Está en la página 1de 15

TRABAJO DE CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

GRUPO 01
DOCENTE ALCIDES MANJARRES
ALUMNAS: KAROL JULIANA ALVAREZ QUINTERO
MILENA ESTHER ARRIETA HERNANDEZ
STEPHANYA BARROSO LOZANO
LIZETH MARCELA SABOGAL TORO
SAIDY RAMOS MARTINEZ
TEMA: RESPONSABILIDAD SUBJETIVA – FALLA EN EL SERVICIO
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR- ABRIL 23/2020

En este presente escrito se analizara de manera sucinta todo lo correspondiente


con la responsabilidad extracontractual subjetiva, para ello se iniciara que es la
responsabilidad subjetiva, si bien es cierto en este sistema de responsabilidad la
característica principal es la conducta, siendo la culpa del autor de la conducta la
determinante para imputabilidad de la responsabilidad, por ellos es importante
analizar detalladamente la acción y la omisión y el grado de culpa en que puede
incurrir el cual se encuentra fundada en el artículo 90 de la constitución política de
Colombia en el concepto de culpa; Según la Constitución, sólo en el evento de que
el Estado sea condenado a la reparación patrimonial del daño antijurídico, que
haya sido determinado por la conducta dolosa o gravemente culposa de un agente
suyo, puede aquél repetir lo pagado contra éste. Ello significa, en consecuencia,
que los perjudicados no pueden reclamar directamente del funcionario la
indemnización por el daño. Con ello se garantiza, de un lado, la reparación al
perjudicado, porque queda debidamente asegurada con el respaldo patrimonial
del Estado, y, de otro, se consigue que pueda establecerse dentro del proceso el
dolo o la culpa grave del funcionario en los hechos dañosos, para efectos de la
acción de repetición. De esta manera se deduce que la responsabilidad por falla
del Estado, es el título de imputación de mayor relevancia dentro del ordenamiento
jurídico colombiano, en cuanto que las actuaciones irregulares de la
administración generadoras de perjuicios, se han convertido en el criterio usual de
responsabilidad administrativa. Aunque esta tenga sus antecedentes en el sistema
jurídico francés. En efecto, la teoría clásica francesa de responsabilidad del
Estado se ha referido a esta clase de responsabilidad, como fundamento de la
obligación de la administración de indemnizar los perjuicios causados, con ocasión
de la actuación de las entidades públicas, en cuanto que en la misma se evidencia
irregularidad, es decir, una persona jurídica estatal sujeta a error, en el entendido
que la misma actuaba a través de sus agentes o servidores, pero que la actividad
era atribuible a la ente público, por no ser posible separarlo del servicio público, de
la actividad administrativa.
Sin embargo existen muchas teorías que sustentan que el fundamento de la
responsabilidad civil se encuentra en la conducta del autor del daño, es decir, que
para determinar si se está en presencia de responsabilidad no basta con que se
presente un daño, sino que es necesario que ese daño haya devenido del actuar
doloso o culposo del autor del daño. En efecto, cuando se hace referencia a la
responsabilidad por falla, es necesario probar la misma, lo cual implica demostrar
que la administración actuó de manera contraria a la regularidad administrativa,
que lo hizo de manera ilegal, contrariando postulados de buen servicio público o
adecuada función administrativa; lo que significa, que la responsabilidad subjetiva
comporta un sinnúmero de circunstancias que la determinan y de esta manera, es
preciso indicar que la doctrina tradicional planteada por paul duez, en el sentido
que la anormalidad en el actuar de la administración se evidencia en que la misma
actuó mal, tardíamente o no actuó, debe ser superada y hablarse que la existencia
de actuaciones irregulares de las entidades públicas; lo cual implica, la posibilidad
de extender los eventos de falla del servicio, por cuanto en la irregularidad es
posible involucrar toda actuación de las personas jurídicas públicas, que se aleje
del buen servicio, siempre que se identifiquen parámetros mínimos de correcta
actividad administrativa.
Por otro lado la falla probada del servicio del sistema o del estado por mucho
tiempo ha sido considerado como el régimen común de responsabilidad estatal, ha
sido el que en mayor número de ocasiones ha venido aplicando tanto el Consejo
de Estado como los tribunales seccionales de lo contencioso administrativo pero la
jurisprudencia del Consejo de Estado desde sus inicios, ha sido clara en
contemplar las formas de falla en el servicio, a partir de los criterios tradicionales
de responsabilidad subjetiva, para identificar este título de imputación, donde las
omisiones administrativas por ejemplo, han dado lugar a atribuciones de
responsabilidad e indemnización de perjuicios, como consecuencia del no actuar
de la administración. De todas maneras, en la falla probada del servicio, es
necesario demostrar la irregularidad en el actuar público, es decir, la culpabilidad
de la administración lo que significa, que además de acreditar la actuación, el
daño y el nexo causal, es preciso evidenciar un Estado alejado de criterios de
buen servicio público y por el contrario, se presenta como vulnerador de derechos.
Asimismo la falla del servicio lo catalogamos de 3 maneras: falta o falla del
servicio o falla presunta del servicio y anónima , si bien es cierto en primer lugar el
hecho es dañoso causado por la violación del contenido obligacional a cargo del
estado, contenido obligacional que se puede derivar de textos específicos como
los son las leyes, reglamentos o estatutos que establecen las obligaciones y
deberes del Estado y sus servidores, también de deberes específicos impuestos a
los funcionarios y el estado, o de la función genérica que tiene el Estado y se
encuentra consagrada en la Constitución Política en el artículo segundo el cual en
