Está en la página 1de 54

JUICIO DE AMPARO

DRA. ANA LILIA MUÑOZ ARMENTA


PROCEDENCIA CONSTITUCIONAL DEL JUICIO
DE AMPARO

• 1.1. Conceptos generales


• 1.2 Control de constitucionalidad y legalidad
• 1.3 Concepto genérico del juicio de amparo
• 1.4 Concepto de autoridad
• 1.5 Concepto del acto reclamado
• 1.6 El amparo contra las leyes
JUICIO DE AMPARO

• 2.0 EXTENSIÓN PROECTORA DEL JUICIO DE AMPARO


• 2.1. Artículo 103 constitucional
• 2.2. Artículo 16 constitucional
• 2.3 Artículo 14 constitucional
• 2.4 Extensión protectora del amparo a las garantías sociales
JUICIO DE AMPARO

• 3.0 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES


• 3.1 Principio de iniciativa (instancia de parte)
• 3.2 Principio de agravio
• 3.2.1 Implicación del agravio
• 3.2.2 Elementos del agravio
• 3.2.3 Naturaleza del agravio
• 3.2.4 Estimación de agravio
• 3.3 Principio de prosecución judicial del amparo
• 3.4 Principio de definitividd del juicio de amparo
• 3.5 Facultad de suplir la queja de eficiente
• 3.6 Principio de procedencia de amparo directo
• 3.7 Principio de procedencia de amparo indirecto
JUICIO DE AMPARO

• 4.0 LA ACCIÓN DEL AMPARO


• 4.1 Concepto
• 4.2 Elementos
• 4.3 Suejtos: Activo y Pasivo
• 4.4 Causas, objeto, naturaleza
• 5.0 PARTES DEL JUICIO DE AMPARO
• 5.1. Concepto de parte en general
• 5.2 El quejoso
• 5.3 Autoridad responsible
• 5.4. Tercero perjudicado
• 5.. Ministerio Público Federal

JUICIO DE AMPARO

• 6.0 PERSONALIDAD Y COMPETENCIA EN EL JUICIO DE AMPARO


• 6.1 Nociones de capacidad, legitimación y personalidad
• 6.2 Capacidad en el juicio
• 6.2.1 Del quejoso
• 6.2.2. Del tercero perjudicado
• 6.3 Falta de personalidad y capacidad
• 6.4 Concepto de competencia
• 6.5 Poder Judicial Federal
• 6.6 Competencia de la Suprema Corte de Justicia
• 6.7 Competencia de Tribunales Colegiados de Circuito
• 6.8 Competencia de jueces de distrito
JUICIO DE AMPARO

• 6.9 Jurisdicción concurrente


• 6.10 Incompetencia en el amparo
• 6.11 Nulidad de actuaciones
• 6.12 Acumulación en el juicio de amparo
7.0 EL JUICIO DE AMPARO
7.1 Amparo Indirecto (Bi-instancial)
7.2 Artículo 114 de la ley de amparo.
7.3 Procedimiento en el juicio de amparo indirecto
7.3.1 Demanda
7.3.2 Auto incoativo
7.3.3 Informe justificado
JUICIO DE AMPARO

• 7.3.4 Intervención del Ministerio Público Federal


• 7.3.5 Audiencia constitucional
• 7.4 Amparo Directo (Uni-instancial)
• 7.4.1 Ante la Suprema Corte de Justicia
• 7.4.2 Procedimiento
• 7.4.3 Demanda
• 7.4.4 Proveidos judiciales inoactivos
• 7.4.5 Informe justificado
• 7.4.6 Auto de admisión
JUICIO DE AMPARO

• 8.0 RECURSO DEL JUICIO DE AMPARO


• 8.1 Concepto y elementos
• 8.2 Recurso de revision
• 8.3 Recurso de queja
• 8.4 Recurso de reclamación
• 9.0 SUSPENSIÓN DEL ACTO RECLAMADO
• 9.1 Generalidades
• 9.2 En el amparo Indirecto (Bi-Instancial)
• 9.3 En el amparo Directo (Uni-Instancial)
JUICIO DE AMPARO

