Está en la página 1de 29

MÓDULO I: PLANIFICACIÓN PEDAGÓGICA DE LOS APRENDIZAJES EN LA

EDUCACIÓN BÁSICA

UNIDAD I: PLANIFICACIÓN PEDAGÓGICA: HERRAMIENTA FUNDAMENTAL PARA


UNA EDUCACIÓN CON CALIDAD

Planear es elegir alternativa

El proceso administrativo es complejo y repleto de incertidumbres, problemas de tipo económico,


dificultades a nivel humano, factores intangibles, etc. Debido a esto las alteraciones de acción son
numerosas, cada plan exige la adopción de objetivos y la elección de formas razonables para su logro.
Planear es decidir por adelantado lo que se debe hacer.

Educar sin planificar, es como construir una casa sin plano o escribir una novela sin borrador. El arte de
educar requiere esfuerzo, análisis racional, pensamiento crítico y creatividad. La planificación en la
Educación es una clave para asegurar el éxito y la calidad de las acciones.

Se entiende por planeación la previa selección y organización de todas las actividades curriculares de la
institución, en función de objetivos y con base en los recursos humanos, económicos y materiales, el
interés y las necesidades de la comunidad educativa, el tiempo disponible y la correlación de fallas de
años anteriores.

En este sentido la planeación es un instrumento, no un objetivo, ni un fin en sí mismo. Es un


instrumento de trabajo que facilita la organización, la ejecución y el control de la tarea administrativa
por lo que consecuentemente debe estar en función de los objetivos y recursos para una mejor
realización.

Para que la planeación pueda considerarse como integral debe realizarse sobre todos los aspectos, que
en una u otra forma participan en las actividades a desarrollar.

Planeación educativa:

La Planeación Educativa se encarga de delimitar los fines, objetivos y metas de la educación. Este tipo
de planeación permite definir qué hacer, como hacerlo y qué recursos y estrategias se emplean en la
consecución de tal fin. La Planificación permite prever los elementos necesarios e indispensables en el
quehacer educativo.

Es importante señalar que la planificación educativa constituye una herramienta necesaria en el accionar
docente, dado que permite establecer los objetivos que se desean alcanzar en cada una de las actividades
propuestas en el aula de clase, el resultado final lo constituye el desarrollo integral y una eficiente
difusión del aprendizaje por parte de nuestros discentes, lo que le permitirá enfrentarse a los retos que el
mundo actual requiere. Toda situación de enseñanza la condiciona la inmediatez y la imprevisibilidad,
por lo que la planificación permite reducir el nivel de incertidumbre y anticipar lo que sucederá en el
desarrollo de la clase, llevando a la rigurosidad y a la coherencia en la tarea pedagógica en el marco de
un programa.

Planificación estratégica

La planificación estratégica en la educación consiste en un plan el cual sistematiza los objetivos a


mediano plazo de una institución educativa. En este plan se diseñan y muestran las estrategias y
caminos previstos para el cumplimiento de objetivos y describe detalladamente los sistemas de
evaluación correspondientes. La planificación estratégica representa una herramienta de gestión muy
eficaz y útil para trabajar con perspectiva de futuro. Para la planificación estratégica es fundamental una
reflexión previa y un grado de acuerdo y consenso considerable entre los miembros de la comunidad

1
educativa sobre los planteamientos institucionales del centro. Acordar qué valores rigen la escuela, cuál
es su principal razón de ser y hacia dónde quiere caminar es un paso importantísimo hacia la creación de
un plan eficaz, pragmático y ejecutable. Hay que establecer qué queremos hacer y cómo hacerlo. Es el
momento de dibujar el mapa estratégico, donde se establecen los objetivos principales del plan y las
estrategias y recursos que destinaremos para conseguirlos.

Es importante establecer una adecuada planificación estratégica para poder brindar una educación
eficiente y eficaz, donde el estudiante se sienta a gusto de aprender y colocar en práctica lo aprendido.
Noes un proceso fácil de alcanzar, pero paso a paso se pueden obtener buenos resultados.

La planeación en el contexto educativo implica las dimensiones de la alocución pedagógica en los


cuales participan los actores educativos. La planeación orienta la administración de la escuela,
conllevando una serie de procesos y estrategias que hacen que se desarrolle el acto educativo de manera
eficiente y con calidad para la prestación de dicho servicio educativo.

Es así como la planeación en el contexto educativo ayuda al proceso administrativo de las escuelas a
distribuir de manera equitativa los recursos y materiales para el funcionamiento correcto de dichas
instituciones.

Para el ministerio de Educación, la educación de calidad es aquella que permite la formación de


ciudadanos integrales con una alta formación en valores, con respeto hacia el bien ajeno y en procura de
principios sociales como la convivencia y la paz. Afirma que una educación de calidad es aquella que
genera grandes oportunidades de progreso para la sociedad en sí misma y por ende para todo el país.

La planeación educativa debe centrar sus mayores esfuerzos en la formación integral de sus educandos,
que bien se refleja en la misión de cada institución, en ocasiones los entes directivos de estas
instituciones dejan de lado esta formación integral y por cumplir con estándares nacionales e
internacionales de calidad creen que la formación se debe centrar sólo en el plano del conocimiento,
olvidando el ser, que en consecuencia será lo que permita la formación de personas ecuánimes,
solidarias y felices que aporten sus conocimientos para construir una sociedad más justa y equitativa.

La planificación requiere de la calidad de la educación, sistemas de gestión de calidad y evaluación,


siendo estas desarrolladas a partir de la planeación educativa, cabe resaltar entonces el papel
fundamental que juegan los procesos de calidad desde la parte administrativa a través de normas y/o
estándares, y a través del aula donde el docente transmite el conocimiento a sus estudiantes, lo anterior
no se puede deslindar del sistema de gestión de calidad que le permite a la institución educativa estar
activa, dinámica, incluyente y funcional a toda la comunidad mediante procesos de mejora continua. La
calidad requiere de la evaluación para mejorar dichos procesos y gestionar las nuevas intervenciones.
Por tal razón para alcanzar niveles óptimos en los estándares de calidad se hace necesario un buen
proceso de planeación educativa que incluya ¿Qué voy a hacer? ¿Cómo lo voy a hacer? ¿Para quién lo
voy a hacer? ¿Dónde lo voy a hacer? y ¿Con que recursos?

Planificación institucional

Para la planificación institucional de los espacios educativos se debe tener en cuenta los nuevos
entornos del proceso enseñanza- aprendizaje y la dinámica social por lo que se debe incluir en estos
espacios la interacción didáctica, tener claro y definidos los roles del docente y del estudiante, tomando
en cuenta el perfil de la competencia a desarrollar en el mismo.

La planeación institucional de espacios educativos basados en competencias tiene como fin brindar al
estudiante el escenario idóneo para el desarrollo de sus competencias y así dar solución a situaciones
problemas.

2
Planificación curricular

La importancia de la planificación curricular radica en la necesidad de organizar de manera coherente lo


que se quiere lograr con los estudiantes en el aula. Esto implica tomar decisiones previas a la práctica
sobre qué es lo que se aprenderá, para qué se hará y cómo se puede lograr de la mejor manera.

De allí la importancia de la determinación de las competencias, capacidades, estándares de aprendizaje y


desempeños, que se abordarán, en qué cantidad y con qué profundidad. De igual manera es importante
conocer y saber la finalidad de lo que estamos haciendo, ya que para los estudiantes resulta fundamental
reconocer algún tipo de motivación o estímulo frente al nuevo aprendizaje.

Finalmente, debe considerarse cuál es la forma más adecuada para trabajar con los estudiantes,
pensando en actividades que podrían convertir el conocimiento en algo cercano e interesante para un
grupo, dentro de un determinado contexto.

Teniendo en cuenta lo anterior se hace necesario que los docentes realicen una adecuada planificación
de sus currículos por competencias, considerando los siguientes pasos, que fueron descritos por Sileny
Méndez M. y Luis J, Gómez B, en su artículo “la planificación curricular en el aula. Un modelo de
enseñanza por competencias”1

a. Fase diagnóstica: Es la evaluación de entrada al inicio del año escolar de la planificación


curricular con todos los actores del proyecto dentro de la escuela, de manera que garantice el
logro de las competencias propuestas.
b. Fase de propósito de la planificación curricular: Este momento consistirá en dar una visión
global y especifica de la acción educativa; proporcionar continuidad e interdisciplinariedad
entre los contenidos y áreas curriculares, de acuerdo con el texto sociocultural del estudiante,
considerando las experiencias anteriores en cuanto a planificaciones, revisión de informes de
pasantías, perfil del egresado y utilización de los recursos adecuados para el logro de las
competencias.
c. Fase Selección de estrategias metodológicas: Comprenden métodos, técnicas y recursos,
existen diversos criterios que permiten seleccionar las estrategias más adecuadas ante
determinada situación de aprendizaje. Cabe mencionar que el docente debe tomar en cuenta el
dominio al que se refiere la competencia (cognoscitivo, afectivo y psicomotor), para entonces
determinar la metodología, la técnica y los recursos a utilizar, tomando en consideración las
fases de enseñanza- aprendizaje. Las estrategias están enmarcadas en el constructivismo, la
teoría de las inteligencias múltiples, los aportes de las neurociencias y la programación
neurolingüística.
d. Fase de herramientas para la elaboración de una planificación curricular en el aula por
competencias: En estas actividades se integran la acción del saber, hacer, ser y convivir, con
los elementos de las competencias (conceptuales, procedimentales y actitudinales).
e. Fase de evaluación de la planificación: La evaluación de la planificación es un instrumento
que permite medir el avance académico según la estructura y cumplimiento de cada plan de
clase. A través de la aplicación de algunos formatos, la evaluación se realizará tomando en
cuenta las instrucciones siguientes: Los elementos de la competencia deberán estar redactados
con el verbo en presente para diferenciarlo de los criterios de evaluación, los bloques de
contenido deberán llevar secuencia lógica, los desempeños o actividades deberán estar
redactadas en orden de complejidad y las estrategias metodológicas deberán contener las cinco
fases de planificación ya propuestas.

