Está en la página 1de 7

.

Inspiración y pasión hacia el futuro

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

ENSAYO

MATERIA: ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE MATERIALES EDUCATIVOS

MAESTRANTES.

Alcocer Trujillo Yadira


Fernández Rincón Alma Delia
García Hernández Norma Elvia
García Torres Alby Anahí
Martínez Palomo Kitcia Roscelia
Salgado Hernández Citlali
Román Rodríguez Rubí
Vite Hernández Martha Elizabeth

Catedrático: Dra. Azarel Reyes Flores

Generación 18: 2023–2024

22 de marzo del 2024.


Introducción

La planeación tiene la capacidad de analizar con anticipación los posibles hechos al


futuro, un futuro viable, donde se busca prever un acontecimiento, en un momento dado
para poder controlar, desarrollar alguna situación o evitar algún acontecimiento no
deseado, por lo cual, la planeación es el proceso elaborado y evaluado de todas las
partes que se interrelacionan, mucho antes que se dé inicio a algún evento o situación,
esta se lleva a cabo teniendo los elementos y conocimientos adecuados que componen
a un sistema.

Planeación educativa.

La planeación es uno de los componentes indispensables de la práctica docente que


influye en los resultados del aprendizaje, es una herramienta mediante la cual se
concreta el programa de estudios en una propuesta de trabajo para el aula, organiza las
estrategias y formas de evaluación considerando las intenciones educativas, los
contenidos seleccionados, los recursos y tiempos disponibles, las características de la
escuela y del alumno, además de prever actuaciones ante posibles dificultades.

La planeación educativa tiene como objetivo y meta de la educación, crear los


mecanismos necesarios para evaluar a los alumnos y considerar los recursos
pertinentes para llevar a cabo el proyecto, las estrategias que el docente implementará
durante el curso; en este debe considerase varios factores, como el social y políticos,
aunque independientemente de esas dimensiones se debe considerar con mayor
importancia lo social. Es un recurso que permitirá al docente diagnosticar a los
alumnos, evaluar su progreso o rezago, factores que puedan en un momento dado
fomentar el crecimiento y desarrollo del estudiante.
Una de las principales actividades a considerar en la planeación es tener en cuenta las
diferentes corrientes metodológicas, es una actividad de suma importancia en la
actividad docente, para poner en claro cuáles son sus intenciones y propósitos que
tiene tanto el docente como el alumno, que actividades se deben realizar durante y al
final del curso, al realizar correctamente la aplicación del proyecto, se podrá realizar con
una mayor facilidad el análisis de los componentes que se desarrollaron dentro del
grupo, que tienen como objetivo mejorar los planes de estudio dentro de los límites
normativos de cada institución educativa.
Para la realización de una planeación es necesario tomar en cuenta el diagnóstico, es
la parte donde se debe vincular las necesidades educativas, las condiciones de
aprendizaje, los factores externos que afectan al proceso educativo.
Entre los principales factores externos encontramos, las variables económicas que
hablan básicamente como se encuentra la economía de un país; variables políticas,
donde se consideran factores como seguridad y estabilidad social; variables
ambientales que tiene como finalidad la preservación del medio ambiente; variables
tecnológicas, la capacidad que un país para desarrollar tecnologías de la información y
comunicación; variables sociales, factores que afectan a la población (salud, cultura,
religión entre otras).
Posteriormente en el análisis de los posibles problemas en el cual se tienen que
considerar al momento de implementar el proyecto, entre las cosas más importantes a
analizar son, si las instalaciones educativas son adecuadas para los alumnos, el
personal que labora dentro de la institución, la capacitación de los docentes, recursos
tecnológicos y recursos materiales para realizar los objetivos deseados.
Es importante la creación de una correcta planeación con el objetivo no solo de
desarrollar los contenidos adecuadas que se llevarán dentro del aula, va más allá de
ello, tienen como suma labor la movilidad de las conciencias, las cuales se buscan más
que memorizar, que los alumnos aprendan a ser críticos, reflexivos, de manera
orgánica, creativa, crítica con compromiso grupal, social, familiar e institucionalmente
Más que conceptos que con el tiempo seguramente se olvidarán, es necesario
considerar los comportamientos, el entorno, las actitudes, el análisis del saber, como
una práctica en la vida social, con sus múltiples dimensiones en la evolución de la
sociedad, para crear un mundo mejor y más libre, sin tanta indiferencia, y con una moral
y ética humana. La planeación nos permitirá a través de los recursos metodológicos e
intelectuales la formación óptima de los estudiantes sea desarrollar todas las
capacidades y habilidades en la búsqueda de la edificación de individuos íntegros, que
logren dominar la razón, sentimientos, imaginación y creación de nuevas
oportunidades, la necesidad de vincularse con el otro u otros, dejando a un lado la
división social sin sentidos basada en el tono de piel que tiene una gran corriente
histórica en nuestra nación, fomentar la tolerancia, el disenso, el debate respetuoso,
para evolucionar en un mundo solidario y menos injusto.

