Está en la página 1de 47

UNIDAD 2

Territorio concepto: el territorio es el espacio físico en el que el estado se asienta donde se


desarrolla su actividad y donde ejerce su poder. El poder del Estado implica una relación de
mando-obediencia y consecuencia debe existir un lugar geográfico preciso y delimitado en dónde
se materializan las consecuencias de esa relación.

Señala jellinek que la significación jurídica del territorio de un estado se exterioriza en una doble
manera : en tanto las personas que lo habitan quedan sujetas al poder del estado y la otra en
cuanto ese poder excluye el ejercicio de su poder por parte de cualquier otro estado.

Kelsen sin embargo Observa que existen de terminar norma jurídica que se va aplicar Más allá de
la frontera que se reconocen a los Estados y sostiene que los límites políticos significan, por lo
general, una restricción para la vigencia del derecho

Hasta el siglo XIX no se consideró que la posición permanente de un territorio fuera una condición
necesaria para la existencia del estado. En la edad media por el contrario predominaba la idea de
que el poder era una consecuencia de la propiedad de la tierra y existe entonces una cierta
confusión acerca del tipo de relación que vincula el estado y el territorio.

A su vez según jellinek el estado no tiene el dominio de su territorio de la misma forma que los
seres humanos son propietarios de las cosas inmuebles; obtiene indirectamente a través del poder
que ejerce sobre quienes integran su población.

Modos de adquisició

Ocupación: consiste la toma de posición de un estado efectúa de una territorio antes desconocido
o desocupado. La ocupación como modo de adquisición de territorio tuvo importancia en la época
de los grandes descubrimientos del siglo 15 y 16. Desde fines del siglo 16 la ocupación fue el título
principal para la adquisición de territorios.

Conquista: fue otro del modelo frecuente de adquirir territorio hasta fines del siglo 18
entendiéndose que mera ocupación bélica implicaba la conquista.

La carta de las Naciones Unidas prohíbe actualmente La amenaza o el uso de la fuerza contra la
integridad territorial o la independencia política de cualquier estado.

Otro medio:

Un estado puede también ampliar su territorio en virtud de otros hechos algunos originarios y
otros derivados.

Los originarios son obra de la naturaleza o provienen del trabajo de su población. Así un estado
adquiere territorio por accesión cuando surge una isla dentro del mar territorial o de un río largo
sometido al poder

Los derivados provienen de las fuentes jurídicas la sesión en la transferencia de la soberanía sobre
determinados territorios realizada por un estado a otro como consecuencia de un tratado
internacional.

Limites del territorio procedimiento:


Qué límite entre el estado se fijan apelando dos tipos de procedimiento unos toman como base
accidentales naturales y otros recurren a de elementos artificiales.

Sí como base para el trazado de los límites territoriales elige una cadena de montaña suele
establecerse como línea divisoria la línea imaginaria que pasa por la más alta Cumbre o bien la que
pasa por las líneas de separación de las aguas que corren hacia uno y otro lado o también una
combinación de ambas pautas.

Las prolongaciones del territorio aplicaciones concretas:

Surgen distintas cuestiones al aplicar un espacio geográfico concreto al concepto de territorio del
estado.

López señala que es necesario examinar los problemas que plantean lo que se conoce como sus
prolongaciones. Con relación al subsuelo no se discute que el estado al que pertenece la superficie
le corresponde también su continuación en dirección al centro de la Tierra, ácido admitía
generalmente la prolongación de territorio del Estado hacia el mar subyacente y con respecto al
espacio aéreo por el contrario se han formulado diversas doctrinas.

El mar territorial y alta mar:

Se domina mar territorial a la franja de Agua Marina que se halla bajo la soberanía del estado
costero y por exclusión, comprende entre la costa de una estado , contada desde la línea de la más
baja marea y una línea imaginaria que corre paralelamente a cierta distancia

Se denomina alta mar o mar libre al vasto espacio marítimo que se sitúa fuera del espacio que los
mares territoriales delimitan.

Las zonas económicas; el hecho de que una franja de agua sea considerada mar territorial implica
que queden reservado para el Estado costero determinado derecho de Gran importancia
económica como la pesca y la explotación de los recursos minerales del subsuelo.

La zona contigua: en la zona del altamar vecinal mar territorial en la que la convención
internacional que rige la materia concede al Estado costero el derecho de ejercer el control
necesarios para prevenir o castigar y fracciones a las reglamentaciones aduaneras y fiscales.

Plataforma continental: es definida como el lecho del mar y el subsuelo de las zonas marinas
adyacente a la costa adyacente a las costas pero si todas las fuera de la zona del mar territorial
hasta una profundidad de 200 metros o más allá de ese límite hasta donde las aguas permitan la
explotación de sus recursos naturales

Espacio aéreo: distintas doctrinas en planteado con relación al espacio aéreo.

Por una aparte la libertad absoluta que postula que el espacio aéreo no integra el territorio del
estado

Luego la de las zonas conceptualmente a las doctrinas sobre el mar territorial .

En 3 lugar la soberbia restringida que admite que el espacio aéreo forma parte del territorio del
estado
Y la doctrina de la soberanía absoluta del estado sobre su espacio aéreo que es adoptada por la
mayor parte de las legislaciones positivas y distintas convenciones internacionales.

Características del territorio:

La influencia de las características naturales del territorio sobre la configuración del Estado ha sido
objeto de múltiples especulaciones.

Durante el siglo 19 y 20 se desarrolló una disciplina que estudia los estados como fenómenos
espaciales con la idea de comprender las bases geográfica de su poder investigando el territorio el
clima los recursos naturales y su localización las características y distribución de la población
actividad económica y la estructura política. Se encuentran en el concepto de que el estado debe
ser autosuficiente es decir que su territorio tiene que contar con todos los recursos necesarios
para un desarrollo autosustentable.

Esta doctrina en sus formulaciones más extremas se ha visto asociado a múltiples aventura de
conquista que pretendieron fundamentarse en consideraciones de esta naturaleza simplemente
política y en absoluta cientificidad.

Población concepto: para todos los autores es uno de los elementos esenciales del Estado Lo que
implica que no puede existir un estado sin población.

Con respecto a la población Existen dos corrientes básicas que diferencian en cuanto el contenido
que atribuye su estudio como elemento del estado.

Por una parte está aquella que considera suficiente comprobar que el estado se sustenta en un
grupo humano estable y por la otra Hay quienes creen que es necesario analizar como mínimo la
presencia de ciertos y determinados requisitos en el grupo cuya exigencia varía

Asimismo la palabra población aludes simplemente Al conjunto de seres humanos que conviven
en una forma estable en un territorio de un estado.

Pueblo: el término pueblo tiene un alcance más limitado que el vocablo población. Los autores
que se sitúa una perspectiva jurídica identifica en el pueblo de un estado con el conjunto de sus
ciudadanos y no ya con todos los seres humanos,.

Nacionalidad: es el vínculo particular que se establece entre un individuo y un estado como


consecuencia del cual aquel es considera un miembro de la comunidad política que este
constituye según el derecho interno y el derecho internacional

Por ejemplo los extranjeros por su parte interna una sociedad civil que sustenta el estado cuyo
territorio que habilitan pero no son considerados como parte de esa comunidad.

Ciudadanía: la titularidad efectiva de derecho y obligaciones de esta naturaleza no se vincula con


el concepto de nacionalidad sino con el de ciudadanía. Los ciudadanos son sólo una parte de los
nacionales es decir precisamente aquello que se encuentran certificado legalmente para ejercer su
derecho político. La ciudadanía supone la nacionalidad pero aluden a un grupo más reducido de la
sociedad
Sociológica de la población: kelsen de acuerdo con su concepto unidimensional considera al
estado como un orden normativo y a la población como una pluralidad de acciones y omisiones
humana sólo en la medida en la que contempla el derecho.

Para jellinek es importante añadir el análisis del estatus jurídico la población al de otro tipo de
población en la cual le interesan dos aspectos el cuantitativo y cualitativo..

Sin embargo que él se considera al respecto que este tipo de análisis es más propio de la
demografía o de la demología concibiendo sea la primera Generalmente como una ciencia
descriptiva y a la última como una ciencia explicativa

La cuestión de la cualidad óptima de la población del Estado también ha generado múltiples


reflexiones por un lado la homogenidad natural que se configura cuando la población pertenece
una misma raza predominante pura y la hemogenidad cultural que se produce a partir de la
mezcla de distintos periodos prolongados.

La población como sujeto y objeto: de una perspectiva política la población ASUME una doble
carácter es sujeto en cuando una parte de ella es la encargada de ejercer El poder del estado y es
objeto en cuanto es la destinatario de esa misma actividad

Rousse asigna a todo individuo una doble cualidad ciudadano activo que participa en la formación
de la voluntad común y la del ciudadano sometido a que la voluntad.