La realización de la planeación curricular debe tener en cuenta los grupos con que se trabajará, su
entorno, dando relevancia a las posibilidades del centro educativo y a los recursos digitales que
1
Melendez, S., & Gómez, L. J. (2008). La planificación curricular en el aula. Un modelo de enseñanza por competencias. Laurus, 14(26), 367-392

3
posibiliten la integración de todos en el diseño de las actividades, a los valores y ejes transversales y a
los diversos actores relacionados, que pueden ayudar a la profundidad en la calidad del aprendizaje,
basados en la innovación y en una visión global de la realidad educativa.

No se debe olvidar dentro de la planeación educativa las estrategias didácticas de planeación para el
desarrollo del currículo dentro del aula de clase, de manera que el estudiante no solo aprenda el
concepto de un determinado conocimiento sino cuándo y por qué debe utilizarlo en la resolución de
situaciones problémicas. Las diversas competencias deben estar inmersas en las bases teóricas
impartidas a los estudiantes para que este pueda aplicarlo desde su propia praxis, sin olvidar que el
actuar del docente debe obedecer a procesos de planeación antes, durante y después del desarrollo de las
clases. No se puede olvidar que la acción del docente se ve afectada por factores administrativos,
políticos, sociales y /o culturales que en ocasiones obligan a improvisar al docente en el aula de clases,
por tal motivo el proceso de planificación educativa tiene que abarcar todos los niveles de la
organización, para llevar a cabo el proceso enseñanza – aprendizaje de una manera eficiente y eficaz
que permita lograr una educación de calidad apuntando a un sistema de calidad educativa.

Es indispensable resaltar la importancia de la planeación como función necesaria dentro del proceso de
gestión educativa, dentro de dicha planificación es importante la acción docente dentro del proceso de
enseñanza -aprendizaje y evaluación, que lleva de forma inexorable a mantener estándares de calidad
dentro del quehacer educativo, esta requiere la generación de ideas y funciones cognitivas que orienten
una mejor práctica docente, en relación a la planeación de estrategias de enseñanza que lleven a mejorar
las operaciones mentales superiores de cada uno de los estudiantes.

Se resalta a Quesada (2005), quién afirma que los conceptos se adquieren cuando se reestructura el
pensamiento para aplicarlo a condiciones específicas contextuales. Lo que lleva a la conformación de
ideas que entran en concordancia con las funciones de la vida escolar, dando lugar, como lo refieren
los autores a representaciones mentales.2

El proceso de planeación docente permite que se sea más fácil generar toda una estructuración y/o
esquematización del contenido a desarrollar y la metodología en todo el proceso de enseñanza-
aprendizaje del que se ha tratado.

Paul Thagard (2008) en su libro la mente, introducción a las ciencias cognitivas, donde acota que el
objetivo principal de la ciencia cognitiva es encontrar las explicaciones de cómo se realizan esas
formas de pensamiento. Esta disciplina científica no se limita a describir los distintos tipos de
estrategias de aprendizaje y de resolución de problemas, sino que ofrece una explicación acerca de
cómo realiza la mente esas operaciones.3

Además, da cuenta de los casos en los que la mente no funciona con la eficacia deseada; por
ejemplo, cuando se toman decisiones equivocadas. Basados en eso el docente entonces tiene la
tarea dentro del aula de clase de generar espacios que permitan el desarrollo de estas habilidades
del pensamiento en sus estudiantes, todo a través de una excelente planeación curricular.

La calidad en las instituciones resulta ser una problemática actual de todos países, la calidad es
entendida como el esfuerzo mancomunado de todos sus actores con el único objetivo de cumplir
en forma oportuna y responsable.

El objetivo es demostrar como todo lo que se desarrolle bajo la sombrilla del marco
institucional puede influir de forma positiva o negativa en el proceso de enseñanza aprendizaje,
rasgo que es determinante para establecer criterios de calidad dentro de la institución.

2
Alarcón Quesada, D., Cortés Menara, A., & Rodríguez Quesada, V. (2006). Competencias cognitivas, evaluación constructivista y educación
inicial
3
Thagard, P. (2008). La mente. Introducción a las ciencias cognitivas (Vol. 3021). Katz Editores

4
UNIDAD II: PLANIFICACIÓN DE APRENDO EN CASA
En el nivel Inicial:
a. La planificación de Aprendo en Casa es un insumo que se pone a disposición del docente quién
en función de las características y necesidades de sus estudiantes hace uso de ella.
b. En ciclo I, se pondrán a disposición recursos dirigidos a las familias de las y los bebés, niñas y
niños de 0 a 2 años, para la comprensión de los procesos de desarrollo y aprendizaje y cómo
promoverlos a través de prácticas de crianza respetuosa, el movimiento, la exploración y el
juego libre.
c. Para el ciclo II, las experiencias de aprendizaje desarrolladas durante la planificación deben ser
diversificadas por el docente, considerando las características y necesidades de sus estudiantes y
de su contexto.
d. La planificación de Aprendo en Casa es flexible y parte de una hipótesis que puede ir ajustando
a lo largo del año en la medida que se van desarrollando las experiencias de aprendizaje.

Planificación Anual II Ciclo

PRÁCTICAS DE CRIANZA

Sueño Alimentació Cambio de ropa Usar y dejar el El aseo y el baño Expresar y


n pañal conversar

Recursos para conocer Recursos para conocer Orientaciones para Recursos para Consejos para Recursos para conocer
sobre cómo las y los y promover la favorecer interacciones conocer sobre cómo acompañar al sobre la comunicación
bebés, niñas y niños organización de de acompañar a sus bebé, niña o niño no verbal, como la
aprenden, poco a poco, espacios y la selección calidad promoviendo bebés, niñas y niños durante el aseo y manera inicial en la que
a conciliar y sostener el de objetos pertinentes una actitud cálida y durante el cambio de el baño, bebés, niñas y niños
sueño, en la medida para el momento de la afectuosa, un trato pañal, desde un favoreciendo nos dejan saber sobre
que son respetados en alimentación, amable y respetuoso; marco de respeto a encuentros en los sus deseos, necesidades
la regulación natural de considerando la etapa la organización de sus características que se dialoga y e intereses y que
su ritmo biológico y en de desarrollo de su espacios que particulares, comparten precede y acompaña a
la bebé, niña o niño, sus respondan a las favoreciendo la vivencias que la comunicación verbal.
necesidad de cercanía intereses, necesidades características comunicación, el favorecen su Acompañar a
¿De qué trata?

de su figura de apego. y características particulares del bebé, despliegue de sus desarrollo y identificar y reconocer
De esta manera, se particulares; así niña o niño y la iniciativas y aprendizaje, maneras
propone también para elección del tipo de participación activa. respetando sus particulares de expresar
que organicen espacios identificar aquellas ropa cómoda, y fácil iniciativas y de cada una/o, para así
adecuados a las actitudes que, como de colocar, favoreciendo el responder de manera
características cuidador/a, posibilitando que desarrollo de su respetuosa y oportuna,
madurativas de su bebé, favorecerán el conozca su cuerpo y lo autonomía. favoreciendo una
niña o niño, y desarrollo de un que es capaz de hacer relación de confianza
considerando la manera vínculo de apego por sí misma/o. con su cuidador/a.
particular en la que seguro, de su
cada una/o le gusta ser autonomía al
acompañado al dormir alimentarse, la
y al despertar. comunicación, la
construcción de una
imagen positiva
competente de sí
misma/o.

5
Movimiento, exploración y juego libre

Moverse y actuar Descubrir y resolver

Recursos con información, consejos, orientaciones e Recursos que permitirán a madres y padres
¿De qué trata?

invitación a la reflexión acerca de la importancia del acercarse de manera sencilla y reflexiva a nociones,
desarrollo psicomotor en los primeros años de vida y las consejos y orientaciones, acerca de los procesos de
condiciones afectivas, de seguridad y de libertad, exploración, descubrimiento y aprendizaje que
necesarias para una evolución autónoma del bebé, niña o bebés, niñas y niños realizan a través del juego libre
niño. Así también, sobre aquellos aspectos a considerar y espontáneo, así como, las condiciones afectivas,
en la organización de espacios para el movimiento, de seguridad y libertad, necesarias para ello.
considerando su etapa de desarrollo psicomotriz.

Planificación Anual II Ciclo

En el nivel primaria
a. La planificación de Aprendo en Casa es un insumo que se pone a disposición del docente quien
hace uso de ella en función de las características y necesidades de sus estudiantes.
b. Las experiencias de aprendizaje desarrolladas durante la planificación deben ser diversificadas
por el docente, considerando las características y necesidades de sus estudiantes y de su
contexto.
c. La planificación de Aprendo en Casa es flexible y parte de una hipótesis que se puede ir
ajustando a lo largo del año en la medida que se van desarrollando experiencias de aprendizaje
en respuesta a la coyuntura actual. Título de las experiencias de aprendizaje provisionales
actualizadas al 01/03/2022.
Planificación Anual 2022- Primaria: III Ciclo, IV Ciclo y V Ciclo

En el nivel secundaria
a. La planificación de Aprendo en Casa es un insumo que se pone a disposición del docente quien
hace uso de ella en función de las características y necesidades de sus estudiantes.

