Está en la página 1de 43

DERECHO LABORAL

Dra. Ana Lilia Muñoz Armenta


POLÍTICA SALARIAL

 2.1. INTRODUCCIÓN
 2.2. CONCEPTO DE TRABAJO
 2.3. TRABAJO Y DERECHO
 2.4. SALARIOS Y DERECHO DEL TRABAJO
 2.5. LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT)
LOS PRINCIPIOS SINDICALES

 3.1. ANTECEDENTES
 3.2. PRECISIONES TERMINOLÓGICAS DE SINDICATO Y DE SINDICALISMO
 3.3. FINES SINDICALES
 3.4. PRINCIPIOS SINDICALES
EL SINDICATO Y EL CONVENIO 87 DE LA
OIT
 4.1. ANTECEDENTES DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO
 4.2. ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO
 4.3. ORGANISMOS AUXILAIRES DE LA OIT
LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y LA
FLEXIBILIDAD LABORAL EN MÉXICO
 5.1. EL DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO
 5.2. ASOCIACIÓN PROFESIONAL Y NEGOCIACIÓN COLECTIVA
 5.3. OBJETIVOS DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA
 5.4. EL CONTRATO COLECTIVO Y LA NEGOCIACIÓN
POLITICA SALARIAL
 INTRODUCCIÓN
La política salarial es una serie de principios institucionales que proporcionan un
marco referencial común basándose en cómo se determinan todos los salarios
de una organización. Ésta depende de diversos factores, entre ellos, cómo está
estructurada la empresa y lo que indica la Ley Federal de Trabajo.
La OIT (Organización Internacional del Trabajo) habla del salario como
aquella retribución que percibe el hombre a cambio de un servicio que ha
prestado. Para poder determinar los parámetros se debe considerar la
clasificación de los puestos y escalas salariales para cada uno de ellos. El salario
para los empleados con un puesto de oficio como plomero, chofer, carpintero,
etc; está determinado por la Tabla de Salarios Mínimos publicada por la
Secretaría del Trabajo y Prevención Social.
Los reajustes salariales deben ser determinados por los contratos o en su caso
por promoción de los méritos del empleado. Recordemos que establecer una
política adecuada ayuda a mantener un equipo de trabajo sano y motivado
laboralmente.
Conjunto de principios que ayudarán a la organización o al Estado, en lo que
se refiere a la administración de remuneraciones. Toda política salarial es
dinámica porque tiene que ir cambiando, de acuerdo a las circunstancias
que se pueden presentar dentro y fuera de las Instituciones involucradas.
Directrices, orientaciones, criterios y lineamientos conducentes a fijar
remuneraciones del factor trabajo, de acuerdo a los intereses, necesidades y
posibilidades del entorno económico.
¿Qué se entiende por política salarial?