• 10. LA JURISPRUDENCIA
• 10.1 Concepto
• 10.2 Jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
• 10.2.1 Formación
• 10.2.2 Extensión
• 10.2.3 Obligatoriedad
• 10.2.4 Modificación
• 10.3 Jurisprudencia de los Tribunales Colegiados
• 10.3.1 Formación
• 10.3.2 Extensión
• 10.3.3 Obligatoriedad
• 10.3.4 Interrupción y modificación
JUICIO DE AMPARO

• 11.0 RESPONSABILIDAD EN EL JUICIO DE AMPARO


• 11.1 Responsabilidad de los funcionarios que conozcan del amparo
• 11.2 Responsabilidad de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación
• 11.3 Responsabilidad de magistrados de Tribunales de Circuitos
• 11.4 Responsabilidad de jueces de Distrito
• 11.5 Responsabilidadd de autoridades responsables
• 11.6 Responsabilidad del quejoso
• 11.7 Responsabilidad del tercero perjudicado
JUICIO DE AMPARO

• 12.0 FIGURAS PROCESALES


• 12.1 Términos procesales
• 12.2 Notificaciones
• 12.3 Incidentes
• 12.4 Impedimentos
JUICIO DE AMPARO
• 13.0 CONCLUSIÓN DEL AMPARO
• 13.1.1 Por desisteimiento
• 13.1.2 Por muerte del quejoso
• 13.1.3 Por improcedencia
• 13.1.4 Por inactividad procesal
• 13.1.5 Acto procesal de declaración del sobreseimiento
• 13.2 La caducidad
• 13.2.1 Concepto
• 13.2.2 De instancia
• 13.3 Sentencia
• 13.3.1 Concepto
• 13.3.2 Clasificación
• 13.3.3 Reglas generals
• 13.3.4 Sentencias ejecutorias en el jucio de amparo
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL AMPARO

Época primitiva
a) Egipto, Babilonia y las primeras culturas: Se basaba en un sistema de jerarquías. Se
buscaron medios de control para el poder que adquirieron los gobernantes.
b) Grecia: Existe una delegación de funciones, se elegía un cuerpo de ancianos con
facultades legislativa y judiciales y el monarca era el titular de las ejecutivas. Aristóteles
desarrollo la teoría de este sistema de división de funciones para que el Estado resulte
bien organizado.
c) Roma: El autor Arellano García señala que el interdicto romano, puede considerarse
un antecedente del juicio de amparo, se denominó “de homine libero exhibendo”. Este
interdicto se interponía contra particulares que privaba de su libertas a otro, no va
directamente a las autoridades y consistía exhibir ante el pretor (magistrado que ejercía
funciones judiciales en Roma) al hombre bajo su dominio. Antecedente del habeas
hábeas.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL
AMPARO

• Existió también en Roma un procedimiento muy corto que buscaba “restituir en el