6
b. Las experiencias de aprendizaje desarrolladas durante la planificación deben ser diversificadas
por el docente, considerando las características y necesidades de sus estudiantes y de su
contexto.
c. La planificación de Aprendo en Casa es flexible y parte de una hipótesis que se puede ir
ajustando a lo largo del año en la medida que se van desarrollando experiencias de aprendizaje
en respuesta a la coyuntura actual.
Planificación Anual 2022- Secundaria: VI Ciclo y VII Ciclo

Planificador 2022: orientaciones para la planificación y evaluación de los aprendizajes


El planificador ha sido creado especialmente para docentes, con la finalidad de brindarles una
herramienta de trabajo que les oriente y les permita diseñar, organizar y enriquecer su acción educativa
durante este año que nos continúa desafiando a pensar en cómo brindar una atención educativa de
calidad, utilizando todos los medios y recursos posibles para generar oportunidades de aprendizaje que
promuevan en niñas y niños el desarrollo de sus competencias en entornos de afecto y respeto.
Sin duda alguna, la situación que vivimos debido a la pandemia nos invita a explorar nuevas formas de
enseñar y aprender, nuevas formas de organizar nuestro trabajo para acercarnos y acompañar a las
familias, pues hoy más que nunca tienen un papel clave en el proceso de desarrollo y aprendizaje de las
niñas y los niños.
A través de este planificador les invitamos a diseñar, plasmar y poner en marcha sus intenciones
pedagógicas, a soñar, a ser las/os autoras/es de cada propuesta, experiencia y estrategia que construyan
para que las niñas y los niños aprendan y desarrollen competencias para la vida.
UNIDAD III: LA PLANIFICACION EN EL TRABAJO REMOTO
A. Nivel Inicial
 Planificar es el arte de imaginar y diseñar procesos para que los niños aprendan.
 Planificamos para tener claridad sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje y la intención
pedagógica.
 Planificamos para diseñar y organizar las acciones educativas.
 El trabajo colegiado nos ayuda a realizar una planificación coherente y pertinente.

7
Principios de la Educación Inicial

8
Planificación de Inicial a largo plazo:

1. Conocer el Currículo Nacional y el programa de Educación Inicial

El programa curricular de educación inicial en el currículo nacional de la educación básica (CNEB)


 Perfil de egreso de la EBR.
 El nivel de educación inicial: ciclos y formas de atención.
 Principios de la Educación inicial.

9
 Enfoques Transversales.
 Orientaciones para planificar el proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación formativa.
 Tutoría, orientación educativa y acompañamiento a las familias.
 Espacios, materiales, recursos educativos y rol del adulto.
 Áreas Curriculares: Enfoques, competencias, estándares, capacidades y desempeños.
2. Recoger información del niño
 De la ficha de matricula
 De la entrevista a los PPFF
 de la reunion con PPFF
 De la evaluación del año anterior.
 Del portafolio del niño
 De informacion sobre las características propias de la edad.
 De las actividades significativas que realicemos con los niños en los primeros días.
3. Organizar las competencias para el año lectivo 2022.
Propuesta:

Organización de la evaluación de las competencias


4. Organización en la distribución del tiempo
Para la organización del tiempo debemos considerar los diferentes momentos de la jornada diaria y
distribuirlos en los días de la semana, veamos un ejemplo del modo presencial:

10
PLAN SEMANAL DE TRABAJO REMOTO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ÁREA


DOCENTE GRADO Y SEC
MEDIO SEMANA
I. ACTIVIDADES PLANIFICADAS
Actividad Meta Evidencia Cronograma
L M M J V
Acompañamiento a estudiantes Ficha de seguimiento.

Adecuación o adaptación de
actividades y/o generación de
actividades complementarios
Recojo de evidencias y
retroalimentación a estudiantes
Trabajo colegiado y 1 reunión Registro asistencia por parte
coordinación con el director del equipo directivo.
Comunicación con las familias. Orientar a las familias de los
Llamadas telefónicas.
estudiantes que no participan.
Cuaderno de campo.
Evaluar e Informar 1 mensual Informe
Lugar y fecha: , ………………..
……………………………….
Profesor(a)

Planificación en Primaria y Secundaria


PLAN DE TRABAJO REMOTO
EN EL MARCO DE LA EMERGENCIA SANITARIA

DATOS INFORMATIVOS GENERALES:


Dirección Regional de Educación (DRE)
Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL)

INSTITUCION EDUCATIVA
MODALIDAD EBR: Primaria y secundaria

N° de Estudiantes EBR

11
N° de Docentes
Nº de Prof. Auxiliar Personal
Administrativo

Primaria:
CODIGO MODULAR Secundaria:

DIRECTOR
AÑO A EJECUTAR 2022 (hasta que dure aislamiento)

DATOS INFORMATIVOS DEL PROYECTO


PLAN DE TRABAJO REMOTO
TÍTULO DEL PLAN EN EL MARCO DE LA EMERGENCIA SANITARIA

MODALIDAD EDUCACION BASICA REGULAR

NIVEL(ES) EDUCATIVO(S)
DURACION

JUSTIFICACIÓN

El contexto actual está marcado por la emergencia sanitaria y la necesidad de aislamiento


social, es por ello que nos exige adaptarnos y plantear soluciones innovadoras para darle
continuidad al proceso educativo de los estudiantes.
En ese sentido, se ha dictado una serie de decretos de urgencia, resoluciones, directivas,
oficios y lineamientos generales como complementarios desde diferentes órganos
direccionales a nivel nacional, regional, local e institucional algunos mencionado en la
presentación del presente plan; como es el caso del trabajo remoto
Con la elaboración de la presente propuesta del “Plan de trabajo remoto en el marco
de la emergencia sanitaria” de la institución educativa……………………..de acuerdo
a la coyuntura del presente nos exige adaptarnos y plantear soluciones de mejora,
innovadoras desde nuestro contexto institucional; para darle continuidad al proceso
educativo y administrativo.
OBJETIVO GENERAL
Brindar los lineamientos y orientaciones para el servicio educativo presencial y
semipresencial para el año escolar 2022 en instituciones y programas educativos de la
Educación Básica ubicadas en los ámbitos urbano y rural, en el marco de la emergencia
sanitaria por la COVID-19.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Brindar orientación al personal administrativo o docentes para la organización
del Trabajo Remoto sea presencial, remota o mixta con su comunidad
educativa, acciones que puede realizar desde su domicilio mediante medios de
comunicación electrónico, mensajería, informático y tecnológico.
• Orientar la preparación del personal administrativo, docente y a la comunidad
en general para aplicar lineamientos generales de trabajo remoto en la parte
administrativo y pedagógico.
• Brindar pautas generales, apoyo en TIC a los docentes y estudiantes para que
contribuya a generar las condiciones necesarias para el desarrollo de las
actividades pedagógicas en la institución educativa.
• Convivencia pacífica de colaboración, trabajo colaborativo grupal, disciplina
y la participación individual y/o grupal en el trabajo remoto a desarrollar;

12
mediante estrategias de comunicación virtual.
 Promover la participación colegiada trazando metas y objetivos comunes,
organizándose en grupos de trabajo administrativo y en lo pedagógico.
 Elaborar fichas, formularios, de monitoreo de asistencia y participación en los
videos conferencias, como en las tareas asumidas desde sus oficinas
respectivas o de servicio operativo.
 Promover y facilitar la colaboración en proyectos comunes de mejora o de
innovación virtuales, relacionadas con la aplicación de las herramientas y
recursos tecnológicos (Proyectos, jornadas, seminarios, convocatorias, foros,
conversatorios, capacitaciones, etc.)
 Difusión de proyectos de Blogs de Biblioteca Virtual, Blogs de Biblioteca
Primaria, Blogs de Biblioteca Secundaria, Blogs de Laboratorio, Blogs de
Oficinas administrativas y otros.
 Difusión a nivel institucional de Proyectos “Biblioteca virtual como recurso
tecnológico de aprendizaje”, “Garcilasianos Leen”, “Club de Lectura
Garcilaso” articulados a la formación pedagógica con las Sub Direcciones de
nivel.
 Coordinación con las subdirecciones de cada nivel, coordinadores, TOE, y otros.

