Está en la página 1de 47

Clase 2.

lenguaje y perspectiva de
género
Estructura de la clase
Dos ejes de trabajo

1. Lenguaje inclusivo
2. Lenguaje claro
Un punto de partida
Punto de partida

● Sandra Fischer Martins. 2011 el derecho a entender


● Adrián Paenza.
○ 2011. El lenguaje
○ 2019. ¿Qué pensamos cuando pensamos? ¿Qué decimos cuando decimos?
● Constanza Orbaiz. 2017 Especiales son las pizzas
Bibliografía
● Del lenguaje inclusivo 1, 2, 3 y 4. María López García, Santiago Kalinowski, Juan
Eduardo Bonnin
● La lengua en disputa - Debate Sarlo Kalinowski
● Androcentrismo jurídico y subalternización de sujetos de derechos a través del
lenguaje. Patricia Gómez (P. 114)
● Cuerpos hablados, cuerpos negados y el fascinante devenir del género
gramatical. Mercedes Bengoechea
● ¿Qué pasaría si los abogados hablaran como la gente? Pablo Salazar Carvajal
● Reglas de Brasilia
Del lenguaje inclusivo 1. ¿Es un
fenómeno nuevo? ¿Para qué sirve?
¿Es gramatical?
@snkalinowski, @JEBonnin,
@madammagui
Género gramatical

● Masculino marcado: sólo los varones


● Femenino marcado: las mujeres
● Masculino (que trae todos los problemas) no marcado, genérico, inclusivo (RAE). Cuando el género no es
informativamente relevante, en español, se usa el masculino.

Si cuando hablás de alguna cosa, el hecho de que esa cosa sea masculina o femenina no sea importante para lo que
querés decir, se usa el género no marcado masculino. No marcado es lo que no llama la atención.

Ahí ya hay una posición por defecto. Y las posiciones por defecto expresan poder. Si el telón de fondo es masculino, es
como un telón de fondo invisible. Además, el telón de fondo es binario.

El valor que adquiere intervenir a las palabras con la “e” es variado de acuerdo a quién lo usa.
El valor de la “e”

Intervenir las palabras con “o” y con “a” con la “e” tiene varios valores de acuerdo a quiénes
le usan.
● Si la usa una persona preocupada por los plurales masculinos no marcados (“todos”
para hablar de todos, todas y todes) tiene valor de género no marcado, neutro.
● Si hacemos el desdoblamiento triple, estamos marcando tres cosas. Es un neutro
marcado que engloba a quienes no se identifican como hombre ni como mujer.
Esos son dos valores claros que tiene la intervención con “e” en el discurso.
¿Por qué las cosas femeninas son con “a” y las
masculinas con “o”?

● Porque sí. Por convención, por historia.


● La lengua española deriva de una lengua latina. La lengua latina dividía, agrupaba las palabras.
● La mayoría de las palabras femeninas terminaban con “a”. No todas (mapa, problema).
● La mayoría de las palabras masculinas terminaba con “us” que derivó en “o”. No todas (modelo,
mano).
● Hay una asociación con una especie de género neutro (epiceno) que vemos en palabras como
“grande”, “gigante”, que se asocia con el no masculino y el no femenino. Pero tenemos palabras
con “e” que son masculinas (escritores, profesores. Cualquier palabra en plural con “e”, que
tenga par con “a”, es masculina)
¿La gramática es lógica?

● Las explicaciones nos permiten ordenar el problema, pero cuidado con caer en la trampa de
pensar que la gramática es lógica.
● La gramática no es lógica. La gramática es lo mejor que podemos hacer para explicar los
hechos lingüísticos. La lengua tiene muchos patrones regulares, llenos de excepciones.
● A pesar de que existen palabras femeninas con “o”, palabras masculinas con “a” y palabras
masculinas con “e”, en quienes hablan se creó una asociación típica entre la “a” y el femenino
por cuestión de estadística: es lo que predomina. La “o” y el masculino. La “e” y el epiceno.
● De ahí viene la idea de que una de las formas que tenemos de evitar el masculino genérico es
metiendo la “e” en ese lugar.
La innovación de la “e”

● En español, el género gramatical es obligatorio.


