Está en la página 1de 11

“Aprender sin reflexionar es malgastar la energía”.

Confucio

“La planificación o planeación es, sin duda, uno de los estadios más importantes en el proceso educativo. Es el primer paso para
lograr el aprendizaje completo y eficaz de los contenidos que requieren los alumnos. Es más, con una buena planificación los resultados
son mucho más previsibles y por ende es un buen augurio para una evaluación satisfactoria.”

Educar sin planificar, es como construir una casa sin plano o escribir una novela sin borrador. El arte de educar requiere esfuerzo,
análisis racional, pensamiento crítico y creatividad. La planificación en la Educación es una clave para asegurar el éxito y la calidad de
las acciones.

Se entiende por planeación educativa la previa selección y organización de todas las actividades curriculares de la institución, en
función de objetivos y con base en los recursos humanos, económicos y materiales, el interés y las necesidades de la comunidad
educativa, el tiempo disponible y la correlación de fallas de años anteriores.

En este sentido la planeación es un instrumento, no un objetivo, ni un fin en sí mismo. Es un instrumento de trabajo que facilita la
organización, la ejecución y el control de la tarea administrativa por lo que consecuentemente debe estar en función de los objetivos y
recursos para una mejor realización.

Para que la planeación pueda considerarse como integral debe realizarse sobre todos los aspectos, que en una u otra forma participan
en las actividades a desarrollar.

Para la planificación institucional de los espacios educativos se debe tener en cuenta los nuevos entornos del proceso enseñanza-
aprendizaje y la dinámica social por lo que se debe incluir en estos espacios la interacción didáctica, tener claro y definidos los roles del
docente y del estudiante, tomando en cuenta el perfil de la competencia a desarrollar en el mismo. La planeación institucional de
espacios educativos basados en competencias tiene como fin brindar al estudiante el escenario idóneo para el desarrollo de sus
competencias y así dar solución a situaciones problemas.

La importancia de la planificación curricular radica en la necesidad de organizar de manera coherente loque se quiere lograr con los
estudiantes en el aula. Esto implica tomar decisiones previas a la práctica sobre qué es lo que se aprenderá, para qué se hará y cómo
se puede lograr de la mejor manera.
De allí la importancia de la determinación de los contenidos conceptuales, procedimentales y de actitudes que se abordarán, en qué
cantidad y con qué profundidad. De igual manera es importante conocer y saber la finalidad de lo que estamos haciendo, ya que para los
estudiantes resulta fundamental reconocer algún tipo de motivación o estímulo frente al nuevo aprendizaje.

Finalmente, debe considerarse cuál es la forma más adecuada para trabajar con los estudiantes, pensando en actividades que
podrían convertir el conocimiento en algo cercano e interesante para un grupo, dentro de un determinado contexto.

Teniendo en cuenta lo anterior se hace necesario que los docentes realicen una adecuada planificación de sus currículos por
competencias, considerando los siguientes pasos, que fueron descritos por Sileny Méndez M. y Luis J, Gómez B, en su artículo “la
planificación curricular en el aula. Un modelo de enseñanza por competencias” 1

1. 1. Fase diagnóstica: Es la evaluación de entrada al inicio del año escolar de la planificación curricular con todos los actores del
proyecto dentro de la escuela, de manera que garantice el logro de las competencias propuestas.
2. 2. Fase de propósito de la planificación curricular: Este momento consistirá en dar una visión global y especifica de la acción
educativa; proporcionar continuidad e interdisciplinariedad entre los contenidos, asignaturas y el pensum de acuerdo con el texto
sociocultural del estudiante, considerando las experiencias anteriores en cuanto a planificaciones, revisión de informes de
pasantías, perfil del egresado y utilización de los recursos adecuados para el logro de las competencias.
3. 3. Fase Selección de estrategias metodológicas: Comprenden métodos, técnicas y recursos, existen diversos criterios que
permiten seleccionar las estrategias más adecuadas ante determinada situación de aprendizaje. Cabe mencionar que el docente
debe tomar en cuenta el dominio al que se refiere la competencia (cognoscitivo, afectivo y psicomotor), para entonces determinar
la metodología, la técnica y los recursos a utilizar, tomando en consideración las fases de enseñanza- aprendizaje. Las
estrategias están enmarcadas en el constructivismo, la teoría de las inteligencias múltiples, los aportes de las neurociencias y la
programación neurolingüística.
4. 4. Fase de herramientas para la elaboración de una planificación curricular en el aula por competencias: En estas actividades se
integran la acción del saber, hacer, ser y convivir, con los elementos de las competencias (conceptuales, procedimentales y
actitudinales).
5. 5. Fase de evaluación de la planificación: La evaluación de la planificación es un instrumento que permite medir el avance
académico según la estructura y cumplimiento de cada plan de clase. A través de la aplicación de algunos formatos, la evaluación
se realizará tomando en cuenta las instrucciones siguientes: Los elementos de la competencia deberán estar redactados con el
verbo en presente para diferenciarlo de los objetivos, los bloques de contenido deberán llevar secuencia lógica, las
subcompetencias o actividades deberán estar redactadas en orden de complejidad y las estrategias metodológicas deberán
contener las cinco fases de planificación ya propuestas.