MARCO NORMATIVO
“Disposiciones para la prestación del servicio educativo en las instituciones y programas
educativos de la Educación Básica de los ámbitos urbanos y rurales, en el marco de la
emergencia sanitaria de la COVID-19 para el año 2022”
R.M. 245-2021-MINEDU. Estrategia para el buen retorno del año escolar y la
consolidación de aprendizajes 2021-2022.
RM 531-2021-MINEDU. Disposiciones para el retorno a la presencialidad y/o
semipresencialidad, así como para la prestación del servicio educativo para el año escolar
2022 en instituciones y programas educativos de la Educación Básica, ubicadas en los
ámbitos urbano y rural, en el marco de la emergencia sanitaria por la COVID-19.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN A EMPLEARSE
De los medios a emplearse para la prestación del servicio no presencial para trabajo remoto:
• La Institución Educativa publicará periódicamente en su plataforma de página web,
(http://colegioedu.pe/) las orientaciones generales y específicas para complementar el trabajo
remoto de los directivos, jerárquicos, docentes, personal administrativo, estudiantes y padres de
familia.
• La Sub dirección de Administración publicará periódicamente en su blog de administración
(https://colegiogarcilasoadmi.blogspot.com/) orientaciones generales y específicas de
complementación administrativa y pedagógica. Además, en redes sociales
(https://www.facebook.com/people/ redes de grupo en Facebook de administración, WhatsApp de
administración, documentos en Google ( https://drive.google.) en canal de YouTube
(https://www.youtube.com/) y otros medios.
• Formatos de Google, comunicados y video conferencias virtuales.
DE LA JORNADA DE TRABAJO
• La jornada ordinaria de trabajo que se aplica al trabajo remoto es la jornada pactada con el
empleador antes de iniciar la modalidad de trabajo remoto o la que hubieran reconvenido con
ocasión del mismo. En ningún caso, la jornada ordinaria puede exceder de ocho (8) horas diarias o
cuarenta y ocho (48) horas semanales.
• El control de asistencia será mediante formulario virtual
(https://docs.google.com/forms/d/1lxZOQINrZw84Ez5glO3OLKjDx7U3TlXGaURfVZ
ZMZ0E/edit)

13
• Rol de turnos para el personal operativo y rol de turnos presencial para el personal de oficinas
en casos se requiera, según las normas vigentes.
Calendarización, condiciones y pasos para el retorno a clases en las Instituciones Educativas
Calendarización
El proceso de retorno a la presencialidad o semipresencialidad se desarrollará según la siguiente
calendarización:
 Desde el 3 de enero el personal directivo, administrativo y personal de limpieza realizara sus
actividades de manera presencial según corresponda, para generar las condiciones que permitan
el desarrollo de actividades durante el año.
 Entre los meses de enero y febrero, las instituciones o programas educativos podrán hacer uso
de sus espacios abiertos para el desarrollo de actividades artísticas, deportivas, lúdicas y de
recuperación de aprendizajes.
 Desde el 1 de marzo el personal docente, promotoras y auxiliares se incorporan a las
instituciones educativas para planificar la bienvenida a los estudiantes y el desarrollo del año
escolar.
 Hasta el 14 de marzo los estudiantes retornan a la presencialidad o semipresencialidad. La
organización del tiempo anual de la IE debe ser acorde a la “Guía para la gestión escolar en
II.EE y programas educativos de educación básica”.
Condiciones para el retorno del servicio educativo presencial o semipresencial
Todas las Instituciones o programas educativos deben cumplir con las condiciones de contexto y
bioseguridad para el retorno del servicio educativo presencial o semipresencial en las fechas
establecidas.
Condiciones de contexto
A partir de criterios epidemiológicos analizados en el territorio, la PCM mediante el DS 184-2020-
PCM y sus modificatorias ha determinado 4 niveles de alerta (moderado, alto, muy alto y extremo),
los cuales se aplican por provincia. Estos niveles de alerta delimitan los tipos de actividades
permitidas a desarrollarse en cada Institución o programa educativo de la Educación Básica.
A. Nivel de alerta moderado
Las Instituciones y programas educativos que se encuentren ubicados en provincias de Nivel de
Alerta Moderado, se les permitirá el desarrollo de las siguientes actividades:
● Actividades en espacios cerrados con ventilación: Permitido. Nota: Para el caso de
competencias deportivas o culturales sin contacto en gimnasios y coliseos escolares considerar
el 20% de aforo.
● Actividades en espacios abiertos:
Permitido Nota 1: Para el caso de competencias deportivas o culturales sin contacto en
gimnasios y coliseos escolares considerar el 20% de aforo.
Nota 2: Para la Distribución de kits de alimentos del programa QaliWarma considerar que no se
debe consumir alimentos al interior de la IE o programa.
B. Nivel de alerta alto
Las Instituciones y programas educativos que se encuentren ubicados en provincias de Nivel de
Alerta Alto, se les permitirá el desarrollo de las siguientes actividades:
● Actividades en espacios cerrados con ventilación: Permitido. Nota: Para el caso de competencias
deportivas o culturales sin contacto en gimnasios y coliseos escolares considerar el 20% de aforo.
● Actividades en espacios abiertos:
Permitido Nota 1: Para el caso de competencias deportivas o culturales sin contacto en gimnasios y
coliseos escolares considerar el 20% de aforo.

14
Nota 2: Para la Distribución de kits de alimentos del programa QaliWarma considerar que no se
debe consumir alimentos al interior de la IE o programa.
C. Nivel de alerta muy alto Las Instituciones y programas educativos que se encuentren ubicados en
provincias de Nivel de Muy Alto, se les permitirá el desarrollo de las siguientes actividades:
● Actividades en espacios cerrados con ventilación: No permitido.
● Actividades en espacios abiertos:
Permitido Nota 1: Se restringe el desarrollo de competencias deportivas o culturales en los
ambientes de las Instituciones y programas educativos.
Nota 2: Para la Distribución de kits de alimentos del programa QaliWarma considerar que no se
debe consumir alimentos al interior de la IE o programa.
D. Nivel de alerta extremo
Las Instituciones y programas educativos que se encuentren ubicados en provincias de Nivel de
Alerta Extremo, se les permitirá el desarrollo de las siguientes actividades:
 Actividades en espacios cerrados con ventilación: No permitido.
 Actividades en espacios abiertos: No permitido Nota 1: Excepcionalmente se permite la
distribución de kits de alimentos del programa QaliWarma considerar que no se debe
consumir alimentos al interior de la IE o programa.
Condiciones de bioseguridad
Acorde con lo establecido por el MINSA, toda Institución o programa educativo debe asegurar el
cumplimiento de las condiciones de bioseguridad, acondicionando los espacios abiertos y cerrados del
local educativo para brindar el servicio educativo presencial o semipresencial.
Las condiciones de bioseguridad para el acondicionamiento del local educativo son:
 Ventilación: Se debe asegurar que todos los ambientes del local educativo tengan ventilación
adecuada, de preferencia natural, manteniendo las ventanas abiertas. Es recomendable priorizar
las actividades en espacios abiertos. En ambientes de trabajo o lugares con riesgo de
aglomeración y espacios cerrados, es recomendable la medición de CO2 para garantizar que se
han implementado las medidas adecuadas para el recambio de aire.
 Distanciamiento físico: A partir del distanciamiento físico de 1.5m, se debe calcular el aforo
máximo de cada espacio y organizar el mobiliario para que los estudiantes, docentes y personal
administrativo desarrollen sus actividades.
- Aforo máximo: Se calcula contemplando 2.25 m2 por persona, se utiliza la siguiente fórmula:
Aforo máximo= área útil transitable/ 2.25 m2
- Organización de los espacios educativos: Se debe contemplar que el mobiliario es diverso.
A continuación, se muestran ejemplos referenciales de distribución del mobiliario:
Ejemplos: mobiliario unipersonal, mobiliario grupal, mobiliario bipersonal.
● Señalización: El local educativo debe encontrarse señalizado a fin de asegurar el
cumplimiento del aforo máximo permitido, distanciamiento físico, ventilación adecuada, uso
correcto de mascarillas y el lavado o desinfección de manos. Se deberán incluir las siguientes
formas de señalización: - En las puertas de ingreso y salida de espacios cerrados: (Anexo 5) o
Capacidad de aforo total permitido o Lavado o desinfección de manos o Uso correcto de
mascarillas o Distancia física de 1.5 m o Ventilación adecuada
- En los espacios comunes y al ingreso del local educativo que contengan: Lavado o
desinfección de manos o Uso correcto de mascarillas o La distancia física de 1.5 m o
Ventilación adecuada.
- Puerta de ingreso y de salida del local educativo. - Puntos de acopio de desechos.
- Guías en pisos y paredes de la distancia física a ser considerada en la organización del
mobiliario y en los ambientes de los servicios higiénicos.
Los mensajes deben ser sencillos y contemplar la diversidad funcional, cultural y lingüística de
cada región.
● Implementación de estaciones de lavado o desinfección de manos

