Está en la página 1de 7

SESIÓN DE APRENDIZAJE N.

º 03
AREA: Personal Social
FECHA: 28 de mayo del 2024

TÍTULO DE LA SESIÓN: Día Nacional de la Reflexión sobre los Desastres


Naturales.

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Área Competencias y Criterios de Instrumento


Desempeños
Capacidades evaluación de evaluación
Gestiona responsablemente Desempeños 3° - Identifica las Lista de cotejo
el espacio • Identifica en su escuela los lugares seguros y zonas seguras en
y el ambiente. vulnerables ante desastres de diversos tipos, y su escuela.
- Maneja fuentes de participa en actividades para la prevención - Explica la
información (simulacros, señalización, etc.). importancia de
para comprender el espacio • Identifica en su institución educativa los lugares reflexionar acerca
geográfico y el ambiente seguros y vulnerables ante desastres, y participa en de la
actividades para la prevención (simulacros, vulnerabilidad de
Genera acciones para nuestro país como
señalización, etc.).
conservar zona sísmica.
Desempeño 4°
el ambiente local y global.
• Identifica los lugares seguros de su institución - Menciona
educativa ante desastres; propone actividades para la acciones de
prevención (simulacros, señalización, etc.) y participa prevención ante
en ellas. desastres
naturales.
Hoy reflexionaremos acerca de la importancia de estar prevenidos ante desastres naturales para
Propósito saber actuar ante ellos y sobre el simulacro multipeligro.
Evidencia Ficha de aplicación

META DE APRENDIZAJE: PROTECCIÓN DE LA VIDA


 3° • Identifica en su casa, institución educativa y otros espacios públicos, los lugares seguros y zonas de peligro ante
desastres; además participa en actividades para la prevención (simulacros, señalización, etc.)
 4° Identifica los lugares seguros de su casa, institución educativa y otros espacios públicos ante posibles desastres;
propone acciones y participa en actividades para la prevención (simulacros, señalización, etc.); adopta medidas de
seguridad para la prevención de accidentes.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Los estudiantes proponen acciones para cuidar el ambiente y pensando no solo en su propio
Ambiental
bienestar, sino también en el de las generaciones futuras.

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Elaborar la sesión. - Papelografo
Fichas de aprendizaje y ficha de evaluación. - Lápiz, plumones
Imprimir anexo - Imágenes

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO: TIEMPO:
Actividad permanente: Saludo cordialmente a los estudiantes, se les invita a marcar la
asistencia y juntos damos gracias a Dios por un nuevo día a partir de la oración dirigida por un
estudiante.
Motivación:
Iniciamos la sesión invitando a los estudiantes a hacer una competencia, para ellos se les pide
trabajar en parejas. Cada parea tendrá una ficha de sopa de letra, los dos primeros en acabar
ganan el juego. Luego, se les muestras las siguientes imágenes. ANEXO I

Recojo de saberes previos: Rescatando el mensaje a partir del juego:


- ¿qué se sucede en cada imagen?, ¿cómo lo saben?
- ¿qué creen que ocurrió?, ¿en dónde sucedieron los hechos?
- ¿saben qué son los desastres naturales?, ¿cuáles son?, ¿cómo se manifiestan?; ¿alguna
vez han sentido un temblor?
Conflicto cognitivo
- ¿sabes por qué el Perú es un país altamente sísmico?

Comunicamos el propósito de la sesión a trabajar:


El propósito de hoy es: Hoy reflexionaremos acerca de la importancia de estar prevenidos
ante desastres naturales para saber actuar ante ellos y sobre el simulacro multipeligro.

Acuerdo con los niños las normas de convivencia del día para el desarrollo de la sesión
recurriendo a ellas las veces que sea necesario para mantener el orden y el buen trato entre el
grupo clase.

Propongo los acuerdos de convivencia como:


- Respetar las opiniones.
- Levantar la mano para participar.
DESARROLLO:
PROBLEMATIZACIÓN
Menciono lo siguiente y planteo la pregunta problematizadora:

Mario ha sido elegido Brigadista de defensa civil; esto lo comunica a su


familia que es de Ancash, quienes le comentan que su función es muy
importante para que sepan actuar ante desastres como lo que paso en el año
1970 que desapareció la ciudad de Yungay.
Ante ello, Mario le pregunta a su madre: ¿desastre ocurrió en Yungay?
¿Cómo es posible que desapareciera una ciudad?