Los individuos cuánto objeto del Poder del Estado son sujeto de deberes y en cuanto a miembros
del estado por el contrario son sujeto de derecho.

Pueblo en sentido natural y en sentido cultural: heller desarrollado conceptos que han sido El
Punto de partida de múltiple elaboraciones teóricas uno el pueblo en aspecto natural ese grupo de
seres humanos que se desarrolla por siempre producción y pueblo en sentido cultural parte de la
formación de la población por diferentes etnias.

La transformación de un pueblo en sentido natural o uno cultural es un proceso en el que


intervienen múltiples factores

Nación: una población en la que sea reconocido como un pueblo en Santiago cultural a la ricchieri
conciencia de su relativa homogeneidad en transforma en una nación cuando es capaz de
construir una voluntad política común

El pueblo cultural se convierte en acción cuando tiene la conciencia de pertenecer Al conjunto y


llega a transformarse una conexión de voluntad política.

Escuela sentido cultural ya quiero una voluntad política común se transforma conceptualmente
una nación pero esa evolución no supone que deba afrontar luego inevitablemente El desafío de
intentar construir un estado.

El poder su naturaleza:

El poder es una particular relación social en cuya virtud una persona a un grupo de persona obliga
a otra a ejecutar determinadas acciones.
El ejercicio del poder se caracteriza por recurrir a medianos coactivo o no violento salvo en caso
límite de enfrentamiento entre grupos rivales. A su vez quienes ejercen El Poder y quién le brinda
obediencia son siempre personas humanas condicionadas por circunstancias colectivas

El poder implica una simetría de las relaciones sociales y en consecuencia una desigualdad las
preeminencias y la subordinación es que sostiene las relaciones de poder se origina en una
multiplicidad de cuestiones edad sexo filiación cualidades personales posiciones recursos escasos
etc..

Toda sociedad constituye un orden de poder entendiéndose por tal una construcción
históricamente situada de relaciones de Mando y obediencia condensada de un conjunto amplio y
Dinámico de la práctica individual, a su vez el poder no consiste solamente en ocupar determinada
posición y disponer determinados instrumentos sino en la toma de decisiones metir orden y
formular mandatos que son atacados por su destinatario y ejercer funciones de fiscalización y
control del desenvolviendo General del ordenamiento colectivo.

Como plantea luhman el poder es un medio de comunicación que actúa sobre las
representaciones que de él se hace la gente.

Para Mills el poder es una cuestión de control de recursos de capacidad de movilizarlos.

Medios y herramientas: el ejercicio de poder supone la activación de un conjunto heterogénea de


atributos e instrumento. De acuerdo con los medios movilizado para obtener la obediencia es
usual distinguir entre poder económico ideológico y poder político.

Poder económico: se basa en la desigualdad distribución y apropiación de los recursos necesarios


para la subsistencia y calidad de la vida de quienes esperan determinado comportamiento Esto
vale tanto para las personas físicas como para las organizaciones.

Poder ideológico: se asienta en la persuasión de las ideas y su capacidad para influir


comportamiento humano una ideología consiste una selección y organización de ciertas ideas para
subrayar Y representar un proyecto particular que instale mantenga y aumenta el poder en las
relaciones sociales.

Poder político: las ventajas de tener poder político a favor de uno Son muchos la principal de toda
es que dota a los mandatos de carácter imperativo y los convierten derecho el poder político tiene
como rasgo constitutivo y específico recurso actual o potencial de la fuerza física lo que califica
una relación de poder como relación política es que ella descanse la última instancia
intrínsecamente en superior capacidad de exigir coactivamente la obediencia a sus decisiones
dentro de un determinado ámbito geográfico.

Expansión y contención del poder : el poder tiende a la vez a la expansión y a la concentración


aumentar su expansión en su competencia y a proyectar su eficacia sobre ámbitos siempre más
amplio. Esta propensión está presente de un modo u otro y con mayor menor intensidad en todas
las formas de poder y no solamente en el poder político.

Los hombres no párense por ser con seguridad lo que tienen sino conquistan de nuevo algo más
todo poder tiende por naturaleza amas poder y aumentar su extensión y su competencia
Unidad 3

Legitimidad concepto: la idea de legitimidad concierne sobre todo al derecho de gobernar


legitimidad ese reconocimiento por parte de los gobernadores derecho de gobernar por parte de
los gobernantes.

Justifica simultáneamente al poder de Mando de los gobernantes y la obediencia por parte de los
gobernadores es el primer desafío de la legitimidad. A su vez los elementos que compone la
legitimidad son consentimiento la conformidad de la ley y las demandas o derechos de la
sociedad.

Elementos del concepto de legitimidad consentimiento y legitimidad del derecho a la autoridad


política

Electro definirá la espiritualidad como reconocimiento de derecho de gobernar supone que en ella
el consentimiento juega un papel relevante el derecho sirve para determinar lo que corresponde a
cada individuo y para establecer la parte justa que debe atribuirsele.

El carácter público del derecho tiene como objetivo coordinar las acciones entre individuos por
medio de las leyes qué delimita lo que es considerado inalienable. Lo que posibilita que los
intercambios se desarrolla bajo la forma de reciprocidad a cada derecho le corresponde Pues un
deber.

El funcionamiento del espacio público no puede prescindir del consentimiento individual el


consentimiento juega en efecto un rol decisivo en el mecanismo de reciprocidad un derecho no
conocido por nadie no posee hablando con propiedad un carácter de derecho. Las instituciones
políticas llevan al extremo de manera sistemática al principio de las limitaciones recíproca de los
poderes individuales sobre los que se basa el derecho por ejemplo no debemos perturbar el uso y
goce de los derechos de propiedad de los demás sobre el celular las instituciones políticas exige
una participación activa en los miembros de la comunidad.

Las demandas o la sustancia de la legitimidad política: la legitimidad no puede prescindir de la


consideración de la demanda que realiza la sociedad su gobernante pues gobernar es un acto de
derecho a condición de que aquellos que gobierna y aquellos que obedecen se pongan de acuerdo
sobre el contenido de las demandas que la política quiere promover y cumplir.

En dónde va por demanda toda petición o reclamo que dirige los gobernados a sus gobernantes
para entender cómo deseable su realización de esta manera serán demandado a los pedidos o
reclamos que hace una determinada sociedad por Salud Educación agua electricidad etcétera.

Demandas mayoritarias o estabilizadas : esa demanda en tanto son vividas como deseable por una
gran mayoría de una determinada sociedad a lo largo del tiempo se denominan demanda
estabilizadas o institucionalizadas. Las cuales adquieren el carácter de derecho y generalmente se
reconoce y cristalizan en normas jurídicas de distintas jerarquías a su vez dentro de esta demanda
mayoritaria podemos distinguir demanda ya satisfechas o concretadas y demandas insatisfechas o
dependientes.

Demandas minoritarias o flotante : hay demanda que sólo se constituyen como tales como
transcurso del tiempo y si bien determinados momentos son vividas como deseables sólo por una
minoría puede ocurrir que pasado un tiempo se reclamen como deseable para la mayoría
desafiando a otra demanda hacia institucionalizadas.

Identidades y consentimiento: no todas las demandas engendran derecho Para qué sirve el estatus
de derecho a que ya deben ser percibidas como deseables por el conjunto de la población.

Qué es individuo grupo social reconoce como deseable un determinado conjunto de demanda es
por eso que cada miembro de la comunidad considera individualmente la destrucción o violación
de sus conjuntos.

La legitimidad de un determinado gobierno está atada a lograr el consentimiento de la mayor


cantidad posible de gobernados mediante la satisfacción de esas demanda.

Legitimidad y conformidad de la ley:

La relación existente entre la legitimidad de la ley es el primer elemento que mencionan los
diccionario en su definiciones de legitimidad como aquello que es conforme ley es necesario
precisar entonces que la significación de la conformidad de la legitimidad a la ley.

La sociología del derecho desarrollada por Weber consiste en el estudio de un proceso de


racionalización desde el derecho carismático irracional hasta el derecho moderno doblemente
racional.

Hoy en día la forma de legitimidad más extendida la creencia de la legalidad es decir la aceptación
de las reglas formalmente correcta que han sido instituidas en conformidad de las leyes.

En el estado moderno la idea de que las decisiones tomadas conforman procedimiento legal
bastaría según Weber para establecer la legitimidad política sin que sea necesario recurrir a otros
requisitos

La creencia de la legalidad exige dos condiciones:

En primer lugar los enunciados jurídicos deben acordar con los demanda derecho
institucionalizadas constitutivo de la identidad social cuando la legalidad expresa la identidad
mayoritaria de grupo es posible presentar la legitimidad como aquello que es conforme a la ley.

