Está en la página 1de 9

DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO

COLEGIO MOTOLINIA
CLAVE: 30BPH0418H
TURNO: MATUTINO MODALIDAD: ESCOLARIZADO
CICLO ESCOLAR: AGOSTO 2022 – JULIO 2023
POZA RICA, VER. ZONA 1
INSTRUMENTO DE REGISTRO DE SECUENCIA DIDÁCTICA
DATOS GENERALES
Profesor(es) encargado(s): Lic. Reyna Villegas Céspedes.

Agosto – septiembre Bloque(s) que comprende:


Asignatura: Taller de análisis y Periodo de aplicación: Número de
Semestre: V 2022. I.- La lectura global: pistas
producción de textos científicos y Secuencia: 1
Duración en horas tipográficas y discursivas.
profesionales I 6
(sesiones):
Entorno de aprendizaje: Hibrido
1.

METAS FORMATIVAS
Propósito de la secuencia didáctica: Desarrollar habilidades y actitudes que propicien la adquisición de competencias propias de la lectura y la
redacción.
Aprendizaje esperado: Usa las diferentes formas de expresión al comunicar sus ideas y emociones en los diferentes ámbitos de
desarrollo.
Eje de aprendizaje: Componente: Contenido central:
El arte de la palabra y mi realidad.
Comunicarse, relacionarse y colaborar con los La importancia de la lengua y el papel de la
La comunicación y las relaciones gramática.
demás. interpersonales.
Leer, escribir, hablar y escuchar. El trabajo colaborativo en el aula como base para
La integración de la comunidad de la integración de la comunidad de aprendizaje.
Acercarse a contextos diferentes al propio, aprendizaje.
conocer y valorar de diversas maneras el
mundo.

Contenidos específicos:

1.1 Pistas tipográficas.

1.2 Pistas discursivas.


1.3 Ejercicios de comprensión lectora.

Producto esperado: Se expresa en forma oral y escrita según la situación comunicativa y quienes sean sus interlocutores.
Habilidad Socioemocional (HSE):
La asignatura de Taller de análisis y producción de textos científicos y profesionales aplica Conoce T. para promover habilidades que les permitan identificar,
conocer y manejar la toma de decisiones mediante la lectura, análisis y prácticas orales y escritas de diversos textos.
Competencias genéricas y atributos:
2.- Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
4. 1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva
Competencias disciplinares:
1.- Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos de un texto.
2.2 Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la
vez que desarrolla un sentido de identidad.
4.- Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.

Otras asignaturas con las que se relacionan:


Todas las asignaturas del semestre.

FASE DE APERTURA
DISEÑO UNIVERSAL DE APRENDIZAJE
Tipo de Evaluación / Instrumento / % de
Actividades docentes Actividades estudiantes Producto(s) de aprendizaje
ponderación
Informar el encuadre de la Conocer el encuadre de la
asignatura. asignatura. Programa de estudios
Aplicar la valoración diagnóstica. Participación. Sin evaluación
Resolver la valoración
Solicitar la investigación del diagnóstica.
tema: pistas tipográficas y pistas Lista de cotejo
Investigación. Sin evaluación
discursivas. Investigar pistas tipográficas y
pistas discursivas.
Lista de cotejo
3%

FASE DE DESARROLLO

Actividades docentes Producto(s) de Tipo de Evaluación / Instrumento / % de


Actividades estudiantes
Aprendizaje ponderación
Integrar equipos de trabajo y Lista de cotejo
Integrar equipos de trabajo y exponer el tema investigado, 1%
organizar la exposición del tema pistas tipográficas y pistas Participación.
investigado. discursivas.
Aplicar ejercicios para identificar Participar en los ejercicios
Exposición. Lista de cotejo
pistas tipográficas y pistas propuestos.
discursivas. Participar en el desarrollo del 3%
Exponer las características de la tema: expresión escrita.
expresión escrita. Redactar un texto aplicando Lista de cotejo.
Textos.
Solicitar la redacción de un texto las características de la 3%
aplicando las características de la expresión escrita.
Participación. Lista de cotejo.
expresión escrita. Participar en la coevaluación
4%
Organizar la coevaluación de los de los textos.
textos.

FASE DE CIERRE

Actividades docentes Producto(s) de Tipo de Evaluación / Instrumento / % de


Actividades estudiantes
Aprendizaje ponderación
Lista de cotejo
Organizar la participación para Participar en trabajo colaborativo 3%
Participación.
reflexionar sobre la importancia para reflexionar sobre la
de los temas analizados en el importancia de los temas
Trabajo colaborativo.
bloque. estudiados en el bloque. Lista de cotejo
3%
Proceso de retroalimentación: Entorno de aprendizaje o
Individual o grupal Referentes Teóricos
modalidad
Al término de cada sesión se solicita la Grupal Híbrido.
resolución de la siguiente pregunta:

¿Qué me llevo de aprendizaje?

