Está en la página 1de 76

LIQUIDOS Y ELECTROLITOS

WILSON BRICEÑO CASTELLANOS


FARMACOLOGIA CLINICA
2013
AGUA
• Componente esencial del
organismo

• Hace posible todas las


funciones del organismo

• Solvente Universal para los


iones, electrolitos, oxigeno,
CO2

• Compuesto estable, inerte,


excelente transportador,
estabilizador temperatura
corporal
Agua Corporal Total
120%

100%

80%

60%

40%

20%

0%
agua adulto hombre <65 años agual adulto mujer <65 años agua adulto hombre >65 años agual adulto mujer >65 años
Composición agua corporal
Ejercicio No1
• Paciente hombre de 75 años, peso 85 kg
• 1. calcule ACT

• 2. Calcule el agua en el espacio intracelular,


extracelular e intravascular
Ejercicio 1
• ACT = 85 * 0,5 = 42.5

• Agua intracelular = 42.5 * 2/3= 28.33 L


• Agua extracelular = 42.5 * 1/3 = 16.1 L
• Agua intravascular = 42.5 * 1/9 = 4.7 L
Equilibrio hídrico
Necesidades líquidos diaria
• Requerimiento de agua diaria 20-40 cc/kg

• Esquema 4-2-1
• Primeros 10 kg * 4
• 10-20 *2
• >20 *1

• Ejemplo 70 kg = 1400-2800 cc/24 = 58-116 cc/h


• 40 + 20 + 50 = 110 cc/h
Grados de deshidratación
Ejercicio 2
• Paciente de 60 años femenino, peso 60 kg,
presenta emesis, diarrea, malestar general,
paciente consciente, presenta taquicardia,
diuresis 0.3 cc/kg

• 1. calcule ACT
• 2. Calcule el déficit de agua según grado de
deshidratación
• 3. Calcule la reposición
Ejercicio 2
• ACT = 60 * 0.5 = 30 L
• DHT GII = 30* 10% = 3L o 3000 cc
• Necesidad basal = 30 cc/60 kg = 1,8 L o 1800 cc

• Necesidad paciente 3000 cc + 1800 cc = 4800 cc


• Primeras 6 horas (1/2) = 2400cc/6 h = 400 cc/H
• 18 horas restantes (1/2) = 2400cc/18 H = 133
cc/h
• Ancianos, disfunción miocárdica, falla renal:
reponer en 48 horas
Caso 2
• Paciente masculino de 50 años peso 70 kg,
presenta hipotensión 80/60, deshidratación G
III

• Calcule la reposición de líquidos


Caso 2
• Bolo inicial 20cc * kg = 20 * 70 = 1400 cc bolo inicial (
se pueden pasar hasta 3 bolos): ojo no se tiene en
cuenta cuando se calcula el déficit total

• Líquidos basales = 70kg * 40 cc = 2800 cc


• ACT = 70 * 60% = 42000 cc o 42 L
• Déficit de líquidos = 42000 * 15% = 6300 cc
• Corrección = 6300+ 2800 = 9100
• 4500 cc en 6 horas = 750 cc/h en 6 horas
• 4500 cc/ 18 horas = 250 cc/ 18 horas
• Ancianos reponer en 48 horas
solutos/solventes
Osmolaridad
• Osmoles efectivos: • Osmolaridad plasmática =
• Sodio 2 (sodio)+ (glucosa/18) +
• Cloro BUN/2.8
• Potasio
• Glucosa • Osmolaridad eficaz = 2
(sodio) + (glucosa / 18)

• No efectivos
• Osmolaridad = 280-290
• BUN mOsm

• Estado hiperosmolar >320


Ejercicio 3
• Paciente de 50 años
• Peso 89 kg
• Sodio 150
• Glucosa 400
• BUN 20

• Calcule ACT
• Calcule Osmolaridad eficaz
Ejercicio 3
• ACT = 89 Kg * 0,6 = 53.4

• Osmolaridad Eficaz = 2 (150)+ (400/18) = 322


Osmolaridad cristaloides
Líquidos
• Uso en la practica diaria

• Cristaloides pasan libremente membrana


celular

• Coloides permanecen en el interior de los


vasos sanguíneos (albumina, dextranos,
gelatinas): ejercen efecto oncotico
recomendaciones
• Tratamiento fluidoterapia debe ser individualizada

• Ajustar en situaciones como falla cardiaca, insuficiencia


renal aguda, insuficiencia hepática

• Evitar soluciones hipotónicas en situaciones de


corrección de deshidratación

• Soluciones dextrosadas comportamiento hipoosmolar

• Máxima osmolaridad vía periférica 800- 900 mosm/L


Componente cristaloides
Distribución líquidos
1000cc
Incremento
intravascular
500
Albumina
5%
0 SSN 7,5%

