Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE

LICENCIATURA EN CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES


LIC. José Santiago Hernández

DOMINIO ESPACIAL DE LOS ESTADOS

Nombre Del Discente: Carol Vanesa González Cantoral 2202001023


Nereyda Mishel Barillas Rivera 2202001024
Dina Mariela Batres Maldonado 2202001013
Erick Wilfredo Ramírez Reyes 2202001020
Luis Bernardo Escobar González 2202001014
Víctor Estuardo Cardona Velásquez 2202001011

Retalhuleu, 20 de Abril de 2024


INTRODUCCION

El dominio espacial de los Estados se refiere al ámbito dentro del cual los Estados
ejercen su soberanía, su dominio y su señorío. En esta parte, exploraremos los diferentes
aspectos que componen este dominio:

Territorio: La soberanía de los Estados se extiende a su suelo, subsuelo, mar


territorial y espacio aéreo. Cada uno de estos aspectos tiene una dimensión tridimensional:
superficie hacia arriba y hacia abajo. Algunos autores incluso imaginan este dominio como un
cono cuyo vértice se encuentra en el centro de la Tierra.

Límites y Fronteras: La delimitación del territorio se realiza mediante límites y fronteras. Estos
términos, aunque a menudo se utilizan indistintamente, tienen diferencias tácticas:

Límite: Es una línea imaginaria que traza hasta donde se extiende la soberanía de un Estado.
Puede ser el contorno en un mapa.

Frontera: Es la zona continua al límite, algo real y tangible. Se extiende a cada lado de la línea
que constituye el límite.

Importancia Histórica: Prácticamente no existen territorios sin dueño en el planeta, y las pocas
zonas donde se puede ejercer esta figura están siendo reguladas por el Derecho internacional,
como el caso del espacio ultraterrestre o los fondos oceánicos.

El dominio espacial de los Estados es crucial para su identidad, independencia y seguridad, y


se extiende más allá de la superficie terrestre hacia el subsuelo y el espacio aéreo
DOMINIO ESPACIAL DE LOS ESTADOS

En esta parte estudiaremos el ámbito dentro del cual los Estados ejercen su soberanía, su
dominio, su señorío. Es conceso que la soberanía de los Estados se extiende a su suelo,
subsuelo, a su mar territorial y al espacio que se encuentra sobre ellos o espacio aéreo.

Por consiguiente, la idea de territorialidad no es una idea simple sino tridimensional: superficie
hacia arriba y hacia abajo. Algunos autores van hasta imaginarlo como un cono cuyo vértice se
encuentra en el centro de la Tierra. Cada uno de estos aspectos será objeto de estudio a
continuación.

LÍMITES Y FRONTERAS

¿Cómo se determina el territorio? Por medio de límites y fronteras. La importancia de la


delimitación la señala Rousseau al considerarla un factor de paz, un signo de independencia y
un elemento de seguridad. Generalmente se utilizan términos como límites y fronteras para
designar una misma realidad, tácticamente son diferentes.

Limite:

Literalmente responde a una noción lineal; es una línea imaginaria que se traza hasta donde se
extiende la soberanía de un estado; también se puede describir como el extremo al cual puede
llegar una atribución en general; o también como una serie de puntos que forman líneas rectas
y curvas hasta donde se extiende el territorio- superficie del Estado. Se trata pues de
imaginación es un mapa el limite será el contorno del mismo.

Frontera:

Es la zona continua al límite; o también la zona que se extiende a cada lado de la línea que
constituye el límite; la frontera es algo real, concreto, tangible. Complementario a lo anterior es
la demarcación que se describe como el acto físico por el cual se hace efectivo el límite que se
ha convenido, procediendo a señalar en el terreno la línea divisoria de forma visible por medio
de monumentos, calles, descimbramientos, alambrados, luces, veredas, boyas, lazos, etc.
Clasificación de los Límites:

a) Según su naturaleza:
 Naturales: Orográfico, fluviales y marítimos
 Artificiales: Astronómicos y geométricos

b) Según su origen:
 Convencionales, tradicionales y doctrinarios

Naturales: Se llaman así porque coinciden con, o son determinados por accidentes
geográficos, es decir, son obra de la naturaleza; algunos los llaman arcifinius.

Límites Orográficos: Como su nombre lo indica significa las montañas, los accidentes
terrestres existen tres criterios para fijar el límite cuando las mismas constituyen la división
entre dos estados:

1) La línea al pie de la montaña en uno de sus lados fija el límite y entonces toda la
montaña o volcán pertenece a un solo Estado, por ejemplo: CHINA- INDIA, con respecto
al Himalaya que pertenece en su totalidad a la India.
2) La línea que pasa en las cumbres más altas, por ejemplo límite entre Argentina y Chile
(LOS ANDES)
3) Finalmente la línea imaginaria trazada en el lugar en donde se dividen las aguas por
ejemplo España y Francia con respecto a Los Pririneos.
Debemos notar que no siempre el punto más alto constituye la división de las aguas, por lo que
los métodos son diferentes por la propia experiencia.

