Está en la página 1de 16

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

I. Datos informativos:
Nombre de la actividad: “ Mostrando mi talento artístico”
Área: Arte y cultura Fecha: Lunes 01, de abril del 2024
Profesora: Anticona Cabrera Tania Araceli Grado: 3 años
Propósito de la actividad: Hoy elaboramos un dibujo y utilizaremos la tempera para
colorear

II. Propósitos de aprendizaje:


ÁREA COMPETENCIAS DESEMPEÑOS CRITERIOS DEINSTRUMENTO
CAPACIDADES EVALUACIÓN DE
EVALUACION
Crea proyectos desde Registra sus ideas Elabora dibujos Mapa de calor
los lenguajes artísticos y las influencias usando los colores
de sus creaciones
 aplica procesos y las presenta de
de creación diversas maneras
Arte y cultura

III. Enfoque transversal


ENFOQUE ACTITUDES QUE LO DEMUESTRAN

Enfoque de Atención a la Docentes y estudiantes demuestran altas expectativas sobre


diversidad los estudiantes

IV. Desarrollo de la actividad de aprendizaje

Secuencias de Actividades

-Nos ubicamos en el aula sentados en media luna, para desarrollar las actividades
permanentes de oración, clima, calendario y calendario. Acompañando este
Inicio momento de canciones.

Le presentamos una caja sorpresa donde dentro de ella habrá rectángulos de papel
lustre con los siguientes colores : rojo , azul, amarillo, verde, naranja y morado.
Se realiza las siguientes preguntas:
¿Qué observas?, ¿Qué colores observamos?, les gustaría hacer un dibujo y luego
pintarlos con tempera utilizando los colores mostrados?
Desarrollo La docente sugiere pensar que dibujo elaboraran
Los estudiantes dan sus ideas
Cada estudiantes plasmara un dibujo de acuerdo a su creatividad de manera libre
Realizan su dibujo en una cartulina, luego utilizaran las temperas para colorear.
Se socializa el trabajo realizado
Luego jugamos a combinar los colores para ver que resultado nos da
Después de haber combinado le preguntasmos
¿Por qué creen que salio ese color? ¿les gusto el color que combinaron ?

¿Qué aprendiste hoy?


Cierre ¿te gusto lo aprendido?
¿tuviste dificultades al realizar?
Nos preparamos para la salida realizando la canción de despedida

MAPA DE CALOR

Fecha: Lunes 01 , de Abril del 2024


Profesora: Anticona Cabrera Tania Araceli
Grado: 3 años
ACTIVIDAD: Mostrando mi talento artístico

AREA Y Arte y cultura


COMPETENCIA

CRITERIOS DE Elabora dibujos usando los


EVALUACIÓN colores

ESTUDIANTES

LOGRADO

observado
PROCESO

INICIO

No
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
V. Datos informativos:
Nombre de la actividad: “ Nos divertimos con las vocales “
Área: Comunicación Fecha:Martes 02 , de Abril del 2024
Profesora: Anticona Cabrera Tania Araceli Grado: 3 años
Propósito de la actividad: que los niños y niñas de 3 años aprendan las vocales

VI. Propósitos de aprendizaje:


ÁREA COMPETENCIAS DESEMPEÑOS CRITERIOS DE INSTRUMENTO
CAPACIDADES EVALUACIÓN DE
EVALUACION
Se comunica Participa en Identifica Las Mapa de calor
oralmente en su conversaciones o vocales
lengua materna escucha cuentos,
leyendas y otros
Adecúa, organiza y relatos de la tradición
Comunicación

desarrolla el texto de oral. Formula


forma coherente y preguntas sobre lo
cohesionada. que le interesa saber
o responde a lo que le
preguntan.

VII. Enfoque transversal


ENFOQUE ACTITUDES QUE LO DEMUESTRAN

Enfoque de búsqueda de Disfruta escribiendo libremente y espontáneamente textos


la excelencia que expresan una idea

VIII. Desarrollo de la actividad de aprendizaje

Secuencias de Actividades
 Entrada y bienvenida: Recepción de los niños y niñas
 Utilización Libre de los Sectores: Los niños escogen su sector favorito, juegan
practicando los acuerdos de convivencia, guardan el material y reunidos en
Inicio asamblea comentan lo que han realizado durante su hora de juego.
 Actividades Permanentes: realizamos las actividades permanentes haciendo
uso de cada uno de los carteles como son la asistencia, el tiempo, el calendario,
etc.
 Les presentamos a los niños la una cancion titulada marcha de vocales
 '¿de que trato la cancion?, ¿ustedes saben cuales son las vocales?

