Está en la página 1de 22

EL EJERCICIO PEDAGÓGICO DE LA PLANEACION PARA EL NIVEL DE PREESCOLAR

La práctica pedagógica se hace visible dentro del aula de clase cuando el maestro hace todo un
despliegue de su creatividad desde el primer momento de su quehacer pedagógico: la planeación.
Es aquí donde inicia el sentido de su actuar, de hacer real todas sus aventuras y de poder llevar a
sus estudiantes a lo más próximo de la construcción del conocimiento, al desarrollo de sus
habilidades, destreza y competencias que necesitara para interactuar en el entorno y enfrentar la
vida.

En muchas de las circunstancias el acto de planear se queda en el cumplimiento de un requisito


frente a las exigencias de las directivas de la institución, para el cumplimiento y seguimiento de las
funciones del docente sin guardar ninguna relación directa entre la intencionalidad del proceso de
enseñanza del maestro y el aprendizaje que se quiere llevar a los estudiantes, convirtiéndose este
ejercicio en una situación mecánica y de cumplimiento sin ningún horizonte de control y
seguimiento.

Planificar es una tarea fundamental del que hacer docente que permite unir la teoría pedagógica y
la práctica. Posibilita pensar de manera coherente las secuencias de aprendizajes que se pretende
lograr con los estudiantes si este ejercicio no se piensa con anterioridad es posible que los
estudiantes reciban una serie de experiencias aisladas, sin sentido y no podrá llevarse a cabo la
evaluación como un proceso de aprendizaje. Varios autores coinciden en definir esta acción como
un proceso que establece objetivos y metas, y la elección de recursos para alcanzarlos, entre ellos
según Stoner (1996) define la planificación “Es un proceso de establecer metas y elegir medios para
alcanzar dichas metas”. Goodstein (1998) Es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio
más apropiado para el ogro de los mismo antes de emprender la acción. Murdick(1994) “Consiste
en decidir con anticipación lo que hay hacer, quien tiene que hacerlo y cómo deberá hacerse”. Se
sigue como un puente entre el punto en que nos encontramos y aquel donde queremos ir.

Es importante comprender la planeación como un ejercicio previo para garantizar los procesos de
aprendizaje y no como una imposición que responda a cumplimientos institucionales. La planeación
le permite visualizar lo que se quiere hacer en teoría aunque no resulte siempre en la práctica, aun
así el no tener los resultados esperados después de ejecutar un proceso de planeación no significa
que esta no sea buena, por el contrario permite la revisión de las propuestas y realizar los ajustes
pertinentes que conlleven al logro de los objetivos propuestos y garantizar la enseñanza y el
aprendizaje.

¿Para qué planificar?

Es importante planificar porque responde a la necesidad de organizar con anterioridad y


coherencia lo que se quiere lograr con los estudiantes, esto implica tomar decisiones previas a la
práctica sobre qué es lo que se aprenderá, para qué se hará y cómo se puede lograr de la mejor
manera. Así este proceso de planificación requiere seleccionar los contenidos ya sean
procedimentales, conceptuales y actitudinales teniendo en cuenta la cantidad, la profundidad y la
finalidad con que se van abordar, de tal forma que se genere un tipo de motivación o estimulo
frente a los nuevos aprendizajes, de lo contrario no tendrá ningún sentido para los estudiantes
sino por la nota.

Además le permite al maestro establecer acuerdos de convivencia, de procedimientos, manejo de


recursos y disposición de los mismos, organización de los tiempos, uso de los espacios
institucionales, intercambios, aprovechamiento del tiempo, realizar transversalidad con otras áreas
y grupos, prever los justes frente a los imprevistos, realizar acompañamientos permanentes a los
estudiantes especialmente con dificultades o necesidades especiales, fortalecer aquellos con
capacidades extraordinarias , intercambio de saberes con sus colegas, enriquecer las prácticas de
aula a través de las planeaciones colectivas donde el intercambio de experiencia pedagógicas
permite fortalecer las comunidades de aprendizaje que buscan fines colectivos en favor de los
actores que participan en el acto educativo pero sobre todo le da la seguridad al maestro al
momento de estar frente a sus estudiantes de garantizar que lo que está enseñando es significativo
para ellos.

¿Qué se debe tener en cuenta para planear?

