Está en la página 1de 16

Laboratorio

¿Qué es el reconocimiento?
Es el acto por el cual se admite a la vida internacional a un Estado, a un Gobierno,
a un grupo beligerante o a un grupo insurgente, en forma permanente o temporal.
¿Cuáles son las teorías que disputan el favor de los juristas en el reconocimiento
de Estado?
La teoría constitutiva y la teoría declarativa
¿Qué es la teoría constitutiva?
Afirma que el reconocimiento es “indispensable” para “existir”, es decir para nacer
a la vida internacional; en este caso “la existencia misma” se recibe del
reconocimiento y si éste no llega, “nunca” se existe.
¿Qué es la teoría declarativa?
Afirma que el reconocimiento no es un elemento indispensable para “existir” como
sujeto del Derecho Internacional, sino la consagración jurídica de un hecho
preexistente.
¿Qué es el reconocimiento de Estado?
Es el acto por el cual un Estado es admitido a la vida internacional en forma
permanente
¿Cuáles son las formas de reconocimiento de Estado?
Expreso; tácito o implícito; plena; condicionado; colectivo (consultado, concertado,
simultáneo y propiamente dicho)
Describa cada una de las formas de reconocimiento de Estado:
 Expreso, cuando se lleva a cabo por medio de la celebración de un convenio
o tratado, o algún otro acto que no deja lugar a ninguna duda sobre que se
trata de un reconocimiento.
 Tácito o implícito, cuando se ejecutan actos que involucran necesariamente
el reconocimiento de la existencia como Estado.
 Plena, es decir sin ninguna condición.
 Condicionado, cuando se imponen condiciones en el otorgamiento del
reconocimiento.
 Colectivo, cuando dos o más Estados le otorgan su reconocimiento a un
Estado, puede ser en diferentes formas:
 Consultado, cuando previo a reconocer un Estado, dos o
más Estados intercambian consultas, por ejemplo: Bolivia
en 1942-1947.
 Concertado, cuando varios Estados se consultan y llegan a
consenso obligatorio sobre el reconocimiento o no
reconocimiento.
 Simultáneo, al mismo tiempo o en un solo acto varios
Estados reconocen a otro (antes se usaba en
Centroamérica)
 Propiamente dicho, cuando foro internacional como la OEA
y ONU, lo cual hasta la fecha todavía no se ha dado.
¿Cuáles son las características del reconocimiento de Estado?
Es irrevocable y retroactivo
Describa cada una de las características del reconocimiento de Estado
 Es irrevocable, es decir que una vez otorgado no puede revocarse; en su
lugar procede la “ruptura de relaciones diplomáticas”
 Retroactivo, es decir se reconoce todo lo actuado desde el primer momento
de su nacimiento.
¿Cuáles son las clases de reconocimiento de Estado?
1. Desde el punto de vista de número de países que haga el reconocimiento
2. Desde el punto de vista de la forma de hacer el reconocimiento
3. Desde el punto de vista del tiempo en el que se produce el reconocimiento
4. Desde el punto de vista de la exigencia de contraprestaciones
5. Desde el punto de vista de que haya o no solicitud del reconocimiento
6. Desde el punto de vista del carácter provisional o definitivo que puede tener un
reconocimiento
7. Desde el punto de vista del objeto o materia del reconocimiento
Describa cada uno de los puntos de vista de las clases de reconocimiento de
Estado
8. Desde el punto de vista de número de países que haga el reconocimiento:
 Individual: sólo lo realiza un solo Estado.
 Colectivo: el que practican conjuntamente varios países.
9. Desde el punto de vista de la forma de hacer el reconocimiento:
 Expreso: implica una manifestación de voluntad claramente emitida
para externar el criterio del estado en el sentido de que otorga el
reconocimiento.
 Tácito: se deduce a la conducta del Estado, aunque no declara
literalmente que otorga el reconocimiento, la conducta que despliega
permite deducir que existe ese reconocimiento.
10. Desde el punto de vista del tiempo en el que se produce el reconocimiento:
 Oportuno: se produce en el momento más idóneo, sin producir
esperas injustificadas.
 Demorado: aquel que no se produce cuando ya hay elementos
objetivos suficientes para que se otorgue y se retarda
injustificadamente para el Estado.
