Está en la página 1de 5

ENSAYO TITULOS DE IMPUTACION

LORA ATENCIO KEYLA

MARTÍNEZ GUTIÉRREZ YURITZA

MEJÍA SUAREZ LAURA

DOCENTE: EDGAR URZOLA

CORPORACION UNIVERSITARIA ANTONIO JOSE DE SUCRE

PROGRAMA DE DERECHO

DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO

SINCELEJO SUCRE

2023
RESPONSABILIDAD DEL ESTADO EN EJERCICIO DEL MEDIO DE CONTROL
DE REPARACIÓN DIRECTA.

El ensayo que a continuación se desarrollara se trata de título de imputación mediante el cual


se le indilga responsabilidad al Estado, en ejercicio del medio de control de reparación
directa, este tema es de vital importancia dado que en nuestro diario vivir se presentan
situaciones que pueden ser resueltas mediante este mecanismo llamado reparación directa, es
importante recordar que estas designaciones de imputación se aplican a actos de poder
público y otras situaciones en las que la administración pública causa un daño ilícito.

Específicamente se encuentra establecido en la ley1437 de 2011 por medio de la cual se


expidió el código de procedimiento administrativo y de lo contencioso administrativo
(CPACA) basándose en el Titulo lll que hace énfasis con los medios de control de reparación
directa artículo 140.

Al mismo tiempo la sección tercera del consejo de Estado hace referencia al conjunto de
título que considera imputable es decir cuando recae cierta responsabilidad al Estado por
daños o perjuicios relacionados a una autoridad pública o a un particular debido a que de una
u otra forma con sus actividades se produjo una violación del orden jurídico superior.

Así mismo en estos casos la responsabilidad del Estado cuando se trate de reparación directa
de perjuicios, la administración se debe hacer responsable en el cual se le condena resarcir el
daño, cabe resaltar que no siempre la administración tiene gran responsabilidad
administrativa por violación del orden jurídico de manera inmediata, porque no se evidencia
una culpa de la administración.

En la actualidad, la responsabilidad del Estado se atribuye a tres aspectos, dos de los cuales
son del deber objetivo, el daño especial y el riesgo especial, y el otro es la obligación
subjetiva y la falla del servicio. Se puede decir que el único título de atribución subjetiva
que existe en la teoría de la responsabilidad extracontractual estatal es el llamado fallo de
servicio, que se refiere a un tipo de obligación derivada de un fallo funcional u organizativo,
cuya base radica en el servicio. La administración debe proporcionarlo por los medios
prescritos por la ley u ordenamiento o por el hecho de que lo asume, y o no lo proporciona
o lo proporciona irregularmente en el espacio o en el tiempo. (estado, 2013)
Por otro lado, para poder indilgar una responsabilidad al estado en los títulos de
imputabilidad se deberá determinar que causa el fallo, para que el ente estatal sea
responsable por la falta de la prestación del servicio a medias o del servicio que nunca se
prestó.

Ahora bien, cuando hablamos de responsabilidad del Estado para efecto del tema el cual
versa dentro del derecho administrativo colombiano, la responsabilidad del Estado debe
asumirse desde el punto estrictamente patrimonial, como la obligación que tiene la nación de
indemnizar a las personas a quienes, con ocasión de las actuaciones u omisiones de sus
agentes cuando se le han causado daño. No siempre el resarcimiento se traduce en el pago de
una suma de dinero, sino a la responsabilidad que conlleva la ejecución de alguna actividad
por parte del autor del perjuicio.

Este es un tema de gran importancia que marca la normatividad colombiana, porque es un


mecanismo o instrumento diseñado para buscar, citar frases y hasta cierto punto para guiar
en la medida de tomar dictamen por parte del juez, precisamos que este es un mecanismo que
hoy día es relevante debido a que nos brinda información importante sobre los daños
antijurídicos a uno o algunos de los asociados, es relevante señalar que en estos casos la
responsabilidad recae en cabeza del Estado.

La manifestación de responsabilidad del Estado cuando es de manera natural esta conlleva la


obligación de indemnizar a la víctima a cargo de la autoridad pública, en esta parte el proceso
debe señalar el grado de responsabilidad de unas y otros asociados de acuerdo con sus
respectivas actuaciones en la causación de los perjuicios, se estipula que se ve reflejado el
principio de divisibilidad, es decir, la obligación que tiene el Estado de indemnizar a las
víctimas.

También debemos tener en cuenta que la responsabilidad estatal como todos los conceptos
jurídicos ha sufrido transformaciones a través se las diversas etapas de la historia y es
importante el estudio de estos temas debido a que este nos ayuda a saber cómo actuar ante
estos problemas.
Igualmente hay que tener presente que según la jurisprudencia constitucional y contencioso
administrativo la acción de reparación directa es el principio de divisibilidad, según el cual
las normas procesales son instrumentos o medios para la realización del derecho. En los casos
que sean requeridos la reparación directa el termino de caducidad es de 2 años, termino
estipulado por la ley para realizar dicha solicitud.

Desde el punto de vista grupal llegamos a un ítem importante de esta temática, se puede
percibir una pequeña controversia entre las normas ya que por un lado tenemos que el cpaca
nos señala que: la responsabilidad en cabeza del estado resalta “la persona interesada podrá
demandar directamente la reparación del daño antijurídico producido por la acción u omisión
de los agentes del Estado” es decir, que se determina la proporción por la cual debe responder
cada una de ellas teniendo en cuenta la causal del hecho o la omisión de la ocurrencia del
daño.

Por su parte la normatividad general en este caso es el código procesal administrativo nos
dice que “en ocasiones la responsabilidad administrativa no siempre entraña una
desaprobación por violación del orden jurídico puesto a que no se evidencia una culpa a la
administración” entonces señalamos que la responsabilidad del estado en este caso llega hasta
cierto punto ya que se le exime de responsabilidad en ciertos casos como se mencionó
anteriormente.

A hora bien teniendo en cuenta lo señalado por el derecho administrativo colombiano se debe
tener en cuenta que el estado se hace responsable en los casos estrictamente patrimoniales,
es decir, en los casos en donde la nación deberá subsanar por sus actuaciones en amplio
sentido de la palabra los daños causados. Es muy necesario este instrumento puesto a que es
uno de los mecanismos más utilizados y contundentes en los procedimientos de carácter
administrativos es un medio idóneo y que da resultados satisfactorios para resolver hechos
en materia de litigio netamente de condiciones administrativa y que de una u otra forma
buscan una buena interpretación de la norma.
REFERENCIAS
estado, c. D. (2013). Titulos de imputacion. Obtenido de los títulos de imputación utilizados
por el consejo de estado:
https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/5262/los%20t%cdtulos%20de
%20imputaci%d3n%20utilizados%20por%20el%20consejo%20de%20estado%20p
ara%20atribuir%20responsabilidad%20en%20ev.pdf?sequence=2
Los títulos de imputación utilizados por el consejo de estado. (2023). Recuperado october
8, 2023, de repository.eafit.edu.co
Fernández arbeláez, i. M. (2015). Manual de derecho procesal administrativo y
contencioso administrativo. Tomo i. Volumen ii.. Universidad la gran colombia, seccional
armenia. Https://elibro.net/es/lc/corposucre/titulos/70937 - biblioteca corposucre

Arévalo reyes, h. D. (2016). Código de procedimiento administrativo y lo contencioso


administrativo cpaca.. Ecoe ediciones. Https://elibro.net/es/lc/corposucre/titulos/70447

También podría gustarte