 Una política salarial es el conjunto de reglas o normas que rigen el sistema


de retribución de los asalariados de una empresa.
Concepto de trabajo
El vocablo trabajo ha tenido varias acepciones; en su sentido más
simple, se trata de la acción encaminada a transformar una
materia; en el caso del trabajo físico, sin embargo, existen ciertas
actividades que significan también una acción y esfuerzo
encaminadas a transformar o producir alguna idea, caso en el
que estamos ante un trabajo intelectual.
Etimológicamente la palabra “trabajo” proviene de latín tripaliare
(torturar), y tripalium (especie de copo o instrumento de tortura)
según Coromias, en su Diccionario Crítico-Etimológico de la
Lengua Castellana.
Mientras que en un sentido usual trabajo es tanto la acción como el efecto de
trabajar ( trabajar: ocuparse en cualquier ejercicio, obra o ministerio); y de
forma más específica; esfuerzo humano, aplicado a la producción de riqueza,
generalmente se usa en contraposición a capital, muchas veces el sentido de
la palabra remite a la idea de operación de una máquina, pieza, herramienta
o utensilio que se emplea para algún fin. En el proceso del trabajo, es decir,
en el proceso de moldear y cambiar la naturaleza exterior a él, el hombre,
dice Fromm, se moldea y cambia a sí mismo.
El trabajo aparece como el enfrentamiento del hombre y la naturaleza, en
una relación de progresivo conocimiento y control de ella, cuyo estímulo son
las diversas y sucesivas necesidades humanas en las diferentes etapas de esa
relación y de ese proceso, etapas en las cuales el hombre se transforma así
mismo.
En este sentido, el trabajo es, en primer término, un proceso entre la
naturaleza y el hombre, proceso en el que éste realiza, regula y controla.
Mediante su propia acción, su intercambio de materias con la naturaleza,
Pone en acción las fuerzas naturales que forman su corporeidad, los brazos y
las piernas, la cabeza y las manos, para de ese modo acercarse como decía
Marx, bajo una forma útil para su propia vida, las materias que la naturaleza le
brinda. De la misma forma Veblen identificando trabajo o industria, lo define
como esfuerzo encaminado a elevar a la vida humana aprovechando el
medio ambiente humano, y Sartre agregaba que por medio del trabajo
dominamos el medio.
Desde otro ángulo trabajo es también la acción y efecto de trabajar, es el
esfuerzo humano aplicado a la producción de riqueza; y en esta acepción se
emplea en contraposición al capital.
En México, la Ley Federal del Trabajo señala que el trabajo es un derecho y
deber social y agrega que no es artículo de comercio, exige respeto para las
libertades y dignidad de quien lo presta y debe efectuarse en condiciones
que aseguren la vida, la salud y un nivel económico decoroso para el
trabajador y su familia.
Concepto del derecho del trabajo
El concepto de derecho del trabajo ha de expresar una realidad normativa
objetiva, pero también una pretensión de aplicación, con el fin de incluir
normas que intentan adscribir en su seno, situaciones que, aparentemente le
escaparían.
De ahí que por derecho del trabajo habrá que entender aquel conjunto de
normas jurídicas con las cuales se intenta regular la relación entre
trabajadores y empleadores con motivo del trabajo.
Salarios y derecho del trabajo
Se conoce como salario la contraprestación al trabajo realizado, pero si
adoptamos una idea más exacta y modernista podríamos considerar el
salario como contrapartida a la subordinación a la cual esta sujeto el
trabajador. El salario se acredita al trabajador aunque no hay realizado
trabajo material ,alguno, sino sólo por estar a las órdenes del patrón.
La palabra mas usada para denominar esta prestación es la de salario, que
supera en uso a sueldo, retribución, etc. Salario proviene del latín salarium,
que se refería en la antigüedad a la paga hecha al domestico, a quien se le
entregaba, según la costumbre, una cantidad de sal como estipendio.
Fuentes del derecho al salario
Fuentes internacionales. Organización Internacional del Trabajo, 1928, acuerdo
núm. 26 sobre los métodos de fijación de salario; 1949 acuerdo núm. 95,
protección del salario; 1951, acuerdo núm. 99, métodos de fijación de salarios
mínimo en agricultura, y acuerdo núm. 100 legalidad de la remuneración.
Fuentes constitucionales. Todos las constituciones establecen los derechos
fundamentes. México, Constitución de 1917, art. 123, fraccs. VI, VII, VIII, IX, X, XII,
XXIII, XXVII, incs, b, c, d y f: definen con claridad los conceptos de salario
mínimo, principio de salario igual para trabajo igual, exenta al salario de
compensaciones y descuentos, derecho a participacion en las utilidades de la
empresa, pago en moneda legal en curso y prohibe se haga el pago en
mercancías, pago de tiempo extraordinario, preferencias de los créditos a
favor de los trabajadores en caso de concurso o quiebra, la fracc. XXVII
nulifica las condiciones en que se establezcan salarios que no sean
remunerativos a juicio de la Junta de Conciliación y Arbitraje, percepción
jornal pago a un plazo mayor de una semana, prohibe la retención de salario
por concepto de multas.
Fuentes de ley. Ley Federal del Trabajo de 1970, art. 82 define que salario es
la retribución que debe pagar el patrón al trabajador por su trabajo,
establece la calidad de ser remunerador, la forma de integración del mismo,
la periodicidad de Fuentes contractuales. pago, el salario base de
indemnización, entre otros aspectos.
Contrato colectivo de trabajo debe de llevar el anexo del tabulador de
salario, así por su naturaleza y alcance el contrato colectivo se convierte en
ley dentro de la empresa.
El salario mínimo
Se requirió la intervención del Estado a fin de que se garantizara la sobrevivencia
de la clase trabajadora y evitar la explotación del trabajador que se estaba
dando. En un principio no se estableció un salario mínimo, se establecía un salario
máximo, con apoyo en una supuesta planificación de la economía. Guardar la
condición de “hombre probo y honesto” para tener derecho al pago del salario
mínimo era una de tantas proposiciones que surgieron en esa búsqueda
doctrinaria. Un justo precio que tuviese en cuenta la familia del trabador, decía
otro de los intentos. La Ley Federal del Trabajo de México que habla de un salario
mínimo suficiente para atender “las necesidades normales de vida del obrero, su
educación y placeres honestos”. En la actualidad se entiende por salario minimo
“la cantidad menor que debe de recibir el trabajador por los servicios prestados en
una jornada de trabajo”, a lo que el legislador agrega que el salario minimo
deberá ser suficiente para satisfacer las necesidades de un jefe de familia en el
orden material, social, cultural y para proveer la educación obligatoria de los hijos.
La fijación de estos salarios, tanto del mínimo general como del minimo profesional,
será hecha por una comisión integrada en forma tripartita para representantes del
Estado, patrones y trabajadores
Salarios mínimos y el derecho
internacional
La Organización Internacional del Trabajo en la Convención 26 de 1928
estableció los métodos para fijar las tarifas mínimas de los trabajadores
empleados en la industria o en partes de la industria, pero solamente cuando
no exista un régimen eficaz para la fijación de salario mediante contratos
colectivos o donde los salarios sean excepcionalmente bajos.
Finalidades de los sindicatos
La defensa de los derechos de los trabajadores, los medios que utiliza para
ello son los que pueden clasificarse como inmediatos o mediatos. Su tarea es
procurar la unión de los trabajadores para defender mejor sus derechos y
lograr en los contratos colectivos mejores condiciones de trabajo para sus
agremiados. El principio mediato del sindicato es establecer mejores
condiciones de vida de los trabajadores transformando al Estado, pero la
transformación del Estado se convierte y necesita de una acción política, lo
que implica un delicado problema de legislación y de su interpretación.
Los principios sindicales
La explotación de los obreros, originada por los métodos empleados al inicio
de la industrialización, aunada al afán de lucro excesivo de los patrones,
fueron las raíces del movimiento asociacionista de los trabajadores, que
buscaron homologar fuerzas respecto de los patrones por medio de la
aglutinación de individualidades laborales, para reclamar condiciones
salariales mas justas, jornadas laborales mas cortas y, en general, llegar a
establecer un estado social mas equitativo para la clase trabajadora.
Principios formadores del orden social