 Prematuro: Aquel que por implicar una situación ventajosa para el
Estado que otorga el reconocimiento, da lugar a anticipar
resultados aún inciertos.
11. Desde el punto de vista de la exigencia de contraprestaciones:
 Libre: aquel que el Estado otorgante lo da sin exigir determinadas
contraprestaciones.
 Condicionado: el Estado otorgante del reconocimiento, de manera
ventajosa, pretende se le den contraprestaciones pactadas.
12. Desde el punto de vista de que haya o no solicitud del reconocimiento:
 Oficioso: se otorga sin que media una solicitud para que el
reconocimiento se produzca.
 Solicitado: aquel en el que el Estado, Gobierno o el grupo
interesado solicita que se emita el reconocimiento.
13. Desde el punto de vista del carácter provisional o definitivo que puede tener un
reconocimiento:
 De facto: es provisional y está sujeto a que las condiciones de quien
ha recibido el reconocimiento mejoren, o de empeorar la situación
éste puede retirarse o desaparecer automáticamente.
 De jure: es definitivo y no requiere ya otro ulterior reconocimiento.
14. Desde el punto de vista del objeto o materia del reconocimiento:
Éste puede ser de Estado, de gobierno, de facto, de Gobierno de jure,
gobierno en el exilio, insurgencia, beligerancia, independencia o nación.
15. ¿Cuándo otorgar el reconocimiento?
Debe otorgarse al momento de nacer el Estado; generalmente los Estado amigos
reconocen al momento de declararse la independencia avalando ésta con la
presencia de su Jefe de Estado o con su representante.
16. ¿Cuáles son los efectos del no reconocimiento de Estado?
 No tiene carácter de sujeto de la comunidad jurídica internacional y
Derecho Internacional y se le está negando el ingreso jurídico a la
comunidad de países que se rigen por el Derecho Internacional.
 No está en condiciones de celebrar tratados internacionales y de ejercer
activa y pasivamente el derecho de Legación.
 El no reconocimiento parcial por otros estados no le restringe su calidad
esencial de sujeto del Derecho Internacional, aunque sí le reduce su
posibilidad de acción como sujeto de Derecho Internacional.
17. ¿Qué es el reconocimiento de gobierno?
Es la manifestación de voluntad que hace un Estado o grupo de Estados mediante
la cual verifica la constitucionalidad de un gobierno o no, y que tiene como efecto
la continuidad o no de las relaciones entre los Estados.
18. ¿Cuál es la clasificación del reconocimiento de gobierno?
a. Gobiernos de iure: aquellos que asumen el poder de manos de otro gobierno
de derecho conforme a un procedimiento regulado en su carta fundamental
b. Gobiernos de facto: aquellos que asumen el poder por medios no
constitucionales, a veces a través de la violencia; algunos califican este hecho
como “asalto del poder”.
19. ¿Cuáles son las doctrinas sobre el reconocimiento de gobierno?
Doctrina de Tobar, Doctrina Wilson, Doctrina Stimson, Doctrina Estrada, Doctrina
de Santiago de Chile, Doctrina de la “Carta Democrática Interamericana”
20. Escriba la división del contenido de la Carta Democrática Interamericana:
I. La democracia y el sistema interamericano:
a. El respeto a los derechos humanos y libertades fundamentales;
b. El acceso al poder y sus ejercicios con sujeción al estado de derecho;
c. Celebración de elecciones periódicas, libres, justas, voto universal y
secreto;
d. El régimen plural de partidos y organizaciones políticas; y,
e. La separación e independencia de los poderes públicos
II. La Democracia y los Derecho Humanos
III. La Democracia, desarrollo integral y combate a la pobreza
IV. “IV.- Fortalecimiento y Preservación de la Institucionalidad Democrática
21. Como condiciones mínimas para su reconocimiento, un gobierno de facto:
a. Que tiene efectividad en el mando, es decir existencia real y que sea
obedecido;
b. Que tiene aptitud y disposición para cumplir con sus obligaciones
internacionales;
c. Que, en su acceso al poder y el posterior sostenimiento en él, no ha violado
principios de Derecho Internacional. Podemos afirmar que, llenados los
requisitos mínimos anteriores, el reconocimiento es lícito pero optativo; es
prudente en todo caso otorgarlo cuando se llenan claramente los requisitos
anteriores.