● La propuesta de la “e” tiene como interesante que propone actuar con las reglas de marcación
obligatoria: dado que en el español la marcación de género es obligatoria, pero el sistema de
género gramatical es binario (masculino/femenino y un epiceno que en realidad funciona
como masculino en la mayoría de los casos) usemos una forma de marcar el género
gramatical que no se pueda identificar con los dos géneros binarios que son el masculino y el
femenino.
● En lenguaje inclusivo sale de la sola coordinación masculino/ femenino y busca una opción
que no se reduce a ninguno de esos dos términos en la oposición. Sale de la lógica binaria.
Dos valores del lenguaje inclusivo

1. Hablar de los grandes grupos humanos sin especificar masculino, sin


esconder la diversidad de la composición de grupo detrás de una “o”
supuestamente no marcada.
2. Darle entidad, un protagonismo y reconocimiento a quien no se identifica
como hombre ni como mujer. También aquellas personas que se
identifican positivamente como no binarias. No es una pura categoría
negativa.
Complejidad del debate sobre lenguaje inclusivo.

● En el ámbito público este tema se caricaturiza; se simplifica excesivamente y se lo da como


una cosa simple. Es un tema muy complejo.
● OJO: muchas veces se quiere hacer una crítica a la propuesta gramatical basada en ideas
de género o a las ideas de género basadas en categorías gramaticales. La gramática tiene
sus reglas, sus términos, sus elementos y desde ahí puede explicar el lenguaje inclusivo.
Hay todo otro aspecto vinculado a las luchas identitarias que exceden a la gramática.
● La lengua es política y el lenguaje inclusivo permite ver esa tensión claramente.
● El problema de cómo la diversidad se esconde detrás de la “o” es un tema que viene desde
hace muchos años.
1976. Ingeniero Álvaro García Meseguer
● “Como en castellano se emplea el género gramatical masculino como género extensivo, es decir:
aplicable no sólo a varón sino también a persona con valor genérico, la consecuencia es casi
siempre una ambivalencia semántica y siempre una ocultación de la mujer, al par que una
masculinización rutinaria de la mente”
● “Como las desinencias en ‘o’ y en ‘a’ son en la mayoría de los casos propias del masculino y el
femenino, una solución sencilla consiste en asignar la desinencia en “e” al género común, es decir:
a la persona. Así cuando une se dirija a un grupo en una conferencia, carta, circular, etc., podrá
comenzar diciendo ‘querides amigues’, les trabajadores podrán escribir en sus pancartas
reivindicativas ‘estamos hartes de ser explotades’, les polítiques podrán llamar compañeres a sus
partidaries, les progenitores podrán educar a sus hijes más fácilmente en forma no sexista. En los
periódicos, los anuncios solicitarán une cocinere, une abogade o une secretarie”.
Del lenguaje inclusivo 2. Esos nuevos
usos sociales que deforman la
gramática
@snkalinowski, @JEBonnin,
@madammagui
¿Gramática o discurso?