su segundo párrafo establece “Las autoridades de la república está instituidas
para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra y
bienes, creencias y demás derechos y libertades y para asegurar el cumplimiento
de los deberes sociales del Estado y de los particulares” de este modo; el Consejo
de Estado también la ha definido como aquella que se presenta cuando el servicio
funciona mal, no funciona o funciona tardíamente. Esta es la noción que
inicialmente acogió la corporación, pero que más tarde y con el fin de darle un
encuadre más jurídico, modificó para adoptar la de la violación del contenido
obligacional, aunque esto no ha sido óbice para que el Consejo siga aplicando la
noción “descriptiva” del funcionamiento. La segunda encaminada a un régimen
intermedio entre el sistema de la falla probada y los regímenes objetivos, en el
cual se sigue aplicando el concepto de falla del servicio pero en cierto modo
inverso, puesto que es la entidad demandada quien tiene la mayor carga
probatoria y por último la falla anónima su actuación es impersonal esta modalidad
de responsabilidad subjetiva, muestra una actuación irregular de la administración,
que no puede atribuirse o imputarse a una persona física determinada, pero que
se relaciona directamente con el servicio público o la actividad administrativo. Pero
además de la falla probada, la presunta y la anónima, la jurisprudencia y la
doctrina han identificado otras modalidades, dentro de las cuales se encuentran la
falla relativa.
Es lógico que en actividades médico asistenciales, no se dé el mismo tratamiento
probatorio al particular frente a la administración, ya que además de existir
desventaja técnico-científica frente la entidad pública, hay una posición de
inferioridad del particular en la prueba de las circunstancias que pueden rodear los
acontecimientos que causan el perjuicio, en la medida que una intervención
quirúrgica normalmente se realiza a puerta cerrada y con la presencia exclusiva de
los profesionales de la medicina que son los que causan los daños, que en
ocasiones muestran una falla anónima de la administración, lo que impide que
terceros puedan dar cuenta de los hechos y colaborar en la demostración de la
actuación irregular; por tal razón, la jurisprudencia le ha dado al particular algún
alivio en la obligación de probar la culpabilidad en estos casos. Por las anteriores
circunstancias, el régimen probatorio en asuntos de actividad médica,
dependiendo el título de imputación de responsabilidad que se utilice, ha sido
manejado de forma diferente; así, de la obligación de demostrar la actuación
irregular de la administración en los eventos de falla probada, se pasó a la
denominada carga dinámica de la prueba, en donde la posición de la parte frente
al asunto a probar, determina la obligación de aportar a la actuación contenciosa
los elementos de juicio para acreditar los supuestos de hecho objeto de prueba; en
el caso de la falla del servicio, hay que decir, que le corresponde al particular
demostrar la actuación defectuosa del órgano del Estado, mientras que a la
entidad pública le compete demostrar que actuó ajustada a la legalidad, a criterios
de buen servicio público y una adecuada actuación administrativa.
Actualmente, el Consejo de Estado sin desconocer la existencia de los títulos de
imputación de responsabilidad médica de falla probada, presunta y carga dinámica
de la prueba, ha adoptado el criterio de las cosas hablan por sí solas o los
llamados errores crasos, en los eventos de actuaciones irregulares de la
administración que son evidentes y manifiestas; por tal razón, se releva al
particular de la prueba de la culpabilidad de la entidad pública, circunstancia que
nos permite decir, que en el sistema jurídico colombiano se está abriendo paso la
noción de responsabilidad objetiva en los casos de actuaciones médico
asistenciales, porque solo corresponde demostrar la actuación que por su
naturaleza es irregular, el daño y el nexo causal, pues se le ha eximido al actor de
probar la culpabilidad o la falla; siendo extremadamente difícil para la
administración probar que actuó adecuadamente, por cuanto el error es evidente,
y entonces, tendrá que acudir a las eximentes de responsabilidad para librarse de
la condena al reconocimiento y pago de perjuicios.
Por otra parte la falla relativa hace referencia a que a la administración se le aplica
el principio general de derecho que expresa: nadie está obligado a lo imposible y
así, una entidad pública no está conminada a realizar actuaciones que no se
encuentre en capacidad de realizar; lo que significa, que si se llega a causar un
daño ante la no actuación de la administración, la falla será relativa. Significa lo
anterior, que no puede atribuírsele responsabilidad a la persona jurídica pública y
obligarla a la indemnización de perjuicios, cuando los mismos son causados por la
actuación de una entidad del Estado, a pesar de que ha actuado con la mayor
diligencia, cuidado y utilización de todos los recursos con que cuenta, pero sin
embargo el daño se produce de manera inevitable, lo cual evidencia que no existió
una actuación irregular, por lo que en nuestro parecer se presenta una ausencia
de responsabilidad, ya que todo daño que se causa no genera una obligación
automática de reparación. Lo cual es preciso indicar, que en la falla relativa nos
encontramos frente a los conceptos de Estado ideal y Estado real, en cuanto a
que si bien es cierto es obligación del Estado y de la administración proteger la
vida, bienes y honra de los ciudadanos.
No obstante lleva consigo unos elementos para que se constituya una
responsabilidad extracontractual para ello debe existir un daño irrogado sobre una
cosa, un derecho o una persona, la responsabilidad no debe derivarse de un
contrato, la causación del daño debe ser imputable a un sujeto o a varios.