La educación actual demanda de una gran responsabilidad, la literatura afirma que el mundo presente, siglo XXI, requiere de un
modelo educativo propio, donde los estudiantes no sean un ente pasivo, dado que el aprendizaje de estos es totalmente opuesto, deben
aprender de forma interactiva donde el docente dejó de tener el protagonismo, hoy día alumnos y profesores deben trabajar
conjuntamente en busca del conocimiento que está, ahí al alcance de todos, es necesario desaprender viejos dogmas para volver
aprender nuevos métodos pedagógicos, el objetivo principal es entonces que el estudiante desarrolle habilidades propias que le
permitan adquirir nuevos conocimientos y nuevas formas de enfrentar los problemas actuales, el docente de hoy debe ser capaz de
hacer que el alumno se enfrente con su realidad a través de ABP (aprendizaje basado en problemas) que le permitirán el desarrollo de
competencias integrales. El proceso de formación del ser humano es tan complejo, que implica un desarrollo individual, tendiente a
adquirir diariamente nuevas habilidades y capacidades, constituye una decisión propia definir hacia donde perfilar todas esas
habilidades y capacidades.

El Proyecto de Aprendizaje
Es una herramienta que permite a los docentes facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje del educando y que permite la
integración de la familia y comunidad en la construcción del conocimiento de alumno, debido a que se toma en cuenta el entorno donde
se desenvuelve el niño(a).
Son considerados un plan cuya finalidad es obtener un logro de carácter formativo, donde se estructura un proceso, alrededor del
diagnóstico de una carencia para solucionar un problema e impulsar un aprendizaje. 
Características de los proyectos de aprendizaje
 Permiten la planificación de la enseñanza y favorece el aprendizaje significativo, el aprendizaje investigativo.
 Es flexible en evaluación, contenidos, actividades y tiempo.
 Ayuda a la autoconfianza, la auto-organización del docente con sus alumnos dentro de las fases de un proyecto de
aprendizaje.
 Estimula el pensamiento creativo y la solución de problemas.
 Promueve la investigación continua, tanto de los docentes como de los alumnos.
 Motiva al estudiante a seguir sus propios intereses, porque permite que el tema o eje del proyecto surja
de las inquietudes de los mismos alumnos y referido a su mundo inmediato para su solución o mejora.
 Permite el desarrollo de competencias comunicativas  en lo que respecta a las cuatro habilidades básicas del lenguaje
en los estudiantes: hablar, escuchar, leer y escribir dentro de las fases de un proyecto de aprendizaje.
 Exige la capacidad del trabajo en equipo.
 Refuerza conceptos y aprendizajes previos y facilita el aprendizaje de nuevos conocimientos.
 Se fundamentan en el interés de los alumnos.
PROYECTOS
Son considerados como una forma de organización del aprendizaje en la que maestros, maestras, estudiantes y familia buscan, en
conjunto, solución a un problema de su interés, preferiblemente con relevancia social, mediante un proceso activo y participativo. En
esta concepción curricular se plantean los siguientes tipos de proyectos:

FORMA DE ORGANIZAR LOS APRENDIZAJES

Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC): Proyecto de Aprendizaje (PA):