Limites Fluviales:
Formados por los ríos. Antiguamente se consideraban res nullius; posteriormente se los
apropiaba el Estado más fuerte; en la actualidad se procede con base en un convenio a falta
de convenios se atiende a si es navegable o no; en el caso que no sea navegable entonces se
toma el canal más profundo y se sigue el curso que siguen las naves de mayor calado y este
sistema se conoce con el nombre de Thalweg que podemos describir como la línea más
profunda que permite la navegación.
Límite Marítimo
Se refiere a la separación entre el mar territorial y la alta mar, que veremos más adelante; o
bien cuando dos Estados están frente a frente separados solamente por una franja de mar muy
angosta.

Limite Lacustre
Se refiere a casos como Canada y Estados Unidos, Guatemala y El Salvador, Ruisia y
Finlkandia, etc. En cuyo caso simplemente se toma como limite la línea media del algo.

LIMITES ARTIFICIALES
Son aquellos límites que se han determinado de manera bastante arbitraria, con referencia a
conceptos abstractos; algunos les dan el apelativo de propiamente invisibles. Los astronómicos
se basan en las líneas astronómicas de paralelos y meridianos.

Los geométricos se basan en una línea geodésica, por ejemplo, arcos de círculo, líneas rectas;
esto lo ilustra el caso de España y Portugal con respecto a las conquistas en América y cuyo
límite fuera fijado por bula papel.

Limites Convencionales
Son aquellos límites fijados por un acuerdo de voluntades.

Limites tradicionales
Son los que provienen de un uso continuado, de una costumbre generalmente aceptada
(ejemplo: Guatemala y el Salvador.)

Limites doctrinarios
Provienen de la aplicación de principios doctrinarios, jurisprudencia, política. En Latinoamérica
bastantes límites se han fijado en esta última forma, al punto que ha nacido la Doctrina del Uti
Possidetis.
Doctrina del Uti Possidetis

Concepto y Origen
Es una doctrina eminentemente americana a la cual se ha acudido para la fijación de límites en
caso de conflicto. Literalmente el principio se basa en la frase: UTI POSSIDETIS ITA (SIC)
POSSIDEATIS que literalmente significa COMO POSEEIS ASI POSEEREIS O bien en la
misma forma que venís poseyendo así continuareis poseyendo en el futuro. Originalmente este
principio fue parte del Derecho Romano aplicado a un interdicto que se seguía ante el Praetor y
se concedía en sentencia al que estaba en posesión de bienes inmuebles, contrario al Utrubi
que se concedía al que estaba en posesión de bienes muebles. Para que fuera procedente la
posesión a la fecha del litigio la posición debía ser legitima y no conseguida por violencia,
clandestinamente o mediante una concesión precaria pendiente de la voluntad del adversario.

El principio del Uti Possidetis tiene en América un origen constitucional descrito así por el Dr.
Molina Orantes.
En vez de describir dicho territorio se hacía referencia a las divisiones político-administrativas
establecidas por la Corona Españolas, con las cuales se integraban los territorios de los
Estados que regían. El cambio de soberanías se efectuaba sobre regiones ya delimitadas
geográficamente y organizadas en lo administrativo.

Este principio proviene del derecho romano, que autorizaba a la parte beligerante reclamar el
territorio que había adquirido tras una guerra. A partir de ello, el término ha sido utilizado
históricamente para legitimar conquistas territoriales, por ejemplo, la anexión de la Alsacia-
Lorena por parte del Imperio alemán en 1871. Este principio fue aplicado en el siglo XVIII entre
España, Portugal y el Reino Unido al finalizar la Guerra del Asiento (1739-1748).

El principio fue confirmado por la Corte Internacional de Justicia en la sentencia de 1986 v


Burkina Faso, Malí: "[Uti possidetis] es un principio general, que está lógicamente relacionado
con el fenómeno de la obtención de la independencia, donde quiera que ocurra. Su objetivo
evidente es el de evitar que la independencia y la estabilidad de los nuevos estados esté en
peligro por luchas fratricidas provocadas por el cambio de fronteras tras la retirada de la
potencia administradora
CLASIFICACION

El principio del UtiPossidetis admite la siguiente clasificación:

1) UtiPossidetisLuris (de derecho) tomo como base la delimitación fijada en la Cedulas


Reales y cualquier otro documento legal emanado del Soberano.

2) UtiPossidetis de Facto (de hecho) toma como base la posesión efectiva y el control
administrativo; la base jurídica no importa siempre y cuando la posesión haya sido
pacífica. Esta modalidad surgió debido a que en ciertos casos fue difícil proceder a la
demarcación por la insuficiencia de documentos o la oscuridad y ambigüedad de estos,
no existiendo sino una soberanía era difícil en tiempos coloniales el que hubiese
conflictos de limites; además también contribuyo a la inmensa extensión de ciertos
territorios.