STEAM
Entorno de aprendizaje o
Planteamiento o caso para trabajo STEAM Individual o grupal Referentes Teóricos
modalidad
Tema: “Fiestas y tradiciones mexicanas”
¿Conoces tus fiestas y tradiciones mexicanas? ¿Cómo
Individual. Híbrido.
fomentar una identidad nacional participando en las fiestas y
tradiciones mexicanas?
ENSEÑANZA APRENDIZAJE ASIGNATURAS
Química Geografía
En las asignaturas del campo de Comunicación se genera una Los docentes del campo de comunicación por medio de Estructura
lluvia de ideas para conocer la forma en que expresan su una investigación documental y de campo analizan los socioeconómica de
identidad nacional y cómo participan en las fiestas y diferentes medios de comunicación por los que pueden México Cálculo
tradiciones de su país. Explican la importancia del proceso conocer sus fiestas y tradiciones mexicanas. Organizan diferencial. Temas
comunicativo para expresar sus ideas, sentimientos, la elaboración de un collage (mampara) referente a sus Selectos de Física I
pensamientos, necesidades, etc. y por medio de este proceso fiestas y tradiciones mexicanas. Se preparan a los Probabilidad y
lograr una interacción social. alumnos en la expresión oral y escrita para que Estadística I Dibujo.
participen activamente en sus fiestas y tradiciones Temas Selectos de
mexicanas y de esta manera fomentar la identidad Biología I Temas
nacional. Selectos de Química I
Ciencias de la Salud
Administración I
Contabilidad Economía
Matemáticas
Financieras Lógica
Derecho Psicología.
Literatura, Creación
literaria.
REFERENCIAS
Bibliografía Básica:

 LOZANO, L. (2012). Competencias en Lectura y Redacción 2 (1ª ed.). México: Nueva Editorial Lucero.
 LOZANO, L. (2012). Competencias en Lectura y Redacción 3 (1ª ed.). México: Nueva Editorial Lucero.
 VAZQUEZ, A. y CID, M (2004). Taller de Lectura y Redacción I (1ª ed.). México: Nueva lmagen.
Referencias electrónicas:

Bibliografía Complementaria:

RECURSOS UTILIZADOS
Materiales y herramientas sugeridos:
Plataformas digitales: Zoom, Classroom, Formularios Google, herramientas digitales
Textos.

VALIDACIÓN
Lic. Rosaura Domínguez moreno
Elabora:
Ing. Edna Guadalupe González Gutiérrez. _______________________________________
Lic. Reyna Villegas Céspedes.
VO. BO. DIRECTOR
_________________________________ ____________________________
RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA.
VO. BO. PRESIDENTE DE ACADEMIA

ANEXOS
Recursos e Instrumentos de Evaluación:

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

COLEGIO MOTOLINÍA
“Ardens Et Lucens” LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA
Acreditado por la CNEP
PARTICIPACIÓN.

No INDICADORES. SI NO OBSERVACIONES
.
1. Exponen sus ideas con orden y claridad.

2. Escuchan atentamente a los demás integrantes.

3. Colaboran para realizar un buen trabajo de grupo.

4. Participan constantemente para mejorar los


resultados.

Lista de cotejo para evaluar: Producción de textos.

Nombre de la asignatura: Plantel:


Profesora: Fecha de aplicación:
Alumno (a): Grupo:

INDICADORES. SI NO Observaciones.
1. El texto busca obtener el efecto esperado
de acurdo a su propósito o intención
comunicativa.
2. La información es pertinente.
3. La estructura elegida corresponde al tipo
de texto.
4. Las unidades del texto son pertinentes
(títulos, subtítulos)
5. El manejo de la ortografía es acorde a las
normas de la lengua.
6. Los conectores o nexos están utilizados
adecuadamente.
7. La escritura es legible.
8. La extensión del texto corresponde a lo
solicitada.

Lista de cotejo para evaluar: Ejercicios.

Nombre de la asignatura: Plantel:


Profesora: Fecha de aplicación:
Alumno (a): Grupo:

INDICADORES. SI NO Observaciones.
1. Desarrolla correctamente el
procedimiento de acuerdo con lo
solicitado.

2. Aplica los contenidos estudiados.

3. Entrega el número de ejercicios


solicitados.

4. Cuida la limpieza y la ortografía.


5. Entrega en tiempo y forma.

También podría gustarte