Desarrollo Gestión y acompañamiento


La docente presenta un sobre sorpresa y pide a los niños que en orden saques las
imágenes que hay.
Después pide que cada niño pegue en la pizarra la imagen que le toco a cada
niño
Pregunta:
¿Qué vocal estas observando? ¿Qué imagen observas?
Luego de haber escuchado sus respuestas
La docente entrega una ficha de trabajo
 Evaluación:
¿Qué aprendiste hoy?
Cierre ¿te gusto lo aprendido?
¿Cuáles eran las vocales?
¿tuviste dificultades al realizar?
Nos preparamos para la salida realizando la canción de despedida

MAPA DE CALOR

Fecha: Martes 02 , de Abril del 2024


Profesora: Anticona Cabrera Tania Araceli
Grado: 3 años

ACTIVIDAD: Nos divertimos con las vocales

AREA Y Comunicación
COMPETENCIA
CRITERIOS DE Identifica Las vocales
EVALUACIÓN

ESTUDIANTES

LOGRADO

observado
PROCESO

INICIO

No
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
IX. Datos informativos:
Nombre de la actividad: “Preparamos una rica ensalada de fruta”

Área: Comunicación Fecha: Miércoles 03 , de Abril del 2024


Profesora: Anticona Cabrera Tania Araceli Grado: 3 años
Propósito de la actividad: que los niños y niñas sepan ingrediente lleva para realizar una
ensalada de fruta

X. Propósitos de aprendizaje:
ÁREA COMPETENCIAS DESEMPEÑOS CRITERIOS DE INSTRUMENTO
CAPACIDADES EVALUACIÓN DE
EVALUACION
LEE DIVERSOS TIPOS DE Identifica características Lee lo que le dicto Mapa de calor
TEXTOS ESCRITOS EN SU de personas, personajes, a la maestra para
LENGUA MATERNA” animales u objetos a
partir de lo que observa
realizar la
Obtiene información del texto en las ilustraciones ENSALADA DE
escrito. cuando explora cuentos, FRUTAS
Comunicación

etiquetas, carteles, que guiándose de las


• Infiere e interpreta se presenta en variados imágenes.
información del texto escrito. soportes

• Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y contexto
del texto escrito

XI. Enfoque transversal


ENFOQUE ACTITUDES QUE LO DEMUESTRAN

Enfoque igualdad de Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias


genero entre varones y mujeres.

XII. Desarrollo de la actividad de aprendizaje

Secuencias de Actividades

- La docente motiva a los niños con un libro de recetas nutritivas, mostrando la


imagen de la ensalada de frutas.
-La docente dialoga con los niños: ¿Que abre traído? ¿Qué observan en el libro?
Inicio ¿Qué creen que dirán? ¿Para qué lo abre traído? ¿Sera un cuento? ¿Sera una
adivinanza? ¿Sera una canción? ¿De qué creen que hablaremos? ¿Qué dirá de las
frutas? ¿Quisieran saber qué cosa dice?
La docente escucha atentamente las respuestas de los niños y luego les comunica
que hoy vamos a preparar una rica ensalada de frutas y que lo que observaron en
el libro es una receta para prepararlo.

Desarrollo Conversamos con los niños y acordamos que vamos a preparar una rica ensalada
de frutas. Un dia antes se coordina con los padres de familia para que puedan
enviar las frutas y poder realizar esta actividad.

-La docente muestra a los niños todas las frutas .


Pega un papel sabana en la pizarra y con ayuda de los niños va escribiendo lo
ellos dictán los ingredientes y preparación para la realización de esta ensalada.