ESPACIO TERRESTRE

El espacio terrestre abarca todo lo que es efectivamente superficie terrestre extendiéndose a


las islas, penínsulas, colonias y cualquier territorio ultramar que en una u otra forma esté
supeditado a la madre patria. A veces el espacio terrestre puede estar separado, como fue el
caso del antiguo Pakistán. También se extiende, en concepto de muchos autores, a lo que se
conoce con el nombre de “Plataforma Continental” concebida como una “prolongación del
continente dentro del mar”. El nuevo Derecho del Mar, fundado en el convenio de las Naciones
Unidas sobre el Derecho del Mar lo incluye dentro de los “espacios marítimos”. El “espacio
terrestre” es objeto de la legislación interna, al igual que lo es el espacio “sub-terrestre”.
ESPACIO MARITIMO

El espacio marítimo, como extensión de agua que abarca océanos, mares y otras aguas más
allá de las fronteras nacionales, es un elemento vital en el Derecho Internacional Público. Este
campo de estudio y regulación aborda una serie de aspectos fundamentales relacionados con
el uso, la gestión y la protección de los recursos en el medio marino, así como la resolución de
conflictos y la promoción de la cooperación entre los estados costeros y la comunidad
internacional.

Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR): También
conocida como la Ley del Mar, es el tratado más completo sobre el Derecho Internacional
Marítimo. Entró en vigor en 1994 y establece los derechos y responsabilidades de los estados
en relación con los océanos y mares, incluyendo la delimitación de fronteras marítimas, la
navegación, la explotación de recursos y la protección del medio ambiente marino.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha organizado varias conferencias importantes


relacionadas con el Derecho del Mar a lo largo de los años. Estas conferencias han sido
cruciales para el desarrollo y la promoción de normas y principios en el ámbito del derecho
marítimo internacional. Estas conferencias organizadas por la ONU son plataformas importantes
para el diálogo, la cooperación y la toma de decisiones en el ámbito del Derecho del Mar,
contribuyendo así a la protección y gestión sostenible de los recursos marinos a nivel mundial.

Principios Fundamentales del Derecho Internacional Marítimo

En el ámbito del Derecho Internacional Público, los principios que rigen el espacio marítimo se
basan en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR) de
1982. Este tratado establece un marco legal integral que aborda la delimitación de fronteras
marítimas, la libertad de navegación, la protección del medio ambiente marino, la exploración y
explotación de recursos, y la resolución de disputas, entre otros temas. Algunos de los
principios clave incluyen:

1. Principio de Soberanía Estatal: Reconoce la soberanía de los estados costeros sobre


su mar territorial y establece los derechos y deberes correspondientes en relación con la
jurisdicción y el control en esta zona.
2. Principio de Libertad de Navegación: Garantiza la libertad de navegación y
sobrevuelo en el espacio aéreo sobre el mar territorial, así como en aguas
internacionales, para naves de todos los estados en cumplimiento de las leyes y
regulaciones aplicables.
3. Principio de Cooperación Internacional: Promueve la cooperación entre estados
costeros y la comunidad internacional en la gestión sostenible de los recursos marinos,
la protección del medio ambiente marino y la prevención de actividades ilícitas en el
espacio marítimo.
4. Principio de Resolución Pacífica de Disputas: Establece mecanismos y
procedimientos para la solución de controversias entre estados costeros, como la
mediación, el arbitraje y el recurso a tribunales internacionales, como el Tribunal
Internacional del Derecho del Mar (TIDM).

Delimitación de Fronteras Marítimas

Uno de los aspectos más importantes del Derecho Internacional Marítimo es la delimitación de
fronteras entre estados costeros. La CONVEMAR proporciona pautas claras para la delimitación
de zonas como el mar territorial, la zona económica exclusiva (ZEE) y la plataforma continental,
utilizando criterios geográficos, geométricos y equitativos para resolver disputas y establecer
límites precisos.

Gestión Sostenible de Recursos Marinos

Otro tema central en el Derecho Internacional Marítimo es la gestión sostenible de los recursos
marinos. Esto incluye la regulación de actividades como la pesca, la exploración y explotación
de recursos minerales, la extracción de petróleo y gas, y la generación de energía renovable en
el mar. La CONVEMAR establece principios de conservación, utilización equitativa y protección
del medio ambiente marino para asegurar la sostenibilidad de estos recursos.

Protección del Medio Ambiente Marino

La protección del medio ambiente marino es una preocupación central en el Derecho


Internacional Público Marítimo. Se han desarrollado acuerdos y convenciones internacionales
para prevenir la contaminación marina, regular la gestión de desechos, proteger especies y
ecosistemas marinos, y conservar áreas marinas de importancia ecológica, como los arrecifes
de coral y las zonas de manglares.

EL ESPACIO AÉREO

Empezó a revestir interés para los Estados en el momento en que la aviación dejó de ser un
deporte para convertirse en un medio de transporte de personas, de carga y correo, y en medio
poderoso de hacer la guerra. Su importancia estratégica se evidenció durante la primera guerra
mundial, cuando Alemania utilizó la aviación para fines bélicos.