● Distinción central para entender el problema, pero muy difícil de explicar en el ámbito público.
● En la consideración general gramática y discurso forman parte de la misma cosa. Es difícil
hacer la distinción. Es uno de los esfuerzos que se realizan en divulgación: separar gramática
y discurso y ver cómo se relacionan, cómo se unen de vuelta.
● El discurso involucra ideología, pensamiento político. Asociar la gramática, que es como una
estructura lógica, objetiva de la lengua y combinarla con una idea de ideología o política, es un
contrasentido.
● Cuando hablamos de gramática hablamos de algo que no podemos ver ni tocar. Para
entender las reglas implícitas en el uso del lenguaje sólo tenemos a la lengua puesta en uso, a
la lengua en funcionamiento.
¿Gramática o discurso?
● La lengua puesta en funcionamiento no es una simple proyección de la gramática en el mundo. Es la
gramática apropiada desde lugares muy específicos.
○ Desde el lugar del varón, la mujer o de un género no binario.
○ Desde el lugar de la clase baja, la clase media o la clase alta.
○ Desde el lugar de la etnia. De la nacionalidad.
○ Desde lugares culturales, religiosos.
● La única ventana que tenemos a la gramática, es el discurso. Por eso la distinción resulta difícil de
delimitar.
● Pero ojo: la gramática no es inocente. La gramática codifica reglas basadas en relaciones de poder. La
gramática está hecha por humanos que discriminan, acumudan poder. El masculino genérico es la
expresión de un estado de cosas que tiene que ver con lo social, con una tensión de poder.
● Cuando Saussure dice que la lengua es convencional, no significa que es cualquier cosa, sino que
responde a reglas sociales. Y las reglas sociales están construidas por relaciones de poder que a través
del discurso terminan codificándose en la gramática.
¿Por qué el lenguaje inclusivo interpela el
discurso?
● Porque el discurso está compuesto por estas estructuras gramaticales que lo
hacen posible, pero también está compuesto por estos otros aspectos más
sociales, históricos y políticos que hacen a la posición desde la cual cada grupo
social se apropia de esa gramática y le da sentido, la usa.
● El discurso es integralmente lingüístico e integralmente histórico.
● Cuando vemos la relación entre lingüística e historia, entre el lenguaje y las
condiciones sociales de uso de ese lenguaje, de esa lengua, empezamos a
pensar en la ideología.
● La ideología es la manera en la cual ciertos grupos sociales ven, perciben,
valoran y actúan, en función de eso, el mundo que los rodea.
¿Por qué el lenguaje inclusivo interpela el
discurso?

● En el caso del lenguaje inclusivo tenemos dos ideologías que se entrecruzan:


○ Un conjunto de ideas acerca de la lengua; ideas acerca de cómo nos sentimos con relación a la
innovación lingüística (¿está bien que cambiemos la lengua o está mal?).
○ Ideas que tenemos sobre el género (¿somos varones o mujeres? ¿hay formas diferentes de
identificarse?)
● La propuesta del lenguaje inclusivo articula estos dos tipos de ideología. Esto
nos genera distintas posiciones:
LENGUA

Conservadurismo Progresismo

Conservadurismo
GÉNERO
Progresismo
¿Por qué el lenguaje inclusivo interpela el
discurso?

LENGUA

Conservadurismo Progresismo

Conservadurismo
GÉNERO
Progresismo
¿Por qué el lenguaje inclusivo interpela el
discurso?
● La otra idea que también es responsabilidad de campañas de divulgación a lo
largo del S20 es que la lengua es una cosa que se decide. Eso es así y no es así.
● No es fácil cambiar la lengua.
● Pero el objetivo del lenguaje inclusivo está en lo social, no en lo gramatical
(aunque la forma está en lo gramatical). El objetivo declarado y explícito es
cambiar las relaciones de poder, luchar por una mayor igualdad de género en la
sociedad.
● Pero no puede considerarse que el cambio gramatical es una idiotez
(Concepción Company Company) si es lo que discursivamente permite avanzar
en la idea de que debe haber una igualdad en la sociedad.
Dificultades con el lenguaje inclusivo
● Se convierte en una especie de “etiqueta” que contiene, como todas las etiquetas, muchos
fenómenos muy diversos.
○ Desde personas que sostienen que es una forma de visibilizar una lucha y ya está.
○ Hasta tesis de posgrado que contienen propuestas gramaticales completas sobre cómo cambiar la morfología del
español incluyendo el morfema no binario.
● Si salimos del debate ideológico y lo miramos desde una perspectiva analítica, la pregunta es
cómo generar usos inclusivos del lenguaje.
● Pensar de qué manera podemos usar el lenguaje con las formas disponibles u otras formas
que acuñemos, militemos y formemos, para que sea menos excluyente.
● Al ser parte del discurso ese lenguaje no puede agotarse en la estructura gramatical sino que
necesariamente tiene que tocar las estructuras sociales, históricas y políticas.
Del lenguaje inclusivo 3. ¿Qué rol
juega la escuela en estos debates?
¿Es obligatorio enseñarlo?
@snkalinowski, @JEBonnin,
@madammagui
¿Y la escuela?