Es un conjunto de acciones en las que se han


Es una herramienta que permite a los docentes facilitar el proceso de
puesto de acuerdo los actores de una institución
enseñanza aprendizaje del educando y que permite la integración de la
escolar para alcanzar un objetivo determinado; donde
familia y comunidad en la construcción del conocimiento de alumno, debido
se concretan las estrategias de gestión escolar y se
a que se toma en cuenta el entorno donde se desenvuelve el niño(a).
plantean todas las actividades basadas en la
investigación de contexto con el trabajo pedagógico
Su finalidad  es obtener un logro de carácter formativo, donde se
de la institución y lo vincula con la comunidad. Se
estructura un proceso, alrededor del diagnóstico de una carencia para
busca mejorar tanto la educación impartida como el
solucionar un problema e impulsar un aprendizaje.
mejoramiento del plantel vinculándolo con la triada
Escuela – Familia – Comunidad; a través de las
Se centra en la investigación-acción, cuyo escenario es construido por
siguientes fases
los actores comprometidos, creando las condiciones que permitan el trabajo
¿Qué queremos?
cooperativo. Es construido en forma colectiva entre maestros, maestras y
¿Dónde estamos?
estudiantes.
¿Quiénes somos?
¿Qué haremos?
¿Cómo lo haremos?

PROYECTO APRENDIZAJE (P.A.)


El Proyecto Aprendizaje se define como una de las formas de organización de los aprendizajes. Permite la organización integral del
conocimiento. Está concebido como un proceso estratégico que orienta, direcciona, organiza y monitorea la construcción de los aprendizajes
abordando el conocimiento desde una perspectiva investigativa, inmediata y real que hace énfasis en la reestructuración constante y dinámica
del saber abordado de forma creativa.
Áreas de Aprendizaje

Conforman un sistema de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores determinados por los objetivos específicos del currículo, que
permiten, en relación con el contexto histórico social, describir, interpretar, explicar, transformar y aprender de la realidad; así como potenciar el
desarrollo cultural, deportivo, comunitario.

COMPONENTES
Son conjuntos de contenidos que se utilizan como medios para desarrollar las potencialidades en los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y
adultas.
EJES INTEGRADORES
Son elementos de organización e integración de los saberes y orientación de las experiencias de aprendizaje, los cuales deben ser considerados en
todos los procesos educativos para fomentar valores, actitudes y virtudes. En los subsistemas del SEB están presentes los ejes integradores:
Lenguaje. Fomenta la formación integral de las y los estudiantes mediante el desarrollo de potencialidades que permitan, como seres
sociales, promover variadas y auténticas experiencias comunicativas en las que se expresen y comprendan mensajes con una
comunicación efectiva de necesidades, intereses, sentimientos y experiencias en las que se evidencien el respeto mutuo, la
equidad de género, el reconocimiento a la diversidad en la familia, escuela y comunidad, respetando los distintos códigos
lingüísticos. Este eje fortalece la formación del uso apropiado de la lengua, con énfasis en el idioma materno, partiendo del
hecho de que el lenguaje está predeterminado por el contexto histórico, social y cultural, como vía para ampliar el horizonte
intelectual y cultural de cada ser humano.
Ambiente y Está dirigido a fomentar el sistema de valores que permita favorecer el bienestar y el equilibrio entre mente, cuerpo y alma. Es
salud integral. necesario que todas y todos desarrollen hábitos de higiene, alimentación, actividades físicas, recreativas y relaciones
personales armoniosas; todo ello, para fomentar estilos de vida saludables. En este contexto, el ambiente es asumido como
proceso holístico que integra al ser humano desde su salud física, mental y espiritual. En este sentido, este eje fomenta la
valoración del ambiente como un todo dinámico en el cual se encuentra inmerso y toma decisiones conducentes al
aprovechamiento racional, responsable, presente y futuro del patrimonio socio-cultural y los recursos naturales; la cultura de la
salud en sus dimensiones de auto desarrollo, creatividad y participación protagónica; así como minimizar escenarios de
amenazas y riesgos físico-naturales, en el mejoramiento de la calidad de vida como base del bienestar social.
Atención a la La sociedad venezolana es multiétnica, pluricultural y plurilingüe, por lo tanto, la Educación Bolivariana parte de esa realidad
Diversidad que define la identidad del ser venezolano. La pluriculturalidad se expresa en la diversidad de culturas que coexisten en nuestro
país, definidas por la diversidad geográfica y la diversidad étnica expresada en el origen de nuestra nacionalidad; así como en
la existencia de los pueblos originarios, los pueblos afrodescendientes y de origen diverso. El SEB garantiza el respeto y
reconocimiento de la pluriculturalidad originada por tal situación concreta.
Tecnología de La incorporación de las TIC‘s en los espacios y procesos educativos, contribuye al desarrollo de potencialidades para su uso;
la Información razón por la cual el SEB, en su intención de formar al ser social, solidario y productivo, usuario y usuaria de la ciencia y
y la tecnología en función del bienestar de su comunidad, asume las TIC‘s como un eje integrador que impregna todos los
Comunicación. componentes del currículo, en todos los momentos del proceso. Ello, en la medida en que estas permiten conformar grupos de
estudio y trabajo para crear situaciones novedosas, en pro del bienestar del entorno sociocultural.
Trabajo La escuela, a partir de experiencias de aprendizaje en colectivo relacionadas con el contexto histórico social, debe promover el
Liberador y vínculo entre la teoría y la práctica, desde una perspectiva social que permita contribuir en la formación de una nueva visión del
orientación trabajo, entendido como elemento dignificador de todos y todas, y como forma de trascender al plano social. De allí que,
vocacional.. además se busque revertir la concepción del hombre y la mujer como mercancía, expresada en el consumismo y en la
necesidad de acumulación; por una concepción que parta de la autorrealización del ser humano, como expresión de creatividad
y talento. En este contexto, debe existir una unión indisoluble entre la educación y el trabajo, como una dimensión plenamente
humana que los lleve a reflejar desde la praxis el modelo de sociedad productiva y solidaria plasmado en la CRBV.
Valores, Este eje garantiza a cada niña, niño, adolescente, joven, adulta y adulto, una educación enmarcada en valores sociales, tales
Derechos como: libertad, solidaridad, cooperación, justicia, equidad, igualdad, equidad de género, no discriminación, integración, bien
Humanos y común, participación, independencia, convivencia y la promoción del trabajo liberador; todo ello en el marco de una construcción
cultura para la conjunta entre la escuela, la familia y la comunidad de una cultura de paz con pertinencia sociocultural, que garantice el
Paz. desarrollo humano pleno en lo individual y colectivo.