Es la planeación didáctica la que permite ejecutar la propuesta de enseñanza del maestro: en la


actualidad se tienen varios elementos que son indispensables tener en cuenta en el momento de la
planeación, desde los referentes de calidad como son: los lineamientos curriculares propios de
cada área que son las “orientaciones epistemológicas, pedagógicas y curriculares que define el MEN
con el apoyo de la comunidad académica educativa para apoyar el proceso de fundamentación y
planeación de las áreas obligatorias y fundamentales definidas por la Ley General de Educación en
su artículo 23. En el proceso de elaboración de los Proyectos Educativos Institucionales y sus
correspondientes planes de estudio por ciclos, niveles y áreas, los lineamientos curriculares se
constituyen en referentes que apoyan y orientan esta labor conjuntamente con los aportes que han
adquirido las instituciones y sus docentes a través de su experiencia, formación e investigación”.
Los estándares básicos de competencias estos “son criterios claros y públicos que permiten
establecer los niveles básicos de calidad de la educación a los que tienen derecho los niños y las
niñas de todas las regiones del país, en todas las áreas que integran el conocimiento escolar. En los
estándares básicos de calidad se hace un mayor énfasis en las competencias, sin que con ello se
pretenda excluir los contenidos temáticos. No hay competencias totalmente independientes de los
contenidos temáticos de un ámbito del saber -qué, dónde y para qué del saber-, porque cada
competencia requiere conocimientos, habilidades, destrezas, comprensiones, actitudes y
disposiciones específicas para su desarrollo y dominio. Sin el conjunto de ellos no se puede valorar
si la persona es realmente competente en el ámbito selecciona”. Los derechos básicos de
aprendizaje surgen como una estrategia para mejorar la calidad educativa y se han constituido en
una herramienta para mejorar las prácticas de aula ya que permite identificar los saberes básicos
por grados de primero a once, están en coherencia con los lineamientos curriculares y los estándares
básicos de competencia, se convierten en una herramienta importante para cada uno de los
miembros de la comunidad educativa que incluye al padre de familia que a través de este
documento se involucra directamente en la formación y aprendizaje de los hijos. Junto con estos
referentes están las mallas de aprendizaje para algunas de las áreas fundamentales como son
matemáticas y lenguaje, igualmente la caja de materiales del día E contiene otros recursos
indispensables para el proceso de planeación como las matrices de referencia, orientaciones
pedagógicas y resultados de pruebas externas propias de cada institución educativa; entre ellos se
asignan un material orientador para el grado transición que será retomado más adelante. Junto a
los referentes nacionales son de vital importancia tener en cuenta en la planeación los enfoques,
modelos educativos, estilos de aprendizajes, corrientes pedagógicas, recursos o medios didácticos
y el Proyecto educativo institucional PEI, todos referentes abren horizontes con muchas ventajas
para organizar ambientes de aprendizaje que sean flexibles y eficaces en la acción educadora.

Pensar en la planeación para un grado especifico requiere además de los elementos anteriores
tener en cuenta otros aspectos particulares propias del aula como las características e intereses de
los estudiantes, los contenidos de aprendizajes conceptuales, procedimentales y actitudinales, los
conocimientos propios de cada asignatura, los pre saberes, las habilidades del curso, los recursos
y medios didácticos, los objetivos educativos que se pretendan alcanzar, la metodología de trabajo,
los tiempos disponibles para desarrollar cada actividad, las características, medios y criterios de
evaluación y tener en cuenta varios elementos:

 Objetivos: ¿para que enseñar?


 Contenidos o competencias: ¿Qué enseñar?
 Actividades: ¿Cómo aprenderán los estudiantes?
 Metodología: ¿Cómo enseñar?
 Recursos didácticos: ¿con que enseñar?
 Tiempos: ¿cuándo y cuánto?
 Evaluación: ¿cómo mejorar la enseñanza y el aprendizaje? ¿se consiguieron las metas
propuestas?

Además se hace necesario la aplicación de un diagnostico no como proceso evaluativo sino como la
estrategia que le permite al maestro evidenciar y conocer las características general y las
particularidades del curso además brindar información para analizar las diferentes situaciones que
se viven al interior del mismo.

Pensar en la planeación para los niños y niñas del nivel preescolar es un proceso aún más complejo
que requiere de una reflexión centrada en varios interrogantes como: ¿quiénes son mis
estudiantes? ¿Qué quieren aprender? ¿Que necesitan aprender? ¿Qué les voy a enseñar? ¿Cómo
les voy a enseñar? ¿Qué recursos debo utilizar? ¿Para qué le voy a enseñar eso? ¿Cuánto tiempo
debe emplear? Entre otros.

Al igual que la básica primaria y secundaria el nivel de preescolar más específicamente el grado
transición tiene referentes de calidad que se deben tener en cuenta durante el proceso de
planeación, entre estos referentes tenemos los lineamientos curriculares donde La educación se
estructura en torno a cuatro aprendizajes fundamentales, que en el transcurso de la vida serán para
cada persona en cierto sentido, pilares del conocimiento: aprender a conocer, es decir, adquirir los
instrumentos de la comprensión, aprender a hacer para poder influir sobre el propio entorno;
aprender a vivir juntos para participar y cooperar con los demás en todas las actividades humanas.
Aprender a ser un proceso fundamental que recoge elementos de las tres anteriores. así mismo se
concibe el niño y la niña como un ser integral al que se debe desarrollar en su totalidad tanto su
organismo bilógico como sus potencialidades de aprendizaje desde un sistema articulado que
contiene todas las dimensiones del ser: socio afectiva, corporal, cognitiva, comunicativa, ética,
estética y espiritual. El funcionamiento particular de cada una determina el desarrollo y actividad
posible del niño en sus distintas etapas. Desde un punto de vista integral, la evolución del niño se
realiza en varias dimensiones y procesos a la vez.