15
Se debe asegurar que todos los locales educativos cuenten con estaciones de lavado o
desinfección de manos, que deberán ubicarse cerca de la puerta de ingreso en un espacio abierto
acorde con las condiciones de la Institución o programa educativo.
Las características de la estación de lavado o desinfección de manos deben seguir las siguientes
recomendaciones:
- Estación de lavado de manos:
Debe ser dispensada mediante chorro, ya sea a través de un caño u otro dispositivo adaptado
(balde con caño, botella adaptada para salida de agua a chorro u otros similares), y debe contar
con agua y jabón, así como papel toalla y contenedor de desechos o tacho.
En el caso de los locales educativos que no cuenten con abastecimiento de agua potable, el agua
debe ser almacenada en recipientes con tapa hermética y tratada con la aplicación de dos gotas
de lejía por cada litro de agua.
- Estación de desinfección de manos: Debe contar con un dispensador de alcohol gel o líquido al
70% de concentración. La ubicación del dispensador debe estar protegida del sol, y no debe
estar cerca a fuentes de calor pues el contenido es inflamable.
No se debe perforar la tapa o dejar abierto el contenedor, ya que la evaporación del alcohol del
producto reduce su capacidad de limpieza.
Pasos para el retorno a la presencialidad o semipresencialidad A nivel regional y local el Grupo
Intersectorial Regional-Local, conformado por la Gerencia Regional de Desarrollo Social (GRDS), la
DRE o la que haga sus veces, la Dirección Regional de Salud (Diresa), la UGEL, entidades públicas,
sociedad civil y entidades cooperantes elaboran sus estrategias para el retorno a la presencialidad o
semipresencialidad en las fechas establecidas en el punto 6 acorde a las 5 pasos dispuestos para el
retorno seguro, flexible y descentralizado descritos en el presente numeral.
Paso 1: Revisión de las condiciones de contexto - El/director(a) de la IE o programa educativo o quien
haga sus veces, verifica las actividades permitidas según nivel de alerta establecido en el punto - La
UGEL comunica a las/os directoras/es de las II. EE. o programas que se encuentran en contextos sin
conectividad, las actividades permitidas acorde al numeral
Paso 2: Acondicionamiento de las condiciones de bioseguridad de la Institución o programa educativo.
- El director(a) de la Institución o programa educativo acondiciona el local educativo acorde a las
condiciones de bioseguridad detalladas.
- El director(a) gestionara el acondicionamiento, cuando corresponda, con el apoyo de la Comisión de
Educación Ambiental y Gestión del Riesgo y Desastres, comité de gestión de condiciones operativas, o
la que haga sus veces, representantes de la comunidad educativa, y con la asistencia técnica de la
UGEL.
- Asimismo, las UGEL, supervisan el cumplimiento de las condiciones de bioseguridad. - Se debe
registrar las condiciones de bioseguridad en el SARES según el plazo determinado por la UGEL. - Para
los escenarios sin conectividad o conectividad limitada, las UGEL podrán disponer el mecanismo y el
tiempo más conveniente para que el docente formalice el cumplimiento de las condiciones de
bioseguridad y el posterior registro en el SARES realizado por la UGEL.
Paso 3: Elaboración del Plan Anual de Trabajo (PAT) – El director(a) de la Institución o programa
educativo, involucrará a las familias y la comunidad en la elaboración del PAT.
- Cada institución y programa educativo elabora su PAT, en el cual formula el funcionamiento del
servicio presencial, semipresencial y/o a distancia, incluyendo la organización de las aulas, los docentes,
horarios, grupos, recreos, etc.
- En caso el estudiante no puede asistir al servicio educativo presencial o semipresencial debido a una
comorbilidad o algún riesgo de salud debidamente justificada, la Institución o programa determinará las
características del servicio a distancia en el PAT y podrá ser actualizado en el transcurso del año.
Paso 4: Inicio del servicio educativo con algún grado de presencialidad - Se retornará al servicio
educativo acorde a las fechas establecidas.

16
Paso 5: Seguimiento y monitoreo de la provisión del servicio educativo.
- La UGEL comunica la variación de los niveles de alerta a los directores de las instituciones o
programas educativos de su jurisdicción.
- El director(a) de la IE o programa educativo realiza un seguimiento constante a la evolución de los
niveles de alerta, a fin de ajustar las actividades permitidas desarrolladas por la IE o programa y su
actualización en el PAT.
- El director(a) de la IE o programa educativo asegura que las condiciones de bioseguridad se
mantengan durante la prestación del servicio educativo.
- La UGEL hace seguimiento al cumplimiento de las condiciones de bioseguridad de la IE o programa.
- La DRE hace seguimiento y brinda orientaciones a las UGEL de su jurisdicción al cumplimiento de las
condiciones (contexto y bioseguridad).

Disposiciones para el Plan Anual de Trabajo de la Institución Educativa


El Plan Anual de Trabajo incluirá la información relacionada al proceso de retorno, contemplando lo
siguiente:
 Datos generales Institución o programa educativo
 Modalidades, turnos y horarios establecidos según niveles
 Organización de las aulas, grupos y recreos
 Fecha del inicio de clases semipresenciales, presenciales o a distancia.
 Número de estudiantes programados por cada modalidad (semipresenciales, presenciales o a
distancia).
 Listado de docentes según la modalidad de servicio educativo (presencial, semipresencial o no
presencial), tomando en cuenta su condición de grupo de riesgo
 Responsables de implementar el plan (nombres, cargos y funciones) El desarrollo del Plan
Anual de Trabajo, así como su difusión, ejecución, monitoreo es responsabilidad del director(a),
o quien haga sus veces, quien recibirá apoyo del Comité de gestión de condiciones operativas de
la IE o la que haga sus veces.
PROPUESTAS PARA DESARROLLAR EN LA I.E. (enero-marzo)

Actividades o tareas a realizar por el personal


Nº administrativo EVIDENCIAS

Participación en las reuniones de video Control de asistencia y participación de todo el


1 conferencia en la plataforma Zoom de la I.E.(1 vez a la personal administrativo (oficinas y operativos)
semana)
Registro de asistencia de trabajo remoto o presencial, Control de asistencia (en su totalidad) del trabajo
2 mediante formulario en google drive (mañana-tarde). remoto o presencial, según normatividad

Personal administrativo cumple con sus funciones según el Coordinación con Dirección y sub direcciones de
cargo que desempeña: SIAGIE, oficinas de secretarías, mesa nivel para complementar acciones o actividades a
partes- tesorería, certificaciones, biblioteca, laboratorio y desarrollar. Ficha de monitoreo.
personal operativo (Modalidades: presencial, remoto o mixta). Informe de Mesa de partes mensual de los
Precisiones sobre Informes y Sentencias laborales reportes de expedientes atendidos por
Elaboración de planes de trabajo por grupos de trabajo. WhatsApp (estadística).
Comisión elaboración de plan de seguridad y salud Informe de la Biblioteca, sobre Base de DATOS
institucional. Bibliográficos de la biblioteca y laboratorio. (de
Base de datos Bibliográficos de la biblioteca. (de acuerdo al acuerdo al formato elaborado por SDA)
formato elaborado por SDA) Informe semanal/mensual para el reporte a los
Base de Datos insumos/materiales órganos locales; según modalidades de TR o
de laboratorio. (de acuerdo al formato elaborado por SDA) presencial.
apoyo en base datos a biblioteca año 2021 articulación de Informe de los trabajos de PLANES DE trabajo
plan de trabajos con BLOGS elaborados en por áreas de trabajo en su culminado.
3 administración (Biblioteca-laboratorio-oficinas-adm.) Informe de la comisión CSSPA Informe
Elaboración del CAP (segúnformato automatizado por elaboración CAP

17
SDA) y reubicación del personal administrativo e
Reubicación del personal administrativo según necesidad inventario.
institucional para apoyo
Rol de grupos de trabajo para inventario institucional
Participan en Capacitación-Formación virtual: Organizado por Informe semanal del desarrollo de las
Sub Dirección de Administración y Grupo de Trabajo Remoto capacitaciones y/o taller de los participantes.
del personal administrativo orientado a fortalecer sus Evidencia en la articulación de BLOGS de
capacidades. administración.
4 Retroalimentación de capacitación en articulación ppt. y blogs Evidencia de la capacitación en Power Point (en
elaborados su labor de TR).
El docente de AIP.
Otras acciones complementarias y/o formulación del servicio Informe de las acciones
educativo no presencial en el proceso del trabajo remoto de los complementarias y/o coordinaciones del equipo
documentos de gestión institucional, tramites directivo.
5
documentarios, órgano de apoyo, balances, planes de Coordinaciones, monitoreo, comunicados,
mejora, elaboración de plan de Seguridad institucional, directivas, informes, de aspectos
elaboración de administrativos.
protocolos, etc.
PROPUESTA DE PLANIFICADOR DE ACTIVIDADES
Descripción de la Resultado o Evidencia
Nº Actividades
tarea producto
Ingresar a la Control de asistencia y
Participación en las reuniones de Socialización con
plataforma de Zoom participación de todo el
video conferencia en la plataforma participación de
de la personal administrativo
1 página web de la I.E.(2 veces a la grupos de trabajo
institución (oficinas y operativos)
semana) o integral.
educativa o
mediante LINKS.
Registro de asistencia de trabajo Registro Cumplimiento de Control de asistencia (en su
remoto o presencial, mediante normatividad totalidad) del trabajo remoto o
formulario en google drive (mañana- de asistencia diaria sobre asistencia de presencial, según
2
tarde). en turno de mañana Trabajo Remoto o normatividad
y tarde (grupos de presencial.
trabajo) en formatos
establecidos.
Personal administrativo cumple con Atención a las Coordinación con Dirección y
sus funciones según el cargo que Coordinación con la necesidades de la sub direcciones de nivel para
desempeña: SIAGIE, oficinas de Dirección o IE (Dirección, complementar acciones o
secretarías, mesa partes-tesorería, Sub otros estamentos). actividades a desarrollar.
certificaciones, biblioteca, laboratorio Direcciones, elaboración de Ficha de monitoreo.
y personal operativo según formatos como Informe de Mesa de partes
(Modalidades: presencial, remoto o necesidad de la IE documento de mensual de los reportes de
mixta). en trámites, base de datos expedientes atendidos por
Precisiones sobre Informes y redacción, informes, WhatsApp (estadística).
Sentencias laborales Elaboración de u otros; según Informe de la Biblioteca,
planes de trabajo por grupos de corresponda. Apoyo sobre Base de DATOS
trabajo. Bibliográficos de la biblioteca
Comisión elaboración de plan de sobre y laboratorio. (de acuerdo al
3 seguridad y salud institucional. modelos de formato elaborado por SDA)
Base de DATOS Bibliográficos de la formatos de Informe semanal/mensual
biblioteca. (de acuerdo al formato automatización p a r a el reporte a los
elaborado por SDA) Base de datos órganos locales; según
insumos, materiales de laboratorio. modalidades de TR o
(de acuerdo al formato elaborado presencial.
por SDA) Informe de los trabajos de
planes de trabajo.