Convenio de París (1919)


 La soberanía

En París en el año 1919 se firmó el primer instrumento jurídico multilateral referente al espacio
aéreo. En él se reconoció por primera vez, de manera expresa, la soberanía del Estado sobre el
espacio aéreo que se encuentra sobre su territorio, en el más amplio sentido de la palabra
(territorio terrestre, marítimo, colonial), de común acuerdo se reconoció entre todos los Estados
firmantes del contrato o convenio una excepción, y fue que las naves aéreas civiles de los otros
estados podían sobrevolar en “paso inocente” el espacio aéreo de cada uno de los estados
contratantes, sin necesidad de permiso específico previo; esta excepción no se aplica a las
aeronaves militares.

 Extensión del espacio aéreo

Siempre ha sido un punto bastante obscuro, en el sentido de que es difícil determinarlo; hoy en
día el consenso es que el espacio aéreo termina y se extiende hasta allí, en donde las naves
comerciales más perfeccionadas puedan volar, y dejar así la posibilidad que en el futuro exista
aeronaves Que vuelen a cualquier altura; en ese punto, teóricamente, comienza el espacio
especial o extra atmosférico.

 Libertad completa del espacio aéreo


Durante el período comprendido entre 1919 y 1939, los países europeos con Inglaterra, Francia
y Alemania a la cabeza desarrollaron la aviación comercial en todo sentido: recursos técnicos
(aviones perfeccionados), recursos terrestres (aeropuertos y aeródromos), los recursos
humanos (pilotos, ingenieros, personal de apoyo, etc.) recursos económicos y por
consiguiente, se encontraron en posición privilegiada para la explotación comercial del espacio
aéreo.

La aviación se convirtió en una industria de propio derecho, con sus propias necesidades de
expansión; de ahí que estos estados sostenían la teoría de que el uso del espacio aéreo para
fines comerciales deberían de gozar de libertad completa, es decir, no debían poner
restricciones de permisos, ni controles de frecuencias, capacidad y mucho menos controles
financieros de tarifas.

Convenio de Chicago (1944)


 Compromiso
El enfrentamiento de las dos tesis sobre el uso del espacio aéreo llevó a que en 1944 se firmará
el convenio multilateral llamado convenio sobre aviación civil internacional.

Contenido y objeto
 Soberanía
Este convenio reafirmó la idea de la soberanía en los Estados sobre el espacio aéreo que se
encuentra sobre sus respectivos territorios tanto como terrestre, marítimo, colonial y aéreo.

 Objeto
Este convenio tuvo como objeto fundamental, regular y reafirmar la soberanía de los estados
sobre su espacio aéreo, estableciendo los principios generales bajo los cuales se desarrollaría
la aviación civil comercial; dejó a cada estado el poder absoluto de establecer las bases que
deberían observarse para hacer uso comercial de su espacio aéreo por parte de los otros
Estados. Así mismo la fundación de una organización internacional llamada organización de
aviación civil internacional (OACI), por la cual es la que vela por la seguridad de la aviación civil
comercial, y a este fin se le dotó de una comisión llamada comisión de Aeronavegación, por lo
cual sirve para llevar a cabo estudios permanentes para mejorar la operación de la aviación civil
comercial y garantizar al máximo su seguridad.
En el contenido general podemos regular lo referente a aeronaves sin piloto, cabotaje, zonas
prohibidas aduanas, aeropuertos, control de enfermedades, inspección de aeronaves, registro y
nacionalidad de aeronaves, licencias al personal, etc.
Los anexos en la actualidad son 18. Tienen como fin principal la seguridad de operación de los
servicios de aviación civil, comercial y particular.

Organización de aviación civil internacional (OACI)


Es el órgano máximo en cuestiones referentes a la aviación civil comercial internacional en su
aspecto comercial civil; busca la seguridad. La sede se encuentra situada en Montreal, en ella
forman parte la totalidad de los estados que conforman la comunidad internacional la cual
consta de:
● Asamblea general
● Consejo
● Comisión aeronavegación
● Secretaría general

Explotación de espacio aéreo


Esta se dividió en dos conceptos:
 La explotación nacional: en ellos se utilizó el término “cabotaje”, es decir, el transporte
de pasajeros, carga y correo entre dos o más puntos que se encuentran dentro del
territorio nacional.
 La explotación internacional: en ella ningún estado aceptó renunciar al ejercicio de su
soberanía sobre el espacio aéreo para que este fuese libremente utilizado para el
transporte de pasajeros, correo y carga por avión.

Así mismo se dejó al Estado la libertad de que en el ejercicio de su soberanía fijar a las zonas
de espacio aéreo susceptibles de explotación comercial y, por lo consiguiente, el fijar también
en las zonas de reserva por razones diversas, tales como: intereses militar, de seguridad,
sanitario, de aduana, etc.