Dimensió
n
cognitiva
Dimensión
Dimensión
Etica y Corporal
Valores.

Dimensión Dimensión
comunicati Socio-
va afectiva

Dimensión Dimensión
Espiritual artística

Dimensión socioafectiva: Hace referencia a la socialización y afectividad integrada para el desarrollo


armónico del infante. De esta manera, lograr el afianzamiento de su personalidad, autoimagen y
autonomía, en la consolidación de su subjetividad.

Dimensión corporal: Busca el desarrollo físico o psicomotriz considerando al cuerpo como máxima
expresión de movimiento. El cuerpo requiere desarrollar la motricidad fina y gruesa

Dimensión cognitiva: Entendida como el desarrollo de las capacidades mentales desde la


consolidación de los procesos cognitivos básicos: percepción, atención y memoria. Es así como, el
niño relaciona la experiencia del medio para relacionar lo concreto con los sistemas simbólicos.

Dimensión comunicativa: Expresión de sentimientos, pensamientos y necesidades a través del


lenguaje. Se va estructurando a medida que evoluciona sus estructuras cognitivas. El niño enriquece
su lenguaje que está en pleno proceso de construcción.

Dimensión estética. A través de la expresión artística desarrolla la imaginación, manifiesta


sentimientos y significados del mundo natural, social y cultural.
Dimensión espiritual: Se refiere aquellos aspectos de la vida humana relacionados con experiencias
que trascienden los fenómenos sensoriales.

Dimensión ética: Consiste en orientar al niño dentro de un proceso de socialización hacia


construcción de su autonomía para actuar con criterios y valores morales.

Así mismo el El Decreto 2247 de 1997 en el capítulo 11 referido a las orientaciones curriculares
contempla como principios de la educación Preescolar: la integridad, la participación y la lúdica.

Principios de integridad: al pensar en el principio de la integridad implica abarcar las dimensiones


del desarrollo del niño: socio-afectiva, espiritual, ética, cognitiva, comunicativa, corporal y estética
para potenciarlas y lograr niveles de humanización necesarios para su desenvolvimiento en sociedad
como un ser humano digno, pleno, autónomo y libre.

Para que el niño logre un desarrollo integral es importante tener en cuenta: la nutrición, atención
en salud, amor, estimulación psicosocial e interacciones significativas, con sus padres y otros adultos
con los cuales los niños han vivido en sus primeros años, para continuar este desarrollo, el
Preescolar potencia las capacidades que le facilitan el aprendizaje escolar y el desarrollo de todas
las dimensiones como seres humanos.

Principio de participación: el trabajo en grupo es la estrategia para lograr la aceptación de sí mismo


y del otro con el intercambio de experiencias, aportes, conocimientos e ideas por parte de los
educandos, docentes, padres de familia y demás miembros que forman la comunidad educativa,
quienes son los que van a contribuir a formar en el niño un concepto de lo que es la familia, sociedad
y estado a la cual pertenece y como integrante de ese grupo tiene derecho a la participación activa
con deberes y derechos. Es en la familia donde se inicia su proceso de formación, comunicación,
socialización y participación y desarrolla sus primeros vínculos afectivos, quienes marcan la pauta
para sus futuras relaciones dentro de la sociedad. Es en Preescolar donde se interioriza los derechos
del niño y los fines de la educación, para brindar paso a la participación individual y colectiva con el
compromiso y responsabilidad ante la toma de decisiones de los niños.

Principio lúdico: a través de la actividad lúdica el niño construye conocimientos empleando el juego
no solo para obtener resultados sino para desarrollar nuevos conceptos.

El juego es la actividad fundamental para memorizar, evocar un objeto o para que un


acontecimiento surja en la imaginación y el pensamiento…para expresar y controlar las emociones,
para participar en actos cooperativos, asumir roles y construir reglas necesarias en la convivencia
social.

El juego permite posibilitar un encuentro consigo mismo, con el mundo físico y social, desarrolla
iniciativas propias, comparte sus intereses, desarrolla habilidades de comunicación a través de un
trabajo entusiasta que lo motive a crear y recrear significados, afectos, visiones del futuro.
El niño es un ser lúdico por naturaleza, le gusta las actividades que le producen placer, gozo y
posibilidades de disfrute. A través del juego se les permite el recrearse y desarrollar la imaginación
e intuición, liberar y conocer su expresividad, desarrollar habilidades, intercambiar puntos de vista,
reconocer y apreciar su patrimonio cultural, conocer su historia, en fin hacer del niño un ser activo
y creativo capaz de transformar.