Principio de libertad sindical. La libertad de que gozan los trabajadores para


integrarse en sindicatos, todo trabajador tiene el derecho individual de
pertenecer o no a la organización sindical, ya sea para integrarse o no al
sindicato, o salirse si es su deseo. En México la Constitución señala: “Tanto los
obreros como los empresarios tendrán derecho para coaligarse en defensa
de sus respectivos intereses formando sindicatos, asociaciones profesionales.”,
la Ley Federal del Trabajo lo garantiza: “Los trabajadores y patrones tienen el
derecho de constituir sindicatos sin necesidad de autorización previa” art.
357.
Principio de la democracia sindical. El sindicato surge de la mayoría
expresada en una asamblea, en el seno sindical la asamblea es el órgano
máximo del sindicato. Para la praxis sindical lo que preocupa es que con
frecuencia aparezcan quebrantamientos en la interrelación que debe existir
entre la asamblea y la directiva sindical, irregularidades que se presentan bien
por una directiva que trata de ignorar el poder fundamental de la asamblea,
o porque la colectividad este tan deficientemente integrada que aun siendo
una mayoría no parezca mas que una minoría, si esto pasara se vivirá un
sindicalismo insano, guiado por una directiva prepotente que conducirá
siempre a la organización hacia fines particulares.
El principio de la representación sindical. Doctrina del mandato: mediante las
elecciones realizadas para elegir a quien va a llevar dicho poder de
representación y mediante el acto formal de declaración de la autoridad.
El principio de la autonomía sindical. Al ser la sindicalización un derecho del
individuo y así lo proclama el resultado es que el sindicato constituya una
organización autónoma, a la cual se le faculta a dictar su propias normas y
cuyo imperio nace de la misma condición de autonomía de que el sindicato
disfruta como grupo social.
El Sindicato y el Convenio 87 de la OIT
Antecedentes
La OIT fue creada en 1919, como parte del Tratado de Versalles que terminó
con la Primera Guerra Mundial, y reflejó la convicción de que la justicia social
es esencial para alcanzar una paz universal y permanente.