goce de sus derechos al preso” sin importar el tipo de delito por el cual se
encontraba privado de su libertad. Se buscaba también proteger la libertas como un
derecho natural.
• Arellano García señala que, fue en Roma, donde se obtuvieron más avances en
cuanto a las formas de frenar el poder de quienes gobernaban. “La intercesión
romana posee los caracteres propios de una posibilidad jurídica de defensa contra
los actos arbitrarios de una autoridad mediante el control ejercido por otros órganos
de autoridad”.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL
AMPARO
México Colonial
• a) Las Siete Partidas: El apartado de la Tercera Partida denominado “amparo y
amparamiento para designar a los derechos de una persona” en la que la palabra amparar se
ocupó como un sinónimo de proceso, Chávez Padrón señala que estos preceptos orientaron a
los juristas mexicanos para llegar al juicio de amparo.
• b) Leyes de las Indias: Fue la primera legislación realizada exclusivamente a los habitantes
de la Nueva España, se ocupaban las Leyes de Castilla de forma supletoria. El Consejo de las
Indias se creó para encargarse de los asuntos de las colonias españolas y de servir como
consultor al monarca.
• El Rey Carlos II en 1681 manda unificar todas las disposiciones aplicadas en los territorios
conquistados, se encuentra un primer intento de frenar los actos de autoridad llevados a cabo
por representantes de España a los indígenas por un método jurídico.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL
AMPARO
• Recursos jurídicos de la época:
• - Nulidad por justicia notoria.
• - Apelación. –
• De queja. –
• De suplicación.
• El más importante se llamó “Recurso de Obedézcase pero no se cumpla” insitución encargada de
tutelas la supremacía jurídica de ius naturalis y el ius consueduti protegiendo los derechos
fundamentales del hombre. Se considera al Rey como el representante de la sociedad porque así lo
decidió la misma naturaleza.
• En busca de hacer el bien, la autoridad que ejecuta el mandato del Rey en un caso concreto y que
consideró no hacer el bien con ese mandato, apela al Rey. Es una apelación del mandato del Rey ante
el Rey mismo. Lo que podríamos llamar en México, suspensión del acto reclamado.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL
AMPARO
México Independiente
• El primer documento constitucional de México independiente fue la Constitución de
Apatzingán del 22 de octubre de 1814, nunca entro en vigor. El artículo 37 señalo
que: “a ningún ciudadano debe coartarse la libertad de reclamar sus derechos ante los
funcionarios de la autoridad pública”.
• Constitución de 1824, se depositó el poder judicial en una Corte Suprema, Tribunales
de Circuito y Juzgados; sin embargo, es deficiente en la protección de garantías
individuales.
• Constitución de 1836, al igual que la de Apatzingán nunca entra en vigor, es de corte
centralista con la creación del “Supremo Poder Conservador” quien ejercía control
constitucional político. No presenta ningún antecedente del juicio de amparo.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL
AMPARO

La institución del amparo se encuentra en embrión constitucional


en el Acta de Reformas de 1847; antes de la expedición de esa
Ley ya existía un antecedente que puede considerarse
precursor: El proyecto de Constitución para Yucatán, elaborado
por Don Manuel Crescencio Rejón  a fines de 1840, que enumera
los derechos del hombre y que usa por primera vez en nuestro
país el término “amparo”.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL
AMPARO
En efecto, el artículo 53 de dicho proyecto, antecedente del juicio de garantías,
establecía:
       “Corresponde a este Tribunal reunido (Corte Suprema de Justicia del Estado):
  1°. Amparar en el goce de sus derechos a los que les pidan su protección contra las
leyes y decretos de la Legislatura que sean contrarios a la Constitución; o contra las
providencias del Gobierno o Ejecutivo reunido, cuando en ellas se hubiesen infringido
el Código Fundamental o las leyes, limitándose en ambos casos a reparar el agravio
en que éstas o la Constitución hubiesen sido violadas”.
También previene el artículo 63 del proyecto que:
   “Los jueces de primera instancia ampararán en el goce de los derechos garantizados
(los individuales  que antes enumera) a los que les pidan su protección contra
cualesquiera funcionario que no correspondan al orden federal, decidiendo
brevemente las cuestiones que se susciten sobre los asuntos indicados”
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL
AMPARO

• Constitución de Yucatán de 1840, Manuel Crescencio Rejón crea el Juicio de Amparo.