Así mismo se debe tener en cuenta que como pilares de la educación preescolar se tiene el juego el
arte, la exploración del medio y la literatura.
Estas son actividades propias de la infancia con las que los niños y las niñas se relacionan con el
mundo y con los adultos y las actividades con las que los adultos se relacionan con ellos y ellas
durante la primera infancia, produciendo así un desarrollo. Los pilares no están totalmente
separados unos de otros, quiere decir, que cuando se juega se explora, es decir en los primeros
años separar la exploración del medio del juego resulta difícil. Igualmente el arte y la literatura están
íntimamente relacionados en los primeros años, las canciones son parte de la literatura. Sin
embargo, a partir de los tres años las investigaciones muestran que un niño o niña diferencia jugar,
pintar y leer (Reyes, 1999).

El juego:
“El niño no juega para aprender pero aprende cuando juega”. Garvey.
Se constituye en una actividad fundamental, es un dinamizador de la vida del educando mediante
el cual se encuentra consigo mismo, se incorpora a la vida social, al trabajo en equipo, amplía,
precisa y construye conocimientos y forman valores y actitudes, desarrolla iniciativas propias,
comparte sus intereses, desarrolla habilidades de comunicación, construye y se apropia de normas
A través del juego representa la realidad vivida, refleja la cultura y la sociedad, Es un lenguaje
natural.
Son características del juego: el placer, la libertad, las repeticiones, les permite Manipular, explorar,
aprender, Desarrolla habilidades, es una actividad placentera,. El juego es la expresión máxima del
carácter lúdico del niño. El juego es una auténtica actividad creadora y colectiva, que produce una
profunda satisfacción a los que en ella participan. Se trata de la inmensa alegría de crear, inventar,
comunicar y transformar.

EL ARTE
“Los niños son seres dinámicos; el arte es para ellos un lenguaje del pensamiento”
(Lowenfeld y Lambert, 1980, p.20).
Para los niños actividad artística no importa el resultado sino el proceso vivido en ese presente
donde ocurre la exploración artística. En la educación inicial, el arte es el impulso vital de
exploración sonora, plástica o dramática que se traduce en el disfrute del momento. Es una
necesidad expresiva individual que tiene sentido para cada niño creador. La música, las artes
plásticas y la expresión dramática son los múltiples lenguajes con los que se expresan los niños y
las niñas para conectarse primero con su cuerpo y sus sentidos, luego para hablar de muchas formas,
para comprender y reelaborar su realidad para representar y compartir sus experiencias.

Son Características del arte: les permite Mil formas de pensar, percibir, expresarse y representar el
mundo. Comprende: Artes plásticas, Música, Expresión dramática y corporal. Permite. Libertad para
la exploración, el movimiento y la integración de los sentidos.

La literatura:
La literatura como un pilar de la educación inicial implica reconocer que jugar con las palabras es
una de las actividades rectoras de la infancia.

La literatura en la primera infancia abarca los libros publicados, pero también todas aquellas
creaciones en las que se manifiesta el arte de jugar y de representar la experiencia a través de la
lengua y no se restringe exclusivamente a la lengua escrita, pues involucra todas las construcciones
de lenguaje –oral, escrito, pictórico– que se plasman, unas veces en los libros y otras veces en la
tradición oral.

La exploración del medio:


“El niño aprende interaccionando con su ambiente, transformando activamente sus relaciones con
el mundo de los adultos, de las cosas, de los acontecimientos y, de manera original, de los
coetáneos. En este sentido participa en la construcción de su yo y en la construcción del de los otros”
(Malaguzzi. 2001: 58)

El pilar de la exploración del medio se piensa desde el aprendizaje de la vida y todo lo que está a su
alrededor, es aprender a conocer los objetos fiscos naturales y los construidos por el hombre, las
personas, las relaciones entre unos y otras, los fenómenos naturales; es empezar a entender que lo
social y lo natural están en permanente interacción.

Esta exploración del medio acerca a los niños y niñas al mundo de las ciencias, tanto naturales como
sociales, Es aprender a conocer los objetos fiscos naturales. Esta exploración del medio acerca a los
niños y niñas al mundo de las ciencias, tanto naturales como sociales

Juego

El reto es generar
estrategias
Exploración del Literatura
pedagógicas que
medio fomenten el desarrollo
de las competencias.

Arte
Las competencias en pre escolar:
Son entendidas como los “haceres”, “saberes” y el “poder hacer” creativo y flexivo en contexto, es
decir, cuando los niños se enfrentan a las diversas situaciones de su vida cotidiana. Ellas son
denominadas: Competencias comunicativa, Competencias .ciudadanas, Competencias
matemáticas, Competencias científicas.

Las competencias comunicativas: son el conjunto de conocimientos y habilidades que utiliza el niño
para construir significados y atribuir sentido a su experiencia, los que pueden ser expresados de
manera oral o escrita. Estos significados y sentidos les permiten a los niños llegar a comprender el
mundo y a sí mismos, entender sus sentimientos, deseos, pensamientos e intenciones y los de
aquellos con quienes interactúan. La Narrativa en sus diferentes registros se perfila como una vía
privilegiada para el dominio de la competencia comunicativa, es a través de esta forma de expresión
que los niños cuentan historias, eventos y sucesos.

