, sensus para
extraer el sentido y sententia para formular una conclusión) de textos de
autoridad, como tratados teológicos o fragmentos bíblicos. Enseñar era
enseñar a leer.
 Quaestio (pregunta). El cuestionamiento de los textos no era
propiamente crítico, sino más bien se ocupaba de comparar las
versiones existentes de ellos y resolver posibles dudas, contradicciones
o diferencias interpretativas respecto a su significado.
 Disputatio (discusión). Se trata de un método dialéctico de exposición
de las ideas comprendidas en la lectura de los textos, que debía ser
expuesta frente a los otros académicos y defendida de posibles contra
argumentaciones oralmente.

5: ¿Cuáles son los principios de la escolástica?

Los principios fundamentales de la filosofía escolástica eran el ordenamiento y


conciliación de las grandes preguntas trascendentales heredadas de la
antigüedad grecorromana, vigentes en los tiempos del Imperio Romano, en
búsqueda de una conciliación con los preceptos de la Iglesia Cristiana
Ortodoxa.

Esto, en principio, significaba tomar los métodos aristotélicos y aplicarlos al


nuevo imaginario religioso que el cristianismo impuso en Occidente.

Así, la escolástica cultivó el silogismo aristotélico, entre


otras ideas provenientes siempre de textos heredados. El empirismo, la
exploración directa con la realidad, no fueron vertientes favorecidas en su
filosofía
6: ¿Cuáles son las etapas de la escolástica?

La evolución de la escolástica se compone de tres etapas, reconocibles a partir


de la manera de entender la dialéctica entre razón y fe, entre los siglos XI y XV,
en el período del poder papal centralista, época de las cruzadas y el
resurgimiento de las ciudades.

El debate en torno a razón y fe pasa de sus etapas de identificación inicial


(pues para los religiosos eran una sola cosa), a una segunda fase en que
ambas tienen una especie de zona común, preludio de la separación que
vendrá después entre razón y fe (filosofía y teología). Dicho proceso se
compone de tres etapas:

 La cuestión de los universales. Del siglo IX al siglo XII, en la que se


opusieron los realistas a los nominalistas y los conceptualistas.
 El apogeo de la escolástica. Durante el siglo XIII tendrá su punto
climático la escolástica, con la recuperación de Aristóteles por parte de
textos judíos y árabes, pero también por traducciones del griego al latín.
 Separación entre razón y fe. Esto ocurre en el siglo XV, cuando se
empieza a cuestionar la inteligibilidad del mundo y de Dios.

SANTO TOMAS DE AQUINO:


(Llamado Doctor Angélico; Roccaseca, actual Italia, 1224 - Fossanuova, id.,
1274) Teólogo y filósofo italiano. Máximo representante de la filosofía
escolástica medieval, abordó brillantemente una profunda y perdurable
reformulación de la teología cristiana, que apenas había recibido aportaciones
relevantes desde los tiempos de San Agustín de Hipona, es decir, durante los
ocho siglos anteriores.
SAN AGUSTIN:
(Aurelius Augustinus o Aurelio Agustín de Hipona; Tagaste, hoy Suq Ahras,
actual Argelia, 354 - Hipona, id., 430) Teólogo latino, una de las máximas
figuras de la historia del pensamiento cristiano. Excelentes pintores han
ilustrado la vida de San Agustín recurriendo a una escena apócrifa que no por
serlo resume y simboliza con menos acierto la insaciable curiosidad y la
constante búsqueda de la verdad que caracterizaron al santo africano. En
lienzos, tablas y frescos, estos artistas le presentan acompañado por un niño
que, valiéndose de una concha, intenta llenar de agua marina un agujero hecho
en la arena de la playa. Dicen que San Agustín encontró al chico mientras
paseaba junto al mar intentando comprender el misterio de la Trinidad y que,
cuando trató sonriente de hacerle ver la inutilidad de sus afanes, el niño
repuso: "No ha de ser más difícil llenar de agua este agujero que desentrañar
el misterio que bulle en tu cabeza."
SAN ALBERTO MAGNO:
(Lauingen, c. 1193 - Colonia, 1280) Filósofo y teólogo alemán. Acaso
descendiente de los condes de Bollstädt, Alberto Magno estudió filosofía,
matemáticas y medicina en París y en Padua y cursó teología en Bolonia. Fue
profesor en Colonia (donde tuvo como discípulo a Tomás de Aquino) y en otras
ciudades.

AVICENA:
Abu'Ali al-Husayn ibn'abd Allah ibn Sina; Bujara, actual Irán, 980 - Hamadan,
id., 1037) Médico y filósofo persa considerado, junto a Averroes, la más
destacada figura de la filosofía árabe medieval. Los trabajos de ibn Sina
(Avicena es una latinización de su nombre) abarcaron todos los campos del
saber científico y artístico de su tiempo, e influyeron en el pensamiento
escolástico de la Europa medieval, especialmente en los franciscanos.
AVERROES:
(Abu-l Walid Muhammad ibn Rusd, Averroes en su forma latinizada; Córdoba,
1126 - Marrakech, 1198) Filósofo hispanoárabe. De familia muy distinguida, su
padre había sido cadí de Córdoba durante cierto tiempo. Su abuelo (que
llevaba el mismo nombre que él, Abu l-Walid Muhammad), había desempeñado
este cargo durante largo tiempo, y había sido luego una autoridad en derecho
malikita y consejero de varios soberanos y príncipes.

También podría gustarte