Su Constitución fue elaborada entre enero y abril de 1919 por una Comisión
del Trabajo establecida por la Conferencia de Paz, que se reunió por primera
vez en París y luego en Versalles. La Comisión, presidida por Samuel Gompers,
presidente de la Federación Estadounidense del Trabajo (AFL), estaba
compuesta por representantes de nueve países: Bélgica, Cuba,
Checoslovaquia, Francia, Italia, Japón, Polonia, Reino Unido y Estados Unidos.
El resultado fue una organización tripartita, la única en su género con
representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores en sus órganos
ejecutivos.
La OIT fue creada en 1919, como parte del Tratado de Versalles que terminó con
la Primera Guerra Mundial, y reflejó la convicción de que la justicia social es
esencial para alcanzar una paz universal y permanente.

Su Constitución fue elaborada entre enero y abril de 1919 por una Comisión del
Trabajo establecida por la Conferencia de Paz, que se reunió por primera vez en
París y luego en Versalles. La Comisión, presidida por Samuel Gompers, presidente
de la Federación Estadounidense del Trabajo (AFL), estaba compuesta por
representantes de nueve países: Bélgica, Cuba, Checoslovaquia, Francia, Italia,
Japón, Polonia, Reino Unido y Estados Unidos. El resultado fue una organización
tripartita, la única en su género con representantes de gobiernos, empleadores y
trabajadores en sus órganos ejecutivos.
Había un verdadero reconocimiento a la importancia de la justicia social para
el logro de la paz, en contraste con un pasado de explotación de los
trabajadores en los países industrializados de ese momento. Había también una
comprensión cada vez mayor de la interdependencia económica del mundo y
de la necesidad de cooperación para obtener igualdad en las condiciones de
trabajo en los países que competían por mercados. El Preámbulo, al reflejar
estas ideas establecía:
 Considerando que la paz universal y permanente sólo puede basarse en la
justicia social;
 Considerando que existen condiciones de trabajo que entrañan tal grado
de injusticia, miseria y privaciones para gran número de seres humanos, que
el descontento causado constituye una amenaza para la paz y armonía
universales; y considerando que es urgente mejorar dichas condiciones;
 Considerando que si cualquier nación no adoptare un régimen de trabajo
realmente humano, esta omisión constituiría un obstáculo a los esfuerzos de
otras naciones que deseen mejorar la suerte de los trabajadores en sus
propios países.
Las áreas que podrían ser mejoradas enumeradas en el Preámbulo continúan
vigentes, por ejemplo:

Reglamentación de las horas de trabajo, incluyendo la duración máxima de la


jornada de trabajo y la semana;
 Reglamentación de la contratación de mano de obra, la prevención del
desempleo y el suministro de un salario digno;
 Protección del trabajador contra enfermedades o accidentes como
consecuencia de su trabajo;
 Protección de niños, jóvenes y mujeres.
 Pensión de vejez e invalidez, protección de los intereses de los trabajadores
ocupados en el extranjero;
 Reconocimiento del principio de igualdad de retribución en igualdad de
condiciones;
 Reconocimiento del principio de libertad sindical;
 Organización de la enseñanza profesional y técnica, y otras medidas similares.
Estructura de la OIT
Negociación Colectiva y la Flexibilidad
laboral en México
 Es una realidad, el mundo cambiante acarrea transformaciones en los
vínculos de carácter laboral, tal como se expuso en la nota Flexibilidad
laboral transforma trabajo; así que es innegable que en dichos lazos surge
una diversidad de conflictos derivada de la tradicional posición
económica de cada una de las partes y, en este sentido, el espíritu del
derecho social se hace presente para manifestar la protección a los más
vulnerables (los subordinados), a través de su acción reivindicatoria.