DESARROLLO

Cuando hablamos de planificación educativa podemos agregar que esta permite al


docente orientar y encaminar su quehacer diario en el aula y fuera de ella, tras la
organización y presentación sistemática de los contenidos de aprendizaje, que pretenda
abordar. Sin embargo, el propósito fundamental es facilitar el logro de los objetivos de la
institución.
Implica tomar en cuenta la naturaleza del ámbito futuro en el cual deberán ejecutarse
las acciones planificadas.
El éxito de la misión educativa radica en la realización de una buena planificación,
coherente y progresiva ya que permite entre otras cosas:

-Evitar la improvisación y reduce la incertidumbre, las actuaciones contradictorias y


esfuerzos estériles.
- Unificar criterios a favor de una mayor coherencia funcional racionalizando las tareas
del docente
-Garantiza el uso racional del tiempo.
-Coordina la participación de todos los actores involucrados.

Las anteriores afirmaciones permiten establecer en los docentes una gama de


oportunidades, para garantizar el desarrollo integral de los estudiantes; esto aunado la
correlación que debe existir entre el Proyecto Educativo Institucional, Comunitario y los
Proyectos de Aprendizaje, ese engranaje que consiente que todos los actores que
hacen vida en la institución y fuera de ella se involucren y sean capaces de establecer y
respetar acuerdos relacionados con los principios, objetivos y criterios que las leyes, el
currículo, el plantel, la comunidad, los niños y niñas como el mismo docente proponen
Por lo tanto, la planificación de aula (didáctica o de los aprendizajes), se inicia con el
Proyecto de aprendizaje para luego elaborar la planificación diaria. Proyecto de
aprendizaje (pa): el cual se define como un instrumento de planificación de la
enseñanza con un enfoque global, que toma en cuenta los componentes del currículo,
se sustenta en las necesidades e intereses de la comunidad, escuela y de los
estudiantes a fin de proporcionarles una educación de calidad.

La planificación estratégica en la educación consiste en un plan el cual sistematiza los


objetivos a mediano plazo de una institución educativa. En este plan se diseña y
muestra las estrategias para el cumplimiento de los objetivos y describe detalladamente
los sistemas de evaluación correspondientes. La planificación educativa requiere de la
calidad de la educación, sistemas de gestión de calidad y evaluación, siendo estas
desarrolladas a partir de la planeación educativa, cabe resaltar entonces el papel
fundamental que juegan los procesos de calidad desde la parte administrativa a través
de normas, estándares y a través del aula donde el docente transmite el conocimientos
a sus estudiantes, lo anterior no se puede deslindar del sistema de gestión de calidad
que le permite a la institución educativa estar activa, dinámica, incluyente y funcional a
toda la comunidad mediante procesos de mejora continua. La calidad requiere de la
evaluación para mejorar dichos procesos y gestionar las nuevas intervenciones. Por tal
razón para alcanzar niveles óptimos en los estándares de calidad se hace necesario un
buen proceso de planeación educativa que incluya ¿Qué voy hacer? ¿Cómo lo voy
hacer? ¿Para quién lo voy hacer? ¿Dónde lo voy hacer? ¿Con que recursos?