En otro sentido como ya ha de conocerse, en la responsabilidad extracontractual


plasmado en el artículo del código civil colombiano también se podrá evidenciar
que se pueden presentar situaciones en la que el estado podrá eximirse de
cualquier responsabilidad por cualquier afectación de las anteriores que se han
mencionado, dichas situaciones como lo son la culpa exclusiva de la misma
víctima, en vista de esta primera causal cabe anotar que si siendo la misma
victima quien actúa de manera dolosa o culposa logrando con dicha actuación un
perjuicio es si, es responsabilidad exclusiva de la misma ya que fue quien genero
dicho daño.
En segundo lugar o como segundo eximente se podrá encontrar la fuerza mayor o
caso fortuito si bien puede presentar algún perjuicio este es un acontecimiento que
no resulta de la actuación dolosa, culposa u omisión de nadie, de hecho es una
situación que no es posible de prever, debe tenerse en cuenta que la fuerza mayor
y caso fortuito no es lo mismo, aunque el código colombiano la define en un
mismo articulado hay dos elementos que hacen la diferencia entre la una y la otra,
mientras que la fuerza mayor se ve envuelta por la naturaleza misma como
huracanes, terremotos, etc, el caso fortuito se ve la intervención humana como un
secuestro por ejemplo ambas configuran situaciones o aconteceres imposibles de
prever pero cada una tiene su elemento que las diferencia, para la administración
estas diferencias en esta circunstancias resultarían muy relevantes ya que dado el
caso, el caso fortuito debe ser demostrado mientras que la fuera mayor ya estará
por sí misma en evidencia.
En esta situación de caso fortuito el consejo de estado ha optado por aplicarlas
principalmente a los casos de responsabilidad extracontractual en aquellos que
disparan armas de fuego de manera imprudente establecido en el artículo 2356
del código civil colombiano, hablando de particulares, pero como se ha de tener en
cuenta la jurisprudencia y toda aplicación de la responsabilidad extracontractual
del estado se deriva precisamente de la responsabilidad civil de los particulares,
entonces en este caso de responsabilidad por el uso imprudente del arma de
fuego de las fuerzas militares también conlleva a dicha responsabilidad.
Un tercer eximente de dicha responsabilidad por parte de la administración es que
este sea un hecho exclusivo de un tercero, es decir, que sea ese tercero el único
responsable del daño ocasionado.
Existe también la presunta falla del servicio pero en este caso su demostración ha
de ser un poco más compleja, en este caso es la parte demandada, es decir la
administración sobre quien sopesa la carga probatoria. Para que la parte actora
pueda alegar la responsabilidad en este caso deben configurarse unos elementos
para que la constituyan en los cuales se pueden mencionar inicialmente la falla del
servicio que se alega, el perjuicio o detrimento que se ocasiono al patrimonio por
esta actuación y el nexo causal entre el perjuicio y el hecho de la administración,
esto es al demandante a quien le corresponde establecer la relación existente.
En todo el caso cuando pretenda demostrarse la no responsabilidad por parte de
la administración esta deberá probar que actuó con la respectiva prudencia,
diligencia, cuidado y de manera no omisiva, adoptando todas las medidas
necesarias en el momento preciso.
Puede anexarse que las medidas de realizar jurisprudencia como sentencias
acerca de este tema ha surgido o tenido sus orígenes desde tiempos atrás un
ejemplo de esto es el famoso fallo blanco donde por primera vez en Francia se
rompen los esquemas y se inicia a tocar este problemática dando a conocer la
conflagración que existía entre particulares y estado, este fallo se considera hasta
el presente uno de pilares del derecho administrativo, el cual a su vez sugiere por
medio de los tratadistas Long, Weil y Braibant que la necesidad de sustraer de la
norma civil que como bien se conoce es la que rige a los particulares, fue una
necesidad para poder resolver o conciliar intereses a nivel colectivo para que
aquellos particulares en los cuales se pudieran ver afectados por una de las fallas
del servicio estatal o administrativo , en el que se presentaba un estado
irresponsable en cuanto en primer plano el estado era el soberano con el poder
absoluto y cualquier daño que causara en razón de sus actividades no eran su
responsabilidad disponiendo este de manera arbitraria por así decirlo de los
bienes de los ciudadanos , el cual era causante de perjuicios y detrimentos del
patrimonio y que en muchas situaciones ni siquiera existía un contrato de por
medio en el cual se pudiera alegar se inician a tomar medidas de ideologías que
fueron dando su fruto entendiendo entonces esto como un proceso algo tedioso,
pero siempre en busca de la garantía de muchos derechos con respecto al
particular, este es un tema que como cualquier otro se encuentra en un estado de
evolución constante en el cual entre muchos de sus objetivos uno de ellos a
destacar es la correcta aplicación de todos los derechos constitucionales sin que
el mismo estado cometa la vulneración de ellos.
Entonces se podría afirmar que el fallo blanco parte en dos el derecho
administrativo y le da un nuevo rumbo en este sentido con respecto a la
responsabilidad extracontractual consagrándola así dentro del marco legal,
haciendo responsable al estado cuando se exceda del ejercicio de sus poderes
