Está en la página 1de 5

Universidad Abierta Para Adultos

Escuela de Psicología

Participante:
Jonairy Patricia Jiménez De la Cruz

Matrícula:
2018-02760

Asignatura:
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO II
Tema:
Desarrollo Psicosocial en la Adolescencia.

Docente:
Mirian Polanco

Agosto, 2019
Santiago República Dominicana
Tarea #3

Después de consultar la bibliografía señalada y otras fuentes de interés científico


para la temática objeto de estudio, se sugiere que realices las siguientes
actividades:

1. Crea situaciones donde se evidencien cada uno de los diferentes estadios del
desarrollo de la identidad según Marcia.

• Identidad difusa:

Situación:

Ana es una joven que estudia Mercadeo en la Universidad, nunca muestra una actitud
de compromiso en sus tareas, siempre deja que se cierren, algunos maestros han
conversado con ella sobre su situación pero ella lo toma todo a la ligera, no siente que
tiene compromiso y siempre actúa de una forma indiferente.

• Identidad hipotecada:

Situación:

Merlina decidió estudiar la carrera de medicina, siempre obtuvo sus mejores


calificaciones y no descanso hasta lograrlo, debido a que sentía compromiso con su
madre que siempre quiso que ella fuera médico aunque la carrera que realmente le
gustaba era Informática pero se dejó influenciar por los valores y creencias que su
madre siempre tuvo que ella fuera médico.

• Identidad en moratoria:

Situación:

Luis David es un joven de 25 años de edad, nunca ha sentido atracción por ninguna
carrera pero si tiene claro que debe estudiar algo para ser profesional, por lo que se
inscribe en la universidad para experimentar con la carrera de idiomas y así ver si logra
identificar si eso es lo que realmente le gusta.

• Identidad lograda:

Luis David después de inscribirse en la universidad a estudiar idiomas para ver si


lograba identificarse con esa carrera, durante el transcurso cumple con cada uno de
sus compromisos hasta lograr identificarse con dicha carrera, lo que le permite
graduarse con una buena calificación.

2. Escoge uno de los temas relacionados al desarrollo psicosocial en la


adolescencia (autoestima, salud sexual, consumo y abuso de sustancias o
delincuencia juvenil) y realiza una campaña para estudiantes de secundaria con
información sobre el tema, cómo optimizarlo o cómo prevenirlo. Incluye:

Tema:

Abuso de Sustancias

• Planificación de charlas:

Para la planificación de la charla se tomaran en cuenta los siguientes puntos:


• El tema y los objetivos: En primer lugar se define el tema a tratar y los objetivos
que se propone.
• La población meta: Estudiantes de 3ro de Bachiller
• Los contenidos: El abuso de sustancias, porque es malo utilizarlas.
• Las fuentes: Libros de Psicología, internet.
• Exposición de los contenidos: Vía Datashow, brochure.

• Contenido de estas.

Abuso de Sustancias

El abuso de sustancias se refiere a la auto-indulgencia en el consumo y


dependencia de una droga u otro químico que lleva a efectos que generan un
deterioro en la salud física y mental de la persona que lo realiza, o el bienestar de
otros. Esta afección se caracteriza por un patrón de uso patológico continuo de un
medicamento o estado de drogadicción, que resulta en consecuencias sociales
adversas repetidas en relación con el uso de drogas, tales como la incapacidad de
cumplir con las obligaciones laborales, familiares o escolares, conflictos
interpersonales o problemas legales.

Prevención y acciones

La prevención es la meta fundamental y más deseable para todas las enfermedades,


pero en el caso de las adicciones se presenta un reto complejo, por el número y
variedad de sustancias, sus efectos en los individuos y el contexto social y legal en que
se encuentran.

Las adicciones son problemas de salud, y así son consideradas por organismos como
la Organización Mundial de la Salud (OMS), las instituciones académicas y las
asociaciones de profesionales de la salud de todo el mundo. Como tales, pueden y
deben ser prevenidos, desarrollando además todas las acciones que permitan disminuir
los daños a la salud que puedan ocasionar las sustancias adictivas.

De este modo, en el Programa de Prevención y Control de Adicciones de la SSA, las


acciones se dirigen hacia el consumo de las siguientes sustancias, que representan
retos particulares por los distintos problemas de salud y sociales que causan, así como
por los diferentes grupos de la población que son afectados.

• El abuso en el consumo de bebidas alcohólicas y el alcoholismo.


• El tabaquismo.

• El uso no terapéutico de medicamentos psicoactivos, como los analgésicos,


tranquilizantes y sedantes.

• La inhalación con fines de intoxicación de ciertos productos de uso industrial,


como tíneres, pegamentos y otros disolventes.

• El uso y abuso de drogas ilegales, que incluye una variedad de sustancias con
diversos grados de peligrosidad, como la marihuana, la cocaína, los
alucinógenos y la heroína.

• Las nuevas drogas sintéticas como metanfetaminas.

• Las que aumentan el rendimiento deportivo como los anabólicos.

• Dinámicas o actividades a realizar.

Actividades:

• Presentamos el tema vía data show a los estudiantes, con el objetivo de crear
conciencia en ellos para que conozcan las consecuencias de consumir
sustancias no apropiadas.

• Se crean debates en los que cada estudiante aporta opiniones sobre el tema.

• Se presentan videos vía data show sobre jóvenes perdidos en los vicios, y todas
las consecuencias que esto causa.

• Se realiza dinámica en la que cada uno presenta un ejemplo con su definición


acerca del daño que deja el abuso de sustancias.

• Folletos o afiches.
NO AL USO DE SUSTANCIAS CONTROLADAS
No arruines tu vida, no te dejes persuadir de
malas personas, el abuso de sustancia no es
bueno, te destruye completamente.

También podría gustarte