SSN 0,9%
Incremento 500 DAD5%
intersticial

1000cc
Desequilibrios electrolíticos

disminuido Valor normal elevado

Sodio < 135 136-149 >145

Potasio <3.5 3.5-5 >5


hiponatremia
• Trastorno hidroelectrolítico mas frecuente

• Hiponatremia <135

• Hiponatremia leve 120-135

• Hiponatremia <125 Malestar general


• 110- 125 letargia
• <110 convulsiones
Síntomas hiponatremia
• Aguda (<48 horas) edema cerebral, convulsiones,
muerte por herniación, especialmente en mujeres y
niños

• Crónica (>48 horas) mecanismos de adaptación


minimizan edema cerebral
– Cefalea
– Nauseas y vómitos
• Bradipsiquia, confusión, cambios comportamentales, delirio
• Trastornos de marcha
• Convulsiones
– Coma
Adaptación cerebral a la hiponatremia
Adaptación cerebral hiponatremia
• Perdida de Sodio : minutos

• Perdida de potasio: horas

• Perdida de Solutos orgánicos: 1 a varios días


• (glutamina, glutamato, taurina, etc.)
Efecto hiponatremia en la célula

H20
Edema cerebral hiponatremia
Efecto hiponatremia crónica en la
célula

H20
Desmielinización osmótica

Convulsiones , cuadriplejia, coma, parálisis pseudobulbar, coma, muerte


Causas de hiponatremia
Incremento volumen
Disminución volumen extracelular extracelular
• Perdida renal de sodio: • Falla cardiaca
diuréticos, diuresis • Cirrosis hepática
osmótica, insuficiencia
• Síndrome nefrotico
suprarrenal, nefropatía
perdedora de sal, cetonuria • Falla renal

• Perdida extrarrenal de
sodio: Diarrea, vomito,
perdida sanguínea, tercer
espacio
Causas hiponatremia
Volumen extracelular normal
• Diuréticos tiazidicos • Excesiva ingesta de agua
• Hipotiroidismo
• SIADH : cáncer (pulmonar,
mediastinal), alteraciones SNC • Pseudohiponatremia
( masas, stroke, hemorragias,
traumas), medicamentos
(nicotina, antidepresivos, anti
psicóticos, anticonvulsivantes),
alteraciones pulmonares
(neumonía, ventilación
mecánica), otros (dolor)
• Dieta baja en sodio
Reglas de oro corrección hiponatremia
• 1. Nunca sobrepasar reposición 8-10 mEq/ 24
horas
• 2. Vigilar corrección a las 6 horas control sodio
• 3. Uso de bolos si manifestaciones
neurológicas
Corrección hiponatremia
• 1. Calcular osmolaridad plasmática eficaz
• Osm plasmatica = 2 (sodio) + glucosa/18
• 285-290 mOsm/L
Calculo osmolaridad plasmática
Hiponatremia hipoosmolar
• 3. Evaluar depleción de volumen
• Signos vitales
• Gasto urinario
• BUN, acido úrico
Hiponatremia hipoosmolar
Hiponatremia
hiposomolar

Hipovolémica isovolémica hipervolémica

Sodio urinario Sodio urinario


<10 mEq/L >20 mEq/L
(extrarenales) (renales)

SOLUCION
SALINA
HIPONATREMIA HIPERVOLEMICA
Hiponatremia
hiposomolar

Hipovolémica isovolémica Hipervolémica

Sodio urinario <20 Sodio urinario >20

Falla hepática
Falla renal aguda,
Insuficiencia cardiaca
crónica
Síndrome nefrótico

Restricción
Restricciónde
sodio
aguay y
sodio
agua
HIPONATREMIA HIPOOSMOLAR
Hiponatremia
hiposomolar

Hipovolémica Isovolémica hipervolémica

<100 mOsm/L urinario >100 mOsm/L urinario

Hipotiroidismo
IECA
SIADH
Tiazidas
Polidipdsia psicógena

RESTRICCION DE
LIQUIDOS
HIPONATREMIA ISOVOLEMICA
Corrección hiponatremia sintomática
ECUACION
Sodio de la solución- sodio paciente = cantidad de sodio que se eleva con 1 L
ACT + 1 de solución infundida

Sodio de la infusion
SSn 3% = 513 meq
SSN 0,9 = 154 meq
Lactato de Ringer = 130 meq