Libertades técnicas: existen dos libertades que se consideran como “técnicas”, las
cuáles son:
● Primera libertad del aire: es la libertad de sobrevolar el espacio aéreo de cualquier
estado.
● Según la libertad del aire: es la libertad de aterrizar en cualquier estado con fines
puramente técnicos: reparaciones de emergencia, llenar tanques, etc.
Estas dos libertades se consideran como técnicas porque su fin es un paso inocente o
una cuestión técnica. Por ejemplo: avión con armas que venía de Inglaterra y aterrizó en
Santo Domingo y allí fue detenido; no podía ser detenido puesto que su parada fue
técnica (este fue un caso netamente guatemalteco).
● Libertades comerciales: Tienen como fundamento un negocio, tal el transporte de
pasajeros, carga y correo, contra remuneración entre dos o más Estados:
 Tercera libertad del aire: libertad (derecho) de desembarcar pasajeros, carga y correo
provenientes del Estado cuya matrícula porta La aeronave.
 Cuarta libertad del aire: libertad (derecho) de embarcar pasajeros, carga y correo con
destino al Estado cuya matrícula porta la aeronave.
 Quinta libertad del aire: libertad (derecho) de embarcar pasajeros, carga y correo en un
Estado diferente al Estado de matrícula de la aeronave con destino a otro tercer Estado,
diferente al Estado de matrícula de la aeronave. Esta quinta libertad admite múltiples
variantes.
El convenio de Chicago estableció que estas libertades económico-comerciales no estaban
incluidas dentro del intercambio mutuo multilateral que se hicieron las partes contratantes. Dejó
a los Estados en libertad de negociarlas en la forma que mejor conviniera a sus intereses.
Aquellos Estados que representan un atractivo especial para el turismo, para los negocios, para
las inversiones o para el comercio en general, consideran el espacio aéreo como un verdadero
patrimonio nacional, porque permite desplazamientos rápidos y económicos, así como seguros
para los usuarios.

Formas de explotación del espacio aéreo en relación con las libertades comerciales.

Los Estados, hasta el día de hoy, no han establecido una forma particular y homogénea en el
ejercicio de su soberanía sobre el espacio aéreo para el uso de las libertades del aire
económico-comerciales. En la actualidad existen dos formas: tratados bilaterales aéreos y
permisos específicos de operación.

1) Tratados bilaterales aéreos


Son negociados por los gobiernos. En ellos se establecen, entre las disposiciones más
importantes, asuntos relacionados con: intercambio de rutas, frecuencias, servicios aduanales,
capacidad, almacenamiento de repuestos, servicios de tierra, impuestos adoptados,
exoneraciones, etc. Las cuestiones más candentes y de difícil negociación son aquellas
referentes a rutas, frecuencias y capacidad, y dentro de éstas las referentes al uso de la quinta
libertad del aire y sus modificaciones y ampliaciones.

El primer tratado bilateral aéreo negociado lo fue entre Inglaterra y Estados Unidos y llevó el
nombre de tratado de Bermudas, el cual sirvió de modelo para los cientos de tratados que
fueron negociados después entre los diferentes Estados del mundo. En la actualidad este
tratado de Bermudas ha sido negociado y surgió al tratado de Bermudas II que también sirve de
modelo para los múltiples tratados entre los estados por las innovaciones que conlleva referente
a cabotaje, desregularización (también llamado cielos abiertos). La reciprocidad es hoy en día
una noción que se negocia sobre diferentes niveles, No necesariamente reciprocidad de rutas;
la reciprocidad puede negociarse buscando beneficios de otra naturaleza diferente al campo de
la aviación civil comercial.

En este caso los estados negocian los tratados y posteriormente designan las líneas aéreas
que operarán las diferentes rutas.

1) Permisos específicos de operación


Cuando entre dos Estados no existe tratado bilateral aéreo, entonces la líneas aéreas solicitan
permiso de operar una ruta; en este caso el estado que primero acuerda el permiso, exigen del
otro Estado que se le otorgue la reciprocidad. En algunos casos la reciprocidad no pasa de ser
académica ya que los beneficios que se buscan son de otra índole, como por ejemplo: regalías,
cooperación técnica, entrenamiento para personal de líneas aéreas nacionales, uso de equipo,
bloqueo de espacio, etc.

Aviación militar

En lo que se refiere a la aviación militar, ningún Estado renunció a su soberanía ni a su ejercicio


en el espacio aéreo. Absolutamente todas las aeronaves militares necesitan permiso especial
para sobrevolar, por cualquier motivo, el espacio aéreo de otro Estado. La violación de esta
regla se castiga con el ataque al intruso. Por ejemplo el avión norteamericano U-2 de
reconocimiento sobre la Unión Soviética; otros aviones militares recientemente derribados por
presuntas incursiones en el espacio aéreo de otros estados incluyen el avión libio derribado por
un avión norteamericano en agosto de 1981 frente al Golfo de Akaba cuando fue atacado por
aquél; un helicóptero militar de matrícula hondureña derribado por Nicaragua en mayo de 1984
cuando el dicho helicóptero, según lo afirmado, se internó en el espacio aéreo nicaragüense
debido al mal tiempo; el resultado de este último incidente produjo la pérdida de ocho vidas,
algunas de personas civiles y demás llevó casi al rompimiento de relaciones diplomáticas entre
los dos Estados centroamericanos en momento en que cualquier incidente podría ser La chispa
que encendiera una conflagración en el área centroamericana.