En segundo lugar los enunciados jurídicos deben contribuir de manera creíble a la racionalización
de la demanda y derecho de la sociedad

Significación política de la legitimidad diferenciación política y legitimidad

El mecanismo de la legitimidad política tiene establecer el reconocimiento de derecho de


gobernar. La diferencia entre política y legitimidad se da cuando por lógica la legitimidad va a
separar a los individuos que gobiernan y aquellos que obedecen

Se subrayan 2 requisitos.

Que el estudio de la vida política en términos legitimidad equivale un análisis de las condiciones
que deben cumplir la visión entre gobernantes y gobernados de un marco de derecho es decir la
reciprocidad con los miembros de una comunidad.
Y en segundo lugar debe evocar al aspecto esencial del fenómeno de la representación en una
construcción de legitimidad.

Responsabilidad política y legitimidad:

El ejercicio legítimo del poder político no es concebible de modo estrictamente privado, en este
sentido Es imposible separar la actividad política legítima de la responsabilidad la cual es expresión
de un poder que aceptará limitaciones impuestas por el derecho de gobernar.

El poder político necesita justificarse poniéndose al servicio de grupo cualquier de gente político
que intente probar el derecho que tiene a gobernar debe satisfacer las necesidades demandas e
intereses de los miembros de la comunidad la responsabilidad es una función de servicio al grupo
y expresa por un sentimiento de deber en el ejercicio de un cargo público

Por otra parte el ejercicio legítimo de la autoridad política es paralelo su limitación la desigualdad
distribución del poder sólo es justificable si el gobierno lleva terminó los derechos que se le
incumben.

Juicio y evolución de política y legitimidad:

La reciprocidad política va siempre acompañada de una evaluación de la actividad de los dirigentes


el juicio político lo vamos a entender como resultado que obtiene los gobernadores luego de
comparar sus demandas derechos fundamentales con lo realizado por los gobernantes para
llevarlas a cabo efectivamente

El proceso de evaluación y juicio de acción gubernamental posee dos componentes.

1 el propio mecanismo de evaluación consiste en preguntarse Cuáles son las demandas y derechos
que sirven de principios fundamentales que debe ajustarse la acción de los gobernantes para ser
legítima la príncipe fundamental y permiten hacer unidades el y el debe ser de la realidad.

2 las perspectivas del individuo evaluador el mecanismo de evaluación consiste en comparar la


realidad política con aquellas demandas y derechos fundamentales examinando si se adecua las
categorías que definen esos principios en otro terminó se trata de comparar y Buscar analogía o
similitudes entre realidad política y la demanda es decir si los gobernantes logran llevar a cabo la
realidad de aquella demanda y derechos.

Controversias en torno a la legitimidad política pero nadie se la vida política desde la óptica de
legitimidad se opone ciertas tesis o posición y la primera de esas tesis consiste en afirmar que la
legitimidad procedentemente definida no forma parte de la realidad política y la segunda se
refiere a diferencia de la metodología que se derivan de la manera en que se entiende la
legitimidad.

Critica N 1 derecho y legitimidad:

El derecho cuestionado esta tesis consiste que la relación entre gobernantes y gobernadores no
estaría orientada en función del bien público sino de los intereses particulares de los gobernantes
la finalidad de la actividad política no es bien general sino el interés de quienes dirigen.
Esta postura sostiene que desde el momento en que la política es susceptible se asegura la
suficiencia financiera de un individuo se vuelve rápidamente un empleo a tiempo completo que
tiene como exclusiva finalidad la lucha por el poder

Respuesta a la crítica: esta crítica se plantea una comprensión más equilibrada del derecho
considerando tres elementos.

En primer lugar no existe una posibilidad de una vida social sin conjunto de derechos y deberes.

El segundo lugar El derecho es para los gobernadores de proteger de los excesos del poder que
pueden cometer los gobernantes.

Y por último el derecho permite Asimismo describir y explicar las transformaciones de una
comunidad

Critica N2 consentimiento sujeto y legitimidad: qué te critica hace referencia al consentimiento


hay quienes afirman que el consentimiento de los gobernadores no intervienen en la marcha de la
historia política y ve por otro lado se pone en duda la calidad de consentimiento.

Critica a la existencia del conocimiento de los gobernados: destacar activa la crítica se considera
que la función política se encuentra exclusivamente en manos de una élite la cual impone sus
opiniones al resto de la población sin que importe el consentimiento de los gobernados

Respuesta a la crítica 2 A : se plantea que los gobernantes sólo gozan de una situación segura y
estable cuando están arraigados en la sociedad cuya dirección y coordinación a su mente para
gozar de las condiciones más favorables en el ejercicio de poder los dirigentes tiene necesidad del
consentimiento de los dirigidos.

Crítica a la calidad del consentimiento: argumentó que afirma que el consentimiento la joven aún
no presentan regala cualidades que le son atrevida se presentan otro modo de dudar de su
capacidad para contribuir a la constitución de una teoría de legitimidad.

Respuesta la crítica de peso de la calidad del consentimiento : la argumentación que niega la


tarea del consentimiento están endeble como las ocasiones relacionada con la teoría de las élites.

UNIDAD 4 :

American patrón del puede mundial: américa se constituyó cope primer paso tiempo de nuevo
patrón de poder de boca se mundial como la primer identidad de la modernidad. Dos procesos
históricos converse y se asociaron en la producción de dicho espacio y establecieron como eje
fundamental dos nuevos patrones del poder , por lado de la codificación de la diferencias entre
conquistador conquistador de la idea de raza y por la otra la articulación de todas las formas
histórica del control el trabajo de su recurso y sus productos.

Raza una categoría mental: la formación de las relaciones sociales que se produjeron en América y
las identidades sociales históricamente denominadas como indios negros y mestizos. En la medida
en que las relaciones sociales estaban configurándose eran relaciones de dominación fueron
asociadas a la jerarquía lugares y roles sociales correspondientes como constitutiva de ellas.
En América la idea de raza fue un modelo de otorgar legitimidad las relaciones de dominación
impuesta por la conquista la posterior construcción de Europa como nueva identidad después de
América y la expansión del colonialismo europeo sobre el resto del mundo históricamente Eso
significa una nueva manera de legitimar ya antiguas ideas y práctica de superioridad inferioridad
entre donominados y dominante apolo completado y dominados fuera situados en una posición
natural inferioridad sin consecuencia también sus ruego feo típicos así como su descubrimiento
mentales y culturales.

El capitalismo la nueva estructura de control del trabajo: en todas las formas de control
explotación del trabajo y de la producción apropiación y distribución de productos fueron
articuladas alrededor de las relaciones capital salario y de Mercado mundial.

En primer lugar porque fueron deliberadamente establecidas y organizadas para producir


mercancías para el mercado mundial en segundo lugar porque no existen sólo de manera
simultánea en el mismo se espacio-tiempo sino todas y cada una articuladas al capital y a su
mercado. Y En tercer lugar como consecuencia para formar las nuevas funciones cada una de ellas
Desarrollo nuevo rasgo y nuevas configuraciones históricas estructurales.

Coloniedad del poder y capitalismo mundial: la nueva identidad histórica producida sobre la base
de la idea de raza fueron asociado a la naturaleza de los roles y lugares la nueva estructura global
del control del trabajo.

El intercambio de la fuerza de trabajo y de trabajo sin mercado en algunos casos la nobleza India
fue examinada de la servidumbre y recibió un trato especial debido a sus roles como intermediaria
con. Los españoles y los portugueses como raza dominante podían recibir salario ser comerciante
independiente artesanos independientes y cultores en suma productores independientes de
mercancías. Desde el siglo 18 en América hispánica mucha de los mestizos de españoles y mujeres
en la sociedad colonial comenzaron a participar de los mismos oficios y actividades que ejercían
los ibéricos que no eran nobles..

En el curso de la expansión Mundial de la dominación colonial por parte de la misma raza


dominante los blancos fue un puesto el mismo crítico de la clasificación social a toda la población
mundial a escala Global en consecuencia las nuevas identidades histórica y social Fueron
producidas por amarillos y aceitunados a los cuales fueron sumados los blancos indios negros y
mestizos.

Colonia y eurocentrismo del capitalismo mundial : la progresiva monetización del mercado


mundial que los metecos precisos de American estimulaban y permitían así como el control tan
ingente recursos hizo que a los blanco le fuera posible el control de la basta red preexistentes del
intercambio comercial que incluye sobre todo a China India Egipto el medio Oriente entre otro eso
también le hizo posible concentra el control del capital comercial del trabajo y los recursos de
producción en el conjunto del mercado mundial.

Europa se convirtió en sede central del proceso de mercantilización de la fuerza del trabajo, es
decir del desarrollo de la relación capital salario como forma específica de control de trabajo de
sus recursos y productos, en las regiones no europeas el trabajo asalariado se concentraba casi
exclusivamente entre los bancos.
La colonizada del control del trabajo determina la distribución geográfica de cada una de las
formas integradas en el capitalismo mundial en otros terminó decidió la geografía social del
capitalismo el capital en tanto la relación social de control y trabajo asalariado era el eje en
entorno del cual se articulaban todas las demás formas de control del trabajo de sus recursos y sus
productos.