● Gramática: ordenamiento fijo de la lengua.


● Discurso: usos de la lengua dependientes de factores diversos.
● Escuela: institución que ordena y regula las prácticas gramaticales y discursivas.
● La lengua está sujeta a las tensiones sociales (en este caso vinculados al lenguaje inclusivo)
pero también está regulada por instituciones. Como por ejemplo la Real Academia.
● La escuela no se rige necesariamente por la RAE, pero tiene que dar respuestas. Entre los
contenidos obligatorios a enseñar, está el género femenino, masculino, epiceno. Entonces
¿hay obligación de enseñar el lenguaje inclusivo, no binario, cuando se enseña gramática? Es
un debate común en la comunidad docente y en la comunidad de padres y madres (¿van a
“ideologizar” a mi hije?)
Contenidos escolares
● Se deciden con muchísimo tiempo de debate y discusión entre científicos, especialistas en los temas,
especialistas en educación, sindicatos.
● Son resultados de debates arduos y entendidos en el tiempo que tienen en cuenta todas las voces de la
educación.
● En ese sentido, estiman que falta mucho para que aparezca como contenido escolar el lenguaje
inclusivo.
● Lo que sí pasa es que desde más o menos los años 90 se impuso un modelo de enseñanza de lengua
que le da mucha importancia al contexto comunicativo, a los usos. No se busca enseñar la gramática
como un modelo perfecto que explica cómo se usa la lengua. Se busca que se vaya aprendiendo a partir
de la exposición a la lectura, la escritura, situaciones de intercambio lingüístico y desde allí se genere
conocimiento acerca de la gramática.
Contenidos escolares
● Si se trabaja como contenido la morfología del masculino y el femenino, es muy
probable que los chicos pregunten sobre la discusión.
● Cuando se pasó de la denominación “lengua y literatura” a “práctica del lenguaje” se
abrió la puerta a esto.
● ¿Por qué existe la idea de que la escuela no está ideologizada? Ideología hay en todas
partes. Enseñar matemática moderna, es ideología.
● Los recortes que toma una institución para trabajar en la escuela es una decisión
ideológica.
● El lenguaje inclusivo se impone como una gran herramienta pedagógica porque les
alumnes están motivados a aprender.
Contenidos escolares
● Cada institución resuelve lo mejor que puede el problema entre:
○ No está regulado lingüísticamente
○ No está en los contenidos escolares
○ Los chicos lo preguntan
○ Es una discusión que circula mucho socialmente
● Hay que empezar a dinamizar la idea de que no siempre hay respuestas correctas e incorrectas
para todo en la lengua. No se puede resolver todo con “correcto” e “incorrecto”.
● Hay discusiones que en la escuela quedan ahí. Mostrándole a los chicos, armando un sistema
tripartito en el pizarrón, mostrando cómo funciona. Enseñando la forma binaria del español, la
nueva forma que está surgiendo socialmente y se está implementando. Y queda ahí. Lo correcto
que tiene que pasar es eso: que quede. Porque estamos parados ante un cambio lingüístico y no
hay más respuestas.
Contenidos escolares
● Recordar siempre: la ciencia no tiene respuestas. Una respuesta científica
es la base para una nueva pregunta.
● Lo mejor que podemos hacer cuando enseñamos una mirada científica
acerca del lenguaje es llegar al punto en que decimos “no sé, pensémoslo
juntos”.
● Les docentes tienen una posición ideológica desde la que enseñan la
lengua. Por eso uno de los ejes más importantes es enseñar a dudar a los
docentes. Enseñar el método socio lingüístico en la formación de los
docentes de lengua.
Contenidos escolares y libertad de expresión
● Hay que tener en cuenta que en el fondo hay un problema de libertad de expresión: el uso del inclusivo
siempre tiene un fondo de intento de modificación de la idea del otro.
● Yo uso el inclusivo para que el otro adquiera conciencia acerca de las desigualdades de género, de mi
derecho a la identidad como persona de género no binario. Tiene ese valor.
● Si yo le prohíbo a alguien usar la “e”, le estoy impidiendo a una persona expresar una idea. Le estoy
impidiendo el ejercicio de un derecho.
● La decisión sobre si esto es un fenómeno de libertad expresión o es un fenómeno del campo de
enseñanza y evaluación propio de la lengua, también es un fenómeno ideológico.
○ Si se mira en forma conservadora en términos de la ideología lingüística, decir “chiques” es un error ortográfico como escribir
“ormiga”, no es un problema de libertad de expresión. Quien asume esta posición, utiliza una herramienta de intervención
ideológica sobre el otro. No se trata de preservar la ortografía sino de intervenir sobre el otro. La ortografía también es
ideológica.
○ Si se mira en perspectiva discursiva, se asume que quien dice “chiques” lo hace de una forma más o menos programática para
poner sobre la mesa, visibilizar una mirada no binaria.
Del lenguaje inclusivo 4. ¿invento de
los porteños?
@snkalinowski, @JEBonnin,
@madammagui
Spoiler: NO
Aprendamos de Suecia