Las libertades del aire y el ejercicio de la soberanía

De lo anterior constatamos que el ejercicio de las libertades del aire tanto técnicas como
comerciales están sujetas a las siguientes restricciones:

a) Son aplicables únicamente a la aviación civil, ya sea que las aeronaves tengan carácter
comercial transportando pasajeros, carga y correo contra remuneración o bien carácter
particular.
b) Deben circular únicamente dentro de los corredores aéreos debidamente fijados por los
estados y abstenerse de sobrevolar zonas reservadas que los estados hayan
determinado en el uso de la soberanía. Las zonas reservadas las declaran los estados
por razones de seguridad.
c) Cuando por razones técnicas, debidas a mal funcionamiento del equipo de
aeronavegación se desvíen de los corredores aéreos permitidos, deberán identificarse
inmediatamente que sea requerido y atender a las indicaciones de las aeronaves
militares, que el Estado cuyo espacio sobrevuelan envíe en su auxilio. Generalmente se
exige, además de la identificación, que aterricen en el aeropuerto más cercano, sea este
militar o civil o que abandonen inmediatamente el espacio aéreo reservado. La sanción
por la no observancia a las órdenes recibidas es el ser abatidas.
Ejemplos de identificación

Estados Unidos de América ha establecido a lo largo de sus fronteras y varios kilómetros


adentro, así como también la casi totalidad de los Estados del mundo, una zona que recibe el
nombre de “Zona de identificación para la defensa aérea”. Estas zonas están bajo el control de
radares de largo alcance. Durante muchos años no pasó día en qué aeronaves soviéticas o
aeronaves estadounidenses, intencional o no intencionalmente, violaran estas zonas;
generalmente con fines de verificar el alcance de sus respectivos radares; estos incidentes No
tuvieron desenlaces lamentables porque le hace aeronaves siempre obedecieron las órdenes
de identificación y de abandonar el mencionado espacio aéreo. La Unión Soviética tuvo la
particularidad de que exigía notificación previa y aprobación de la misma para que las
aeronaves accidentales atravesasen su espacio aéreo, aun cuando se tratase de aeronaves
comerciales en el uso de las libertades técnicas.

Ejemplos de aeronaves sancionadas

En el año 1955 una aeronave Constellation de la nacionalidad israelí perteneciente a la


aerolínea El Al en su ruta Londres- Tel Aviv se desvió de su ruta normal ingresando al espacio
aéreo de Bulgaria. Dos aeronaves militares MIG-15 Búlgaras equipadas con cañones atacaron
la aeronave israelí provocando su caída y causando la muerte de 58 pasajeros y su tribulación.
En este caso Bulgaria presentó disculpas explicando que los pilotos búlgaros habían actuado
precipitadamente.

La aviación militar y la soberanía restringida

En la actualidad, desde la guerra de Irak, El amparo de la organización de las Naciones Unidas,


se introdujo una nueva restricción de carácter internacional sobre ciertos espacios aéreos.
Dicha restricción consiste en declarar “zonas de exclusión aéreas”, las mismas han sido
declaradas en una amplia área previo a la guerra de Irak sobre aguas internacionales; también,
terminada la guerra de Irak, para proteger a los kurdos, se declaró “zona de exclusión” el norte
de Irak, posteriormente también se declaró “zona de exclusión” al sur de Irak para proteger a los
musulmanes chiítas; luego se declaró también una “zona de exclusión” sobre Bosnia-
Herzegovina con el objeto de proteger a los croatas y musulmanes de los bombardeos aéreos
de los serbios.
Espacio Extra-Atmosférico o Espacio Espacial

En el derecho internacional todo lo relativo al espacio extra-atmosférico se encuentra en


formación; sin embargo, a esta rama del derecho se le ha denominado de diferentes formas
entre las cuales están: Derecho Astronáutico, Derecho Interastral, Derecho Sideral, Derecho
Cosmonáutico, entre otros.

Es importante resaltar que el espacio extra-atmosférico o ultraterrestre se utiliza para las


comunicaciones, para el espionaje, para la investigación de recursos naturales, para ayudar a la
meteorología, entre otras cosas.

Desde el punto de vista jurídico, el derecho relativo al espacio extra-atmosférico presenta varios
problemas, los cuales podemos mencionar los más relevantes, siendo estos:

a. La frontera entre el espacio extra-atmosférico y el espacio aéreo.


b. El status jurídico del espacio, es decir, las cuestiones de soberanía.
c. La contaminación espacial.
d. La exploración y explotación del espacio.
e. La responsabilidad por los daños causados en su superficie.
f. La nacionalidad y registro de los objetos enviados al espacio.