 En un nuevo planteamiento de ideas, y en aras de obtener beneficios para


trabajadores y empleadores, algunos de ellos han optado por encontrar
soluciones a sus diferencias por medio de la adopción de nuevos
paradigmas, uno de ellos es la negociación colectiva.
Si bien, en el modelo habitual mexicano se le ha tomado como un mecanismo
por el que la contratación colectiva tiene lugar, su revisión con el objeto de
solicitar, observar y cumplir derechos y obligaciones en las relaciones colectivas,
también lo es que va más allá, tiene alcances que podrían acercar a las partes
intervinientes y fomentar los buenos acuerdos entre ellas, en un entorno flexible
y sin olvidar las bases estructurales del derecho social.

La negociación colectiva está por encima de arrebatos sindicales de


trabajadores y de imposiciones injustas por parte de los patrones, pues para que
esta se origine es imprescindible la reunión de un grupo de colaboradores y su
empleador (o grupo patronal), conscientes de sus propios requerimientos y con
la suficiente empatía para percibir los de su contrario.
Así, para realizarla se debe contar con los siguientes aspectos:
 Buena voluntad de las partes. Es el principio primordial en cualquier pacto
 Contar con un entorno de flexibilidad laboral positiva. Se trata de plantear
beneficios para los protagonistas
 Realizar las conversaciones en un espacio neutral. Es recomendable que no
sea en las instalaciones del sindicato, o del grupo de trabajadores, ni en las
oficinas corporativas; todo ello para hacer notar la buena disposición de los
involucrados
 Contar con infraestructura apropiada. El lugar donde se llevará a cabo la
negociación debe tener espacio, mobiliario, clima, aseo, entre otros
 Estimar la duración de la negociación. Deben incluirse los recesos
 Convocar, ambas partes, con expertos negociadores. Estos deben
destacarse por sus conocimientos del conflicto a resolver o de los puntos
de partida de la plática
 Organizar una comisión de representación. Las empresas y el personal
represente en la negociación y que tenga entendimiento de los asuntos a
tratar
 Concretar acuerdos, por los asistentes, con los debidos plazos para su
cumplimento, y
 Respetar y hacer valer los pactos procedentes de la negociación
colectiva
No olvidar la intervención del Estado, en visiones y misiones renovadas, que
puede fungir como buen árbitro para la supervisión de la oportuna ejecución
de los compromisos adquiridos en la negociación colectiva, a través de las
instituciones idóneas.
Países diversos ya han apostado por la negociación colectiva, como método
eficaz para solucionar disputas laborales y converger en mejores soluciones;
como ejemplo se puede citar a: España, Argentina, Uruguay, entre otros.

Al final, si la conveniencia se reparte equitativamente, entre patronos y


colaboradores, la paz y el dinamismo corporativo prevalecerán, sin trastocar
los beneficios de los ordenamientos jurídicos laborales imperantes.
Derecho Colectivo del Trabajo
Se define al derecho colectivo como: los principios, normas e instituciones
que reglamentan la formación y funciones de las asociaciones profesionales
de trabajadores y patronos, sus relaciones, su posición frente al Estado y los
conflictos colectivos de trabajo.
Libertad de asociación

La libertad de asociación es un derecho humano fundamental de toda la


gente en todos los países. Esto significa que es un derecho que tienen todas
las personas en todos los países del mundo. En el mundo de las relaciones
laborales, la libertad de asociación es el derecho que tienen trabajadoras(es)
y patrones a organizarse y defender de manera colectiva sus propios
derechos e intereses.
Derecho a la libertad sindical