El nuevo patrón del poder mundial y la nueva intersubjetividad mundial: europa no solamente
tenia el control del mercado mundial, si no que pudo imponer su dominio colonial sobre todas las
regiones y población. Esto implicó un proceso de re identificación histórica.

La Incorporación de diversas historia culturales para europa significó una configuración cultural
intelectual en su suma intersubjetiva equivalente a la articulación de todas la forma de control el
trabajo en entorno de capital para establecer el capitalismo mundial.

El éxito de Europa occidental se conviertio en el centro del moderno sistema mundo según la
etapa de formulación de wallerstein que desarrolló en los europeos un rasgo común a todos los
dominios coloniales e imperiales de la historia el etnocentrismo, el etnocentrismo colonial y la
clasificación racial universal ayuda explicar porq los europeos fueron llevados a sentir no solo
superiores o todos los demás pueblos del mundo, si no en particular naturalmente superiores.

La cuestión de la modernidad : el hecho de que los europeos occidentales imaginaran ser la


culminación de una trayectoria civilizatoria, le llevo también a pensar como los modernos de la
humanidad. Lo que seria lo nuevo y al mismos tiempo lo más avanzado de la especie.

El concepto de modernización es referido, fundamentalmente a las ideas de novedad, de lo


avanzado, de lo racional- científico, laico que son las ideas y experiencias, es necesario admitir que
es un fenómeno posible en todas las culturas y todas las épocas históricas.

Los defensores de la patente Europa de la modernidad suelen apelar a la historia cultural del
antiguo mundo heleno- romántico y al mundo del Mediterráneo antes de América.

En primer lugar el hecho de que la parte realmente avanzada de ese mundo del Mediterráneo.

En segundo lugar fue dentro de ese mundo que se tuvo la herencia cultural Greco- romana, las
ciudades, el comercio y la agricultura comercial. En tercer lugar la mercantilización de la fuerza de
trabajo y la relación capital salario.

Dos concepto de modernidad: debemos oponernos la opinión hegemónica en cuanto a la


interpretación de la Europa moderna a su vez ha ido concepto de modernidad.

El primero es eurocéntrico provinciano regional la modernidad es una emancipación una salida de


la inmadurez por el esfuerzo de la razón como proceso crítico el tiempo y el espacio de este
fenómeno lo describe el hegel y lo comenta habermas en su conocida obra. En la cual se sigue una
consecuencia de espacio temporal casi siempre se acepta también el renacimiento italiano la
reforma y la Ilustración alemana y la Revolución Francesa denominamos esta visión eurocéntrica
porque indica como Punto de partida de la modernidad fenómeno intraeuropeos y el desarrollo
posterior del proceso.
En segunda misión de la modernidad en el sentido mundial consistiría en definir como
determinación fundamental el mundo moderno en el hecho de ser centro de la historia mundial.
En España la primera noción de modernidad abre la primera etapa moderna el mercantilismo
mundial las minas de plata de Potosí y Zacatecas permiten acumular riqueza monetaria suficiente
para vencer a los turcos a su vez el Atlántico suplanta al mediterráneo para nosotros la
centralización de Europa latina en la historia mundial en la determinación fundamental de la
modernización.

Racionalidad e irracionalidad o mito de la modernidad: se entiende que la modernidad europa


será el despliegue de la posibilidad de que abren desde su centralidad en la historia. El seguros en
clima de la moda es exactamente el haber confundido a la universidad abstracta con la
mundialidad concreta.

La modernidad con nuevo paradigma de la vida cotidiana de compresión de la historia de la ciencia


de la región sur que afina el siglo 15 y con El dominio del Atlántico

La modernidad tiene un núcleo racional como salida de la humanidad de un estado de inmadurez


regional provincial y dicha modernidad realiza un proceso irracional que oculta sus propios ojos
decir por su contenido secundario y negativo

La modernidad es justificación de una praxis racional de violencia que se le podía describir a partir
de

1- La civilización moderna de auto comprende como más desarrollada y Superior


2- La superioridad obliga a desarrollar a los más primitivos rudo bárbaros como exigencia
moral
3- El camino de este proceso educativo de desarrollo debe ser el seguido por Europa
4- La praxis y moderna debe ejercer en último caso a la violencia Si fuera necesario para
destruir los obstáculos de tal modernización.
5- Esta dominación produce víctimas violencia que es interpretada como un acto Inevitable y
con el sentido casual ritual de sacrificio
6- Para el moderno El Bárbaro tiene una culpa que permite a la modernidad presentarse no
sólo como inocente sino como emancipadora de esa culpa y de sus propias víctimas.

Por último y por el carácter civilizatorio de la modernidad se interpreta como Inevitable el


sufrimiento su sacrificio

Unidad 5

El iusnaturalismo: este periodo comienza desde el modelo medieval.

Del periodo cosmológico a Platón: hablar de la distinción entre naturaleza y sociedad es muy
común en los l comienzo del pensamiento griego. La complejidad de la relación entre naturaleza y
sociedad expresó motivo recurrente que con su variante y complejidad constituye un elemento
duradero en los enfoque.

A su vez la unidad entre naturaleza y normas sociales es un producto de la concepción


precientifica que consiga el mundo natural a imagen y semejanza del human. Esta distinción entre
leyes naturales y sociales entre el mundo natural y humano hoy no es extraña por el proceso
desencantamiento del hombre moderno como efecto del mayor conocimiento científico por eso
hoy distinguimos casi sin pensarlo en raciones causalidad y las de imputación

El período cosmológico (siglo VI- V aC ) he clarito

Hacia los s VI y V ac, es lo que suele considerarse el comienzo de la fifilosofía. Los primeros filósofo
griego mas bien tienen a naturalizar al hombre y la sociedad que comienzan a ver se visto como
sometidos a leyes equivalentes en las regularidades naturales

Todas las leyes humanas se nutren de la ley única, la divina la cual manda tanto como quiere,
basta a todo y es superior a todo.

El periodo antropológico s V y IV aC

Entre periodo cosmológico y aristótele se suele situar el llamado periodo antropológico de la


filosofía griega que abarca los siglos 5 y 6 ante de cristo, se inicia con los sofistas y sócrates
seguidos por platón y por lo socrates menores..

Todos los sofistas introducen una revolución en el pensamiento en la medida que tienenden a
separar lo natural y lo legal como contraste entre lo fáctico y lo permanente lo artificial o lo
convencional y variable. Esa conciencia del contraste entre el s natural y las humanas es el origen
de una primera Concepción iusnaturalista que distintos sofistas expresaron con diferentes formas
y pretensiones concretas.

El modelo iusnaturalista aristotélico

Lo que se llama modelo arito película de derecho natural eso no concepción del hombre la socia la
política y la justicia en la que combine kilos elemento 1 de carácter metodológico y otro de
carácter ético.

Aspectos metodológicos: en el aspecto metodológico el modelo aristotélico puede caracterizarse


por dos rasgos básicos que creerán escuelas su teleologismo y su Concepción no dogmática del
conocimiento práctico.

A el telogoismo aristotélico es un clásico de libro sobre Aristóteles , wener elaboró una


interpretación del pensamiento del filósofo griego bajo la premisa de una marca de evolución
desde el inicio platonismo marcado por una visión más idealista y con dominante elaboración de
listas. La clave del racionalismo aristotélica la compresión de la cosa de función define y no de
causas.

B el conocimiento práctico como no dogmático o retórico: esta concepción es declaradamente no


dogmática en el estudio de la política y de la ética Es decir de los bienes y los fines humanos.
Diferencia no si entró razonamiento demostrativos razonamiento retórico o dialéctico.

La demostración es vista por Aristóteles como una deducción lógica o egoísta y se obtiene cuando
el racionamiento parte de cosas verdaderas o primordiales. En cambio el razonamiento retórico al
igual que el dialéctico es el tipo de razonamiento constituido a partir de cosas plausibles.
La justicia aristotélica la doctrina aristotélica sobre la justicia tiene como elemento dominante el
concepto fáctico de naturaleza se comienza con la identificación de la Justicia con el orden de la
ciudad en el sentido de su buena ordenación o organización.

La justicia según la igualdad se condensa en la conocida formulación de lo igual para los iguales y
los desigual para los desiguales.

La justicia distributiva de lo desigual para los desiguales corresponde al otorgamiento o reparto de


honores y bienes especialmente de los cargos políticos, ya que Aristóteles relaciona los distintos
tipos de justicia distributiva con los distintos tipos de constituciones políticas.

La justicia Según la ley es la derivada de la existencia de un cierto orden en la sociedad política


esto es la forma de organizar la sociedad.