El juicio de amparo se señala procedente “contra cualquier violación o cualquier
precepto constitucional, que se tradujera en agravio personal”
La finalidad de perseguía Rejón eran tres:
• a) Que los actos llevados a cabo por las autoridades, fueran apegadas a la Constitución.
• b) Los actos tendientes a la realización de leyes o decretos respetaran la supremacía
constitucionales.
• c) La protección de las garantías individuales frente a actos de autoridad realizados
contrarios a derecho.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL
AMPARO
• Constitución de 1857, en la fracción II del artículo 107 de este cuerpo normativo,
Mariano Otero redacta la fórmula jurídica que encierra los efectos de la sentencia
recaída en juicio de amparo y FEDERALIZA este procedimiento.
• “La sentencia se ocupará únicamente de individuos particulares, limitándose a
ampararlos y protegerlos en el caso especial sobre el que verse la queja, sin hacer
declaración general respecto de la ley o acto que la motiva”
• El juicio de amparo queda consagrado en los artículos 101 y 102 constitucionales,
atribuyéndose a Ponciano Arraiga, el proyecto del artículo 102 que contenía la base y
razonamiento que justifican el derecho de los particulares a solicitar un juicio cuando
se vulneren alguna de sus garantías por un acto de autoridad, o cuando existiera una
invasión de soberanía entre la esfera federal y estatal.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL
AMPARO
En la exposición del Acta se dice lo siguiente:
         “Los frecuentes ataques de los poderes de los Estados y Federación a los
particulares, hacen urgente que, al restablecerse la Federación, se dé a aquellos
una garantía personal; esta garantía sólo puede encontrarse en el Poder Judicial
protector nato de los derechos de los particulares y por esta sola razón es
conveniente. En Norteamérica este poder salvador provino de la Constitución y ha
producido los mejores efectos. Allí el Juez tiene que sujetar sus fallos, antes que
todo a la Constitución y de aquí resulta que sin hacerse superior a la Ley ni
ponerse en oposición contra el Poder Legislativo, ni derogar sus disposiciones, en
cada caso en que ella debía herir la hace impotente. Una institución semejante es
del todo necesaria entre nosotros… también se necesita extender un poco más la
acción del Poder Judicial de la Unión, muy imperfectamente organizado en la
Constitución Federal y sobre todo, elevar la condición y asegurar la independencia
de un Tribunal llamado a representar en el campo político un papel tan
importante como el del Supremo Poder Judicial.”
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL
AMPARO
Como se ha dicho, el cromosoma jurídico del amparo se encuentra en el Acta de Reformas
de 1847, que se estima obra exclusiva de don Mariano Otero y que sirvió de base a
la Constitución de 1857 para establecer los derechos del hombre y el juicio de amparo que
los garantiza.
Y el artículo 25 del Acta de Reformas, textualmente dice:
        “Los tribunales de la Federación ampararán a cualquier habitante de la república en el
ejercicio y conservación de los derechos que les conceden esta Constitución y las leyes
constitucionales, contra todo ataque de los Poderes Legislativo y Ejecutivo, ya sea de la
Federación, ya del Estado, limitándose dichos tribunales a impartir su protección en el caso
particular sobre el que verse el proceso sin hacer ninguna declaración general respecto de la
ley o del acto que lo motivare”.
•         Esta fórmula jurídica logra la supremacía de la Constitución mediante la protección
del individuo en el goce de los derechos que la misma le concede. Y por esto se ha
considerado a Otero como “creador del juicio de amparo: porque encontró esa fórmula
magnífica y la expresó en términos breves y claros”. Así se concluye que:
 “Fue Rejón el precursor del amparo; fue don Mariano Otero su creador”                             
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL
AMPARO

• Constitución de 1917, busca demostrar que la existencia de las garantías


consagradas en el texto proviene de la misma sociedad, quien deposita la
confianza en el poder público.
1.0 PROCEDENCIA CONSTITUCIONAL DEL
JUICIO DE AMPARO

¿Qué es el Juicio de Amparo?


Es un medio de control constitucional, convencionalidad y legalidad
de los actos, normas y omisiones que provienen de las autoridades y
de los particulares que actúan como autoridades, el cual se sigue en
forma de juicio ante los Tribunales federales. (Artículo 103 de la
Constitución y 1 de la Ley de Amparo)
¿Quiénes son las partes?

Autoridad Tercera Ministerio


Quejosa
Responsable Interesada Público

• Art.107 frac.I de la Constitución, 5 y 8 de la Ley de Amparo


¿Quien es la parte quejosa?

