Está en la página 1de 6

Institución Educativa Nº 7075 - “Juan Pablo II”

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 2:
“Desarrollamos habilidades sociales para formar ciudadanos líderes”
Sesión: Vamos a narrar anécdotas sobre nuestras vivencias personales.
I. E. 7075 Juan Pablo II Grado 6° grado B Bimestre I
Área Comunicación Docente Rafael Sandoval Baldera Fecha 23-04-2024

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS Y DESEMPEÑO CRITERIOS DE EVIDENCIA/ EVALUACI


CAPACIDADES PRECISADO EVALUACIÓN PRODUCTO ÓN
SE COMUNICA •Participa en diversos Pronuncia con claridad las Narran anécdotas Lista de
ORALMENTE EN SU intercambios orales palabras al comunicarse sobre sus cotejo.
LENGUA MATERNA alternando los roles de con sus compañeros en vivencias
●Obtiene información hablante y oyente. Recurre a clase. personales.
del texto oral. sus saberes previos y aporta Narra anécdotas sobre sus Cuenta sus
●Infiere e interpreta nueva información para vivencias personales en anécdotas
información del texto argumentar, explicar y forma coherente ante sus personales ante
oral. complementar las ideas compañeros. sus compañeros y
●Adecúa, organiza y expuestas. Considera normas Narra oralmente sus familiares.
desarrolla las ideas de y modos de cortesía según el anécdotas personales ante
forma coherente y contexto sociocultural. sus compañeros y
cohesionada. •Opina como hablante y familiares.
●Utiliza recursos no oyente sobre ideas, hechos y
verbales y para verbales temas, de textos orales del
de forma estratégica. ámbito escolar, social o de
●Interactúa medios de comunicación.
estratégicamente con Justifica su posición sobre lo
distintos interlocutores. que dice el texto oral
●Reflexiona y evalúa la considerando su experiencia y
forma, el contenido y el contexto en que se
contexto del texto oral. desenvuelve.
ENFOQUES VALOR
TRANSVERS ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
ALES
ENFOQUE DE  Diálogo y
ORIENTACIÓN concertación Los estudiantes toman conciencia de las circunstancias del otro, es decir son
AL BIEN  Empatía empáticos para ir inculcando la disposición a ayudar al otro en diversas situaciones.
COMÚN

Momentos de la sesión
Desarrollo de Estrategias Metodológicas Materiales
Doy la bienvenida a los estudiantes a un nuevo día de aprendizajes donde seguiremos
aprendiendo sobre como narrar
nuestras experiencias personales.
Los estudiantes comparten las
experiencias que tuvieron durante el
inicio de vuelta al colegio y cuentan
algunos hechos curiosos que les
sucedieron.
Los animo a participar.
Luego les presento el siguiente dialogo
y les pido leerlo y que lo representen
de la página 17 del cuadernillo de
INICIO

Comunicación 6 del MINEDU. Diapositiva


Los felicito por su participación. s
Presento el propósito de la sesión:
Hoy vamos a narrar anécdotas sobre
nuestras vivencias personales”.
Doy a conocer los criterios que tomaremos en cuenta para la actividad del día :
 Pronuncio con claridad las palabras al comunicarme con mis compañeros en clase.
 Narro anécdotas sobre mis vivencias personales en forma coherente ante mis
compañeros.
 Narro oralmente mis anécdotas personales ante mis compañeros y familiares.
Establecemos algunos acuerdos de convivencia para el desarrollo de la actividad.
 Escuchar atentamente.
 Levantar la mano para intervenir.
 Participar respetando a los demás.
Antes del diálogo:
Pido que respondan las siguientes preguntas: Responden las siguientes preguntas: ¿Qué
sucede en la imagen que observan? ¿Qué dicen o piensan los personajes de ella? ¿Saben
ustedes qué es una anécdota? ¿Qué características tiene? ¿Han escuchado anécdotas? ¿Qué
habilidades se necesitan para contarlas? ¿Han narrado ustedes alguna vez una anécdota?
¿Cómo lo hicieron? ¿Qué anécdota contarían? ¿Qué tendrían en cuenta para narrarla?
Hoy disfrutaremos de la lectura de una anécdota conociendo el incidente sucedido, lo
asociaremos con tu experiencia en casos similares. Recordamos lo siguiente:
Como sabrás, una anécdota es un texto narrativo, sea oral o escrito, que describe un
conjunto de sucesos de una historia personal vivida por quien la narra.
La anécdota es el relato breve de una situación curiosa, interesante o divertida que nos
haya sucedido.
La anécdota tiene la estructura de una narración: acontecimiento inicial, conflicto o nudo y
desenlace. Generalmente se narra una anécdota a una persona muy cercana a nosotros con
quien tenemos mucha confianza. Por esa razón, se emplea un lenguaje claro y sencillo.
Presento la lectura y pido solo observarla:
Una mesa nueva
El domingo pasado mis padres compraron una mesa nueva. Mi papá
intentó meterla por la puerta. ¡Pero la mesa se quedó atracada!
Entonces, llamé a mi vecino. Cuando mi vecino llegó, tomó un
extremo de la mesa y la levantó. Mi papá y el vecino forcejearon
y forcejearon hasta cansarse.
Mi papá estaba desanimado. Entonces, el vecino nos dijo que
solo necesitaba descansar y jalar un poco más fuerte para que
salga la mesa. ¡pero si nosotros queríamos que entrase!
Recién entendimos lo que estaba pasando. Nos reímos muchísimo.
Finalmente, pudimos meter la mesa a mi casa. Diapositivas
Papelógrafo
sy
Solicito predecir leyendo sólo el título y responder las siguientes preguntas: plumones
¿De qué crees qué trata este texto?
Observa atentamente la imagen que lo acompaña y responde a la siguiente pregunta: ¿Qué
situación curiosa contará el niño? Fichas de
¿Te gustaría leer este texto? ¿Por qué lo leerías? Escribe tu propósito de lectura: ………………… trabajo
DESARROLLO