Algunas acciones a realizar en el aula de clase que favorecen esta competencia:

 Diálogos libres y dirigidos


 Narración de cuentos, fabulas, poesías, rondas
 Memorización de canciones.
 Dibujos libres
 Primeros trazos
 Producción textual

Las competencias ciudadanas:

Se refiere a los conocimientos y habilidades que los niños ponen en evidencia cuando comprenden
las regularidades del mundo social: atribuyen estados en un hecho social, identifican múltiples
posiciones en un conflicto, establecen acuerdos en la resolución de un problema, comprenden las
emociones que median situaciones y predicen acciones futuras en una interacción. Estas
habilidades han sido objeto de investigaciones bajo la denominación de “Estudios en Teoría de la
Mente”

Algunas acciones que favorecen su desarrollo:

 Juego de roles.
 Juegos libres y dirigidos
 Actividades de compartir.
 Dramatizaciones
 Espacios de recreo
 Videos
 Actividades recreativas y deportivas
 actos cívicos y culturales
Las competencias científicas hacen referencia al uso de los funcionamientos cognitivos de los niños
frente a problemas y fenómenos naturales y sociales. En Transición los niños son invitados a pensar
sobre las ciencias naturales y sociales, y así se promueve una vocación por el conocimiento y el
pensamiento riguroso. Los funcionamientos cognitivos de la competencia científica son fuente de
conocimiento en sí mismos, y su uso reiterado en contextos de resolución de problemas contribuye
a acrecentar el conocimiento y la comprensión que los niños tienen, es decir, a desarrollar el
pensamiento crítico y creativo.

Algunas acciones que favorecen su desarrollo:

 observación del medio


 Paseos , caminatas
 Videos
 Experimentos. laboratorio
 Lectura de fenómenos naturales.
 Diálogos.

La competencia matemática:

La construcción de los números naturales es la base de la competencia numérica en la primera


infancia y se logra por dos vías alternas y relacionadas: la significación de los elementos de la
secuencia numérica verbal y la significación de las notaciones arábigas. A medida que avanzan en la
significación de los sistemas numéricos arábigo y verbal, los niños empiezan a significar y construir
otras propiedades abstractas de los números naturales tales como la cardinalidad y la ordinalidad.

Algunas acciones que favorecen su desarrollo:

 JUEGOS MATEMATICOS: loterías, rompecabezas, legos, de construcción, dominó,


 Exploración de material del medio.
 Conteo y reconocimiento numérico
 Características de los objetos.

Los derechos básicos de aprendizaje para transición. El Ministerio de educación nacional, en el


marco de la ley de Desarrollo Integral para la Primera infancia presenta los derechos Básicos de
Aprendizaje (DBA) para el grado transición.
Estos son objeto de implementación en el proceso formativo que articula el desarrollo y los
aprendizajes de los niños y niñas a través de los proyectos de aula que se desarrollan durante el
año escolar, siendo un referente para orientar la construcción de experiencias y ambientes
pedagógicos.
Estos están fundamentados en tres propósitos que se deben potenciar y promover en las
instituciones donde se ofrece este nivel de escolaridad:
 Construir identidad con relación con los otros, sentirse queridos y valorar positivamente el
pertenecer a una familia, una cultura y mundo.
 Las niñas y los niños son comunicadores activos de sus ideas, sentimientos y emociones;
expresan, imaginan y representan su realidad.
 Las niñas y los niños disfrutan aprender; exploran y se relacionan con el mundo para
comprenderlo y construirlo.

Estos referentes llevados a un proceso de planeación implica pensar en la metodología por el medio
del cual se responde a los lineamientos e intereses de los estudiantes, así surge la propuesta de
llevar a cabo los proyectos de aula que implica partir de los intereses y necesidades de los niños y
niñas de preescolar y junto con ellos lograr el conocimiento, el desarrollo de habilidades, destrezas
y competencias propias de la edad.
En la medida que se van desarrollando estos proyectos de aula se implementan en ellos unas series
de conceptos que se hace necesario que los niños y niñas los descubran por que les permite
establecer relaciones e interactuar con el medio de manera segura e ir descubriendo sus propios
aprendizajes a la ves que se van adaptando al ambiente escolar a través de la adquisición de hábitos,
rutinas, seguimiento de instrucciones y el acercamiento al mundo de las ,matemáticas y al inicio del
desarrollo del proceso lecto escritor.
Algunas sugerencias para abarcar estos preconceptos de las dimensiones se exponen a
continuación:
Dimensión cognitiva:
Conocimiento de la gama de colores: primarios y secundarios.
Profundización de las figuras geométricas: círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo, rombo.
Planas y sólidas.
Uso libre de las clases de líneas: abierta-cerrada.
Dirección de la línea: horizontal y vertical, mixta y quebrada
Identificación por tamaños:
Más grande que…Más pequeño que…
Identificación de medida:
Más largo que…
Más corto que…
Conteo libre. Reconocimiento de cantidades. Noción.
Aplicación: Peso-volumen Más grueso-más delgado Pesado-liviano.
Ubicación espacial aplicación: más alto-más bajo, izquierda-derecha, cerca-lejos, encima de-debajo
de, dentro de-fuera de, alrededor de, juntos-solos, centro-borde-fuera, delante-detrás, desde-
hasta.
Ubicación temporal: Ayer-hoy-mañana Antes-ahora-después
Los días de la semana.
Cuantificadores: Unos-pocos-muchos Uno más-uno menos.
Seriación por forma, color, tamaño y posiciones
Ejercicios de atención, aplicación, pensamiento y lenguaje:
Direccionalidad Posiciones Secuencias
Conformación de conjuntos.
Rompecabezas con más de 8 dificultades.
Dominós de diferentes temas.