22. ¿Qué es el Reconocimiento de Organizaciones Internacionales?
Son más bien las organizaciones internacionales regionales las que a veces no
obtienen el reconocimiento de todos los Estados de la región o fuera de la
misma.
23. ¿Qué son grupos beligerantes?
Se considera aquel que se ha formado dentro de un Estado, combatiendo
contra el gobierno legítimo y que ha organizado alguna forma de
administración en el terreno que supuestamente domina
24. ¿Qué es el Reconocimiento de grupos beligerantes?
El reconocimiento de estos grupos casi nunca es expreso y formal; más bien
es un reconocimiento tácito; algo que se deduce de las actitudes de terceros
Estados
25. ¿Cuáles son las principales razones para el reconocimiento de los grupos
beligerantes?
a. Conveniencia, es decir, proteger sus propios intereses en el territorio bajo
control de los beligerantes: minas, exploraciones, negocios, nacionales, etc.
y;
b. Humanitario, es decir, evitar que los delincuentes comunes sean tratados
como subversivos y éstos como delincuentes comunes; humanizar el
conflicto. Además, para adoptar ayuda humanitaria.
26. ¿Cuáles son los requisitos mínimos para que el reconocimiento pueda ser
justificado de los grupos beligerantes?
a. Que exista un conflicto armado de carácter general;
b. Que el grupo beligerante ejerza un control efectivo sobre una parte sustancial
de territorio;
c. Que el grupo beligerante ocupe efectivamente una parte sustancial del
territorio;
d. Que el grupo beligerante actúe permanentemente bajo autoridad responsable y
que en las hostilidades respeten efectivamente las leyes y costumbres de la
guerra;
Que ofrezca posibilidades de poder cumplir con los compromisos
internacionales que eventualmente puedan recaer compromisos
internacionales que eventualmente pueden recaer sobre ellos.
27. ¿Qué son los grupos insurgentes?
Es una fase previa a la beligerancia; algunos nunca la alcanzan y son
eliminados como “subversivos”.
28. ¿Qué es un Tratado?
Son acuerdos de voluntades entre dos o más sujetos de derecho internacional
público que crea, modifica o extingue relaciones jurídicas.
29. ¿Con qué otros nombres se le conoce a Tratados?
Convenios, pactos, protocolos, modus vivendi, declaración, concordado
30. ¿Qué es Arreglo?
Es un instrumento escrito u oral de menor categoría que no exige mayores
requisitos formales.
31. ¿Qué es Acuerdo?
Es un instrumento celebrado a través de las cancillerías sobre un tema
específico en forma simplificada o un entendimiento alcanzado a nivel de
cancillerías o entre una Cancillería y una Embajada.
32. ¿Qué es Modus Vivendi?
Es un tratado “no escrito”, a veces se pone por escrito sin mayores
formalidades, que se manifiesta en una práctica o situación más o menos
temporal.
33. ¿Qué es Cartel?
Es un instrumento entres dos ejércitos en combate que permite una tregua
para recoger heridos y muertos; para permitir una negociación en vistas a
poner fin al conflicto.
34. ¿Qué es Pacto?
Es un instrumento jurídico que indica alianza, la cual persigue diversos
objetivos.
35. ¿Qué es Protocolo?
Es un instrumento jurídico que no tiene existencia propia y que enmienda
ciertos aspectos de un tratado principal y puede referirse a una ampliación de
un tratado, constituir un reglamento para la operatividad de un tratado.
36. ¿Qué es Declaración?
Es un instrumento público escrito que se da a conocer a la opinión de la
comunidad internacional y en el cual se establecen los lineamientos generales
de conducta.
37. ¿Qué es Concordato?
Es un tratado firmado entre un Estado y el Vaticano
38. ¿Qué es Carta?
Es un instrumento multinacional por medio del cual se crea un organismo
internacional.
39. ¿Qué es Proceso Verbal?
Son especies de actas que registran el contenido de las negociaciones de un tratado.
40. ¿Qué es Cambio de Notas?
Es la correspondencia que se intercambian las altas partes entre sí
41. ¿Qué es Compromiso Arbitral?
Instrumento que expresa el acuerdo de voluntades firmado por dos Estados que han
decidido someter un asunto de arbitraje o a la Corte Internacional de Justicia.