Fotocopias
Pido que observen nuevamente el texto. Luego, responde las siguientes preguntas:
¿Para qué vas a leer este texto?, ¿Para qué se habrá escrito? Y ¿En qué ocasiones escuchamos Cuadernos
o leemos anécdotas?
Escriben el título en sus cuadernos y las respuestas a las preguntas planteadas.
Durante el dialogo:
Ahora los invito a leer el texto.
Para que su lectura sea placentera, tengan en cuenta lo siguiente:
- Realiza la lectura en silencio y relee el texto, si es necesario, para comprenderlo mejor.
- Identifica las palabras claves con que empieza cada párrafo y relaciónalo con tus saberes o
conocimientos sobre relatos o anécdotas.
- Pide ayuda o busca en el diccionario el significado de las palabras que no entiendas.
Les pido leer con buena entonación y volumen de voz adecuado en cadena párrafo por
párrafo.
Después del dialogo
Dialogan sobre la anécdota, reflexionan sobre los hechos, los personajes que intervienen y las
acciones que realizan.
Responde las siguientes preguntas:

¿Qué quiere dar a


conocer el autor? ___________________________________________________
_____________________________________
¿En qué orden se
narran los hechos? ___________________________________________________
________________________________________
¿Fue fácil leer este
texto? ¿Por qué? ___________________________________________________
Los invito a reflexionar sobre sus aprendizajes a partir de las siguientes preguntas:
¿Qué aprendieron en esta actividad? ¿Qué acciones realicé para aprender sobre la anécdota?
¿Fue fácil identificar una anécdota? ¿Cómo me sentí durante esta actividad?
Comparte con sus compañeros sobre lo que aprendieron de la anécdota.
Responden a preguntas de valoración de la actividad evaluando sus aprendizajes a través de
los criterios.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
Lo Lo estoy Necesito
Criterios a Evaluar
logré intentando apoyo
CIERRE

Pronuncio con claridad las palabras al comunicarme con


mis compañeros en clase.
Narro anécdotas sobre mis vivencias personales en
forma coherente ante mis compañeros.
Narro oralmente mis anécdotas personales ante mis
compañeros y familiares.

REFLEXIONES DEL APRENDIZAJE:


• ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
• ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
• ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
• ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron, y cuáles no?

IV. TAREA A TRABAJAR EN CASA


- Redacta una anécdota divertida que te haya sucedido.

Bibliografía:

 Currículo Nacional de la Educación Básica.