legales o que esté presente una falla en el servicio, es decir que esté presente su
servicio defectuoso, tardío, etc.
Como se ha venido expresando en este escrito la fuente por llamarlo así de este
asunto de la responsabilidad extracontractual del estado surge del código civil de
la responsabilidad civil extracontractual de los particulares, pero cuando los
agentes del estado incurrían en daños a causa de su actividad se empieza a
hablar de la responsabilidad directa del estado o administración, tomando
autonomía en sus leyes administrativas y desligándose de la ley civil o también
llamada de los particulares.
Resulta menester tener claro que la responsabilidad del estado frente a la
sociedad es precisamente de la de contar con los mecanismos eficientes para
que las instituciones públicas respeten y garanticen la efectividad de los derechos
y por ellos mismo se contrapone la responsabilidad extracontractual para poder
garantizar la protección tanto del particular como la del estado, es decir, en un
primer caso si se demuestra dicha responsabilidad no solo contractual sino para
protección la extracontractual el estado estará en la obligación de resarcir los
daños ocasionados y en un segundo caso evitar que el particular en muchas
ocasiones quiera valerse de situaciones para exigir ese resarcimiento de daños
cuando ha sido en ocasiones el mismo particular quien ha ocasionado su
detrimento.
Para poder llegar a estos avances con respecto a este tema ha sido necesaria la
creación de teorías o ideologías como se menciona con anterioridad para que
dicho tema haya podido avanzar, la imputación legal de algunos daños por el
ejército como ejemplo, con respecto a la siguiente situación cabe aclarar que el
estado ha de responder si el agente esta actuación en su nombre, porque bien
pueden haber funcionarios públicos que realicen acciones no concernientes a las
actividades o funciones del estado, si dicho funcionario actúa por fuera de esto el
estado o la administración estará eximida de cualquier responsabilidad, el estado
solo ha de responder si el funcionario ocasiona detrimento por función
correspondiente al estado.
Analizando lo dicho con respecto a aquellos funcionarios que actúan bajo
actividades de la administración y realizan este tipo d daños se podría definir que
están actuando con conocimiento muchas veces del daño o detrimento que se
pueda generar al particular, para este tipo de situaciones se vería involucrada la
culpa, en Colombia ha de surgir la manifestación por primera vez de la corte
suprema de justicia en 1998 la obligación del estado y las reparaciones que
debía realizar el estado, también mediante la sentencia del 30 de junio de 1962 la
sala civil de casación se habla de dicha culpa desde el punto de vista en que la
persona jurídica por medio de los agentes que elige estará en la obligación de su
vigilancia, en donde podría darse una responsabilidad extracontractual indirecta
para este caso.
Hay que tener en cuenta también que la responsabilidad extracontractual del
estado prácticamente es muy reciente debido a que la constitución pasada, es
decir de 1886 el estado respondía por el incumplimiento de un contrato a lo que
hace alusión que solo existía por parte del estado una responsabilidad contractual,
esta ni siquiera imponía el resarcimiento de daños extracontractuales las cuales
podrían darse por medio de sus agentes, dando entonces la constitución
colombiana de 1991 paso a cambiar el rumbo dl tema que atañe mediante el
consejo de estado el 18 de abril de 1997 alude al claro deber o responsabilidad
que tiene el estado de procurar el bien colectivo el cual se encuentra consagrado
en el artículo 16 de la carta magna colombiana, a través de este proceso de
adaptación y perfeccionamiento en este tema han existido múltiples
manifestaciones en las cuales existirán pronunciamientos por parte del consejo de
estado, la corte constitucional hasta sentencias, en las cuales un ejemplo también
como muchos otros vistos ya se encuentra la sentencia c-333/96 la cual se refiere
o alude precisamente en alegato sobre la responsabilidad extracontractual por
parte del estado.
Por otra parte cabe anotar el primer fallo que da a reconocer en Colombia de
responsabilidad extrapatrimonial mediante sentencia impuesta por el actor León
Villaveces consistente en la exhumación de los restos de su esposa para luego ser
depositados en una fosa común, donde el demandante argumenta el daño
emocional que se le había causado, en donde se niega la demanda
argumentándose que si bien existía tal sufrimiento no concurría en la lesión
patrimonial, a lo que luego el demandante inconforme interpone recurso de
casación alegando la violación de los artículos 1494, 2341 y el 2356 del código
civil, este fallo dio paso para el estudio y el análisis concerniente a lo que se
entiende por perjuicio y daños morales.
Ya habiendo abordado desde las generalidades hasta los eximentes, evoluciones
y ejemplos de pronunciamientos por medio de sentencias de la responsabilidad
extracontractual del estado restaría abordar lo concerniente a la indemnización.
Con respecto a la responsabilidad extracontractual del estado para este dar la
reparación de dichos daños ha de indemnizar, ya una vez que se haya podido
demostrar o declarar que en efecto existió tal daño la corte constitucional
manifiesta que para esto se debe indemnizar exclusivamente el daño hecho y
nada más, o en otras palabras el resarcimiento se extiende exclusivamente a la