Soberanía y Promueve el goce y ejercicio de los derechos y garantías expresados en la Constitución de la República Bolivariana de
Defensa Venezuela, mediante la formación de la ciudadanía para el establecimiento de una sociedad democrática, participativa y
Integral de la protagónica, que consolide la libertad, la independencia, la solidaridad, el bien común, el respeto por los derechos humanos, la
Nación equidad de género, la igualdad, la no discriminación, la integridad territorial, la convivencia, el imperio de la ley y el
mantenimiento de la paz.

INTENCIONALIDADES
Surge de la frase inventamos o erramos, pronunciada por Simón Rodríguez en 1828, el pilar de la educación Aprender a
Crear; es decir, a innovar, a ser originales y libertadores y libertadoras; lo cual supone fortalecer y desarrollar cualidades
creativas en él y la estudiante. Este pilar está íntimamente relacionado con el principio de aprender a hacer, lo cual implica
favorecer que él y la estudiante se apropien de los métodos y procedimientos que pueden utilizarse a partir de las teorías,
Aprender a crear leyes y propiedades estudiadas para aplicarlos en la solución de nuevos problemas científicos y sociales. El maestro y la
maestra deben valorarla y desarrollar los aprendizajes desde una práctica creadora, en ambientes sociales que permitan
relaciones armoniosas, en un clima de respeto a las ideas y convivencia; así como de trabajo cooperativo, experiencias y
vivencias con la naturaleza.
Dicho pilar debe propiciar procesos que se den en colectivo, que conlleven a la interacción, la discusión, la controversia y la
Aprender a coincidencia de significados; todo ello, para lograr la configuración de un nuevo ser social, conocedor y comprometido con
convivir y su entorno sociocultural, corresponsable y protagónico en el diagnóstico y solución de los problemas de su comunidad a
participar través de la creación colectiva. Se basa en el artículo 62 de la Constitución Nacional, la participación «…del pueblo en la
protagónicamente formación, ejecución y control de la gestión pública», como «…medio necesario para lograr el protagonismo que garantice
. su completo desarrollo, tanto individual como colectivo».