 Cuadernillo de Comunicación 6 del MINEDU

_________________________ ________________________
Verónica Julieta Jurado Vega Prof. Rafael Sandoval Baldera
SUB DIRECTORA TUTOR DEL 6° “B”
LISTA DE COTEJO
ACTIVIDAD “Celebramos nuestro aniversario demostrando nuestras habilidades sociales”
SESIÓN Vamos a narrar anécdotas sobre nuestras vivencias personales. COMUNICACIÓN
COMPETENCIA SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA.
EVIDENCIA Narran anécdotas sobre sus vivencias personales.
Cuenta sus anécdotas personales ante sus compañeros y familiares.
CRITERIOS
Pronuncio con Narro anécdotas Narro oralmente mis
claridad las sobre mis anécdotas personales
palabras al vivencias ante mis compañeros y
comunicarme con personales en familiares. Observaciones
N° NOMBRES Y APELLIDOS mis compañeros forma coherente
en clase. ante mis
compañeros.
SÍ NO SÍ SI
01 APAGUEÑO TRIGOSO, Elsa Nagedia
02 AREVALO RAMIREZ, Víctor Miguel
03 AYACHI RODRIGUEZ, Greisy Gabriela
04 CHAVEZ MINAYA, Eduardo Mateo
05 CHICCHE ZAVALA, Angely Guadalupe
06 DEL AGUILA MANRIQUE, Facundo Daniele
07 DIAZ SUMALABIA, Darlene Xiomara
08 FERNANDEZ GALVIZ, Antonella Shekinah
09 GARCÍA TURCO, Brenda
10 HUAMAN FELIPE, Radamel Sneyder
11 HUAMANI LEON, Lee Shinto
12 HUANCA LOYOLA, Santiago David
13 HUAPAYA GRANEROS, Thiago Yosemir Adrian
14 HUERTAS CONDESO, Evan Samir
15 ISUIZA PINGLO, Taylor Anderson
JIMENEZ HILIFONCIO, Luana Dorita
16 Guadalupe
17 MACEDO INCA, Diana Maguied
18 MESTANZA HERMITAÑO, Nicolás Leonel
19 NAVARRO VILLALVA, Fabricio Isaias
20 OROZCO LUCERO, Maykel Jhair
21 PANTALEON DIAZ, Jacob Manuel
22 PEÑA VALENCIA, Lionel
23 PEREIRA FLORES, Josbel Yosue
24 PEREZ HUAIGUA, Gabriel Jesus
25 QUISPE RAMIREZ, Dariens
26 REINA OJEDA, Osmariel Camila
27 RODRIGUEZ NOLASCO, Brithny Emilia
ROSALES MOSQUERA, Sebastian Facundo
28 Mathias
29 SACRAMENTO QUISPE, Samir Steven
30 TAPAHUASCO CHAPOÑÁN, Oscar Adrian
31 TORRES ÑAHUE, Bryanna Jaholy
32 VELA FLORES, Christina Rashell
33 VELASQUEZ SAYAGO, Alexis Pirlo

Anexo 01
1. Lee la siguiente anécdota:
Vacaciones divertidas
No sé muy bien cuándo ocurrió, pero fue tan divertido que siempre
recuerdo lo que le sucedió a mi hermanito en la playa.
Queríamos bañarnos, pero la playa estaba llena de algas. Como eran
tantas nuestras ganas, nos metimos igual. De repente, a mi hermano,
Gonza, lo botó una enorme ola y cuando salió ¡parecía el niño alga!
Todo su cuerpo y hasta la cabeza estaba cubierto de la planta marina.
Gonza se puso rojo y toda la gente lo miraba, porque se veía muy
gracioso.
Desde ese día Gonza no se metía a la playa si veía algas en la orilla.
2. Responde las preguntas de comprensión.
I. ¿Qué tipo de texto es: “Vacaciones divertidas”
a. Una exposición. b. Una narración. c. Una descripción.
II. ¿De qué estaba llena la playa?
a. Estrellas de mar. b. Algas marinas. c. Peces marinos
III. ¿Qué tipo de planta es el alga?
a. Planta marina. b. Planta terrestre. c. Planta aérea
IV. Enumera del 1 al 3 según los hechos.
Gonza se puso rojo.
La playa llena de algas.
El niño alga.

V. ¿De qué trata esta narración?


a. De la historia de tres niños en la playa.
b. De la historia de una familia que fue a divertirse al mar.
c. De la historia de un niño cubierto de algas.
VI. ¿Qué decisión tomó Gonza a partir de su anécdota? …………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
3. Continúa leyendo la siguiente anécdota:
Una anécdota para recordar
Una noche memorable, toda mi familia estaba sentada en la primera
fila del salón de actos de mi colegio. Tenía seis años y por fin,
después de tanto ensayar, haríamos nuestra presentación. Esperé
detrás de las cortinas y con gran nerviosismo escuché a mi profe
anunciando nuestro acto y diciéndonos: “buena suerte”.
Nuestro baile incluía una rutina con unas escaleras de madera por las que teníamos que subir y
bajar. En realidad, era fácil, pero estaba tan concentrada en mantener la sonrisa que no me fijé y
me tropecé en la escalera. Recordé que la profesora había dicho-. “Si se equivocan, sigan
sonriendo para que el público no lo note". Seguí su consejo y ahí me quedé durante todo el baile
con mi gran sonrisa, estática, mientras mis compañeras bailaban y el público se reía. Fue la
vergüenza más grande que he pasado en el colegio.

a. Responde las preguntas en tu cuaderno de la anécdota leída.


¿Cuándo sucedió?, ¿Qué pasó?, ¿Dónde ocurrió? Y ¿Quién te acompaño?

También podría gustarte