Dimensión comunicativa.
Diálogo dirigido y espontáneo.
Charlas sobre experiencias vividas.
Opiniones libres.
Interpretación de canciones, poesías, adivinanzas, retahílas, trabalenguas y cuentos.
Dramatización e interpretación de diferentes roles y manejo de títeres.
Descripción de láminas.
Lectura e interpretación de láminas y cuentos e historietas.
Manejo de loterías.
conciencia fonológica.
Creación de historietas.
Trazos libres y dirigidos.
Conocimiento del abecedario.
Lectura recreativa de carteles, cartillas, etiquetas, rótulos, textos, noticias, cuentos.
Comprensión de textos sencillos.

Dimensión corporal:
Conocimiento del cuerpo.
Hábitos de orden e higiene.
Cuidado del cuerpo.
Características:
Diferencias de Sexo: masculino y femenino
Discriminación auditiva, gustativa y táctil (manejo de texturas). Seguimiento visual.
Ejercicios de dominio postural:
Arrastre, rotación gateo, caminar, trotar, correr, marchar, cabalgar.
Exploración de las propiedades sonoras del propio cuerpo, de objetos e instrumentos musicales y
sonidos de la naturaleza.
Ejercicios de posiciones básicas:
De pie, sentada, de cúbito abdominal y de dorsal.
Ubicación espacial:
Con respecto así misma y al entorno, desplazamientos simples y dirigidos.
Direccionalidad y lateralidad.
Algunos instrumentos y voces .ejercicios de atención y ritmo al son de pandero, triangulo…
Afianzamiento pulso-acento, ritmo con algunos instrumentos musicales como castañuelas,
triángulos, maracas, claves y sonajeros. (Con efectos sonoros).
Coordinación rítmica, segmentaría y corporal.
Coreografías para música folclórica, moderna
Juegos, cantos, himnos, rondas bailes modernos y folclóricos
Disfrute con el canto la danza y el movimiento

Dimensión estética:
Técnicas a utilizar:
Arrugar, Rasgar, Punzar, Plegado dirigido, Colorear, Modelar, Recortar y pegar, Coser
Pintura dactilar, Pintar, Dibujo libre y dirigido
Arrugar, rasgar y recortar en:
Papel silueta, seda, crepé, revistas y periódico.
Modelado en:
Arcilla, Plastilina, Masas
Otras técnicas:
Esgrafiado, Pitillos, Cepillos, Esponja
Collage
Punzar:
Libre, al lado derecho, al lado izquierdo, sobre líneas verticales y horizontales, sobre el contorno
de una figura, y dentro de una figura.
Colorear con:
Crayolas, colores, acuarelas, vinilos, temperas y tizas.

Dimensión espiritual.
Mis amigos.
Los ángeles.
El niño y su cuerpo.
Te doy gracias por tantas maravillas.
Mi cuerpo es un regalo del amor de Dios.
El amor de Dios en la familia.
La familia de Nazareth.
La casa de Dios.
Lo que quiero ser.
Otros oficios y profesiones.
Gracias por las personas que trabajan.
Gracias por los frutos de la tierra.
Gracias por el agua.
Gracias por las flores.
Gracias por los medios de transporte.
Silencio Dios me habla.
Alabemos al Señor.
.

Dimensión ética:
Hábitos y valores de convivencia.
Sentido de pertenencia.
Conozco y respeto mi cuerpo.
Valora la importancia de pertenecer a una familia y otros grupos sociales.
Respeta el trabajo de los demás.
Respeto por los seres de la naturaleza.
Importancia del diálogo y la escucha.
Celebración de la navidad.
Toma de decisiones.