-La docente lee los ingredientes y la preparación de la ensalada de fruta para poder
realizarlo con la ayuda de los niños.
-Pide la participación de algunos niños para que vuelvan a recordar la receta de la
ensalada de frutas.
-Luego paso por paso va indicando lo que se tiene que hacer.
-La docente pedirá a los niños que se laven las manos y luego en grupos
empezaran a pelar las frutas con mucho cuidado tratando de no desperdiciar la
fruta.
-Una vez que toda la fruta esta pelada picaremos las frutas, y agregaremos todos
en un recipiente grande para tener nuestra ensalada de frutas.
-Una vez preparada la ensalada de frutas, preguntamos a los niños si falta realizar
algo más de la receta.
-La docente vuelve a leer la receta recordando paso a paso lo que hicimos para ver
si nos falta algo.
-La docente pide a los niños que ordenen todo lo que utilizamos, limpien las mesas
y boten todos los desperdicios a la basura.
Después de ordenar todo, los niños se lavan las manos y se sientan en forma
ordenada para compartir la ensalada de frutas.
-La docente procede a servir la ensalada, agregándole yogurt y algarrobina al gusto.
-Los niños comen su ensalada de fruta con todos sus amiguitos
Meta cognición:
Cierre -La docente dialoga con los niños después que terminan su ensalada ¿Qué
comimos? ¿Qué ingredientes utilizamos? ¿Cómo lo preparamos? ¿Sera
alimento las frutas? ¿Qué fruta les gusto más?

MAPA DE CALOR

Fecha: miércoles 03 , de Abril del 2024


Profesora: Anticona Cabrera Tania Araceli
Grado: 3 años

ACTIVIDAD: “Preparamos una rica ensalada de fruta”

AREA Y Comunicación
COMPETENCIA

CRITERIOS DE Lee lo que le dicto a la maestra


EVALUACIÓN para realizar la ENSALADA DE
FRUTAS guiándose de las
imágenes.
ESTUDIANTES

LOGRADO

observado
PROCESO

INICIO

No
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
XIII. Datos informativos:
Nombre de la actividad: “ El huevo que flota y se hunde
Área: CIENCIA Y TECNOLOGÍA Fecha: Jueves 04 , de Abril del 2024
Profesora: Anticona Cabrera Tania Araceli Grado: 3 años
Propósito de la actividad: En esta actividad los niños y niñas descubren la densidad de dos
tipos de líquidos y el efecto que produce al introducirse un huevo sobre estos líquidos

XIV. Propósitos de aprendizaje:


ÁREA COMPETENCIAS DESEMPEÑOS CRITERIOS DE INSTRUMENTO
CAPACIDADES EVALUACIÓN DE
EVALUACION
. Indaga mediante métodos Hace preguntas que Comenta en forma Mapa de calor
científicos para construir expresan su oral los
sus conocimientos curiosidad sobre los descubrimientos
•Problematiza situaciones objetos, seres vivos, realizados a partir de
para hacer indagación. hechos o fenómenos los experimentos
•Diseña estrategias para que acontecen en su
hacer indagación. •Genera ambiente. -Obtiene
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

y registra datos o información sobre las


información. •Analiza datos características de los
e informador). Evalúa y objetos y materiales
comunica el proceso y que explora a través
resultado de su indagación de sus sentidos. Usa
algunos objetos y
herramientas en su
exploración. -
Comunica los
descubrimientos que
hace cuando explora.
Utiliza gestos o señas,
movimientos

XV. Enfoque transversal


ENFOQUE ACTITUDES QUE LO DEMUESTRAN

Enfoque Ambiental Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de


vida sobre la tierra desde una mirada sistémica y global,
revalorando los saberes ancestrales