magnitud del daño y no excederse.
Se cuenta entonces con distintas indemnizaciones para cada caso en específico
como se mencionaran a continuación.
En caso de que dichos daños sean perjuicios materiales como se mencionó ya
con anterioridad son aquellos en los cuales se causa un detrimento del patrimonio
económico del ciudadano, es decir, que se puede apreciar en dinero.
A su vez el daño se encuentra clasificado en daño emergente y lucro cesante, esto
es correspondiente al daño o detrimento material.
El segundo caso hace referencia a los daños o perjuicios inmateriales, en este
caso como se ha tocado en la sentencia c- 333/96 no se causa en muchas
ocasiones detrimento en el patrimonio sino en la persona y su emoción,
sentimientos y dolor como tal.
Este al igual que el daño material cuenta con sus clasificaciones que se
establecen en nuestra legislación como daño moral y perjuicio fisiológico a la vida.
Si bien la responsabilidad extracontractual estatal o administrativa es
prácticamente nueva la figura de la indemnización por perjuicio fisiológico a la vida
es mucho más reciente aun, con respecto con esto ha habido dos
pronunciamientos destacables en el cual uno de ellos es la sentencia del 21 de
julio de 1992 en la cual la corte donde expresa que dichos perjuicios
extrapatrimoniales se encuentran diversificados.
Este fallo puede resultar algo controvertido ya que si bien como se ha podido
observar en el perjuicio material se ha de indemnizar en dinero porque se puede
calcular el detrimento, en el perjuicio inmaterial esto resultaría imposible, porque
quizá en perjuicio material existan valores equivalentes a lo que se afectó como
por ejemplo un carro, una casa, etc, pero¿ cómo podría el estado, juristas,
tratadistas, jueces y todos los juristas en todos los rangos darle un valor
económico al dolor?, como se sabe el dolor de cada persona varia y es en todos
los casos más o menos intensos, pero que tabla de valores podría llegar a definir
lo que son las emociones del humano, ni los estudios más avanzados en el
estudio psíquico tendría una respuesta para ello, en el caso de los falsos positivos
donde se pudo evidenciar que muchos hijos inocentes eran asesinados y en
muchas ocasiones de la manera inhumana, la angustia, impotencia y dolor de
aquella madre no podría subsanarse en dinero, quizá lo que se puede pretender
¿es un alivio económico? Hasta el momento aún resulta controversial, porque
como se puede expresar coloquialmente el dinero no regresara a la vida.
Incluso cuando se causa un daño material en la persona como lo es la pérdida de
un miembro del cuerpo quizá se pueda indemnizar lo que podría percibir pero con
respecto a la afectación emocional y el autoestima suele ser algo distinto de
manejar que no se puede apreciar en dinero.
Resulta algo peculiar donde mientras algunas personas las afecta la emoción a
otras lo hace la parte económica hasta el punto de que muchos optan por el
suicido, así que resulta controvertido y confuso muchas veces.
Otro ejemplo de este daño inmaterial se ve reflejado en la situación actual que se
está viviendo a nivel mundial, aquí se puede evidenciar que el estado por
responsabilidad extracontractual esta eximido ya que este es por fuerza mayor,
en este caso han surgido consecuencias no solo emocionales sino también
económicas, pero es un caso que no estaba previsto a raíz de esto podría surgir la
duda con respecto a los elementos de bioseguridad del área médica, en este caso
quizá si se podría determinar al estado la responsabilidad de la salud del personal
médico debido que ya estando la situación y conociendo los cuidados que se debe
llevar, el estado debería procurar proteger a estas personas con dichos elementos
ya que en este caso se estaría violando el derecho fundamental a la salud en
conexidad con la vida.
En última instancia se podría llegar a la conclusión que la responsabilidad
extracontractual es aquella que no se deriva de ningún contrato estatal
(contractual) o con la administración sino que se da cuando por actividades de la
misma se incurre en daño o detrimento del patrimonio y extrapatrimonial por parte
del estado y que esta a su vez ha tenido sus orígenes desde Roma, Francia,
España, etc hasta llegar a Colombia.
La responsabilidad extracontractual del estado o la administración ha tenido que
sufrir procesos a través del tiempo en el cual inicialmente esta se
complementaba o regia en el código civil regulado por las mismas normas de la
responsabilidad civil entre particulares hasta establecer su propia regulación
normativa y estatutaria.
Se cuenta con que en algunos casos, dicha responsabilidad del estado se podrá
contar eximida dependiendo de unos factores como por ejemplo el daño que
haya sido ocasionado por un tercero o el mismo afectado.
También podrá apreciarse las distintas pronunciaciones que se han establecido la
corte constitucional y el consejo de estado en el régimen jurídico colombiano para
perfeccionar poco a poco este tema el cual ha ido avanzando de manera relevante
con la constitución de 1991.
Por ultimo en toda esta medida se denota el momento de la indemnización por
dichos perjuicios en los cuales se podría manifestar una controversia con respecto
a la hora de establecer una indemnización inmaterial, ya que como se expuso un
detrimento material se puede medir en valor económico pero lo que se refiere a la
parte emocional de la persona como tal no es posible realizar un balance para ello.