Una pregunta muy relevante es ¿Dónde comienza el espacio extra-atmosférico? Y para este
cuestionamiento existen dos corrientes que responden a la interrogante.

- La corriente pragmática: la cual afirma que el espacio espacial o extra-atmosférico


principia allí donde generalmente y con los medios más modernos las empresas
aeronáuticas pueden volar sus aeronaves, esto es aproximadamente a unos 90,000 pies
de altura equivalente a 30 kilómetros.
- La corriente científico-técnica: afirma que el espacio espacial o extra-atmosférico
principia allí donde ya no existe oxígeno, donde hay altas temperaturas, ausencia de
gravedad, ausencia de agua, inmensidad, radiación y partículas su-atómicas, más
concretamente, a partir de los 90 y hasta los 100 kilómetros de altitud.

Otro cuestionamiento importante es sobre la soberanía del espacio, haciendo referencia a la


historia el primer satélite fue colocado en órbita alrededor de la tierra el 4 de octubre de 1957, y
en ese mismo año el cohete espacial Lunuk II alcanzo la luna, siendo portador de un banderín
soviético indestructible. En la actualidad se encuentran vagando miles de objetos enviados y
colocados en el espacio por diferentes Estados, siendo los principales Rusia, Estados Unidos
de América y Japón, pero en ninguno de los casos antes mencionados ha habido reclamos de
soberanía sobre el espacio extra-atmosférico por parte de alguno de los Estados.

El Derecho del espacio extra-atmosférico está conformado por aquel conjunto de normas
jurídicas relativas a la regulación de las actividades espaciales por parte de los Estados, de los
organismos internacionales y de las entidades no gubernamentales.

La aparición del Derecho Espacial es muy reciente y en Guatemala aún no se encuentra


regulado. Hoy en día el Derecho espacial constituye una parte del Derecho que ha alcanzado
madurez, independencia y originalidad.

No existe precepto ni disposición que defina el "espacio extra-atmosférico", y no se facilita la


determinación de sus límites con relación al espacio aéreo. El espacio ultraterrestre o extra
atmosférico está regulado por los principios y normas del Derecho Espacial, en tanto que el
espacio aéreo se encuentra vinculado al ejercicio de los derechos soberanos del Estado
subyacente.

Podemos definir al Derecho Espacial como “el conjunto de principios y reglas que ordenan las
condiciones en que debe desenvolverse la exploración, uso y explotación del espacio y de los
cuerpos celestes, los vehículos que por ellos circulan, el personal responsable de su tripulación
y las relaciones jurídicas que surjan como consecuencia de tales actividades.”
No debemos de concebir al Derecho Espacial como un nuevo Derecho, sino como una rama
que surge de la necesidad de regular las condiciones y relaciones que se hicieron manifiestas
con la evolución del hombre, lo que derivó en la carrera espacial, y en un gran desarrollo de las
telecomunicaciones vía satélite.

Hay cuatro principios del Derecho Espacial que deben ser respetados por todos los países:

1. La actividad espacial se realiza en beneficio de todos los países.

2. Ningún Estado puede reivindicar derechos soberanos en el espacio extraterrestre, la


luna o cualquier otro cuerpo celeste.

3. Derecho aplicable y la jurisdicción. Se aplican los tratados internacionales y la Carta de


las Naciones Unidas.

4. Compromiso de los países de no colocar en el espacio armas nucleares ni armas de


destrucción masiva.

Estos principios fueron declarados por la Organización de Naciones Unidas y ratificado por
todos los Estados que en ella intervienen.
ADQUISICION DE TERRITORIO

El Territorio se puede adquirir, o mejor dicho, la soberanía se puede extender en aplicación de


cualquiera de los siguientes medios jurídicos:

Originarios
 Ocupación. Es el acto de apropiación con la intención de adquirir soberanía sobre un
territorio que no se halla en tal momento sometido a la soberanía de otro Estado (Terra
Nullius), aunque esté poblado. El territorio puede no haber pertenecido nunca a nadie o
haber sido abandonado, lo cual debe ir acompañado de la intención de abandonarlo y no
solamente el acto físico. Se requiere posesión efectiva y actuar como amo y señor, es
decir, "llevar a cabo actos de dueño" o "actos de dominio" (administración pública.).
Ejemplos: Polos Norte y Sur.