Estoicismo y cristianismo: desde fines del siglo helenístico tras platón y aristóteles filósofo de
defensores de una polis en ocaso, se abre el llamado periodo helenístico, que suele situar el estrés
y lo que van desde la muerte de alejandro magno matar principio de agusto lo cual ese desarrollan
sobre dos escuela filosóficas el epicureísmo y el estoicismo que es el nexo de una unión más
importante de entre la filosofía griega y la cultura romana, y después el estoicismo entre el
pensamiento antiguo o clásico y le pensamiento Cristiano.

Estoicismo y ley natural: el estoicismo nace en Grecia con Zenor de gito y cuyos principales
representantes fueron Cristo padeció y posdonio. La aportación del estoicismo a la historia de la
idea de Justicia Reside ante todo en la nueva y compleja dinámica sobre el derecho natural que
transmite al pensamiento cristiano una síntesis compuesta en dos elementos un ideal la recta de la
razón y otro empírico.

Del estoicismo al cristianismo: el cristianismo a partir de la creencia de un Dios personal al que


debe finaliza absoluta tiende a subordinar todo incluido el pensamiento a la religión de modo que
la filosofía comienza a parecer como sierva de la teología también se sientan las bases para la
aparición de dos tipos de distinciones desconocida en la cultura grecorromana por un lado la
distinción incluso separación entre razón y Fe.

Las concepciones del derecho en el pensamiento romano: para ver la diferencia entre derecho
privado y derecho público pues aunque el derecho público existe como realidad y como concepto
en Roma la ciencia jurídica de durante muchos siglos estudio del derecho privado Por más que la
división entre derecho público y privado fuera formulada por los juristas romanos no dio lugar a
un estudio de una ciencia jurídica similares a los realizados sobre el derecho privado sino que sólo
a fines del siglo pasado nacería una ciencia y derecho público similar al jurídico privado tradicional

Para situar teóricamente la jurisprudencia romana conviene decir que en cuanto lo estudió del
derecho probablemente nacido antes de la elaboración de la ley XL tabla la cual fue aprobada en
la segunda mitad del siglo 5 antes de Cristo.

Periodo republicano que comprende casi 150 años que van desde la caída de Cartago hasta agusto
cerca ya del comienzo de nuestra era
El período clásico que abarca los 250 años que van desde agosto hasta la muerte del emperador
Alejandro Severo

Y por último el período post clásico que comprende casi 350 años segundo tercio del siglo tercero
hasta el último tercio del siglo sexto con la codificación de Justiniano.

Ius justicia y regla : el modo de considerar y enseñar al derecho se debe relacionar estrechamente
con la concepción romana del derecho en la cual expresa una fórmula mucho menos teorizada los
jurisprudentes Romano No tomaron el derecho como un dogma considerándolo un cuerpo
cerrado a modo de Conjunto unitario coherente y completó

La cultura la iglesia y el derecho canónico: en el plano cultural tras las invasiones germánicas de
Europa occidental volvió al Estado Místico y mágico religioso anteriores surgimiento de la filosofía
griega. Mientras las culturas dominantes privilegiada a la creencia y elección de reina entre
demonios y espíritus las élites políticas de los primeros siglos del medievo apenas se
desarrollaban.

La iglesia junto a la influencia del derecho romano vulgar y la recuperación de la vida imperiales
fue el tercer factor importante de la continuidad del Tercer mundo clásico y el medieval. La
cuestión de la relación entre poder eclesiástico y civil fue objeto constante de discusiones
teológicas y política a partir de la doctrina inicial de las dos espadas

Entre los siglos 10 y 12 sobre todo la pretensión eclesiástica de los asuntos políticos junto con la
opuesta proporciona la intervención de los reyes en los asuntos Cris ya te dio lugar a constante y
agudos conflictos sobre el poder es crítico y civil como el de las investiduras en lo que el papado
logró acabar con la postestad de Los Príncipes cristianos

Derecho y ley natural en Tomás de Aquino: su filosofía es en buena parte una adaptación de la
idea aristotélica y estoicas al pensamiento cristiano que ya había sido sometido en primer ajuste
con la filosofía clásica y especialmente con el platonismo.

El concepto y las clases de leyes : la ley se va dividiendo en ley eterna que a su vez también se
divide en dos que eterna cósmica y natural Esta última que la ley natural se subdivide en lo que es
la humanidad libre y el Antiguo Testamento

Por el otro lado se divide ley positiva que se subordina en divina y humana qué forma lo que es el
Nuevo Testamento.

Finalismo y la eterna: recoge de Aristóteles concepción finalista de todo el universo uniendola


también a la idea estoica del orden cósmico racional por ese orden he visto como el modelo justo
cristiano dirigido por un Dios personal y creador de todas las cosas se dio que crea las cosas de la
nada la creas como agente libre orientándola a una finalidad.

Ley eterna y ley natura;l dentro de la ley eterna se distingue entre ley eterna en sentido estricto y
ley natural donde la ley natural No es otra cosa que la participación de la ley eterna en la criatura
racional. En Aquino ambos tipo de ley de tener una unidad en cuando forman parte del mismo
designio Pues tanto el orden humano como el de las cosa y los animales quedarán integrados en
un mismo plan divino y eterno unificado bajo la Providencia de Dios como monarca del universo
Ley positiva promulgación y costumbre: la ley eterna en sentido amplio incluye la ley natural, y se
contrapone la ley positiva que es una promulgación de forma expresa o propia dada a conocer
mediante su publicación en el sentido de hacer pública sea oralmente o por escrito

La superioridad del derecho natural ley justa legitimidad del poder político y desobediencia
legítima

El problema de la ley injusta: caso perdido de la ley adquiere en la escolástica medieval un valor
fundamental y muy relevante en la práctica relación con los límites de la obediencia del derecho
injusto. En esta concepción el derecho natural se ha denominado como razón iusnaturalista
antológico por qué identifica el ser o esencia del derecho con el derecho natural

Los criterios de legitimidad del poder político: sintetizando los elementos fundamentales de la
concepción del poder político de aquí no se componen dos fundamentos el primero recogido de la
Fuente aristotélica es la sociabilidad natural de los seres humanos que le inclina a reunirse En
diversas agrupaciones sociales cuyo culmen en la asociación política y el segundo de inspiración
bíblica y con raíces complejas y diversas doctrinas altomedievales el fundamento divino del poder
político y su atribución última del pueblo la Cuál es la titularidad originaria del poder por el pueblo
Concepción descendientes y ascendientes del poder.

UNIDA 6:

El marco previo el estado moderno y la reforma: el estado moderno es el nuevo sustrato político
al que se desarrollará la doctrina del iusnaturalismo racionalista. El estado moderno como Punto
de partida en la teorización de la soberanía realizada por los juristas y filósofo político francés Juan
bodino bodino de 1530 en 1596.

Nacimiento del Estado moderno va unido a la idea de soberanía en la que el primer teorizadora la
soberanía es sin duda bodino. En la que defina la soberanía como el poder absoluto y Perpetuo de
la República. El concepto de soberanía Estatal tiene dos manifestaciones la exterior donde cada
Estado es considerado como independientemente y libre respecto a lo demás estado y la interior
donde el soberano tiene jurisdicción sobre todo el territorio libre de ordenar a voluntad por
encima de cualquier otro señor Y sin suscripción a sus propias leyes ni a las de sus predecesores.

Esta doctrina venía sancionar el proceso de conducción efectiva del Estado moderno con
características de tal forma de estado la supremacía legislativa del Rey administración burocrática
central y sistema fiscal estable y centralizado las relaciones diplomáticas continua y el ejercicio
permanente. Recién a partir del siglo 17 y 18 Gracias autores como el propio bodino el Alemán
Samuel pufendorf o el inglés Thomas hobbes el término estado y sus equivalentes entrará en el
lenguaje político corriente en Europa Asia con el significado de organización política impersonal no
identificada con la persona del gobernante ni con el conjunto de los gobernados.

Reforma protestante: iisnaturalismo racionalista también llamado reforma protestante la reforma


se origina en el primer tercio del siglo 16 en 1517 la reforma es la condición necesaria para esta
nueva forma de pensamiento ético político básicamente por dos razón el plano teórico por la
libertad el pensamiento individual y en el plano práctico o ético por el protagonismo de un valor
de la tolerancia adquirido Sobre todo como consecuencia positiva de las persecuciones.
La tríada del estado de naturaleza: el estado de naturaleza es el primer supuesto individualista del
esquema iuaturalista los individuo aparecen como titulares de derechos naturales o derecho
Morales la falta de sociedad y estado Qué caracteriza el estado de naturaleza pone de manifiesto
el carácter social y en permanente conflicto.

La figura del estado de naturaleza tiene antecedentes culturales que van desde la edad de oro de
los trabajos y días de hesido hasta el paraíso terrenal de la Biblia.

