Está en la página 1de 4

¿Qué es la epistemología?

Es el estudio de las condiciones de producción y validación del conocimiento


científico. (Klimovsky, 1994).

La reflexión epistemológica es lo que se conoce como una reflexión


de segundo orden.
Por Ej. La teoría Mendeliana de la herencia se refiere a ciertos
aspectos del mundo relacionados con la herencia de los rasgos
biológicos. (reflexión de primer orden)
Un epistemólogo puede teorizar sobre la teoría Mendeliana. Por Ej.
Podría analizar la cuestión si dicha teoría incluye enunciados que
pueden ser llamados con propiedad «Leyes». Reflexión de segundo
orden).
A esto mismo se refiere también con la noción de «disciplina meta
científica (Diez y Moulines, 1999) o «Meta ciencia».
Hay otras disciplinas metacientíficas.
La sociología de la ciencia: que se ocupa de cuestiones tales como la influencia
de la extracción social del científico sobre los resultados de sus investigación y
la ética de la ciencia que se pregunta, por ejemplo si es correcto que un
científico colabore en el desarrollo de armas de destrucción masiva.

Proponemos Foco de atención: en las


algunas ciencias fácticas.
reflexiones sobre Ciencias Naturales.
los modos de
producción y
validación Importancia de la reflexión epistemológica.
científicas. ¿Por qué debería estudiar la epistemología
si lo que me interesa es la química ? ¿no
bastará con leer libros de química?

Conocer unas disciplina científica, no implica solo saber enunciar, e incluso


comprender, sus teorías y modelos, sino también conocer los modos de
producción y validación de dichas teorías y modelos.
otros 2 motivos:
Estas ideas no siempre
Cuando enseñamos, por ejemplo, física, no solo son explicitas y rara vez
enseñamos conceptos y teorías científicas , como son hijas de una reflexión
inercia, masa, aceleración, sino también una consciente sobre el tema.
cierta imagen de la ciencia, por ejemplo la idea Suelen ser parte de una
que la ciencia se basa en la observación y es visión de la ciencia
objetiva. (Sanmartí 2004). ampliamente difundida
en la población general.

Estas ideas son algo estereotipadas y , en muchas ocasiones, están fuertemente


cuestionadas por las actuales disciplinas metacientíficas.

Necesitamos reflexionar sobre las cuestiones epistemológicas para no reproducir


ciertas ideas espontaneas sobre las ciencias que han sido desacreditadas por las
metaciencias y que tienen implicancia profundamente negativa para la enseñanza
(Meinardi y Aduriz-Bravo 2002).
Las ideas que los docentes tenemos sobre
las ciencias no solo influyen en que
Nos centraremos en dos
enseñamos sino también en como
cuestiones que
enseñamos.
constituyen una visión de
Por ej. Si creemos que la ciencia consiste en
la naturaleza de las
una colección de explicaciones verdaderas
ciencias de sentido común
y definitivas de los fenómenos, difícilmente
que estudiantes y
favoreceremos que nuestros estudiantes
docentes solemos
consideren, comparen e integren diferentes
compartir.
puntos de vista
Sobre un mismo fenómeno. (Fourez, 2008)

El problema del método científico y el de la observación.


Cuestionar dos ideas :
La idea según el cual el fundamento último de la ciencia es la observación
objetiva y desprejuiciada del mundo.
La idea según existe un método científico, único y universal, cuya función
garantiza la producción de conocimiento científico.

También podría gustarte