ANALISIS DE LA SENTENCIA
1. identificación de la sentencia, partes e intervinientes
Corporación judicial: consejo de estado sala de lo contencioso administrativo
sección tercera subsección c
Radicación número: radicación: 68001231500019990233001 (34928)
Actor: Martha Cecilia Jaimes Jerez y Otros
Demandado: Nación – Ministerio de Defensa Nacional –Policía Nacional
Terceros intervinientes: Ministerio público
Asunto: Acción de reparación directa (Sentencia)
LINK DE LA SENTENCIA EN QUE NOS BASAMOS
http://consejodeestado.gov.co/documentos/sentencias/282017_68001231500019990233001.pdf
2. en que consiste la Jurisprudencia, (hechos y pretensiones relevantes)

Hechos:
1. El 11 de diciembre de 1997 en el Municipio de Guaca, miembros del grupo
armado insurgente Farc incursionaron en dicha población presentándose un
enfrentamiento entre los insurgentes y efectivos de la Policía Nacional

2. Como consecuencia de ello se causaron lesiones a Martha Cecilia James Jerez,


Misael Jaimes Solano, Benito Delgado Niño y Víctor Julio Chipagra Barajas

3. La demanda Fue presentada el 4 de octubre de 1999 (fls 50-57, c1) por Martha
Cecilia Jaimes Jerez y Otros, quienes actúan mediante apoderado y en ejercicio
de la acción de reparación directa prevista en el artículo 86 del Código
Contencioso Administrativo, con el objeto de que se declare
administrativamente responsable a la Nación – Ministerio de Defensa – Policía
Nacional por las lesiones causadas a Martha Cecilia Jaimes Jerez, Misael Jaimes
Solano, Benito Delgado Niño y Víctor Julio Chipagra Barajas
Pretensiones relevantes
 se les reconocieran perjuicios materiales e inmateriales, estos últimos en la
modalidad de morales.
 Se declare la responsabilidad del Estado por lesiones a civiles en toma la de
grupo armado insurgente a Municipio de Guaca por acreditarse en debida
forma los daños antijurídicos consistentes en las lesiones sufridas por civiles
imputables a la demandada por ocurrir una violación a los deberes normativos
de seguridad y protección, esto es, a partir de la falla del servicio como
motivación para la imputación.
3. cual fue el o los problemas jurídicos planteados
Si cabe imputar a la Nación – Ministerio de Defensa Nacional –Policía Nacional
responsabilidad administrativa por las lesiones padecidas por Martha Cecilia
Jaimes, Misael Jaimes Solano, Benito Delgado Niño y Víctor Julio Chipagra Barajas,
en los hechos ocurridos el 11 de diciembre de 1997 en el Municipio de Guaca. Y se
examinará en primer lugar si el daño ocasionado al demandante reviste las
características de ser antijurídico para, luego de ello, proceder a valorar si el
mismo es imputable a la demandada.
4. cuál fue la decisión de fondo del consejo de estado y principales
fundamentos de la decisión.