UNIDAD IV: PLANIFICACIÓN CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN BÁSICA


3.1. Planificación en Inicial, Primaria y Secundaria. Ver ejemplo:
A. Aspectos previos para la planificación curricular
Diagnóstico
Mariana Díaz, una joven y muy afortunada maestra de educación primaria, inicia estudios de
postgrado el viernes por la noche. Su especialidad, la Planificación Educacional. Está

18
realmente emocionada porque lleva más de 5 años sin estudiar, pues no encontraba un
horario que le permitiera hacerlo, sin necesidad de entrar en un alto nivel de estrés, pues su
trabajo como docente, ameritaba grandes horas de dedicación y paciencia para hacerlo con
amor.
El no realizar una maestría, no significaba que no leyera o investigara sobre estrategias y
métodos de enseñanza. Acción que contribuía cada vez más en la adecuación de su praxis y
como consecuencia ayudar, como es debido, a sus estudiantes.
Es viernes por la noche ya, la clase inicia, una lluvia copiosa cae sobre la ciudad, Mariana
llega unos 10 minutos pasada la hora de entrada, pero ingresa con mucho silencio al aula
y selecciona su puesto, muy cerca de la puerta. La profesora Janet, con un tono soez, se
dirige a ella: Usted joven, póngase de pie y dígame ¿Cuál es el primer paso que debe dar
un docente antes de planificar? - Todos giran la mirada, esperando
escuchar la respuesta. Pasan unos 5 segundos, el silencio se
mantiene, Ella mira a todos lados y cuando la profesora intenta
nuevamente hablar, Mariana sonríe a todos y con una voz muy
suave pero firme, expresa; ¡Un diagnóstico, toda planificación
inicia o parte de un diagnóstico! Es simple. Sonríe nuevamente y
se sienta. La maestra asombrada, pretende sonreír, pero disimula y
sólo hace un gesto de aceptación. Continúa su clase y todos sus compañeros y
compañeras le sonríen en señal de aprobación; Claro, ninguno se da cuenta que está
temblando de los nervios y que quiere salir corriendo del aula, pues la tardanza, la
apenaba.
Pasada la primera hora de clase, viene la primera asignación, -Organicen equipos de
trabajo de 4 integrantes- es la indicación de la profesora. Todos o al menos el 80% de los
integrantes de la clase voltean y solicitan a Mariana que forme
parte de su equipo, la profesora se acerca y les dice, -No, Mariana
ha querido retarnos con su respuesta, así que ella trabajará de
manera individual, a ver si así nos vuelve a sorprender con sus
“magnificas” respuestas. Todos sorprendidos, por la arrogante
actitud de la profesora, en silencio uno a uno se alejan de la mesa
donde ella se encontraba y organizan sus equipos de trabajo.  Para
Mariana, esto no es nuevo, está acostumbrada a que personas como la profesora Janet, la
reten, pues su juventud, crea en todos sus colegas una duda colectiva de eficiencia. –Muy
bien, será fácil, es lo que hago a diario, describir paso a paso cómo planifico, ¡Genial! La
Prof. Janet la mira atentamente desde lejos, todos conversan, ríen, entran y salen. La
joven Díaz fajada en su mesa, escribe y sonríe, imaginando que está en casa, en pantuflas,
con una bebida caliente haciendo lo que tanto ama: Planificando sus divertidas clases.
Pasados unos 28 minutos, se levanta y un tanto nerviosa, pero segura a la vez, se dirige a
la Prof. –Listo Profesora. La tarea está lista; recibe su carpeta y continúa leyendo su libro.
Ella sonríe y se dirige a su mesa. Los nervios la consumen, pero lo disimula muy bien. La
profesora revisa minuciosamente el trabajo. Concluida la clase, la Profesora Janet, no
hace ningún tipo de comentario sobre el trabajo de Mariana, trata sobre las
equivocaciones y fallas de los demás, pero ni siquiera le dirige la mirada, ¡es como si no
existiera! La joven se preocupa, solo queda un minuto para finalizar y ni siquiera toma en
cuenta su presencia –La próxima clase, hablaremos sobre los pasos a seguir en la
elaboración de un Diagnóstico. ¡Prepárense, habrá sorpresas! Y finaliza su frase mirando
fijamente a Mariana. Es inevitable observar la actitud de la Profesora con respecto a
Mariana. Salen comentando lo desafortunada que será esta joven durante todo el curso. 
Mariana toma sus cosas y pretende salir, cuando escucha: -Señorita, acérquese por favor-
Todos salen despavoridos del salón y la joven poco a poco se acerca al escritorio. Ya
cuando no queda nadie, le dice: - Es usted muy eficiente, o al menos eso ha querido
demostrar hoy en la primera clase. A lo que ella responde –No mi profesora,
sinceramente hago lo que se y nada más. Soy maestra amo mi trabajo y todo lo que puedo
aprender y hacer para mejorar lo haré con amor. –Muy bien, entonces la próxima clase

19
estará a tu cargo. Sorpréndeme, serás tú quien diseñe y muestre el Instrumento más
práctico, sencillo y completo para que los docentes hagan un Diagnóstico Integral
Caracterizado en sus Aulas. Ese es el reto, le dice- susurrándole al oído -. Mariana suda
frío, pero con mucha firmeza dice: Así será. Cuente con que el próximo viernes tendrán
usted y mis compañeros el mejor y más completo instrumento para Diagnosticar en un
salón de clase. Feliz noche profesora, cuídese de la lluvia. Y sin más, recoge su bolsa y
sale corriendo del salón.
Al siguiente día, Mariana se despierta muy temprano, busca entre sus cosas los
Diagnósticos que ha realizado durante su labor como docente, pero solo consigue viejos
diagnósticos, con muchos números, letras, gráficos y tablas y extensos pero que
finalmente son tan complejos y complicados para comprender –Dios ¿Qué haré? No
puedo quedar mal, será mi fin en el postgrado y apenas estoy empezando. Así que tomó
su computador, comenzó a organizar uno a uno los aspectos que, según ella, son muy
importantes a saber, de su grupo de estudiantes. Hizo una versión resumida pero
completa, que pensó, ayudaría a todos sus colegas, a diagnosticar de manera eficiente.
¿Qué es el diagnóstico?

Es un proceso que describe,


analiza, y determina la
realidad de la institución y
de sus espacios educativos.

ESPACIO EDUCATIVO

Pedagógico Organizativo Administrativo Comunitario

El diagnostico permite:
 Sistematizar la información sobre las situaciones y problemas de una determinada
realidad sobre la que se va actuar. Prevé, las situaciones y problemas futuros.
 Conocer mejor a las personas que se beneficiaran con la ejecución de nuestra
planificación. Tener claro nuestros objetivos dentro de nuestra planificación que
realizaremos.
 Determinar que recursos, metodología, contenidos podemos utilizar para ejecutar
nuestra planificación.
 Conocer, comprender y reflexionar sobre fortaleza, oportunidades, debilidades y
amenazas de la institución, aula, docentes, familia, Comunidad (contexto) y
estudiantes.
¿Qué tipo de diagnóstico necesitamos?

a) Diagnóstico del contexto


No puede comenzar ningún
proceso de enseñanza
La determinación del contexto aprendizaje sin conocer
previamente en forma
significa, por un lado,
explícita el contexto y el nivel
reconocer las condiciones 20
de conocimientos,
físicas y geográficas del lugar habilidades, actitudes y
o región donde se lleva a valores de los estudiantes.
cabo el proceso educativo,
b). Diagnóstico del estudiante

Características:
 Logros de aprendizaje
 Condiciones generales de salud
 Condiciones físicas
 Condiciones socioemocionales, entre
otros.

Técnicas e instrumentos para el diagnóstico.


Las técnicas constituyen el conjunto de mecanismos, medios o recursos dirigidos a recolectar,
conservar, analizar y transmitir los datos de los fenómenos sobre los cuales se investiga. Por
consiguiente, las técnicas son procedimientos o recursos fundamentales de recolección de
información, de los que se vale el investigador para acercarse a los hechos y acceder a su
conocimiento acercarse a los hechos y acceder a su conocimiento. Los instrumentos de
evaluación son formatos de registro de información que poseen características propias. Sirven
para recoger la información que se requiere en función de las características del aprendizaje que
se pretende evaluar y de las condiciones en que habrá de aplicarse. Hernández, R.
TÉCNICA INSTRUMENTO

Observación Ficha de observación


Encuesta Cuestionario
Entrevista Guía de entrevista
Grupos focales (Técnicas Grupales) Guía de entrevista

Estrategias de sistematización de datos


Problema/ Acontecimientos
Necesidad Intereses
Potencialidad Significativos
Consumo de productos “chatarra”.

Este cuadro
permite
consolidar
21 la
información
recabada con los
Estrategias para priorizar problemas para la formulación de situaciones significativas.

CRITERIOS

Problema ¿Cuál es el nivel de impacto en ¿Tiene tratamiento Es de interés de los


la vida comunal, familiar o pedagógico? agentes educativos
Potencial dad personal?
Total
intereses PRIORIDAD PRIORIDAD PRIORIDAD
necesidades
baja media alta baja media alta baja media alta
(2) (3) (2) (3) (2) (3)
(1) (1) (1)

Consumo de
productos chatarra”.

Cuadro de priorización de situaciones del contexto

N° SITUACION DEL CONTEXTO

1. Consumo de productos “chatarra”.


2.
3.
Situación Significativa.
¿Qué es? Es un reto o desafío para el estudiante.
Surge del contexto y del
conocimiento del estudiante.