El derecho a la libertad sindical es el derecho de las trabajadoras(es) a formar


y/o afiliarse a un sindicato de su elección, para defender sus derechos
laborales y negociar colectivamente con su patrón sobre los términos y las
condiciones del trabajo. La libertad sindical incluye el derecho a no ser
discriminadas(os), despedidas(os) o amenazadas(os) con que serán
despedidas por su decisión de afiliarse o formar a un sindicato o por sus
actividades sindicales pasadas o actuales.
Derecho a la negociación colectiva

Es el derecho que tienen las trabajadoras y trabajadores de unirse y


conformar un sindicato y negociar con su patrón sus condiciones de trabajo,
salario, prestaciones, turnos, días de descanso y todo lo que afecte su vida
laboral. El propósito de negociar colectivamente es establecer los salarios, las
prestaciones y derechos de las trabajadoras(es) que vayan más allá de lo
mínimo que ya esté garantizado por la ley, y también establecer los
procedimientos para resolver asuntos entre las trabajadoras(es) y el patrón,
cuando sucedan. Al negociar de manera colectiva, las trabajadoras(es) y el
patrón tienen mejores posibilidades de resolver problemas en el lugar de
trabajo antes de que se conviertan en algo grave.
Qué es un contrato Colectivo
Un contrato colectivo de trabajo es un acuerdo por escrito que es negociado y
firmado por un sindicato y un patrón, y en él se definen los términos y las
condiciones del trabajo.
Según el Artículo 391 de la Ley Federal del Trabajo de México, un CCT contendrá,
como mínimo (entre otras):
• El monto de los salarios
• Las jornadas de trabajo
• Los días de descanso y vacaciones
• Disposiciones sobre capacitación y adiestramiento de las trabajadoras(es)
• Las bases sobre la integración y funcionamiento de las Comisiones trabajador-
patrón. No producirá efectos de contrato colectivo el convenio al que falte la
determinación de los salarios. Si faltan las estipulaciones sobre jornada de trabajo,
días de descanso y vacaciones, se aplicarán las disposiciones legales (Artículo
393). Los contratos colectivos no podrán contener menos derechos que sean
menos favorables para los y las trabajadoras de lo mínimo que ya contempla la
ley (Artículos 56 y 394).
No producirá efectos de contrato colectivo el convenio al que falte la
determinación de los salarios. Si faltan las estipulaciones sobre jornada de
trabajo, días de descanso y vacaciones, se aplicarán las disposiciones legales
(Artículo 393). Los contratos colectivos no podrán contener menos derechos
que sean menos favorables para los y las trabajadoras de lo mínimo que ya
contempla la ley (Artículos 56 y 394).
Si bien el derecho de las trabajadoras(es) a negociar contratos colectivos con
el patrón está consagrado en la Ley Federal del Trabajo y en los Convenios de
la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en la práctica muchos CCT en
México se negocian y firman sin el conocimiento o consentimiento de las y los
trabajadores afectados, y las disposiciones de dichos contratos rara vez le
dan más derechos o prestaciones a las trabajadoras(es) de los que ya están
de por sí garantizados por la ley. A este tipo de contratos colectivos se les
llaman “contratos de protección patronal.”
Según el Sindicato Global IndustriALL, un contrato colectivo de trabajo
auténtico es aquél en el que las trabajadoras(es) cubiertas por el contrato han
elegido sus representantes de negociación colectiva libremente, son
consultadas sobre sus disposiciones y tienen la oportunidad de ratificar el
contrato.
Los derechos y prestaciones contenidas en un CCT serán aplicables a todas las
trabajadoras(es) de una empresa, aunque no sean miembros del sindicato
(Artículos 396,184). Las últimas revisiones a la Ley Federal del Trabajo requieren
la publicación de los contratos colectivos de trabajo por las Juntas de
Conciliación y Arbitraje (LFT, Art. 391). Es importante que todas las
trabajadoras(es) reciban una copia de su CCT y estén familiarizadas con los
derechos y prestaciones que estén contempladas en él.
BIBLIOGRAFÍA

 REYBNOSO, Castillo Carlos, Derecho del trabajo, panorama y tendencias,


Universidad Autónoma Metropolitana, 1ra ed. 2006, México, D.F.
 Los sindicatos ,y la OZT Manual de educación obrera Ginebra, Oficina
Internacional del Trabajo, 2.a edición, 1992.

También podría gustarte