Acreditado este expediente que el 11 de diciembre 1997 en el municipio de Guaca


se presentó una incursión presuntamente de grupo armado insurgente parte
aproximadamente a las 4 o 5 de la tarde como consecuencia de esta acción se
presentó un cruce de disparos entre miembros de la Policía nacional quienes
estaban asentados en la estación continua a la alcaldía municipal con el grupo
insurgente, resultados de esta situación de orden público fue la muerte de los
agentes de la policía y unos lesionados también de la misma.
Estos mismos hechos además están acreditados con diversas declaraciones de los
que en ese momento ejerció cargos como de personero municipal al gobernador
del Santander es el director regional de inurbe y el subdirector del hospital Santo
Domingo.
También está acreditada que Martha Cecilia Jaime Jerez, Misael Jaime Solano
Benito Delgado niño y Víctor Julio chipagra eran civiles habitantes del municipio de
Guaca qué resultaron lesionados en la confrontación armada que tuvo lugar el 11
de diciembre del 97 situación que está se encuentra acreditada en varias
declaraciones testimoniales quién es Jesús relatos refirieron a los accionantes
como personas que resultaron lesionados aquel día.
con existencia de los hechos entonces existe una determinada y Clara y
ponderada narrativa del caso que surge de la valoración de los elementos de
prueba tales elementos permiten dar por acreditada con fuerza de verdad judicial
que las víctimas directas demandante fueron lesionadas violentamente como
consecuencia del fuego cruzado que se trabó en la toma de la población por parte
de este grupo armado insurgente FARC. sin quedará duda que estás lesiones
ocurrieron como consecuencia directa de este enfrentamiento armado en el marco
de un suceso propio de un conflicto armado interno.
fijadas cómo quedaron las premisas fácticas que cuentan con apoyo probatorio en
este juicio contencioso se sigue que en este caso se encuentra probada la falla del
servicio esto es el incumplimiento de deberes normativos de seguridad y
protección a cargo del ministerio de defensa ejército y Policía nacional para lo cual
la sala valora las declaraciones que fueron recaudadas ante la auditoría de guerra
auxiliar 100 por cuenta del agente de la policía. EVERARDO BUSTOS ESCARRAGA
dónde dejar en claro que existía una situación ya presente de estos grupos,
también las declaraciones presentadas por policiales presentes en la estación de
policía del municipio que merecen plena credibilidad a la sala por haber
presenciado los hechos personalmente y por su conocimiento profesional ponen de
preciosos referentes que sirven a la sala para edificar el juicio de responsabilidad la
situación de riesgo preexistente sobre el municipio y la región en la que se ubica y
el reporte de la información de inteligencia donde se dio cuenta del movimiento de
los grupos insurgentes la solicitud expresa de movilizar al municipio personal
militar y la posible existencia de una emboscada en contra de los policiales la
ausencia de estas medidas de seguridad dispuestas por los superiores funcionales
de la Policía nacional en orden hacer frente a la situación antijurídica creada por
cuenta de la presencia del grupo insurgente.
en este orden de ideas en este caso la inactividad de la demandada plasmada en
no haber adoptado ninguna medida de seguridad pertinentes tendientes a prevenir
evitar la realización de los hechos ocurridos genera la responsabilidad de la misma
es decir el incumplimiento de sus deberes normativos fue constitutivo en una
generación de riesgo jurídicamente desaprobado siendo éste y éste y no otro
diferente el que finalmente materializó el resultado dañoso padecido por los
demandantes ya que ante una amenaza cierta en la que se tenía conocimiento.