A partir de lo anterior, generamos situaciones de aprendizaje que demandan a la escuela una


respuesta pedagógica.
Elementos de una Situación Significativa.

22
Contexto
DESCRIPCIÓ Problema
N DEL
CONTEXTO Consecuencia
Reto
RETO O Actividades de aprendizaje (Que
DESAFI desarrollan competencias)
O

i) Descripción del contexto2.-, Identificar el lugar, describir el problema y sus


consecuencias.
ii) Reto o desafío. Es la incitación, provocación para que el estudiante movilice y combine
sus capacidades para resolver la situación planteada.
 Se formula a partir de una pregunta o enunciado
 Generan actividades de aprendizaje vinculadas a la situación planteada.
 Articula áreas curriculares y la atención a todos los grados o ciclos.
Formulación de una situación significativa. Ejemplo:
En la Institución Educativa N° 8034de la localidad de Iquitos, Maynas, se ha detectado que
muchos niños y niñas en edad escolar consumen agua contaminada, por ello padecen
constantemente de enfermedades diarreicas y parasitosis. Este problema preocupa mucho a
los padres de familia y docentes de ésta Institución Educativa. Ante esta situación nos
planteamos los siguientes retos: ¿Qué consecuencias genera el consumo de agua
contaminada?, ¿Qué medidas de prevención debemos asumir?, para ello, investigaremos
sobre las principales enfermedades generadas por el consumo de agua contaminada, leeremos
textos informativos y elaboraremos una infografía.
Los elementos de la situación significativa pueden identificarse considerando el color, de
acuerdo a lo siguiente:
 Contexto.
 Problema/potencialidad.
 Consecuencias/necesidades.
 Situación retadora.
 Actividades.
Lista de cotejo para evaluar la situación significativa.
El siguiente instrumento es una propuesta, la misma que puede ser modificada o adaptada
Nº ITEMS SI NO
1 Presenta la descripción del contexto movilizador de aprendizajes.    

2 Se evidencia problemas o potencialidades del contexto descrito.    

23
3 Describe las consecuencias del problema
4 Presenta reto o desafío redactado con claridad.
5 El reto o desafío moviliza competencias y capacidades.    

6 Propone retos o desafíos de actuación compleja para los estudiantes.    


7 El reto o desafío planteado es pertinente a las características de los estudiantes.
8 Existe coherencia entre la situación significativa y el producto    

9 Plantea posible alternativas de solución al problema.    

Planeación del proceso de aprendizaje por competencias en la modalidad de presencialidad


El proceso de enseñanza que realiza el docente, debe ser congruente con los resultados del aprendizaje
seleccionados y traducidos como competencias a ser desarrolladas por el estudiante tanto de corte
transversal, como disciplinar y profesional y a su vez con los contenidos conceptuales, metodológicos y
humanos (valores y actitudes) determinados para el desarrollo de los diversos componentes o elementos
de competencia, siendo que el docente debe abocarse al diseño y/o selección de estrategias de
aprendizaje que propicien la construcción del conocimiento y que ayuden a generar los ambientes de
aprendizaje que motiven al estudiante y lo lleven a adquirir la competencia buscada.
Planificación Didáctica con Enfoque de Competencias
Es diseñar un plan de trabajo que contemple los elementos que intervendrán en el proceso de enseñanza-
aprendizaje organizados de tal manera que faciliten el desarrollo de las estructuras cognoscitivas, la
adquisición de habilidades y modificación de actitudes de los alumnos en el tiempo disponible para un
curso dentro de un plan de estudios.
Los elementos esenciales son:
a) Los objetivos o propósitos
b) La organización de los contenidos.
c)Las competencias
d) Las actividades o situaciones de aprendizaje
e) La evaluación de los aprendizajes.
Enfoque socioformativo
El CNEB, recoge la propuesta de enfoque de Sergio Tobón, quien presenta los conceptos y definiciones
siguientes:
 Es un enfoque desde el que se emprende la educación en todos los niveles de escolaridad
formal. Su finalidad es la gestión del talento humano, reconociendo la condición humana, la
dignidad humana, así como la participación de ésta en la generación de la calidad de vida y la
felicidad individual y social del ser de cada persona y grupo. Desde la educación se direcciona
al aseguramiento de la calidad en todo proceso formativo.
 La filosofía de la complejidad de Edgar Morín, nos propone uno de los saberes, el de Enseñar la
condición humana y en Lo humano del humano, nos presenta los bucles de triadas: cerebro-
mente-cultura, razón-afecto-impulso e individuo-sociedad-especie. Éstos le dan fundamento a la
Socioformación como enfoque de vida y felicidad en la formación humana. En síntesis, la
epistemología de este enfoque es el Pensamiento complejo con sus características, habilidades y
componentes.
Para el Minedu: Planificar es el arte de imaginar y diseñar procesos para que los estudiantes
aprendan. La planificación es una hipótesis de trabajo, no es rígida, se basa en un diagnóstico de las
necesidades de aprendizaje. En su proceso de ejecución, es posible hacer cambios en función de la
evaluación que se haga del proceso de enseñanza y aprendizaje, con la finalidad de que sea más
pertinente y eficaz al propósito de aprendizaje establecido.

24
Planificar y evaluar son procesos estrechamente relacionados y se desarrollan de manera intrínseca al
proceso de enseñanza y aprendizaje. La evaluación se considera como un proceso previo a la
planificación, permanente y al servicio de la mejora del aprendizaje durante el proceso de ejecución de
lo planificado.
Procesos de planificación a largo y corto plazo
Los procesos de planificación curricular nos sirven para el planteamiento de la planificación a largo y
corto plazo
A. Planificación de largo plazo:
La planificación anual implica un proceso de reflexión y análisis respecto a los aprendizajes que se
espera que desarrollen los estudiantes en el grado: comprenderlos, estudiarlos, saber qué implican y
cómo evidenciar su desarrollo o progreso.
La organización por unidades didácticas o experiencias de aprendizaje, denominadas para el trabajo
remoto; deben permitir que los estudiantes tengan reiteradas oportunidades para desarrollar y
profundizar los propósitos de aprendizaje previstos para el año, considerando sus necesidades de
aprendizaje —detectadas durante la unidad anterior—, a fin de retomarlas en las siguientes, desde la
lógica de que el aprendizaje es un proceso continuo.
La planificación anual nos permite organizar secuencialmente los propósitos de aprendizaje para el
grado escolar (competencias o desempeños y enfoques transversales), los cuales se organizan por
bimestres o trimestres y por unidades didácticas.
B. Planificación de Corto plazo:
Es un proceso que consiste en organizar secuencialmente el desarrollo de los aprendizajes en una unidad
de tiempo menor (un mes o dos meses) a través de una unidad didáctica y con base en la revisión de lo
planificado para el año.
En la unidad didáctica se plantean los propósitos de aprendizaje para este tiempo corto, según lo
previsto en la planificación anual, cómo se evaluarán (criterios y evidencias) y desarrollarán a través de
una secuencia de sesiones de aprendizaje, así como los recursos y estrategias que se requerirán.
Las sesiones de aprendizaje o Actividades de aprendizaje en el trabajo remoto, se organizan secuencial
y temporalmente las actividades que se desarrollarán en el día (90 a 120 minutos, aproximadamente) en
relación con el propósito previsto en la unidad didáctica y, por ende, en lo previsto para el año escolar.
Relación del PCA, con las unidades y las sesiones con los procesos de la planificación.
Tipos de planificación
Procesos planificación anual unidad didáctica sesiones de aprendizaje
 Determinar el propósito de aprendizaje con base en las necesidades de aprendizaje identificadas.
Los propósitos de aprendizaje corresponden a las competencias o los desempeños de
grado, y los enfoques transversales que se están cursando.
 Los propósitos de aprendizaje corresponden a las competencias, los desempeños de grado y los
enfoques transversales, según la planificación anual. Los propósitos de aprendizaje
corresponden a las competencias, los desempeños de grado y los enfoques transversales, según
la planificación de la unidad didáctica y, por ende, de la planificación anual.
 Establecer los criterios para recoger evidencias de aprendizaje sobre el progreso. Los
desempeños de grado son criterios que orientarán lo que deben saber hacer los estudiantes en el
grado.
 El conjunto de desempeños brinda un nivel de competencia. Dichos desempeños están alineados
a los estándares de aprendizajes nacionales, que son el norte o referente de nuestro trabajo.
Planificar desde el pensamiento complejo
La filosofía de la complejidad de Edgar Morín, nos propone uno de los saberes, el de enseñar la
condición humana y en lo humano del humano, nos presenta los bucles de triadas: cerebro-mente-

25
cultura, razón-afecto-impulso e individuo-sociedad-especie. éstos le dan fundamento a la
socioformación como enfoque de vida y felicidad en la formación humana.
en síntesis la epistemología de este enfoque es el pensamiento complejo con sus características,
habilidades y componentes. en esta línea de acción, del proceso de la gestión curricular que integra la
planificación o planeación uno de los seleccionados, que se prioriza en esta innovación es el de la
gestión del talento humano, ya que permite sensibilizar al profesorado en sus diversos cargos de gestión
curricular a nivel macro y mesocurricular para que accionen e inquieran, seleccionen, formen, evalúen,
certifiquen, remuneren y promuevan al personal, inicialmente docente y estudiantil.
El doctor Tobón habla sobre las habilidades esenciales del pensamiento complejo, como en todos los
ámbitos educativos.
La Planificación curricular en el contexto del CNEB
Planificación curricular es el proceso de previsión de las acciones que deberán realizarse en la
institución educativa con la finalidad de vivir, construir e interiorizar en experiencias de aprendizaje
deseables en los estudiantes. Orientar sus esfuerzos al diseño y elaboración del Plan Curricular, en el
cual están estructurados todos los componentes (campos) que debieran ser considerados. 
La planificación curricular es parte esencial para el ámbito educativo, es un proceso determinante para
el tipo de estudiante que queremos formar, y de esta manera convertir el escenario educativo en un
proceso eficaz y eficiente, logrando aprendizajes significativos en cada uno de los estudiantes.
La planificación debe ser entendida como un proceso encaminado a la consecuencia de unos resultados
determinados con anterioridad, partiendo de unas necesidades y ajustándose a los medios disponibles.
Así se entiende el que no exista una definición única.  
Los elementos que intervienen en el proceso educativo son: objetivos y/o competencias, contenidos,
actividades, métodos, procedimientos y técnicas, medios y materiales educativos, escenario educativo,
tiempo y diseño (propuesta) de evaluación. Asimismo, en el proceso de Planificación curricular
intervienen los sujetos de la educación en una acción dinámica y permanente.
PLANIFICADORES DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1° - 2° GRADO – III CICLO

ACTIVIDAD 01: Conocemos e identificamos las actividades que se realizan en las familias.