El carácter histórico o hipotético del estado de naturaleza sólo algunos iusnaturalista consideraron
el estado de naturaleza como un hecho histórico universal para la mayoría en cambio era o bien
una situación universal pero sólo en cuanto hipotética o bien una situación real pero no universal
es decir histórica pero sólo en algunas circunstancias o lugares como la sociedad internacional la
guerra civil y los pueblos salvajes de América. Pufendorf distingue perfectamente entre estado de
naturaleza como ficción y como realmente existe dice que es manifiesto de un conjunto de la raza
humana nunca estado al mismo tiempo tiene un estado natural situación que se supone Sólo
como una ficción en realidad la fuerza del expediente del Estado naturaleza proviene del carácter
hipotético

Contrató social : El contrato social tiene antecedente de la historia del pensamiento occidental
entre los filósofos antiguos de la idea de contrato social o pacto que fue utilizada como distintas
formas y propuestas.

Ley de contrato social en los y naturalismo racionalista los cuales comentaron 3 puntos
fundamentales el control social como un hecho histórico más bien comunes pendientes hipotético
o como un contrato único y doble es decir como desdoblable , en realidad en dos contratos y en
fin el contenido mismo del contrato respecto al alcance de los Derechos naturales que se
conservan al paso de organización política o social civil..

Uno o dos contrato por la forma o modernización del contrato social aún en sus formas
hipotéticas los uisnturalistas racionalista sugirieron una u otra de las dos diferentes versiones una
por la que el contrato social se desdobla en dos y otra de contrato único para la versión del
contrato doble el acuerdo que es la pufendorf,locke y Kant. Se produce primero un pactum
societatis que tiene la función de crear la propia comunidad social en cuanto agrupación de
individuos todavía sin organización política alguna Y en segundo momento se celebra un pactum
subiectiones por el que la comodidad social sea constituida establece el poder político al que se
somete y es sólo Entonces cuando el pueblo se convierte en una sociedad estado y los hombres en
ciudadanos agrupados bajo ese poder.

Para la versión simple mantenida por el pactum unionis que es a la vez un pacto de asociación de
carácter horizontal y sometido al poder político de carácter vertical según esta formulación el
pueblo se constituye como tal pueblo y en el mismo acto sin necesidad de hacer otro pacto.

El contenido del contrato en cuanto al contenido del contrato se trata esencialmente de


transformar el estado en una parte mayor o menor de los derechos que los individuos tienen en el
estado de naturaleza. El estado puede restablecer y los ciudadanos recuperar un mayor o menor
medida en forma de derecho positivo o civil en la cual se denominan 3 modelo
El modelo liberal puro los individuos conservan todos los derechos a la libertad y a la propiedad así
como la vida como la excepción de los estrictamente necesario para mantener el orden en la
sociedad.

El modelo autoritario eminentemente presentado por Hobes los individuos ceden a un tercero y
prácticamente todos los derechos a su libertad o poder naturales árbol de la vida y la seguridad.

El modelo democrático la libertad del estado de naturaleza se mantiene sustancialmente


inalterada en su alcance social civil en este modelo los individuos ceden todos sus derechos
naturales.

Estado civil : entre los temas que plantea la concepción de estado civil están modelo y naturalista
racionalista que se centra en los límites del poder en el derecho de resistencia de los súbditos. El
modelo y naturalista conduce a la tesis de que el poder político se justifica en tanto que garantiza
los derechos naturales. Entre los iusnaturaturalista más influyentes sólo locke acepta la apelación
del cielo es decir la tradición de solución del derecho de rebelión cuando el incumplimiento del
pacto por parte de los detentadores del poder político le sitúa en el estado de guerra con los
súbditos volviéndose así un estado de naturaleza..

Contractualismo e individualismo: el contractualismo se caracteriza por la utilización de la noción


de contrato o pacto como consentimiento fundamental para la justificación del poder político. Se
señalaron 3 paradoja de distintos relieves la primera en relación con el viejo contraste ha
propuesto de la prioridad de la voluntad o la razón la segunda por la subordinación de la Esfera
pública y la tercera por la imposibilidad de construir una organización colectiva racional a partir de
la búsqueda de intereses individuales.

El individualismo iusnaturalista: en el modelo iusnaturalista del racionalismo hay distintos


elementos que constituyen en la defensa de una visión individualista de la sociedad y el estado
desde la primacía de los Derechos e intereses individuales sobre los colectivos cabe tanto en el
estado de naturaleza común de la sociedad civil . El individualismo moderno tiene sus raíces en
Italia entre los siglos 14 15 y 16 de acuerdo con las tesis centrales del clásico libro de burckhardt la
cultura del renacimiento en Italia la reforma protestante aportó nuevos ingrediente a esa actitud
renacentista hasta terminar influyendo en el iusnaturalismo racionalista y más amplio movimiento
cultural de la Ilustración

El iusnaturalismo racionalista puede considerarse individualista por su propia concepción de la


sociedad y del estado como forma de organización esta visión individualista del iusnaturalismo
moderno ha sido en ocasiones críticamente caracterizada como analista para poner de relieve que
considera la sociedad y el gobierno como una mera suma del individuo ajena a la búsqueda del
bien común .

El proyecto : las Grandes Ideas de la Ilustración se remotan en la Edad Media la Ilustración


absorbe y articula la opinión es que en el pasado estaban en conflicto.

La Ilustración fue un período de debate de dicho proceso en el cual podemos encontrar tres ideas.
En primer rasgo constitutivo del pensamiento de la Ilustración consiste en privilegiar la selección y
la decisiones personales en detrimento de lo que nos lleven puesto por una autoridad ajena. Es
preciso librarse de toda tutela impuesta por los hombres desde afuera y guiarse por las leyes

La autoridad debe ser homogénea los hombres es decir no sobrenatural sino natural la tutela en la
que vivían los hombres antes de la Ilustración era ante toda la naturaleza religiosa las principales
corrientes de la Ilustración se inventaron el ateísmo sino la religión natural el diezmo. A su vez la
liberación del conocimiento abre el camino al desarrollo de la ciencia los hombres libres del
Antiguo yujo determinan las nuevas leyes y las normas recurriendo al medio exhaustivamente
humano

El principio de autonomía cambia radicalmente la vida del individuo como la de la sociedad la


lucha por la libertad de conciencia que permite que cada quien Elige a su religión acepta que el ser
humano es el origen de las leyes que lo Richard suponen también aceptarlo en su integridad tal
como es y no tal como debería ser. La autonomía del individuo se emplea tanto en el ámbito de su
vida con sus obras y supone el descubrimiento del medio natural formado por bosques que
estuvieron sometidas a exigencias geométricas. La exigencia de la autonomía transforma más
profundamente todavía las sociedades políticas procede y culmina la separación de lo temporal
respecto a la espiritual.

El segundo es el de la libertad de individuos respecto de todo poder Estatal legítimo o ilegítimo en


los límites de un ámbito que le es propio para garantizar la libertad se vela por el pluralismo y por
el equilibrio de los diferentes poderes. La existencia de la igualdad deriva de la Universidad de las
mujeres deben ser iguales a los hombres ante la ley y debe abolir la esclavitud y debe reconocerse
la dignidad de los poder y considerar a los niños individuos.

Contexto histórico maquiavelo: decilo 15 hasta el 16 se produce una serie de transformaciones


que convulsionan Europa occidental en un periodo que conocemos como Renacimiento.
Maquiavelo es una de las máximas con unción del espíritu del renacimiento italiano en el ciclo de
transición del feudalismo al capitalismo surge nueva realidad es técnica en un fuerte desarrollo
económico con un gran desarrollo de las ciudades el comercio y la manufactura.

En el aspecto político no se encontraba en primer lugar con la declinación del feudalismo y el


comienzo del fin de la fragmentación política junto con la aparición el crecimiento de la monarquía
absoluta.

En segundo lugar el desarrollo de una cultura y una política cada vez más secularizada
acompañada de la crítica de la iglesia romana que tendrá su máxima expansión en la reforma y la
ruptura de la presunta unida europea bajo la hegemonía del papado.

En el aspecto geográfico las cinco principales potencias de la Península eran los reinos napoleones
los territorios de la iglesia de Roma la República de Florencia el ducado de Milán y la República de
Venecia los cinco buscaban expandirse máximo autoridad territorial.

Vida y obra : Nicolás acabé de la nación Florencia el 3 de mayo de 1469 provenía de la pequeña
nobleza. En 1004 98 sus 29 años obtuvo un puesto público en el momento en que Florencia era
una república trabajo durante 14 años al servicio de la ciudad con crecientes influencias y
responsabilidad como jefe de la segunda cancillería
Sumisión más notable fue acompañar como agente diplomático Florentino a César borgia en 1502
siendo está una inmejorable oportunidad para observar a un líder capaz y ser testigo de sus
acciones además en los años 1500 6507 tuvo importantes tareas en el territorio de Florencia
siendo el principal impulsor de una creación de un ejército nacional Florentino

Son ministración a la cual servía dependía exclusivamente de los Médicis necesariamente


Tenemos que tener en cuenta que los Médicis no llegaron como tirar o depósito que esclavizaron
a un pueblo enteramente libre sino que habían sido los gobernantes tradicionales de la ciudad
estado 18 años antes luego de un largo periodo de poder.