42. ¿Qué es Armisticio?
Es un acuerdo de voluntades que necesita de una manifestación solemne de voluntad
posterior.
43. ¿Qué es Estatuto?
Instrumento que contiene, generalmente, un reglamento o procedimiento.
44. ¿Qué es Memorandum de Entendimiento?
Tratado sobre cuestiones comerciales
45. ¿Qué es Bases de Entendimiento?
Instrumento en el cual se establecen los puntos que deberán desarrollarse en
negociaciones.
46. Escriba la clasificación de los tratados:
 Por su contenido:
Tratados Contratos:
Ejecutados
Ejecutorios
Tratados Ley:
 Por sus participantes:
Bilaterales
Multilaterales
 Por su objeto:
Generales
Especiales
47. ¿Qué es celebración?
La celebración de un tratado contiene la fase de “las negociaciones” que es la etapa
durante la cual se discute el contenido y la forma, las negociaciones pueden ser
públicas o privadas.
48. ¿En qué momento la negociación puede ser pública o privada?
Las públicas se dan generalmente en la celebración de tratados multilaterales y al
interior de “conferencias internacionales diplomáticas”; las privadas generalmente se
refieren a tratados bilaterales.
49. Mencione las partes que contiene el Tratado:
El Preámbulo, El Dispositivo, y El cierre
50. Defina cada parte del contenido del Tratado:
El Preámbulo: en esta parte se hace constar el objeto del Tratado en términos
generales.
El Dispositivo: esta parte es la más importante pues es la que contiene las
disposiciones sustantivas del Tratado.
El Cierre: como su nombre lo indica viene al final del instrumento (se
encuentran todas las disposiciones de carácter provisional o transitorio, las
condiciones para su entrada en vigor, el lugar de depósito del instrumento, la
ratificación en cuanto al tiempo y el lugar, etc.)
51. ¿Qué es la suscripción?
Se materializa con las firmas, las que naturalmente ponen fin a la negociación;
la firma no crea una obligación inmediata debido a que de una parte la mayoría
de los Tratados no son firmados, ni mucho menos negociados, por el jefe de
Estado.
52. Los Tratados que no necesitan ser ratificados son:
Los acuerdos entre jefes militares al finalizar una guerra; los acuerdos de
carácter “urgente” y en los que se especifica su entrada en vigor inmediata,
pero necesita que exista “autoridad constitucional” y para hacerlo; aquellos de
carácter administrativo
53. ¿Qué es Reserva?
Es una manifestación de voluntad de desarrollo en relación con cuestiones
secundarias o accidentales, nunca puede serlo con respecto a cuestiones
fundamentales o principales, pues daría muerte inmediata al tratado (en el caso de los
bilaterales).
54. ¿Qué es Canje?
Se da en el caso de Tratado Bilaterales y consiste en el intercambio de
notificaciones que se hacen las partes. Además, es el acto por el cual se
notifica a la otra, y ésta a la primera, que el tratado ha sido debidamente
“ratificado” por el órgano estatal competente.
55. ¿Qué es Depósito?
Es el aviso que se da ante un órgano competente, previamente fijado en el
tratado mismo, de que la ratificación se ha consumado por el órgano estatal
competente. Además, el depósito, hace constar el consentimiento.
56. ¿Qué es Registro?
Es la constancia que existe en un organismo de una determinada parte ha
adquirido derechos y obligaciones en una determinada parte del tratado o
contrato.
57. ¿Qué es adhesión?
Es un acto por el cual un estado hace constar en el ámbito internacional su
consentimiento en obligación en obligarse por un tratado
58. ¿Qué es Garantía?
Antes se pedía garantía de que los estados iban a cumplir especialmente en los
tratados bilaterales en la actualidad ha caído en desuso esa práctica y se aplica
solamente en el caso de estados beligerantes que ponen fin a una guerra.
59. ¿Qué es Interpretación?
La interpretación de los tratados suele ser definida por la doctrina de los publicistas
como una operación intelectual que tiene como fin determinar el verdadero sentido y
alcances de las normas jurídicas internacionales contenidas en estos instrumentos,
aclarando los aspectos oscuros o ambiguos que tales disposiciones puedan contener.
60. ¿Cuáles son los principios básicos convencionales de Interpretación?