● Lenguaje justo en términos de género.


● Decisiones basadas en evidencia.
● Medición periódica de aceptación
Androcentrismo jurídico y
subalternización de sujetos de
derechos
a través del lenguaje
Algunas definiciones
● Subalternización: En ciencias sociales, se utiliza para referirse a la marginalización de sectores
sociales y clases.
● Ginopia: Consiste en la imposibilidad de ver lo femenino. Se utiliza principalmente en el área
legal para referirse a la omisión del punto de vista de la mujer en casos de violencia hacia ellas.
● Sexismo: Forma de discriminación basada en el sexo de las personas, en la cual se beneficia al
hombre sobre la mujer debido a sus diferencias biológicas. En el lenguaje, se observa en la
asignación de significados diferenciales a lo femenino y lo masculino, devaluando lo femenino
(perro/ perra; zorro/ zorra). Muestra a las mujeres a través de estereotipos.
● Androcentrismo: práctica que otorga a un determinado tipo de varón (cis, adulto, afabetizado,
libre, propietario) y a su punto de vista una posición central en el mundo, las sociedades, la
cultura, la historia. Perspectiva de masculinidad hegemónica que ubica al arquetipo viril como
arquetipo de lo humano. Oculta a las mujeres en la “universalización” de lo masculino.
Lenguaje y derecho

1991. Corte Suprema niega personería jurídica a la CHA: “dicha organización no propendía al
bien común, porque la homosexualidad es un trastorno que requiere tratamiento psiquiátrico
y atenta a la moral cristiana”.