Lo medi se tiene la oportunidad para beneficiar a la ciudad y aparecer como su segundo


fundadores a la par de Rómulo con esta idea maquiavelo sugerir una constitución para Florencia
que aseguraba un buen gobierno .

Pensamiento político de maquiavelo

Estado: presionar al estado durante los siglos su significado fue manera de estar Y a lo largo de la
Edad Media se utilizaron términos tales como status republicai,statu imperi.

El Edad Media no existe el concepto de estado en el sentido moderno pues la República no era
otra cosa que el orden laico opuesto al de la iglesia. Hacia el siglo 15 status o stato tenían
únicamente al sentido de poder de Mando sobre los hombres gobierno y régimen A fines del siglo
y principios del siglo 16 impone el valor actual de estado como cuerpo político sometido a un
gobierno y leyes comunes el primer sustantivo que aparece en el príncipe que justamente el
estado y fue maquiavelo perfectamente del moderno estado nacional.

Crueldad y consenso el método esencial del Poder y la violencia pero el estado contemporáneo
No se reduce a una simple máquina de opresión maquiavelo consideraba que existen dos formas
de combatir una con las leyes la otra con la fuerza la primera es propia del hombre y la segunda de
Las bestias.

La rueda de maquiavelo era en realidad una buena administración de ella una economía de
violencia una aplicación controlada de la fuerza que evitaba males mayores y sólo se justificaba si
contribuyes a crear la paz y el orden En beneficio del pueblo.

Principiado y república: los libro del Consejo a los gobernantes espejo de Príncipe era muy común
en el medievo y alguno de los más importantes pensadores del período se dedicaron a escribirlo
como Santo Tomás de Aquino en el opúsculo sobre el gobierno de Los Príncipes Dónde se
encuentra un retrato del príncipe ideal en un género que perduró más de un milenio.

El príncipe de maquiavelo pertenece a este género y también decía que el gobernante sea un buen
hombre pero lo más importante es que logre el bienestar de su pueblo las reglas morales y de
gobierno de los otros escritores tenían hacer absoluta mientras que para nuestro autor eran
relativa los tiempos y a las circunstancias

El núcleo fundamental de su pensamiento político lo encontramos los discurso y no en el príncipe.


El príncipe es un agregado con el propósito de dar consejos prácticos nuevo príncipe que libre y
unifica Italia un medio para asegurar el primer paso del bien común de los italianos.
Conflicto y Libertad: la causa principal de la libertad son los tumultos entre los nobles y La Plebe
en un intercambio de eléctrico que produce efectos positivos Ya que en todo estado hay dos
espíritu contrapuesto el de los grandes y el del pueblo

El conflicto se canaliza y el pueblo puede despojar su ambición y además hay que tener en cuenta
que los deseos de los pueblos libres rara vez son dañosos a la libertad ya que aunque sean
ignorados son capaces de reconocer la verdad.

La libertad implica Un gobierno amplio sirve para vivir seguro y esto deseo de satisfacer su
facilidad haciendo la leche y el ordenamiento en los que a la vez se afirman El Poder y se garantiza
la seguridad de todos.

Ciencia política: en este enfoque el filósofo contemporáneo benedetto croce inicia una línea de
interpretación dominante hasta nuestras épocas pues señal el descubrimiento de una autonomía
política o sea una identificación de las características propias de la actividad y de las leyes que la
gobierna.

El comportamiento de los hombres es un hecho objetivo y observable de la naturaleza fija pues


nace viven y mueren siempre de la misma manera y se ve fácilmente si se considera las cosas
presentes y las antiguas de todas las ciudades de todos los pueblos

La política se convierte una ciencia porque el comportamiento humano es observable y predecible


y tiene sus propias leyes con postulados Norma y un caudal de experiencias históricas y
contemporáneas que permiten confirmar la hipótesis y llegar a conclusiones determinadas que
servirán para prevenir a los gobernantes. Maquiavelo sienta las bases de una teoría política en una
nueva ciencia que refleja la creencia de que para poder analizar los modos de los fenómenos
políticos es necesario liberarlo de las ilusiones entretejidas con conceptos alejarnos a ella.

Virtud y fortuna : los estados se adquieren gracias a la fortuna o por medio de la virtud los
principados que se conquistan solamente con la fortuna son fácil de adquirir pero difícil mantener
ya que la primera circunstancia adversa lo destruye A menos que s posea una gran virtud. La
fortuna muestra su poder cuando no hay una virtud organizada y preparada para hacer la frente.

El renacimiento virtud implica ser bien lo que hace un virtuoso , es quien posea excelencia en su
habilidad, para maquiavelo virtud no eran las virtudes cristianas que los escritores de la época
aconsejaban cultivar al gobernante sino que es el concepto que tiene una Clara significación
pagana que puede desdoblarse en su significado de origen etimológico implica fuerza interior
energía de la voluntad habilidad para actuar y decidir con determinación.

Moralidad y política: desde los griegos hasta el medievo los tradicionalistas política hicieron
prescripciones escribir sobre él debe ser esto es como han de comportarse los gobernantes

El contraste entre ser y el deber ser también puede observarse en un famoso capítulo del príncipe
donde expresa el drama y la angustia de la conciencia moral de maquiavelo. No es necesario que
un príncipe posea virtudes Morales pero es necesario que parezca tenerla que incluso si las tienes
Se observa siempre que son perjudiciales pero si aparentan tener la son útiles.
El secretario Florentino No eso ni moral ni está en contra las virtudes Morales por el contrario le
parece que para gobernar una multitud es mejor ser humano que soberbio mejor ser piadoso Qué
cruel.

Iglesia y religión: según maquiavelo la corrupción de la iglesia es una de las causas de la ruina de
Italia iglesia romana es perjudicial por dos razones los malos ejemplos que ella corre y que la
iglesia ha tenido siempre dividido nuestro país.Maquiavelo examina los dominias de la iglesia que
no se adquieren y conservan por la virtud fortuna.

Clásico y moderno : maquiavelo es un plástico lo cual implica que se trate de interpretar un


pensamiento vivo los plásticos son tales porque analizan el presente.

La tradición clásica en palabra de boron es una tradición de significado más que de hecho o
resultado una indagación permanente sobre los fundamentos de una buena sociedad una
exploración inacabada e inacabable acerca de la moralidad de los aspectos de la vida social que
implica una dialéctica incesante entre el presente y el pasado

Maquiavelo es un plástico en el período de transición Es delito que enseña la continuidad y la


ruptura de la tradición griega y medieval siendo el último de los antiguos y el primero de los
modernos en Buscar la nueva sociedad y el bien común

UNIDAD 7

Marx y el problema del estado:

Por marxismo se entiende conjunto de ideas conceptos teorías y en general la concepción del
mundo de la vida social y de la política en el márximos no hay una obra teórica del estado en
sentido extricto. Para construir El pensamiento de mar en entorno al estado en necesario recurrir
a las alusiones suelta con que nos encontramos las obras económicas históricas y políticas aunque
después de la obra juvenil de la crítica de la filosofía del derecho de hegel no existe una obra
alguna de mar que trate pacíficamente problema de la historia.

Crítica de la filosofía política hegeliana la filosofía del derecho de hegel había llegado a su
cumplimiento a la tendencia característica del pensamiento político que acompañaba el
nacimiento y la formación del Estado moderno. La crítica a la filosofía del derecho público de
hegel tiende a decir la verdad más valor filosófico Y metodológico qué político.

Mar crítica y rechaza el planteamiento del sistema de la filosofía del derecho de hegel fundado
sobre la prioridad del Estado sobre la familia y sobre la sociedad civil mientra en realidad familia y
sociedad civil son dos presupuestos del estado en la especulación se vuelve lo contrario o bien los
objetos reales de la sociedad civil y familia se vuelven momentos objetivo de la idea.

El estado como súperestructura: el estado como superestructura es tratar de explicar la relación


entre sociedad civil y estado es decir y pensar en una sociedad civil que no está ni subordinada ni
absorbida por el estado.

Mar considera el estado como conjunto de instituciones políticas en el que se concentra la máxima
fuerza imponible y disponible en una determinada sociedad pura y simplemente como una
superestructura respecto a la sociedad Estatal que ese lugar donde se forman y se desarrollan las
relaciones materiales de existencia y en cuánto la superestructura destinada a desaparecer a su
vez en la futura sociedad sin clases.

En los manuscritos económicos filosóficos de 1844 de mar expresa que el estado no es un


momento subordinantes y no un momento subordinado del sistema social tomado en su conjunto
afirmando que la religión la familia el estado el derecho la moral la ciencia el arte ezetera no son
sino modos particulares de producción y caen bajo la ley universal.