El sentido normal de los términos, el contexto, el objeto y fin del tratado y la buena fe.
61. En los casos de ambigüedad u oscuridad, ¿Qué métodos pueden utilizarse?
 Interpretación auténtica: los mismos Estados contratantes se ponen de
acuerdo sobre el significado de los términos o concepto;
 Interpretación judicial: un tribunal interpreta el tratado aplicado la norma de
interpretación universalmente aceptadas; para que sea obligatorio debe
proceder la manifestación expresa de acatar el fallo; y
 Interpretación unilateral es hecha por un órgano de uno de los estados es
conflictiva la mayor parte de las veces.
62. Mencione como pueden extinguirse los tratados:
 Por cumplirse el término
 Por cumplirse la condición
 Por ejecución del objeto
 Por denuncia
 Por renuncia
 Por mutuo consentimiento
 Por desaparición del Estado
 Por guerra
 Por imposibilidad
 Por incumplimiento
 Por el cambio de circunstancias
63. En relación con las causales, tanto doctrinarias y consuetudinarias como
convencionales, se puede hacer muchas consideraciones, algunas de las cuales son
las siguientes:
 El contenido del tratado
 La denuncia
 Tratado posterior
 La clausula rebus sic stantibus
64. ¿Qué es Revisión?
Es la facultad de los Estados firmantes que hayan ratificado en el caso de los tratados
multilaterales o canjeado en el caso de los tratados bilaterales.
65. ¿Es posible que un tratado que ha sido debidamente firmado, negociado, ratificado,
etc. pueda calificarse posteriormente como invalido?
Si es posible
66. Mencione las situaciones siguientes se puede dar la invalidez del tratado:
 Invalido por haber violado disposiciones de Derecho Interno Constitucional
 Invalido el tratado celebrado por personas no autorizadas para representar a
un Estado
 Invalido el tratado cuando se ha restringido especialmente los poderes para
manifestar el consentimiento de un Estado
 Error
 Dolo
 Corrupción del representante de un Estado
 Coacción sobre el representante de un Estado
 Coacción sobre un Estado por la amenaza o el uso de la fuerza
67. Escriba las consecuencias de la Invalidez
 Los casos previstos en Artículos 8 y 51 a 53 de Convenio de Viena. Los
tratados son Nulos de Nulidad Absoluta.
 En los Casos previstos en los artículos 46 del Convenio de Viena los tratados
son Nulos de nulidad relativa y en este caso además procede la reclamación
de la indemnización o alguna otra forma de reparación.
68. ¿Cómo se determina el territorio?
Por medio de límites y fronteras
69. ¿Qué es limite?
Es una línea imaginaria que se traza hasta donde se extiende la soberanía de un
Estado
70. ¿Qué es Frontera?
Es la zona continua al límite; o también la zona que se extiende a cada lado de la
línea que constituye el límite; la frontera es algo real, concreto, tangible
71. Escriba la clasificación de los Límites
 Por su naturaleza
 Por su origen
72. Mencione los Límites Orográficos:
Existen tres criterios para fijar el límite cuando las mismas constituyen la división entre
dos Estados: la línea al pie de la montaña en uno de sus lados fija el límite y entonces
toda la montaña o volcán pertenece a un solo Estado; la línea que pasa en las
cumbres más altas y finalmente la línea imaginaria trazada en el lugar en donde se
dividen las aguas.
73. ¿Qué son los Límites Fluviales?
Formados por los ríos
74. ¿Qué es Límite Marítimo?
Se refiere a la separación entre el mar territorial y la alta mar, que veremos más
adelante; o bien cuando dos Estados están frente a frente separados solamente por
una franja de mar muy angosta.
75. ¿Qué es Límite Lacustre?
Se refiere a casos como Canadá y Estados Unidos, Guatemala y El Salvador, Rusia y
Finlandia, etc. En cuyo caso simplemente se toma como limite la línea media del algo.
76. ¿Qué son Límites Artifíciales?
Son aquellos límites que se han determinado de manera bastante arbitraria, con
referencia a conceptos abstractos; algunos les dan el apelativo de propiamente
invisibles.
77. ¿Qué son Límites Convencionales?
Son aquellos límites fijados por un acuerdo de voluntades.
78. ¿Qué son Límites Tradicionales?