2006. Corte Suprema otorga personería jurídica a ALITT: “entiende que no pueden negarse
propósitos de bien común a una asociación que procura rescatar de la marginalidad social a
un grupos de personas y fomentar la elevación de su calidad de vida”
La gramática y el discurso

● “… La CIDH ha expresado su preocupación por el uso de lenguaje discriminatorio,


así como de estereotipos dañinos y perjudiciales por parte de los medios, lo que
desconoce la humanidad o la dignidad de las personas LGTBI”.
● El hecho de que la Real Academia Española (RAE) no acepte ni siquiera debates
en torno a su uso, o incluso que emita informes en su contra, no justifica que
instituciones garantes de los derechos como el Poder Judicial eludan la
responsabilidad de articular respuestas a un fenómeno social de estas
características.
El lenguaje claro. Hablá bien...
Lenguaje claro

“Hay que distinguir entre los textos difíciles de entender por su especialización
y los textos confusos. Una sentencia judicial, bien escrita, se puebla de
precisiones – porque la ley delimita – pero no se convierte en un texto
sobrecargado, espeso. Un texto retorcido y barroco o bien es producto de la
ignorancia o la ligereza (el copia – pega), o del deseo de oscurecer el mensaje,
de dificultar su comprensión” Javier Badía. Sobre el lenguaje llano
¿Qué necesitamos?

Reducir la complejidad
de los documentos

Aumentar la
comprensión de la
población
¿Qué necesitamos?

● Sencillez: escapar de lo confuso; de lo rebuscado; de las vueltas; del estilo


barroco.
● Naturalidad: emplear palabras y frases simples.
● Claridad: que una idea penetre sin esfuerzo en la mente del destinatario.
● Redactar bien es construir una frase con exactitud, concisión, sencillez y
claridad.
● Comience por lo más importante. Use frases cortas. Use palabras sencillas
1
Or
ga
R
n
iz
q esp ar
de ué l on
¿q st o e de
s ué ina sc r 6
pe ólo le tar rib pre
rs un dir ia? o? gu
on a ía ¿ ¿q n
a fra a qu ui tas
an se la é én :
te ? pe pu e ¿q
es ¿c rs nto s l ué
a óm on s a p es
fra o a qu e c
se re si ie rso ribo
? ac pu ro na ?
ci di co
on er m ¿p
or

2
ar a d un
ía e ic
la cir ar
E ?
¿Cómo escribir claramente?

sc
rib
U r i
ac sar
p tiv or
de alab a. aci
ad su ra Us on
ec st s i ar es
ua an nn pa co
do tiv ec lab rta
os es ra s.
. U ari s s S
sa as en imp
r t . U ci lifi
on sa lla c
o r v s. ar.
y
le erb Evit Usa
ng o ar r
ua s e vo
3

je n l z
ug
ar
Re
vi
sa
El r
d im
Or eta ina
o ga lle r in
el rac niz s ne for
im io a c m
in ne r m es ac
ar s. e ar ió
er Pr jor ios n
ro ec la . inn
re is s M e
s ar id ejo ce
or la ea r s
to in s ar ar
gr fo . S la ia.
áfi r im p A
co ma pl res gr
s, ci ific en eg
4

gr ón ar ta ar
am . R la ci
at ev s ón.
ic isa
Va al r
es y
lid .
ar
R
la ecib
co au ir
m die ret
un n ro
ic cia ali
ac a m
ió q en
n ui ta
en c
se ión
di y c
rig o
e me
la n
t ar
io
s
de
¿Cómo escribir claramente?
Primero lo más
importante

La persona tiene poco


tiempo. No deje lo central
para el final de un
documento extenso.

Palabras sencillas Oraciones cortas

Las que todas las Sujeto + verbo +


personas pueden predicado sigue siendo
entender. una fórmula presente.
"Escribir de manera grandilocuente no
sólo es un error sino un error que nace
de la vanidad. Creo con firmeza que
para escribir bien hay que ser discreto".
"Se dice de mí que escribo mal. Es posible. De
cualquier manera, no tendría dificultad en citar a
numerosa gente que escribe bien y a quienes
únicamente leen correctos miembros de su familia”
Roberto Arlt
"Se aprende antes a escribir con
grandilocuencia que con sencillez. Ello incumbe
a la moral“
Friedrich Nietzsche
letuchia@gmail.com

También podría gustarte