Reponer 10 meq en 24 horas

Factor de Corrección: Todos se reponen el primer día 70% o 0,7


Mujeres y ancianos delgados 0,7
Ancianos obesos 0,6
ejercicio
• Paciente de 54 años masculino, en manejo con
tiazidas, consulta por somnolencia, malestar
general, sodio= 115 glucosa 140 peso 60
• fc 78 TA 120/70
• BUN 20 creatinina 0,8
• osmolaridad urinaria <100

• 1. osmolaridad = 2(115)+ 140/18 = 237

• Hiponatremia hipoosmolar
ejercicio
• 2. hiponatremia hipoosmolar • Solución salina 3%
isovolemica sintomática

• Solución salina normal • sodio= (sodio inf-na sérico)/ACT-1

• sodio= (sodio inf-na sérico)/ACT-1 • Cambio (513-112)/31 = 12.9/L

• Cambio (154 – 112)/31 = 1.3 /litro • 1 litro = 12.9


• X = 10
• 1 litro = 1.3 meq
• X = 10 meq • X= 775 cc/24 h = 32 cc/h SSN3%
• X= 7692 cc/24 h =320 cc/h ssn
• Factor de correccion = 775*0,7 =
• Factor de correccion 0.7 = 542 cc/24h = 22 cc/h
5573/24 ho = 232 cc/h
Ejercicio 2
• Paciente de 54 femenino años postoperatorio
quien presenta letargia
• Sodio 110 glucosa 100 peso 46 kg
• fc 60 TA 90/70
• BUN 15 creatinina 0,8
• osmolaridad urinaria <100

• Reponer sodio con ssn 3%


Ejercicio 2
• Sodio= (513-110)/44 = 9.15/L

• 9.15 =1
• 10 = X = 1092/24 = 45 cc/h ssn3%

• Factor de correccion 1092 * 0,7 = 764/24 = 31


cc/h
Hiponatremia + convulsión
• Administrar bolo 1-2 cc/kg SSN3% inicial

• Ejemplo si pesa 90 kg = 180 cc SSN 3%


hipernatremia
• Cuadro clínico: Sed, poliuria

• Sintomas neurológicos: letargia, debilidad


muscular, coma

• Sodio > 145

• Correccion > 150 mEq/l


Causas de hipernatremia
Perdida neta de agua Ganancia de sodio
• Agua pura (perdidas • Infusión soluciones
insensibles, hipodispsia, hipertónicas
diabetes insípida),
• Ingestión de cloruro de
• Perdida de fluidos sodio en exceso
hipotónicos:
– Renales (diuréticos, diuresis • Ingestión de agua de mar
osmótica, falla renal fase • Enemas de solución
poliúrica
hipertónica
– Gastrointestinales: vomito,
drenaje sonda naso gástrica, • Aldosteronimso primario
fistula entero cutánea
• Síndrome de cushing
– Cutánea: quemaduras
Manejo hipernatremia
• 1. Corrección causa desencadenante

• 2. Corrección de osmolaridad

• 3. Normalización volumen extracelular

• 4. Corrección máxima disminución sodio 10 mEq en 24


horas

• 5. Corrección con agua por vía oral, o IV ssn 0,45%, DAD5%

• Correccion hipernatremias >150 meq


hipernatremia
Corrección hipernatremia
Ejercicio
• Paciente masculino de 50 años, peso 70 kg
edad 70 años
• Sodio 165
• Reponer con ssn 0,45 = 77 meq
Ejercicio

• Reposición SSN 0,45 = (77-165)/36 = -2.4/L ( por cada


litro de ssn 0,45 se disminuye 2,4 meq de sodio)
• 2,4 = 1
• 10 = X
• 4166 cc/24 = 173 cc/H

• Reposición agua libre por sonda= (0-165)/36 = -4.5


• 4,5 =1
• 10 =X
• 2222/24 = 92 cc/h por sonda naso gástrica
ejercicio
• Reposición ½ ssn 0,45 y ½ agua libre
• Reposición 0,45 = 2.4/L
• 2,4 = 1
• 5=X
• 2083 /24 horas = 86 cc/h

• Reposición agua libre= 4.5


• 4,5 = 1
• 5= X
• 1100/24 horas = 46 cc/h

• Paciente quedaría con 86 cc/h ssn0,45 + 46 cc/h agua libre por


sonda naso gástrica
Hipokalemia
<3,5 mEq/L
Manifestaciones clínicas
Hipokalemia corazon
• Descenso progresivo de ST
• Infradesnivel ST
• Disminución amplitud onda T
• Aumento amplitud onda u
• P picuda
• Ensanchamiento QRS
hipokalemia
• K+ adulto = 50 meq/Kg
• Necesidad diaria 1-2 meq/Kg