Son los que provienen de un uso continuado, de una costumbre generalmente
aceptada
79. ¿Qué son los Límites Doctrinarios?
Provienen de la aplicación de principios doctrinarios, jurisprudencia, política.
80. Explique la Doctrina del Uti Possidetis:
Es una doctrina eminentemente americana a la cual se ha acudido para la fijación de
límites en caso de conflicto.
81. Escriba el Principio del Uti Possidetis admite la siguiente clasificación:
 Uti Possidetis Iuris (de derecho) tomo como base la delimitación fijada en la
Cedulas Reales y cualquier otro documento legal emanado del Soberano.
 Uti Possidetis de Facto (de hecho) toma como base la posesión efectiva y el
control administrativo; la base jurídica no importa siempre y cuando la posesión
haya sido pacífica.
82. ¿Qué es el Espacio Terrestre?
Abarca todo lo que es efectivamente superficie terrestre extendiéndose a las islas,
penínsulas, colonias y cualquier territorio ultramar que en una u otra forma esté
supeditado a la madre patria.
83. ¿Qué es el Espacio Marítimo?
Como extensión de agua que abarca océanos, mares y otras aguas más allá de las
fronteras nacionales, es un elemento vital en el Derecho Internacional Público.
84. Mencione los principios fundamentales del Derecho Internacional Marítimo:
 Principio de Soberanía Estatal
 Principio de Libertad de Navegación
 Principio de Cooperación Internacional
 Principio de Resolución Pacífica de Disputas
85. ¿Qué es la Delimitación de Fronteras Marítimas?
Uno de los aspectos más importantes del Derecho Internacional Marítimo es la
delimitación de fronteras entre estados costeros.
86. ¿Qué es Gestión Sostenible de Recursos Marinos?
Esto incluye la regulación de actividades como la pesca, la exploración y explotación
de recursos minerales, la extracción de petróleo y gas, y la generación de energía
renovable en el mar.
87. ¿Qué es Protección del Medio Ambiente Marino?
es una preocupación central en el Derecho Internacional Público Marítimo.
88. ¿Qué es el Espacio Aéreo?
Empezó a revestir interés para los Estados en el momento en que la aviación dejó de
ser un deporte para convertirse en un medio de transporte de personas, de carga y
correo, y en medio poderoso de hacer la guerra.
89. Escriba la explotación de espacio aéreo:
Esta se dividió en dos conceptos:
 La explotación nacional: en ellos se utilizó el término “cabotaje”, es decir, el
transporte de pasajeros, carga y correo entre dos o más puntos que se encuentran
dentro del territorio nacional.
 La explotación internacional: en ella ningún estado aceptó renunciar al ejercicio
de su soberanía sobre el espacio aéreo para que este fuese libremente utilizado
para el transporte de pasajeros, correo y carga por avión.
90. Escriba las Libertades técnicas: existen dos libertades que se consideran como
“técnicas”, las cuáles son:
● Primera libertad del aire: es la libertad de sobrevolar el espacio aéreo de
cualquier estado.
● Según la libertad del aire: es la libertad de aterrizar en cualquier estado con fines
puramente técnicos: reparaciones de emergencia, llenar tanques, etc.
Estas dos libertades se consideran como técnicas porque su fin es un paso
inocente o una cuestión técnica. Por ejemplo: avión con armas que venía de
Inglaterra y aterrizó en Santo Domingo y allí fue detenido; no podía ser detenido
puesto que su parada fue técnica (este fue un caso netamente guatemalteco).
● Libertades comerciales: Tienen como fundamento un negocio, tal el transporte
de pasajeros, carga y correo, contra remuneración entre dos o más Estados:
 Tercera libertad del aire: libertad (derecho) de desembarcar pasajeros, carga y
correos provenientes del Estado cuya matrícula porta La aeronave.
 Cuarta libertad del aire: libertad (derecho) de embarcar pasajeros, carga y correo
con destino al Estado cuya matrícula porta la aeronave.
 Quinta libertad del aire: libertad (derecho) de embarcar pasajeros, carga y correo
en un Estado diferente al Estado de matrícula de la aeronave con destino a otro
tercer Estado, diferente al Estado de matrícula de la aeronave. Esta quinta libertad
admite múltiples variantes.

También podría gustarte