Es quien promueve la demanda; puede ser una persona física (adulto, menor,
enfermo, discapacitado, sentenciado, víctima del delito, indigena, inmigrante,
hombre, mujer, campesino, adulto mayor) o una persona moral privada, pública en
defensa de intereses patrimoniales ajenos a la función publica, cuando se le
imponga una multa o cuando fue actora en el juicio de extinción de dominio y
reclama el fallo de segunda instancia que desestimo su acción, o social (sociedad,
asociación, sucesión, fedeicomiso, sindicato, institución financiera o bancaria,
organización no gubernamental, núcleo de población, ejido, Fundación, la
Federación, los estados los municipios, una parastatal, un organism
descentralizado) nacional o extranjera, individual o colectiva (pueblo, comunidad,
coloniam barrio).
Art. 5 a 8,10,11,14,170 fracc. I, 240,241 y 260 frac.II de la Ley de Amparo.
¿Cómo es la representacíón de la parte
quejosa?
PARTE QUEJOSA REPRESENTACIÓN
Regla General. Pueden acudir por sí misma, en nombre propio (por su
Las personas físicas (adulto, hombre, mujer, enfermo, propio derecho) o por medio de un apoderado o
víctima, adulto mayor, extranjero, migrante, índigena, representante convencional quien deberá exhibir el
campesino) poder con la demanda. El poder debe reunir los
requisites previstos en la ley applicable.
Las personas morales (asociaciones, sindicatos, Pueden acudir por medio de sus representantes legales
sociedades , ejidos, núcleos de población, fundaciones u (administradores, directores, etc), según sus estatutos y
oficiales) deben exhibirse éstos con la demanda, o por medio de
representantes convencionales, exhibiendo con la
demanda el poder y el document en el cual conste
representación.
¿Cómo es la representacíón de la parte
quejosa?
PARTE QUEJOSA REPRESENTACIÓN
Reglas especiales: Pueden acudor por medio de su legítimo
Menores, personas con discapacidad o sujetas a representante o po si mismos o por cualquier
interdicción persona cuando su legítmo representante se halle
ausente, se ignore quién sea, este impedido o se
negare o promoverlo.

Personas sujetas a un procedimiento penal Pueden acudir por medio de su defensor

Personas que tienen un representante reconocido Pueden promover por spi o por conducto de quien
ante la autoridad responsable tenga la representación reconocida ante la
autoridad responsible y, en este caso deberán
acreditar tal character al promover la demanda.
¿Cómo es la representacíón de la parte
quejosa?
PARTE QUEJOSA REPRESENTACIÓN
En amparo indirecto en materia penal La demanda podrá promoverse por el defensor
y bastará que este invoque ese carácter para
qiue se admita a trámite. Sino lo fuera, el juez
requirirá a la parte quejosa que la ratifique.
(Art. 241 LA)

Cuando se reclamen actos que importen peligro Puede promoverse el juicio por cualquier
de privación de la vida, ataques a la libertad persona distinta de la parte quejosa, inclusive
personal fuera de procedimiento, un menor de edad. El juez ordenarpa que se
incomunicación, deportación, extradición, ratifique la demanda por la parte quejosa.
desaparición forzada, actos prohibbidos por el
artículo 22 Constitucional, incorporación
forsoza al ejercito, etc, y la quejosa se
encuentar imposibilitada para promover el
amparo.
¿Cuáles son las reglas sobre el interés?

• La distinción básica es:


Interés juridico

Interes
legítimo
Interés simple

• Artículo 107, frac I Cosntitucional y 5 frac I de la Ley de Amparo


¿Qué es el interes jurídico?
• El interes jurídico, repuntado como un derecho reconocido por la ley, es lo
que se conoce con el nombre de Derecho Subjetivo. Supone la conjunción
en su esencia de dos elementos inseparables, una facultad par exigir y una
obligación correlative traducida en el deber jurpidico de cumplir una
exigencia. Atendiendo a la calidad del sujeto oblgado, se distingue entre
Derechos Subjetivos privados (cuando el obligadi sea un particular) públicos
(en caso de que la mencionada obligación se impute a cualquier órgano del
Estado). El interés supone que el agravio es actual y presente.
EJEMPLOS INTERÉS JURÍDICO
• EJEMPLOS * El propietarop de un bien en defensa de ese bien.
* El contratante en defensa de sus derechos
* La persona en defensa de su libertad, de sus posiciones o de su íntimidad.
* La cónyuge en defensa de sus derechos o de los hijos de sus menores.
* Los campesinos en defensa de sus parcelas.
* El trabajador o el patron en defensa de los derechos derivados de la relación laboral.
* La víctima en contra de la sentencia que absuelve de la repación del daño.
* El discapacitado en contra de la interdicción
* El heredero en contra de la designaciín de albacea.
* El que formula una queja o denuncia en contra de un servidor público, para reclamar la omission de la
autoridad de emitir un pronunciamiento, aunque carezca de interés jurídico para combatir el sentido de la resolución.
¿Qué es el interés legítimo?
• Es el interés que se tiene en que los actos se ajusten a la ley. Nace
cuando una persona o un conjunto de personas, debido a la posición
que guardan frente a un acto, serían beneficiadas si se cumpliera la
ley. Técnicamente se describe como un interés calificado respecto
de la regularidad de determinados actos, que nace de la fectación a
la esfera jurpidica del individuo, debido a su situación particular
frente al orden jurídico; persique que las autridades actúen de
acuerdo con el ordenamiento jurídico porque ese comportamiento,
aunque atiende a fines generals, suone un beneficio para el interés
propio del accionante..
¿Qué es el interés legítimo?

• Según la Primera Sala señala que el interés legítimo es aquel


interés personal, individual o colectivo, cualificado, actual, real y
jurpidicamente relevante, que puede traducirsse del quejoso
derivado de una aefctación a su esfera jurídica en sentido Amplio,
que puede ser de índole económica, profesional, de salud pública
o de cualquier otra.
Ejemplos de Interés legítimo

• El vecino de una calle en contra de una licencia de construcción de un


condominio que se construira en esa calle.
• Una organización defensora del medio ambiente en contra de una atorización
de impacto Ambiental
• Un grupo de enfermos de cierto hospital en contra de la prestación deficient
de algún servicio.
• Un grupo de consumidores en contra del permiso para difundir la publicidad de
cierto product.
• Los frentistas de un río en contra de la orden que levanta la clausuar de una
fábrica que arroja desechos al río.
• Los habitants de un barrio en contra de la construcción de una suervía.
• Una asociación civil en defensa del derecho a la educación que reclama la falta
de fiscalización del ejercicio de recursos públicos destinados a la educación.
¿Qué es el interés simple?

• Es el que asiste a cualquier persona respecto de la actividad de la

autoridad, pero en caso de satisfacerse no se raduce en un

beneficio personal para el interesado.


Ejemplos de interes simple

• El de cualquier habitante respecto del buen comportamiento de


los funcionarios
• El de cualquier persona respecto de la legalidad del ejercicio del
gasto público.
• El de cualquier persona respecto de la creación de políticas
públicas.
• El de cualquier empresa respecto del nombramiento de un servidor
público.
¿Quién es autoridad responsable?

• Es la autoridad o particular que actúa como autoridad a quien


atribuye el dictado, orden, ejecución o intent del acto, omission o
norma que se reclama. Debe llamarse a todas las qe intervienen.
Su falta de emplazamiento puede conducer al sobreseimiento.

Nota: En la demanda no debe señalarse el nombre de la


dependencia a la cual pertenece la autoridad, sino su denominación
específica.
Ejemplo de autoridad responsable

• Juez novena de lo penal de la ciudad de México


• Jefe de gobierno de la ciudad de México
• Presidente de la República
• Cámara de Diputados del Congreso de la Unión
• Gobernatura del Estado de…
• Jefe de la policía del municipio de…
• Jefe del Departamento de…
• Pleno de la Comisión Federal de Competencia Económica.
¿Quién es la parte interesada?