dicho todo esto también debe decirse que en este asunto no tiene vocación de
prosperar El hecho de un tercero como eximente de responsabilidad dado que si
bien es cierto y no se discute en ningún momento el acto fue ejecutado por
terceros ajenos a la administración pública específicamente por presunto individuos
integrantes de las FARC tal circunstancia casualmente acertada no enerva la
imputación jurídica del resultado dañoso a la demanda pues cómo se dijo en este
asunto la responsabilidad se atribuye a partir de la omisión en su actuar para
evitar el resultado dañoso es decir la responsabilidad en este caso nos imputa a la
entidad demandada Por haber evitado ella materializar los actos sino que su
responsabilidad se perfila a partir de los criterios normativos de la imputación en la
circunstancia de los sucesos no se corresponde con la categoría e impredecible ni
irresistible constitutivas del hecho de un tercero lado como ya se expuso el
conocimiento que tenía las autoridades de la situación del orden público en el
sector a lo que se suma la exigencia de deberes positivos a cargo de la entidad
demandada que no fueron satisfechos cabe en este sentido retirar lo expuesto por
esta misma sala en cuanto al hecho de tercero como eximente responsabilidad
debido a que directamente esta responsabilidad prima sobre qué hubo una falla
del servicio.
las anteriores consideraciones constituyen razón suficiente para que esta sala
encuentra que se configuró la responsabilidad de la nación ministerio de defensa
por el daño antijurídico ocasionado en la sociedad demandante por los hechos
ocurridos el 11 de diciembre de 1997 en el municipio de GUACA por haber tenido
lugar una falla en el servicio por parte de la demandada.
resuelve primero revocar la sentencia del 29 de junio del 2007 dictada por el
tribunal administrativo de Santander mediante la cual se desestimaron las
pretensiones de la demanda.
segundo declarar administrativamente responsable de la nación ministerio de
defensa policial nacional por las lesiones causadas a la sociedad demandante de
los hechos ocurridos el 11 de diciembre 1997 en el municipio de Guaca.

5. concepto del grupo sobre la jurisprudencia (si están o no de acuerdo,


por que).
El concepto del grupo sobre el análisis que hemos hecho es que si estamos de
acuerdo con la parte de la responsabilidad en la falla del servicio o la misión de
esta misma por parte del Estado, y en la forma de cómo redactamos los
principales factores que tomó en cuenta esta sala para determinar
administrativamente la responsabilidad en la nación, ministerio de defensa, Policía
nacional por las lesiones causadas a estos mismos se dejen claro todas las figuras
normativas que esta sala uso para dar un fallo.
se acogió a la Constitución principalmente en su articulado 90, a las diversas
jurisprudencias que versan sobre esta materia y todo lo que ha tenido que ver
sobre la responsabilidad extracontractual moderna en cuanto a la responsabilidad
del estado en esta situaciones también y de gran relevancia el papel que juegan
los convenios tratados internacionales en el bloque de constitucionalidad
colombiana como éstos son garantes de los derechos humanos de las situaciones
de los civiles en cuanto el fuego cruzado en estos conflictos internos y como el
consejo de estado se basó también en protocolos del convenio de Ginebra y entre
otros, con el fin de lograr entender porque realmente hubo falla del servicio lo que
ocasionó que se desataran estos hechos, y porqué es responsable el estado
debido a que éste ya era conocedor de esta situación del municipio y aun
sabiéndolo no se siguieron los debidos cadenas de mando o protocolos de
seguridad pertinentes para resguardarlas la seguridad y la protección integral a la
vida.

También podría gustarte