La propuesta para integrar los saberes, las competencias y otras habilidades a desarrollar en el
preescolar es a través de los proyectos de aula que implica un primer momento de diagnóstico,
organización y sistematización para lo cual se propone los siguientes formatos con el fin de dejar
registro de esta experiencia.
Ejemplo de planeación:

GRADO TRANSICION

TITULO DEL PROYECTO OBJETIVO DEL PROYECTO.Propiciar al niño el tiempo y el espacio


necesario para adaptarse al preescolar a través de actividades
1. ADAPTACION Y APRESTAMIENTO lúdico-pedagógicas que estimulen el interés por el colegio y el
desarrollo personal y social

Competencia a desarrollar: Derecho Basico de Aprendizaje:

DESEMPEÑO POR DIMENSIONES OBJETO DE APRENDIZAJE

Dimensión cognitiva:

Identifica y clasifica los objetos del salón según sus  Trazos libres y dirigidos.
características (color, forma y tamaño).  Colores primarios: amarillo, azul, rojo.
 Colores secundarios: verde, naranja, morado.
 Figuras geométricas: círculo, triángulo, óvalo,
cuadrado, rectángulo.
Dimensión corporal:  Tamaño: grande, mediano, pequeño.
 Medidas: largo, corto.
Posee habilidades y destrezas para utilizar correctamente el  Conceptos espaciales: arriba-abajo, encima de, debajo
material del salón. de, delante-detrás, cerca-lejos.
 Números del 1 al 10.
Dimensión socio-Afectivo:  Cuentos, canciones, poesías.
 Ética y valores: aprecio por el colegio.
Manifiesta interés para establecer lazos de amistad con sus
nuevos compañeros. ESTRATEGIAS
Demuestra voluntad para integrarse y participar en los juegos y Actividad de bienvenida
demás actividades propuestas.
Canciones, rondas, poesía, juegos de integración
Dimensión Espiritual:
Trazos libres y dirigidos.
Colabora con los compañeros de manera agradable.
Dibujos con y sin estructura.
Participa en los momentos de oración.
Reconocimiento de material personal y del aula de clase
Dimensión ética y valores.
Acuerdos de convivencia.
Asiste con entusiasmo y alegría a la institución.
Uso del material del salón. Rincones de aprendizaje
Realiza con agrado las actividades propuestas.
Lectura de cuentos y barajas.
Dimensión estética:
CRITERIOS DE EVALUACION
Acata y sigue las instrucciones para la realización de las
actividades.  Reconoce los objetos según sus características.
 Realiza trazos sencillos libres y dirigidos.
Dimensión comunicativa:  Participa espontáneamente en las actividades de
grupo.
Expresa con espontaneidad sus necesidades de comunicación  Utiliza adecuadamente los materiales del salón.
 Sigue instrucciones para la realización de las
Describe láminas y cuentos de manera clara y coordinada.
actividades.
Participa en la toma de decisiones para establecer acuerdos.
Ejemplo para dejar registro de las actividades planeadas del proyecto de aula.
ESCUDO COLEGIO _____________________________________- V°B Coordinador.
DEL
COLEGIO LEMA QUE IDENTIFICA AL COLEGIO.
NIVEL PREESCOLAR

Docente Sede: Fecha inicio


Título del Objetivo del
proyecto proyecto Fecha final

SECUENCIA DIDACTICA SEMANAL


DESEMPEÑOS DEL PROYECTO. ( Por Dimensiones ) OBJETO DE APRENDIZAJE ( Durante la semana ) Recursos a
emplear.
Dimensión cognitiva

Dimensión comunicativa

Dimensión corporal

Dimensión estética

Dimensión socio afectiva

Dimensión ética

Dimensión religiosa y espiritual.

LUNES 13 de marzo.
ACTIVIDADES INICIALES
Saludo, oración, recordar e identificar fecha del día
Actividades de rutina Asistencia motivada:
Recapitulación de Descripción de la actividad a desarrollar
contenido Actividades de superación:
Motivación del día:

ACTIVIDADES DE DESARROLLO
Pensamiento
matemático
Pre lectura
Pre-escritura
Juego dirigido
Expresión corporal.
( educación musical)
ACTIVIDADES DE FINALIZACIO
Cultura ciudadana
Explicación del
compromiso escolar
OBSERVACIONES

MARTES XX MES XXX


ACTIVIDADES INICIALES
Saludo, oración, recordar e identificar fecha del día
Actividades de rutina Asistencia motivada:.
Motivación del día:
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
Pensamiento
matemático
Pre lectura
Pre-escritura
Ingles.
Educación física
ACTIVIDADES DE FINALIZACION
Cultura ciudadana
Explicación del
compromiso escolar
OBSERVACIONES

MIERCOLES XX MES XXX


ACTIVIDADES INICIALES
Saludo, oración, recordar e identificar fecha del día
Actividades de rutina Asistencia motivada:
Motivación del día:
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
Pensamiento
matemático
Pre lectura
Pre-escritura
Juego dirigido
Momento tecnológico
ACTIVIDADES DE FINALIZACION
Cultura ciudadana
Explicación del
compromiso escolar
OBSERVACIONES

JUEVES XX MES XXX


ACTIVIDADES INICIALES
Actividades de rutina Saludo, oración, recordar e identificar fecha del dia
Asistencia motivada:
Motivación del día
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
Pensamiento
matemático
Pre lectura
Pre-escritura
Juego de roles
Expresión corporal.
( Danzas )
ACTIVIDADES DE FINALIZACION
Cultura ciudadana
Explicación del
compromiso escolar
OBSERVACIONES