• Es quien siendo titular de un interés jurídico comparece al juicio


en defensa de un interés contrario al de la parte quejosa, es decir,
quien está interesada en preserver el acto, omission o norma
reclamada. Puede ser persona física o moral, nacional o
extranjera, pública o privada.
Ejemplos de la parte tercera interesada
• La persona que haya gestionado el acto reclamado o tenga interés jurídico en que
subsista.
• La contraparte de la parte quejosa cuando el acto reclamado emane de un juicio o
controversia del orden judicial, administrative. Agrario o del trabajo; o tratándose
de persona extraña al procedimiento, la que tenga inteterés contrario al de la parte
quejosa.
• La victima del delito u ofendido, o quien tenga derechi a la reparación del daño o a
reclamar la responsabilidad civil, cuando el acto reclamado emane de un jucio de
orden penal y afecte de manera directa esa reparación o responsabilidad.
• El indiciado o procesado cuando el acto reclamado sea el no ejecicio o el
desistimiento de la acción penal por el Ministerio Público.
• El Ministerio Público que haya intervenido en el procediiento penal del cual derive el
acto reclamado, siempre y cuando no tenga el character de autoridad responsible.
¿Quién es el Ministerio Público?

• Es un órgano del Estado que actúa como parte en todos los juicios, en
representación del interés general, pero tiene facultades limitadas cuando se
trata de interposición del recurso de revision.

• Art. 5 frac. IV de la Ley de Amparo.


• ¿Qué hace el Ministerio Público? Como es parte en todos los juicios, esta en
posibilidad de formular pedimentos, que son oficios por medio de los cuales
expresa su parecer sobre el juicio ante el Tribunal y solicita alguna providencia
o el dictado de una resolución en determinado sentido. Es poco frecuente su
actuación en materias diversas de la penal o la de menores.
¿Qué puedo reclamar en el juicio de amparo?

• Cualquier acto (manifestación de voluntad o acción, tal como resolución,


acuerdo, sentencia, permiso, notificiación, orden, acuerdo judicial. Multa,
acuerdos con efectos generales como circulares.
• Cualquier omission (abstención o conducta de no hacer, tal como falta de
respuesta a una petición, falta de prestación de un servicio público, falta de
otorgamiento de una prestación.
• Cualquier norma de cualquier jerarquía (regla general como tratado commercial,
ley general, federal o local, relamento federal o local, circular, decreto, etc)
• Sin embargo, la procedencia de este reclamo enfrentea diversas excepciones y
condiciones, pues hay autoridades y actos que no pueden ser materia de juicio
de amparo, hay condiciones de legitimidad que deben satisfacerse y otros
acontecimientos que a la postre ya iniciado el juicio, impiden que se logre el
estudio del asunto.
Notas:
• En la demanda debe describirse el acto, norma u omission reclamado de
manera objetiva, es decir sin calificativos, ni adjetivos, pues su calificación
derivará de los conceptos de violación que se formulen en la demanda.
• Por ejemplo: no se señala como acto reclamado la “la illegal orden” sino
“la orden de..”
• Si se conocen, deben incluirse los datos de identificación del document en
que consta el acto, como la fecha, el número de oficio o el expediente.
• Si se trata de una norma o regla, el nombre del ordenamiento al cual
pertenece, el numero del artículo o el numero de párrafo o inciso.
• Si se sabe de la existencia del acto, pero no se conoce su contenido o sus
detalles, aspi se debe comunicar al Tribunal para estar en posibilidad de
ampliar la demanda cuando se tenga conocimiento pleno de aquel.
TRAMITACIÓN DEL JUICIO EN EL EXPEDIENTE
PRINCIPAL
• ¿Qué legislación regula l atramitación del Juicio de Amparo?
La regulación del juiico de amparo está prevista en la Ley de Amparo,
reglamentaria de los artículos 103 y 107 constitucionales, y a falta de
disposición expresa en ella, debe acudirse al Código Federal de Procedimientos
Civiles, como ordenamiento supletorio y a falta de disposición en este Código, a
los principios generales del derecho.
Con motive de la reforma constituciona en las materias de Derechos Humanos y
de amparo del año 2011, los principios generals del derecho adquieren especial
relevancia no solo para interpreter las normas de contenido sustantivo, sino
también para operar los ordenamientos procesales como la ley de Amparo.
Artículo 2 de la Ley de Amparo.
¿Cómo son las promociones en el Juicio)

• Por regla general, son escritas, pero pueden formularse por vía
electronica mediante el empleo de las tecnologías de la
Información y utilizando la firma electronica, una vez que se
instrumente el expediente electrónico, el cual deberá coincidir
con el expediente escrito, salvo que se autorice en otros
supuestos.
¿Cómo es el expediente del juicio de amparo?