• Leve 3.4-3.0 deficit 5% reposición vía oral


• Moderado 2.9-2.6 deficit 10% reposicion
endovenosa
• Severo < 2.5 deficit 15% endovenosa
Hipokalemia recomendaciones
• 1. soluciones concentración no mayor de 60 meq/L
• 2. vena periferica máxima 40 meq/L
• 2. no exceder 20 meq/hora
• 3. vena periférica no mayor de 4-6 meq/h

• Preparación solución : 50 cc ssn + 5 ampo ClK (5 cc)=


1ml/1meq

• Si se pasa en 24 h = 70% total


• O se pasa todo en 48 horas
• CLK katrol 10 cc o 5 cc = 2meq/cc
• Ion K 1,34 meq/cc maximo 15 cc cada 8 horas
ejemplo
• Paciente con hipokalemia 2,0 peso 50 kg

• 1. necesidades diarias 1meq/kg = 50 meq


• 2. deficit = 50meq*50 kg = 2500 meq
• 2500 * 15%= 375 meq
• 3. reposición = 375 + 50 = 425 meq

• 425 * 70% = 297/24 h = 12 meq/h o 12 cc/h


• Por via central (>4meq hora)
Paro o arritmia por hipokalemia
• 0,75 meq/kg bolo vía disponible

• Ej 50 kg = 37 meq bolo ahora


hiperkalemia
clasificación
• leve 5.5 y 6 mEq/L,

• Moderada 6.1 y 7 mEq/L

• severa mayor de 7 mEq/L


Manifestaciones clinicas
• Trastornos miocárdicos.

• Atonía muscular cardiaca y alteración del


ritmo
• Debilidad
• Hiperkalemia células parcialmente
despolarizadas y menos excitables
Manifestaciones clinicas
• Hiperpotasemia leve (Potasio<6.5mEq/l): Sin
signos clínicos. EKG:normal.

• Hiperpotasemia moderada (Potasio6.5-


8mEq/l): Parestesias y ↓ desensibilidad
profunda en lengua, cara y extremidades.
EKG:ondaT picuda, prolongación de los
intervalos PR
Manifestaciones clinicas
• Hiperpotasemia grave (Potasio>8mEq/l): Parálisis
flácida simétrica, hipotonía muscular y arreflexia
osteotendinosa, irregularidad del ritmo cardiaco,
hipotensión y paro cardiaco.
• EKG:Aplanamiento de onda P, ensanchamiento QRS,
depresión del segmento ST, onda T picuda.

• Potasio sérico de 10 : Complejos QRS muy


ensanchados.

• Potasio sérico de 11:Fibrilación ventricular


manejo
• HIPERPOTASEMIA <6.5mEq/L : Sin cambios en
EKG y función renal normal.

• Restricción exógeno de potasio.

• Seguimiento estricto.
manejo
• HIPERPOTASEMIA <6.5mEq/L : Con compromiso renal:

• Sulfonato de Poliestereno (Kayexalato). 1g/Kg vía oral o


en enema de retención, diluido en DAD5%,1 –4
veces/día.

• Intercambia en el colon, K por Na, en proporción de


1mEq de K por 1g de resina.

• Nebulizaciones con B2 agonistas cada 6 horas.


• Efecto en 30-60 min hasta por 2 horas.
manejo
• HIPERPOTASEMIA > 6.5mEq/L : Con cambios en el EKG :
• Todo lo anterior.

• Gluconato de Ca 10% .0.5 a 1ml/Kg/ en 5 a 10 min .


Inicio de acción : 1-5 min. Diluir en 5cc de DAD5% por
cc de Ca. No modifica la concentración de potasio, pero
ejerce efecto protector antagónico sobre la conducción
cardiaca. Siempre con monitoreo cardiaco.

• Cloruro de Ca al 10%. 0.1 a 0.25cc/Kg.


manejo
• Bicarbonato de sodio. 1 a 2mEq/ K gen 20 min.
Diluirse en un volumen semejante de glucosa al
5%. Inicio de acción: 15min, hasta 1-4 horas.
Acción: ↑ pH sanguíneo, lo que favorece el paso
de K al espacio intracelular.

• Glucosa al 50% + Insulina cristalina. 1ml/Kg +


0.5U/Kg en 1 a 2 horas. Inicio de acción:15-
30min.
• Acción: Favorece la entrada de K al espacio
intracelular.
manejo
• HIPERPOTASEMIA > 6.5mEq/L: Con
compromiso marcado de la función renal:

• Diálisis peritoneal: Corrige además otras


alteraciones electrolíticas o desequilibrio
ácido-base.

• Hemodiálisis.

También podría gustarte