VIERNES XX MES XXX


ACTIVIDADES INICIALES
Actividades de rutina Saludo, oración, recordar e identificar fecha del día
Asistencia motivada:
Motivación del día.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
Pensamiento
matemático
Pre lectura
Pre-escritura

Expresión Artística
( Trabajo manual)
ACTIVIDADES DE FINALIZACION
Cultura ciudadana
Explicación del
compromiso escolar
OBSERVACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Agudelo, M. (2009). Importancia del diseño instruccional en ambientes virtuales de aprendizaje. Medellín: Universidad de Antioquia.
Recuperado de: http://www.tise.cl/2009/tise_2009/pdf/14.pdf

Ardila, F. (1998).La necesidad de la escritura y la escritura necesaria. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Ariza Carrillo, L. H. & Fontalvo Pérez, C. P. (2011). Desarrollo pedagógico con tic para la producción de textos escritos en la educación básica
secundaria. Escenarios, 9 (2). p. 46-57.

Bermeosolo, J. (2001). Psicología del lenguaje fundamentos para educadores y estudiantes de pedagogía. Santiago de Chile: Ediciones de la
Universidad Católica de Chile.

Castro, A., & Plana, M. M. (s.f). Estudio de caso: estrategias de enseñanza-aprendizaje y su aplicación a la teoría de Jean Piaget. (s.l). p. 5.
Recuperado de: http://mayramartinezplana.net/files/11086- 10660/Modelo_estudio_de_caso_Educ_300.pdf

Cenoz Iragui, J. (1999). El concepto de competencia comunicativa. Centro virtual Cervantes. Recuperado de:
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/antologia_didactica/enfoque_comunicativo/cenoz01.htm#npasn.

Chiappe Laverde, A. (2008). CvLAC - RG Diseño instruccional: oficio, fase y proceso Instructional Design: Role, Phase and Process Desenho
instruccional: ofício, fase e proceso. 11. (2).

Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares para el nivel de preescolar. Recuperado de:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf8.pdf
Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (8, febrero, 1994). Ley 115. Ley general de educación. Por la cual se expide la ley general de
educación. Bogotá: El Ministerio.

Colombia. Ministerio de Educación Nacional. 12, mayo, 2016).Derechos Basicos de Aprendizaje . recuperado de:
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/DBA%20Transici%C3%B3n.pdf

Delgado Sierra, G. A. & Montañez Mendoza, N. M. (2008). Video, juego y educación. San José de Cúcuta: UFPS.

Fidias G., A. (1999). El proyecto de investigación: Guía para su elaboración. (3 ed.). Caracas: Editorial Episteme Orial.

Flórez, M. (2004). Estrategias para desarrollar diferentes tipos de textos a través de las películas. Revista Redele, (1).

Fontcuberta, M. D. (2003). Medios de comunicación y gestión del conocimiento. Revista Iberoamericana de Educación, (32), p. 104.

Fraca de Barrera.L. (s.f). Construir la escritura. Barcelona: Paidós. p. 61. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico
de Caracas.

García Borrás, F. J. (s.f). Cuando los mundos chocan. La enseñanza y divulgación de las ciencias. EUREKA: Asociación de profesores amigos de
la ciencia: 3. (2). pp. 268-286. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/920/92030208.pdf

García Velásquez (2002). La vida de la escritura: El maestro constructivista. p. 14. Recuperado de.
http://scholar.google.es/scholar?hl=es&q=+La+vida+de+la+escritura+II%3A+El+maestro+constructivista.+Alfonso+Garc%C3%ADa+Vel
%C3%A1zquez&btnG=&lr=#
Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, P. y Baptista, L. (2006). Metodología de la investigación. 4 ed.México: Mc Graw-Hill-
Interamericana.

Junco, M. (2001). Los niños y la escritura de los cuentos. (s.l). p. 1.

Moreira, M. A. (1997). Aprendizaje significativo: un concepto subyacente. Actas Encuentro Internacional sobre el aprendizaje significativo.
Burgos (España). pp. 19-44.

Morin (1995). Video didáctico al podcasting: orientaciones para producción y almacenamiento de videos motivadores de ciencia. Thiago Araujo
de Silveira

Mutis, L. (2010). Las competencias en lectura y escritura. (s.l). p.8. Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/27222757/Competencias-en-lectura-
y-composicion-del-texto-escrito

Orozco, N. (2006). La creatividad en el aula. Ponencia presentada por la autora en el III Seminario de Educación Cristiana. (s.l).

Rojas O. Valeria. (2008). Influencia de la televisión y videojuegos en el aprendizaje y conducta infanto-juvenil. Revista Chilena de Pediatría.
Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/rcp/v79s1/art12.pdf

/unip/article/view/2389/1944

Zapata Ros, M. (2010). Secuenciación de contenidos: Especificaciones para la secuenciación instruccional de objetos de aprendizaje. España:
Universidad de Alcalá Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=21089

También podría gustarte