Aprender a valorar Con este se da vida al planteamiento del Libertador Simón Bolívar de que «renovemos la idea de un pueblo que no sólo
quería ser libre, sino virtuoso» (Simón Bolívar: 1819). Aprender a Valorar significa, entonces, tomar conciencia de la
importancia de las acciones colectivas y desarrollar habilidades para caracterizar, razonar, discernir, dialogar y mediar,
desde una ética social. Todo esto implica el desarrollo de valores, actitudes y virtudes propias de la democracia plena;
vinculadas con los valores de las relaciones afectivas signadas por la cooperación y la solidaridad; empleando como
principal estrategia para fomentarlos, además de la dialéctica, la reflexión crítica y el diálogo, el trabajo voluntario, máxima
expresión de la concienciación social.
A partir de la interpretación del pensamiento Martiano de que “…la unidad de lo sensible y lo racional es un método para
depositar la creatividad, la independencia intelectual y la inteligencia” (Martí: 2001), se define el pilar Aprender a
Reflexionar, lo cual implica dirigir acciones para formar a un nuevo republicano y una nueva republicana con sentido crítico,
reflexivo, participativo, cultura política, conciencia y compromiso social. Aprender a Reflexionar trasciende el aprendizaje de
informaciones, en tanto se concibe como la generación de nuevos escenarios y la producción de alternativas de acción, a
través de las cuales transformar el pensamiento lineal, en un pensamiento crítico y creativo.
Este pilar promueve el aprender a conocer, lo cual implica preparar al nuevo republicano y la nueva republicana para
Aprender a
apropiarse independientemente de los avances de la ciencia, la técnica y la tecnología; así como de los elementos
reflexionar correspondientes a su cultura local, regional, nacional e internacional, en forma reflexiva, con criterio enriquecedor y
transformador de las ideas que se asimilan en beneficio de la comunidad donde se desarrollará.

TIPOS DE EVALUACIÓN

Inicial y/o diagnóstica Procesual y/o formativa Final y/o sumativa

Se planifica con la finalidad de conocer Esta evaluación se planifica con la Se planifica con la finalidad de valorar e interpretar los logros
los avances, logros alcanzados en el finalidad de obtener información de alcanzados por los y las estudiantes en el desarrollo de las
desarrollo de las potencialidades del y los elementos que configuran el experiencias de aprendizaje. Los resultados de estas evaluaciones
la estudiante; así como su interacción desarrollo del proceso educativo de pueden ser el punto de inicio de la evaluación diagnóstica; al mismo
en el contexto social. Generalmente, todos y cada uno de los y las tiempo que determinan la promoción, certificación o prosecución de
se realiza en el momento previo al estudiantes, proporcionando datos los y las estudiantes de acuerdo al subsistema al que pertenezca.
desarrollo de los procesos de para realimentar y reforzar los
aprendizaje. procesos.

FORMAS
Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación
Es el proceso de reflexión que realiza Es la evaluación que realizan maestros, Es el proceso en el cual los actores sociales involucrados en la
cada uno de los participantes maestras y estudiantes sobre sus construcción de aprendizajes, reflexionan para valorar
responsables del proceso de actuaciones en el proceso de recíprocamente sus esfuerzos, aciertos y logros, reconociendo las
aprendizaje. aprendizaje. potencialidades y proponiendo acciones para continuar su
desarrollo.

LA EVALUACIÓN EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO

Evaluación cualitativa: Se orienta por la descripción de los logros, avances y alcances de los y las estudiantes en el desarrollo de los procesos,
en cada una de las áreas de aprendizaje.

Se implementa en los subsistemas de Educación Inicial Bolivariana y de Educación Primaria Bolivariana.

Se utiliza como método fundamental en la ejecución de las actividades de evaluación planificadas para la evaluación formativa de todos los
subsistemas del Sistema Educativo Bolivariano

Estrategias Técnicas Instrumentos


 Interacción  Producción oral y escrita.  Escala de estimación
 Conversación  Análisis de tareas.  Registro de observación
 Discusión  Observación.  Lista de cotejo
 Dramatización  Prueba.  Registro anecdótico
 Observación  Entrevista.  Evaluación escrita.
 Lectura  Interrogatorio.  Cuaderno de ejercicios diarios.
 Escritura  Cuestionario
 Copia
 Dictado
 Composiciones
 Juegos
 Adivinanzas
 Dibujos.

MODELO DE PLAN DE TRABAJO


Area:

Institución Educativa:____________________________________ Docente:_____________________________

Nivel o modalidad:_____________________Grado(s):____Seccion(es)_______Matrícula: V:___ H:___ T:_____

Lapso de Ejecución: _______________Desde:________________ Hasta:______________

Nombre del Proyecto Aprendizaje

Finalidad:_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

DIAGNÓSTICO

Aspectos a considerar: Habilidades, cualidades, destrezas, debilidades y sus causas; fortalezas, entre otros.
PLAN DE ACTIVIDADES
INSTRUMENTO
CONTENIDO DE RECURSOS FECHA
ACTIVIDAD / INDICADOR ESTRATEGIA
EVALUACION

También podría gustarte