XVI. Desarrollo de la actividad de aprendizaje

Secuencias de Actividades
Nos ubicamos en el aula sentados en media luna en el piso respetando el metro de
distanciamiento entre cada niño para desarrollar las actividades permanentes de
oración, clima, calendario y calendario. Acompañando este momento de canciones.
-Iniciamos la actividad Pidiéndoles a los niños y niñas que se sienten sobre el piso
formando una media luna. -Se les Muestra un títere de palo de chupete de un niño
vestido de científico quien les muestra los materiales a usar el día de hoy como:
Inicio jarra con agua, sal, huevo y vaso de vidrio transparente, indicándoles que el
experimento de hoy se llama “Huevo que flota y se hunde”, preguntándoles ¿cómo
creen que usarán estos materiales para poder realizar el experimento, escuchando
con atención sus respuestas invitando el títere a la docente a ayudar a los niños a
realizar el experimento -Después comunicamos el propósito de la actividad: ¡Hoy
realizaremos un experimento llamado El huevo que flota y se hunde para descubrir
la densidad del agua que hace que los objetos floten o se hundan”! -Junto con los
niños se recuerdan las normas a respetar: Compartir los materiales, cuidar los
materiales, cuidar su cuerpo y el de sus compañeros
Desarrollo Se recogen las hipótesis de los niños por medio de la pregunta ¿por qué creen que
los objetos flotan o se hunden en el agua?, ¿qué pasará cuando coloquemos el
huevo en el vaso con agua? -Se organiza a los niños en equipos de trabajo por
medio de la dinámica de simón manda, pidiendo a cada grupo que se ubique en
una de las mesas que previamente han sido forradas. -Se colocan los siguientes
materiales en cada mesa de trabajo:  3 vasos de vidrio o plástico transparente 
Recipiente con sal  Cuchara 3 huevos -Orientamos el procedimiento de la
experimentación mostrándoles sobre la pizarra un texto instructivo con los pasos a
seguir acompañado de imágenes pidiéndoles que lo observen y e interpreten la
información preguntándoles ¿qué nos dice este texto?, ¿por qué crees que dice
eso?, escuchando sus respuestas para luego dar lectura a los pasos que deben
seguir indicando que en la medida que damos lectura los vayan realizando:  Vierte
agua en los tres vasos hasta la mitad  Coloca una cucharada de sal dentro de un
vaso con agua.  Coloca media cucharada de sal en el segundo vaso con agua.  Al
tercer vaso con agua no le agregues sal.  Coloca 1 huevo dentro del vaso que tiene
una cucharada de sal y observa lo que pasa  Ahora coloca otro huevo dentro del
vaso que tiene media cucharada de al y observa lo que pasa  Por último coloca un
huevo dentro del vaso que tiene solo agua y observa lo que pasa -Durante el
experimento orientamos sus observaciones y comentarios -Realiza algunas
preguntas que ayuden a expresar lo observado lo que sucede con el huevo que se
colocó dentro del agua con una cucharada de sal, tales como: ¿Qué sucedió con el
huevo? ¿por qué crees que pasa eso? Nuevamente orientamos las observaciones y
comentarios para que concluyan que el huevo flota debido a la sal que contiene el
agua. -Realizamos algunas preguntas que ayuden a expresar lo observado en el
vaso que contiene media cucharada de sal, tales como: ¿Qué sucedió con el huevo
de este vaso? ¿por qué sucedió eso?, ¿qué cantidad de sal le colocaron a ese vaso?,
-Nuevamente orientamos las observaciones y comentarios para que concluyan que
el agua en este caso el huevo flotará de acuerdo a la cantidad de sal que se coloca
en el agua. -Realizamos algunas preguntas que ayuden a expresar lo observado en
el vaso que no contiene sal, tales como: ¿Qué sucedió con el huevo de este vaso?
¿por qué sucedió eso?, ¿por qué el huevo de este vaso se hunde?, ¿entonces qué
hace que el huevo flote? -Nuevamente orientamos las observaciones y comentarios
para que concluyan que en este caso el agua dulce no permite que las cosas u
objetos floten. -Los animamos a que registren en su libreta de experimentos que
previamente se les ha pedido para que dibujen el experimento realizado y el
resultado obtenido (lo pueden hacer mientras observen su experimento sobre la
mesa) y que escriban lo aprendido en el experimento como puedan acercándome a
cada uno para preguntarles por su dibujo y escrito registrándolo en la parte inferior
-Les pedimos que nos ayuden a colocar los materiales usados en el sector de
ciencia -Nos ubicamos en media luna invitando a algunos voluntarios para que
muestren su dibujo y expliquen lo escrito -Luego recordamos con todos los
Cierre
experimentos. Preguntándoles: ¿Qué hemos aprendido hoy? ¿en qué vasos
flotaba el huevo?, ¿por qué no flotaba el huevo del último vaso? -Los animamos a
que en casa comenten con su familia el experimento realizado y los resultados
obtenidos
MAPA DE CALOR

Fecha: Jueves 04 de Abril del 2024


Profesora: Anticona Cabrera Tania Araceli
Grado: 3 años

ACTIVIDAD: El huevo que flota y se hunde

AREA Y Ciencia y tecnología


COMPETENCIA

CRITERIOS DE Comenta en forma oral los


EVALUACIÓN descubrimientos realizados a partir
de los experimentos

ESTUDIANTES
LOGRADO

observado
PROCESO

INICIO

No
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
XVII. Datos informativos:
Nombre de la actividad: “¿CÓMO PODEMOS CUIDAR NUESTRO MEDIO AMBIENTE DESDE CASA?

