Está en la página 1de 4

PROCESOS EDUCATIVOS DESDE LA SOCIOLOGÍA DE LA

EDUCACIÓN

Introducción

Los procesos educativos son el conjunto de actividades, estrategias y acciones


planificadas que se llevan a cabo en el ámbito de la educación con el objetivo de
facilitar el aprendizaje y el desarrollo de los estudiantes. Estos procesos abarcan
desde la planificación curricular hasta la implementación de actividades de
enseñanza y evaluación.

Los procesos educativos involucran a diversos actores, como docentes,


estudiantes, directivos, familias y la comunidad en general. Estos actores
desempeñan roles y responsabilidades específicas para asegurar que el proceso
de enseñanza y aprendizaje sea efectivo y significativo.

El proceso educativo del que hablare a continuación es la planeación, es un


proceso que vi muy explicito en mi práctica. Ya que es de suma importancia
hablar sobre esto porque es la base de la organización en el preescolar.

Las planeaciones son procesos educativos que promueven el desarrollo


socioemocional de los niños. Se fomenta la interacción con otros compañeros, la
resolución pacífica de conflictos, la expresión de emociones y el desarrollo de
habilidades sociales básicas, como el respeto, la empatía y la colaboración.

Metodología

Durkheim desarrolló la teoría funcionalista, que destaca la interdependencia de las


diferentes partes de una sociedad. En el ámbito de la planificación, esto puede
implicar la consideración de los diferentes aspectos y dimensiones de un sistema
social al elaborar planes, asegurando que todos los elementos estén en equilibrio
y funcionen de manera coherente.

Fayol propuso una serie de principios de administración que podrían ser aplicados
en el proceso de planificación. Algunos de estos principios incluyen la unidad de
mando, la división del trabajo, la autoridad y responsabilidad, entre otros, que
pueden tener implicaciones en la estructuración y organización de los planes.

Procedimiento

Planear no solo involucra organizar una actividad que se considera buena para un
aprendizaje, es mas que eso, se deben observar todos los requisitos, las
oportunidades, las barreras que existen y los obstáculos, para así mejorar en la
practica docente.

Al respecto, González Casanova, en su ponencia titulada Hacia la educación que


necesita la nación mexicana, advirtió que, si se quiere que las negociaciones
tengan éxito para el interés general, para la juventud, los trabajadores y los
pueblos, se enfrentan dos elementos complejos: los derechos de los maestros
como trabajadores, y quién educa, sobre qué educa y cómo lo hace.

Por ello, consideró indispensable presentar una propuesta donde se prepare a la


niñez y juventud para tener una cultura general científica y humanista, en que sea
determinante impulsar los valores de la moral y la verdad.

José Medina Echeverría menciona que, en el sistema escolar, en la práctica


pedagógica, en los contenidos de la enseñanza, en los fines mismos de la escuela
existe, subyacente, una determinación de clase. En la formación de programas
académicos y de planes de estudio, la importancia o prevalencia de unos sobre
otros es ya una decisión política. En esta perspectiva resultaría muy útil comparar
planes y métodos de estudio de escuelas de países capitalistas, con los de
escuelas de países de régimen comunista.

Al analizar el pensamiento educativo de Mariátegui, o mejor dicho, el lugar de la


educación en su pensamiento, se tiene la percepción de que el centro de su
atención se mueve permanentemente. Se detiene en la crítica a los docentes, sin
dejar de advertir sobre el problema de los métodos. Profundiza en el análisis de la
cuestión universitaria, llamando la atención de que se trata de un problema
indisociable del problema general de la educación. Y se ocupa del problema
general de la educación, subrayando que no puede pensarse aisladamente del
proceso económico y cultural general de la sociedad. Lo que lo distingue como un
pensador revolucionario de la educación es por cierto su intencionalidad
emancipadora, pero también la totalidad de su reflexión, que no es una totalidad
abstracta, sino una reflexión que está siempre en referencia al proceso histórico
económico y cultural en el cual se inscribe.

Conclusión

En conclusión, los procesos educativos y la planeación son elementos


inseparables dentro del ámbito educativo. La planeación en los procesos
educativos es esencial para garantizar un desarrollo efectivo de las actividades de
enseñanza y aprendizaje, así como para alcanzar los objetivos educativos
establecidos.

La planeación educativa implica un proceso sistemático y reflexivo que se basa en


la identificación de metas claras y alcanzables, la selección de estrategias
pedagógicas adecuadas, la organización de los recursos necesarios y la
evaluación constante de los resultados. Al planificar, se consideran las
características de los estudiantes, los contenidos curriculares, los recursos
disponibles y los contextos educativos.

La planeación educativa también involucra la anticipación y adaptación a posibles


desafíos y obstáculos que puedan surgir durante el proceso de enseñanza y
aprendizaje. Permite establecer una secuencia lógica de actividades, la
distribución eficiente del tiempo y la asignación adecuada de recursos, lo que
contribuye a un desarrollo fluido y coherente de las experiencias educativas.

Además, la planeación en los procesos educativos proporciona una guía clara


para los docentes, lo que les permite tener una visión clara de lo que se espera
lograr y cómo abordar las necesidades y diferencias de los estudiantes. También
facilita la comunicación entre los diferentes actores educativos, como docentes,
directivos, estudiantes y familias, promoviendo una colaboración efectiva y una
participación activa de todos los involucrados.
En resumen, la planeación en los procesos educativos es fundamental para lograr
un desarrollo efectivo y significativo de la enseñanza y el aprendizaje. A través de
una planificación adecuada, se pueden establecer metas claras, seleccionar
estrategias pedagógicas apropiadas, organizar los recursos necesarios y anticipar
posibles desafíos. La planeación educativa contribuye a la eficiencia, calidad y
éxito de los procesos educativos, promoviendo un entorno propicio para el
crecimiento y el desarrollo de los estudiantes.

Bibliografía

• Digital, R. (2016). Pablo González Casanova: la educación no debe “ser


cultura de la servidumbre”. La Jornada San Luis.
https://lajornadasanluis.com.mx/nacional/pablo-gonzalez-casanova-la-
educacion-no-cultura-la-servidumbre/
• Ernesto Fajardo Pascagaza. 2020. Las teorías sobre la sociología de la
educación y su impacto en los sistemas y políticas educativas en América
latina
• Agustín Cano Menoni, 2012. José Carlos Mariátegui y la educación.
https://pim.udelar.edu.uy/wpcontent/uploads/sites/14/2017/04/Jos%C3%A9-
Carlos-Mari%C3%A1tegui-y-la-educaci%C3%B3n.pdf
• Humberto G. Bedoy, 1979. Crítica al Pensamiento de José Medina
Echavarría sobre el Papel de la Educación en América Latina.
https://www.cee.edu.mx/rlee/revista/r1971_1980/r_texto/t_1979_1_05.pdf

También podría gustarte