• Tradicionalmente has constituido en un cuaderno principla, integrado


con el escrtio de demanda y todas las actuaciones posteriors a ésta
relacionadas cn la tramitación del juicio en los aspectos vinculados a la
solución del asunto y un cuadernillo que se lleva por separado y en
duplicado, relative al incidente de suspensión. Si las resoluciones
dictadas en el juicio son impugandas por medio de los recursos, se abre
un cuaderno (llamado toca) para la sustanciación y resolución de cda
instancia. Cuando el asunto concluye en definitive, los cuadernos de
suspensión se glosan al cuaderno principal.
¿Cómo es el expediente del juicio de amparo?

• Actualmente, la Ley de Amparo preve la formación de un


expediente electronico, integrado con las promociones que por vía
electronica presenten las partes, hacienda uso de las tecnologías
de la Información y de la firma electronica, así como las relativas
a la notifiacion por vía electronica y demás constancias que se
generen en el trámite del juicio, las cuales, en su caso, serán
incorporadas al expediente electrónico mediante su escaneo.
¿Qué es la firma electronica?
• De acuerdo a la ley es el medio de ingreso al sistema electrónico del
Poder Judicial de la Federación, el cual produce los mismo efectos
jurídicos que la firma autográfa, y que permite enviar y recibir
promociones, documentos, Comunicaciones y notificaciones oficiales,
así como consultar acuerdos, resoluciones y sentencias. (FIREL)
Documento electrónico expedido por alguna de las autoridades
certificadoras intermedias que asocial de manera segura y fiable la
identidad del firmante con una lave pública, para identificar quién es el
autor o el emisor de un document electrónico. Los interesados en
utilizar la FIREL deeberán obtner el certificado digital respective
mediante la solicitud en el Sistema Electrónico del Poder Juducual de La
Federación.
¿En qué vías se tramita el juicio de amparo?

• El juicio se tramita en dos vías: la indirecta y la directa.


Reglas básicas que operan a partir de un clasificación de actos que
considera:
• La autoridad que los dicta (legislativa, administrativa, jurisdiccional
o el Ministerio Público)
• La naturaleza de esos actos (normas generales, actos u omisiones)
• El context enq ue se producen (de manera aislada, fuera de
unprocedimiento, dentro de un procedimiento o despues de
concluido el procedimiento)
• La posición de la parte quejosa (destinatario del acto, afectado por
éste o tercero extraño a un procedimiento).
PROCEDENCIA DEL JUICIO DE AMPARO
INDIRECTO (ARTÍCULO 107)

I. Normas generals, por su vigencia o aplicación.


II. Actos u omisiones que no deriven de un procedimiento y que no
provengan de Tribunales.
III. Actos u omisiones provenientes de un procedimiento administrativo
seguido en forma de juicio y que tengan ejecución de imposible
reparación.
IV. Actos de Tribunales judiciales, administrativos o del trabajo fuera
del juicio o después de concluido.
V. Actos de Tribunales judiciales, administrativos o del trabajo en el
juicio, que no sean sentencias definitivas, laudos ni resoluciones que
le pongan fin y tengan ejecución de imposible reparación.
PROCEDENCIA DEL JUICIO DE AMPARO
INDIRECTO (ARTÍCULO 107)

• VI. Actos de Tribunales que afecten a personas terceras extrañas.


• VII. Actos y omisiones del Ministerio Público, entre otras, las
resoluciones de reserva, no ejercicio de la acción, de
desistimiento o suspensión del procedimiento.
• VIII. Actos de autoridad que determinen inhibir o decliner la
competencia o el conocimiento de un asunto.
• IX. Normas, actos u omisiones de la Comisión Federal de
Competencia Económica y del Instituto Federal de
Telecomunicaciones.

También podría gustarte