Área: comunicación Fecha: Viernes 05, de Abril del 2024


Profesora: Anticona Cabrera Tania Araceli Grado: 3 años
Propósito de la actividad:
Concientizar a los niños sobre cómo podemos cuidar nuestro medio ambiente desde casa

XVIII. Propósitos de aprendizaje:


ÁREA COMPETENCIAS DESEMPEÑOS CRITERIOS DE INSTRUMENTO
CAPACIDADES EVALUACIÓN DE
EVALUACION
Crea proyectos desde  Representa sus Participa de la Mapa de calor
los lenguajes artísticos ideas acerca de presentación de su
 Explora y experimenta sus vivencias máscara y capa .
los lenguajes del arte. personales usando
 Aplica procesos diferentes
Comunicación

creativos. lenguajes
artísticos (el
Socializa sus procesos y dibujo, la pintura,
proyectos la danza o el
movimiento, el
teatro, la música,
los títeres, etc.).

XIX. Enfoque transversal


ENFOQUE ACTITUDES QUE LO DEMUESTRAN

Enfoque Ambiental Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de


vida sobre la tierra desde una mirada sistémica y global,
revalorando los saberes ancestrales

XX. Desarrollo de la actividad de aprendizaje

Secuencias de Actividades

 Entrada y bienvenida: Recepción de los niños y niñas


 Utilización Libre de los Sectores: Los niños escogen su sector
favorito, juegan practicando los acuerdos de convivencia, guardan el
material y reunidos en asamblea comentan lo que han realizado
durante su hora de juego.
Inicio  Actividades Permanentes: realizamos las actividades permanentes
como son la asistencia, el tiempo, el calendario, etc.

Iniciamos esta actividad saludando a los niños y niñas,



Le preguntamos si ellos saben, ¿Cómo cuidar el medio ambiente desde

casa? , primero escucharemos su saberes previos .
Luego les mostrare imágenes un niño cerrando un caño , regando una
planta , apagando la luz , escucharemos sus opiniones de los niños y le
preguntaremos si de esa manera se puede cuidar nuestro medio ambiente
Desarrollo Les mostrare una cajita sorpresa y cantaremos la canción ¿Qué será?
Luego invitare a dos niños a participar para que saquen una sola cosa que
haya en la cajita
Un niño o niña sacara un antifaz y el otro niño o niña sacara una bolsa
de plástico
Les preguntare que creen que podemos hacer con estos materiales,
escuchare sus opiniones
Después de haber escuchado lo que opinaron les comentare que hoy
nos convertiremos en súper héroes para cuidar nuestro medio
ambiente y que nosotros mismo decoraremos nuestra capa y nuestro
antifaz
Terminado y decorado nuestra capa y nuestro antifaz les diré si
queremos ponérnoslo escuchare sus opiniones y les diré que hoy nos
convertiremos súper héroes y saldremos al patio a observar cómo se
encuentra si esta limpio o quizás está lleno de basura

 Les realizamos las siguientes preguntas: ¿Les gusto la actividad?


¿Cómo se sintieron? ¿Qué aprendieron? ¿Qué más les gusto? ¿Qué
Cierre
menos les gusto?, ¿Tuvieron alguna dificultad? ¿Cómo lo superaron?
¿Qué hemos realizado?, ¿?, ¿Qué materiales se utilizó ?, ¿Les gusto
ser súper héroes ?

MAPA DE CALOR

Fecha: Viernes 05 de Abril del 2024


Profesora: Anticona Cabrera Tania Araceli
Grado: 3 años

ACTIVIDAD: El huevo que flota y se hunde

AREA Y Ciencia y tecnología


COMPETENCIA

CRITERIOS DE Participa de la presentación de su


EVALUACIÓN máscara y capa .
ESTUDIANTES

LOGRADO

observado
PROCESO

INICIO

No
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15

También podría gustarte