Es importante señalar que la planificación educativa constituye una herramienta


necesaria en el accionar docente, dado que permite establecer los objetivos que se
desean alcanzar en cada una de las actividades propuestas en el aula de clase, el
resultado final lo constituye el desarrollo integral y una eficiente difusión del aprendizaje
por parte de nuestros discentes, lo que le permitirá enfrentarse a los retos que el mundo
actual requiere.

Al mismo tiempo la planificación didáctica es esencial para garantizar que los alumnos
con necesidades educativas especiales que enfrentan barreras para el aprendizaje y la
participación reciban la atención y el apoyo adecuados al desarrollar planes de
enseñanza individualizados con ajustes razonables, los docentes pueden crear un
entorno inclusivo donde todos los estudiantes tengan la oportunidad de aprender y
crecer. La planificación también implica la colaboración con otros profesionales, como
psicólogos escolares, terapeutas ocupacionales y especialistas en educación especial.
Esta colaboración es fundamental para identificar las necesidades específicas de los
alumnos y brindar una atención inclusiva como una educación para todos.
Dentro del proceso enseñanza-aprendizaje el docente deberá utilizar estrategias
didácticas apoyándose de técnicas de enseñanza que le permitan desarrollar las
habilidades de aprendizaje de los alumnos. La estrategia de enseñanza se concreta en
acciones o actividades del maestro para la transmisión y el análisis de un conocimiento;
y la estrategia de aprendizaje es el proceso individual del alumno, que implica acciones
o actividades "visibles e invisibles “para aprender algo, que permitan al estudiante
desarrollar competencias sobre lo que aprende. Definitivamente, la planeación debe ser
fundamental en la práctica docente, además debe estar presente en todo el proceso
educativo, si no hay planeación educativa no se puede llevar a cabo el proceso de
aprendizaje puesto que la planeación dirige los contenidos del aprendizaje

La adaptación de la planeación educativa a los alumnos es un aspecto crucial para


garantizar un proceso de enseñanza efectivo y significativo. Algunas formas en las que
la planeación educativa se adapta a los alumnos incluyen:

1. Elaboración de Actividades y Selección de Recursos Apropiados: La


planeación educativa implica la elaboración de actividades y la selección de
recursos didácticos que sean apropiados para cada estudiante. Esto incluye
considerar diferentes modalidades de aprendizaje, como visual, auditiva o
kinestésica, y adaptar las actividades según las preferencias de cada alumno.
2. Flexibilidad y Comunicación Constante: La planeación educativa debe ser
flexible y estar sujeta a cambios según los avances y dificultades de los
estudiantes. Mantener una comunicación constante con los alumnos y ser
flexible para realizar ajustes en la planificación es fundamental para atender las
necesidades específicas de cada estudiante.
3. Conocimiento de las Necesidades Específicas de los Alumnos: Para lograr
resultados óptimos, es necesario conocer las necesidades específicas de los
alumnos para desarrollar al máximo su potencial. La adaptación de la planeación
educativa a estas necesidades tiene un impacto directo en el aprendizaje de
cada estudiante.
En resumen, la adaptación de la planeación educativa a los alumnos implica la
consideración de sus estilos de aprendizaje, la flexibilidad para realizar ajustes, la
comunicación constante y la selección de recursos y actividades apropiados para
atender las necesidades específicas de cada estudiante.

BIBLIOGRAFIA
Coll, C. (1997). Aprendizaje Escolar y Construcción del Conocimiento. México: Paidos.

SALEH, L. (2004), “La "Declaración de Salamanca" sobre Necesidades Educativas


Especiales 10 años después : valoración y prospectiva”, en Desde Torremolinos a
Salamanca y más allá. Un tributo a España (Coord. Gerardo Echeita Sarrionandia y
Miguel Ángel Verdugo Alonso, pp. 23-33

También podría gustarte