Ante esto les preguntamos:


 ¿Qué cargo tiene Mario?, ¿de dónde son la familia de Mario?
 ¿Qué crees que haya pasado para que desaparezca una ciudad?, ¿conoces la historia de
ese lugar?
 ¿alguna vez has vivido una situación de emergencia como un desastre?
 ¿Por qué es importante participar en los simulacros de Indeci?
 ¿Qué debemos hacer antes, durante y después de un sismo?
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
Pido a los estudiantes que formen 4 grupos para analizar información. Una vez agrupados, se les
pide que revisen lo trabajado en las otras áreas acerca de los sismos y otros desastres a los que
estamos expuestos.

Así mismo, a cada grupo se le entrego el Anexo II.


Les entrego un papelógrafo para responder a las siguientes preguntas:

 ¿Qué es un desastre?, ¿Qué es un sismo?


 ¿Por qué nuestro país es considerado altamente sísmico?
 ¿Cómo se producen los sismos?
 ¿Qué consecuencia puede traer no estar preparados?
 ¿Cómo debemos estar preparados?
 ¿Cuándo es el primer simulacro multipeligro?
Luego de ello, se les invita a organizar la información.
A partir de ello, se les menciona que estar preparados ante un sismo puede salvarnos la vida, por
ello, es necesario organizarnos en la escuela y en el hogar para poder actuar prudentemente ante
un sismo; para esto, los simulacros nos pueden ayudar.
Se les invita a realizar un recorrido al patio para ubicarse en la zona de seguridad que le
corresponde.

TOMA DE DECISIONES

Luego les invitamos a tomar compromisos de organizarnos en familia para estar preparados ante
un desastre.
Así mismo entrego un afiche (Anexo III) y una ficha de comprensión para tomar conciencia de
los simulacros.
CIERRE:
Finalmente resuelven una ficha de aplicación.
Para finalizar realizo las siguientes preguntas:
- ¿Qué hicimos hoy?
- ¿Cómo te sentiste al realizarlo?
- ¿Por qué debemos organizarnos
- ¿Cómo lo aprendido nos es útil para la vida cotidiana?

ANEXO I
ANEXO II
Día Nacional de la Reflexión sobre los Desastres Naturales
El 31 de mayo, conmemorando el Terremoto del año 1970 que afectó a gran parte de nuestro
país, fecha decretada en homenaje a las víctimas del más grande desastre natural de la historia
del país: el terremoto de Ancash, en 1970, que provocó la muerte de más de 60 000 personas y
dejó unos 180 000 heridos. Desde 1993 el Ministerio de Educación instituyó a nivel nacional
esta fecha como “Día Nacional de la Reflexión sobre Desastres Naturales”, en la cual se invoca
a la población a tomar conciencia sobre la prevención ante todo tipo de desastres naturales.
El Perú está ubicado en una zona altamente sísmica, por ello, la población debe estar preparada
y tomar medidas a fin de mitigar los efectos de un sismo, terremoto o cualquier otro fenómeno
natural. La mochila de emergencia es vital en una catástrofe. Un punto importante es que debe
de ser cómoda y grande. Lo ideal es un máximo de 12 a 15 kilos.
El Perú es un país altamente sísmico debido a que está ubicado dentro del Cinturón de Fuego
del Pacífico. En esta región ocurren constantemente sismos, es parte de la naturaleza, y nada ni
nadie los puede evitar.
ANEXO III
LISTA DE COTEJO
GRADO Y
DOCENTE FECHA
SECCIÓN
P.S. Día Nacional de la Reflexión sobre los Desastres Naturales (Sesión de sismo)
COMPETENCIA: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
PROPÓSITO: Hoy reflexionaremos acerca de la importancia de estar prevenidos ante desastres naturales para
saber actuar ante ellos y sobre el simulacro multipeligro.
CRITERIOS

Identifica como el
Infiere información de los Escribe los hábitos que
manejo inadecuado de
ESTUDIANTES textos leídos para debemos cambiar en el
los residuos puede
comprender el tema. manejo de residuos
afectar nuestra salud

Sí No Sí No Sí No

También podría gustarte