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

Personal social Matemática Personal social Comunicación Tutoría


Educación física Educación física

Sesión N° 01: Sesión N° 03: Sesión N° 04: Sesión N° 05: Sesión N° 06:
Dialogamos sobre las Aprendemos a Reconocemos nuestras Escribimos una lista de En busca de un tesoro
actividades que contar en la granja emociones en las las actividades que
compartimos en familia de Ubaldo actividades que realizamos en familia. Sesión N° 07:
Sesión N° 02: realizamos en familia Conocemos los juegos
Los juegos más cooperativos
divertidos.

ACTIVIDAD 02: Averiguamos sobre las actividades que ayudan a fortalecer la convivencia en familia.

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

Comunicación Personal social Matemática Matemática Tutoría


Educación física Educación física
Sesión N° 08: Sesión N° 10: Sesión N° 11: Sesión N° 12: Sesión N° 13
Leemos sobre las Elegimos con nuestra Identificamos Jugamos “Cuatro en Familias diferentes,
actividades que realizan familia actividades movimientos, línea” familias únicas
las familias para compartir desplazamientos y Sesión N° 14:
Sesión N° 09: posiciones durante las Preparo mi collage para

26
Nos ponemos de actividades. presentarlo
acuerdo

ACTIVIDAD 03: Proponemos actividades para fortalecer la convivencia en nuestra familia

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

Personal social Comunicación Arte y cultura Tutoría Arte y cultura


Educación física Comunicación Educación física

Sesión N° 15: Sesión N° 17: Sesión N° 18: Sesión N° 19: Sesión N° 21:
Proponemos Escribimos nuestra Nos organizamos para Te demuestro que te Compartimos nuestra
actividades para propuesta de presentar nuestra quiero propuesta de actividades
compartir con la actividades propuesta de
familia actividades Sesión N° 20: Sesión N° 22:
(Leemos juntos) Examinamos nuestros
Sesión N° 16 Q,ajelo canción de aprendizajes
Los momentos más amor
divertidos son
pasarlos en familia

3° - 4° GRADO – IV CICLO
ACTIVIDAD 01: Conocemos cómo se organizan las familias para una buena convivencia.

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

Personal social Matemática Personal social Comunicación Tutoría


Educación física Comunicación Matemática Educación física
(leemos juntos)
Sesión N° 01: Sesión N° 03: Sesión N° 05: Sesión N° 07: Sesión N° 08:
¿Cómo se organizan El triángulo mágico Recogemos información Leemos para Mis cualidades… me
algunas familias? sobre actividades que reflexionar sobre la hacen única o único
Sesión N° 04: realiza la familia convivencia.
Sesión N° 02: Oshta y el duende Sesión N° 06: Sesión N° 09:
Nuestro primer desafío Cantidades que se Se plantean nuevos
juntos repiten desafíos cooperativos al
jugar.

ACTIVIDAD 02: Identificamos diversas actividades que contribuyen a la convivencia.

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

Personal social Matemática Comunicación Matemática Tutoría


educación física comunicación educación física
(leemos juntos)
Sesión N° 10: Nos ponemos Sesión N° 12: Sesión N° 13: Sesión N° 14: Sesión N° 16:
de acuerdo para organizar Elaboramos un Interpretamos Proponemos juegos y ¡Mi familia es única y
las tareas del hogar. gráfico para ubicar información para actividades. valiosa!
Sesión N° 11: espacios de aprender reglas de un Sesión N° 17:
Tomamos acuerdos en actividades en casa. juego y para compartirlo Sesión N° 15: Proponemos un juego
familia al jugar en familia cooperativo y las
estrategias en familia
Amor fraternal
para jugarlo

ACTIVIDAD 02: Identificamos diversas actividades que contribuyen a la convivencia.


ACTIVIDAD 03: Elaboramos una propuesta de actividades para fortalecer la convivencia y disfrutar en familia.
LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

27
Arte y cultura Comunicación Personal social Arte y cultura Tutoría
Educación física Matemática Matemática educación física

Sesión N° 18: Sesión N° 20: Sesión N° 21: Sesión N° 23: Sesión N° 25:
Compartimos gustos artísticos Escribimos un texto para Organizo mi propuesta Recreamos en ¡Qué bien me siento
en familia. dar instrucciones sobre de actividades para familia una de las cuando nos
actividades que fortalecer la propuestas. demostramos
Sesión N° 19: favorezcan la convivencia convivencia armoniosa afecto!
Jugamos en familia y nos en familia de mi familia. Sesión N° 24: Sesión N° 26:
divertimos Sesión N° 22: Adivina, adivinador Examinamos
Predicciones en el juego el color nuestros
“Carrera de caballos” aprendizajes

5° - 6° GRADO – V CICLO

Actividad 01: Nos organizamos para la experiencia de aprendizaje.


Actividad 2. Cómo percibimos los cambios en nuestra familia
LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

Comunicación Comunicación Tutoría Comunicación Personal social


Educación física Comunicación Educación física
(leemos juntos)

Sesión N° 01: Sesión N° 03: Sesión N° 04: Sesión N° 06: Sesión N° 07:
Noticias familiares. Un reencuentro ¡Cuánto estoy Elaboro una entrevista Construyo mi identidad personal y
Sesión N° 02: entre amigos cambiando! para identificar los familiar para fortalecer los vínculos
Conocemos los cambios y actitudes familiares.
juegos Sesión N° 05: de mis familiares. Sesión N° 08:
predeportivos Planteamos estrategias al jugar con
el balón
Tunki y su comunidad

Actividad 2. Cómo percibimos los cambios en nuestra familia


Actividad 3. Reconocemos prácticas positivas y actividades para el fortalecimiento de la convivencia familiar
LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

Personal social Personal social Matemática Matemática Arte y cultura


Educación física Tutoría Educación física

Sesión N° 09: Oportunidades Sesión N° 11: Sesión N° 13: Sesión N° 14: Sesión N° 15:
para fortalecer los vínculos Exploramos Jugamos para Avanzamos con los Arte para compartir en
familiares. actividades familiares ubicarnos en la puntos cardinales familia.
Sesión N° 10: de otros contextos. ciudad Sesión N° 16:
Indagamos sobre los juegos Sesión N° 12: Adaptamos juegos
predeportivos en familia ¡Cuánto quiero a mi predeportivos
familia!
Actividad 4. Elaboramos y compartimos nuestra propuesta de juegos y otras actividades recreativas

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES


Personal social Comunicación Comunicación Personal social Matemática
Educación física Tutoría Matemática Educación física

Sesión N° 17: Sesión N° 19: Sesión N° 21: Sesión N° 22: Sesión N° 24:
Las actividades que Planificamos una Elaboramos el cartel de Celebramos la Juego “Predice, pinta y
divierten a mi familia propuesta divertida actividades recreativas y presentación de gana”
Sesión N° 18: Sesión N° 20: artísticas. nuestro cartel
Planteamos ¡En mi familia, somos Sesión N° 23: Sesión N° 25:
estrategias en un personas importantes y Lanza un dado y Evaluamos nuestros
juego predeportivo valiosas! adivina cada vez. aprendizajes

28
EVALUACIÓN FORMATIVA DEL MÓDULO
Apellidos y Nombres del(a) participante:…………………..
Fecha:…………….

1. Se lee en el módulo: “Educar sin planificar, es como construir una casa sin plano o escribir
una novela sin borrador. El arte de educar requiere esfuerzo, análisis racional,
pensamiento crítico y creatividad. La planificación en la Educación es una clave para
asegurar el éxito y la calidad de las acciones”. Opine al respecto y fundamente con
ejemplos de su entorno laboral.
2. En el cuadro de doble entrada, señale las relaciones sobre planificación institucional,
estratégica y curricular.
Institucional Estratégica Curricular

3. Establezca cuales serían las condiciones de bioseguridad en la Institución donde labora,


para el retorno a la presencialidad o semipresencialidad.
4. Señalar la importancia del diagnóstico en la planificación curricular en la I.E. Mencione
como realizaría el diagnóstico del contexto o entorno educativo y del estudiante.
5. El Minedu sobre Planificar, menciona que: “es el arte de imaginar y diseñar procesos” para
que los estudiantes aprendan. Señale su opinión reflexiva y crítica al respecto.

29

También podría gustarte