 Accesión. Es el crecimiento del territorio en virtud de nuevas formaciones; por ejemplo


formación de islas, formación de tierra por desembocadura de ríos; o también por la
misma obra del hombre, por ejemplo los canales en Holanda. De allí que puedan ser: a)
artificiales: hechos por el hombre; o b) naturales: hechos por la naturaleza.
 Conquista: Es el crecimiento de un territorio, generalmente a través de medios violentos
(guerras); puede ser total o parcial, según se trate de todo un Estado o sólo parte de él.
Ejemplos abundan: pensemos en la Unión Soviética al final de la II Guerra Mundial;
América. Hoy en día este medio ya no se acepta y su fin ha sido consagrado en varios
pactos y acuerdos internacionales. En América se descartó definitivamente al momento
de la Independencia. Su aplicación puede llevar a una reacción de la Comunidad
Internacional como fue el caso de la invasión de Kuwait por Irak.
 Prescripción adquisitiva: La adquisición de un territorio por el ejercicio continuo y
pacífico de la soberanía sobre él durante un lapso de tiempo necesario para crear la
convicción común de que el estado de cosas presente concuerda con el orden
internacional. Es necesario, en tal caso, que no existan reclamos constantes de otros
Estados. Hay diversas formas de interrumpir la prescripción adquisitiva a nivel
internacional: a) por medio de las armas; b) por medio de protestas formales; c) por
medio de reservas constantes en los tratados internacionales multilaterales.

Derivados

 Cesión. Es la transferencia de un territorio por un Estado a otro Estado, puede ser con o
sin compensación. Ejemplos: Alaska, Florida, Texas, Nuevo México Seconusco, etc.

 Adjudicación. El territorio se adquiere en este caso por sentencia de un tribunal


internacional o por medio de un convenio. Esto se puede dar cuando hay discrepancias
sobre límites y se somete a un Tribunal Arbitral o a la Corte Internacional de Justicia.
Ejemplo: Honduras y El Salvador recientemente.

 Sucesión. Esto sucede cuando se confunde el territorio con el patrimonio del soberano.
Se heredaba de otro Estado. Antes se dio con frecuencia.

Parciales

 Servidumbres. En este caso el territorio que pertenece a un Estado se subordina a los


intereses de otro Estado. Consiste en: a) derecho de paso; b) detracción de agua para
riegos; c) abstenerse de hacer algo: construir fortificaciones, estacionar tropas, etc.; d)
construcción de canales; e) uso de canales; etc. Ejemplos: algunos Estados que no
tienen acceso al mar negocian corredores dentro del territorio de Estados limítrofes, por
ejemplo: Guatemala con Belice; el Canal de Panamá; el Canal de Suez.

Histórico Político

 El Irredentismo. Giuseppe Garibaldi fue un hombre de Estado y soldado que en el siglo


XIX unió Italia; no lo hizo tan fácilmente sino que debió utilizar la fuerza. Para justificar
esta unión violenta de los Estados italianos introdujo en la política el concepto del
irredentismo. El irredentismo significa una política de expansión en relación con las
fronteras de un Estado con el fin de incorporar a su territorio otros territorios que se
reclaman sobre la base de lazos históricos, étnicas u otros. El irredentismo ha sido
aplicado en este siglo por el Estado de Israel en relación con algunos territorios
conquistados durante la Guerra de los Seis días específicamente Jerusalén, la Rivera
Oeste del Río Jordán, etc. territorios que Israel considera como parte integrante de la
Tierra Prometida por Dios a Israel en el Antiguo Testamento.

CONCLUSION

El dominio espacial se refiere a la extensión geográfica sobre la cual un estado o entidad


política ejerce su autoridad y control. Aquí hay algunos puntos adicionales:

 Límites Territoriales: Cada estado tiene límites definidos que determinan su territorio.
Estos límites pueden ser naturales (como ríos o montañas) o artificiales (como líneas
trazadas en mapas). Los acuerdos y disputas sobre límites territoriales son comunes
entre estados vecinos.
 Soberanía: La soberanía es el derecho exclusivo de un estado para gobernar dentro de
sus fronteras. Esto incluye la capacidad de establecer leyes, recaudar impuestos,
mantener fuerzas de seguridad y representar a sus ciudadanos en asuntos
internacionales.
 Recursos Naturales: El dominio espacial también se relaciona con la explotación de
recursos naturales dentro del territorio de un estado. Esto puede incluir minerales,
petróleo, agua dulce, tierras agrícolas y bosques.
 Autonomía Local: Aunque los estados están unidos bajo una federación, tienen una
gran autonomía para tomar decisiones en áreas como educación, salud, transporte y
desarrollo económico. Esto permite adaptar las políticas a las necesidades específicas
de su población.
 Relaciones Internacionales: Los estados interactúan con otros estados en la arena
internacional. Pueden establecer tratados, alianzas y acuerdos comerciales. La
representación en organismos internacionales también es parte del dominio espacial.
 Ciudades y Municipios: Además de los estados, las ciudades y municipios también
tienen su propio dominio espacial. Tienen autoridad sobre asuntos locales como
planificación urbana, servicios públicos y ordenanzas.

En resumen, el dominio espacial de los estados es fundamental para su identidad,


autonomía y capacidad para gobernar. Cada estado tiene una historia, cultura y geografía única
que influye en su forma de gobierno y desarrollo.

BIBLIOGRAFIA

Ochaita, C. L. (s.f.). Derecho Internacional Público .

También podría gustarte