El estado burgués de clase dominante: la dependencia del estado de la sociedad civil se


manifiesta en que la sociedad civil es el lugar donde se forman las clases sociales expresa su
antagonismo y el estado es el aparato del conjunto de los aparatos de los cuales el determinante
es el aparato represivo cuya función principal es impedir que el antagonismo degenere en lucha
perpetua..

Mar se refieran estado burgués como el control de dominio o como el deportivo de clase o como
la dictadura de una clase sobre otra. Mar afirma que la ideología alemana que el estado No es otra
cosa que la forma de organización de los burgueses se dan por necesidad tanto hacia el exterior
como interior.

El estado es la forma en que los individuos de una clase dominante hacen valer sus intereses
comunes y en qué se sintetiza toda sociedad civil de una época

Estado de transición: afirmada la dependencia del estado de la sociedad civil del poder político de
la clase dominante mar Afirma precisamente donde plantea el problema del paso del estado en el
cual la clase dominante es burguesía al estado en el cual la clase dominante será el proletariado.

La dependencia conrespecto al poder estatal del poder de clase es tan estrecha que el paso de la
dictadura de la burguesía La dictadura del proletariado no puede realizarse simplemente a través
de la conquista del poder Estatal, es decir que aquel aparato de que se ha visto La burguesía para
ejercer su propio dominio sino que exige la destrucción de aquella institución y de la sustitución de
esas instituciones

La extinción del estado el tema La dictadura del proletariado está estrevhamentee ligado a la de la
extinción del estado todos los estados que han existido son siempre estado de Dictadura de una
clase A diferencia de las dictaduras de otras clases que han sido siempre dictadura de una minoría
de opresión sobre una mayoría de oprimidos. Mar intenta suprimir el estado burgués para poder
avanzar en una sociedad sin clases sociales ya que se trata de un estado de transición hacia una
sociedad sin estado.

La disciplina secundaria : El joven más relato una carta a su padre se entiende el impulso de
medirme con filosofía no es de ningún modo posible seguir sin la filosofía

Dicha firmacion revela un conflicto interno de tipo vocacional a partir del cual puede enfrentar la
decisión de dejar de lado sus estudios jurídicos.

A los 19 años revela una carta también Me lige que cada vez más estrechamente a la moderna
filosofía del mundo de la que pensaba poder escapar así señala el inicio de su relación es el y su
poderosa paternidad filosóficas sobre el como el llamado autor.
Mar Isuzu aventó al intelectual educativo y siendo de la ciencia jurídica a la economía política esto
ese de la ciencia que estudia el significado jurídico de Cualquier relación social hasta la ciencia que
estudia como las fuerzas productivas están asociadas determinadas relaciones de propiedad. Sube
la disciplina secundaria para Marfil derecho la jurisprudencia en ese momento estaba ocupado en
poner en un mismo nivel que se encontraban sus procupaciones filosóficas e históricas.

Los prefacios en 1859 mar pública la contribución a la crítica de la economía política sienta la
necesidad de trazar su biografía intelectual en el prefacio, lo cual es la oportunidad de ver cómo el
mismo cuenta los diversos momento de su desarrollo intelectual es el prefacio de la segunda
edición del capital escrito en 1873 es casi un equivalente autobiográfico de prefacio de 1859.

El difícil trance: en 1009 42 y 1009 43 siendo redactado de la gaceta renana me vi por primera vez
en difícil trance de tener que opinar acerca de los llamados intereses materiales.

En 1842 su primera preocupación teórica era desentrañar la relación de la filosofía con el mundo
la filosofía busca su realización en el mundo y es de realización se pierde y se vuelve mundana
pero al mismo tiempo y por la misma razón la realidad se vuelve filosófica el tema de la filosofía en
el mundo traslada mar de Berlín a Colonia para editar la gaceta renana Y es ahí donde se verá un
difícil trance.

Mar escribió con Movimiento Político podría ser censurado pero no las ideas esa eran dominio que
sólo era posible someter sometiéndose a ella decir que la idea no son suprimida cuando son
incorporadas por aquellos que quieren suprimir la es una versión libre del problema de la raíz
sesión de la filosofía en el mundo de esta forma la censura sólo podrá suprimirlas idea cuando la
propia censura fuera suprimida por las ideas.

Asalto de la duda: en París de 1008 44 fue el escenario en que los jóvenes hegelianos intentó la
alianza con el socialismo francés mar incluye que tanto las relaciones jurídicas Como la forma de
estado no pueden comprenderse por sí misma ni por la llamada evolución general del espíritu
humano sino que unen sus raíces y condiciones materiales de vida cuyo conjunto resumen Ángel
siguiendo el presidente de los ingleses y franceses bajo el nombre de la sociedad civil.

Canto se los gallos: el día de la resurrección alemán a ser anunciado por el canto de los gallos
franceses se puede decir qué mar está manipulando un cuerpo revolucionario europeo de carácter
tricéfalo tres países tres proletariados dos tres formas de conocimiento filosofía política y
económica

Mar señala que la revolución podría ocurrir en cualquier lugar y tendrá con la revolución un
proceso de la misma relación de las apariencias o el fenómeno que tienen regularidad la ley de
productiva de la sociedad. El proletariado se constituya en el momento que la humanidad presidía
que en las condiciones de vida esa clase radicalmente oprimida Se presumía en todas las
condiciones de vida posible de hombre así presumir las condiciones inhumanas de la vida social
significa suprimir al proletariado como clase.

Afirma que la propiedad privada origina la alienación del trabajo el producto de trabajo Se volvían
poder independientemente del trabajador en el régimen de la propiedad privada la realidad del
productor y del producto se exhiben creando un ilusionismo colectivo la alienación del trabajo
Entonces estaría en la actividad productiva de formada por el capitalismo a través de la
apropiación privada del propio producto del trabajo.

Criticas de los ratones : con la ideología alemana Marx y engels querían ajustar cuenta con nuestra
antigua conciencia filosófica y decir con la herencia de hegel.

La ideología alemana es uno de los puntos más altos de la literatura polémica del siglo 19 en ella
los hombres son y restado de todo lo que producen y del modo que lo producen Esa era la vida
real pero es propio de la cámara oscura de la ideología invertir en esa realidad favor de la primacía
de la conciencia

Según la crítica de los ratones la ideología alemana defendía a feuerbach de los ataques de Stirner
y bauer que fueron blanco de muchos parodias por parte de mar y engels la ideología alemana
tiene un clima cervantesco..

Los filósofos para amar no emergen de la tierra Cómo hago sino que son frutos del tiempo en 1859
habla de los ratones ante esos ratones se trataba de liquidar la conciencia filosófica anterior aquí
la interpretación crítica triunfa sobre la interpretación política mar distinguía el método de
investigación del método de exposición de los descubrimientos científicos.

Trabajó dispersos: para amar la estadía en Bruselas significó el inicio de una nueva práctica la
creación del organismo político capaces de actuar en los medios obreros.

Smartphone un comité de correspondencia dedicado a promover la circulación de mensaje entre


los socialistas alemanes belgas y holandeses franceses e ingleses en la era de 1846 se trataba de
una organización política en potencia pero con el objetivo inicial de realizar una vigilancia teórica
sobre toda la propaganda ideológica surgía de los medios obreros.

Afilados de cuchillos : 1852 mar pública el 18 brumario de Luis Bonaparte se trata del efecto de
ciertas fases en la historia Aunque su motivo fue analizar el golpe de estado que en 1852 lleva Luis
Bonaparte tercero al poder.

Mar dice que las generaciones muertas oprimen el cerebro de los vivos los hombres se obstinan
en no asumir su verdadera condición human

El 18 brumario es un urgente canto de independencia del representante correlacional pasado un


pedido de que los hombres asumen su verdadera condición de clase sin farsas antiguas lo mismo
ocurre con las fuerzas productivas ellas ya pueden estar maduras para liberarse de las antiguas
trabas sociales que en otro momento eran adecuadas a ella.

Señales en el patibulo: la historia es un patíbulo decía hegel pueblos enteros fueron destruidos en
la historia se desmoronan estado y los individuos son permanentemente frutado en sus signos y
jefe Guerrero sin capitanes sin industria héroes.

Hay una primera ministra invisible qué gobierno la historia que la razón la observa con astucia y
necesita de ella. El 1873 la guerrilla polaca golpeaba Rusia zarista mar está atento en el mismo
campo de la causa están los grandes proletarios y los pobres campesinos la revuelta por acá podía
transformarse una señal que estimulaba la unidad alemana esa señal conduce a uno de los
grandes temas de mar la Europa en la que el bebé es una auropa de las nacionalidades y el
proletariado.

Perros muerto: El capitán aparece el 1867 pero existía una cuestión sobre la cual importaba
mucho la cuestión ayer y el capital editado en su segundo volumen en 1873 era el momento para
ajustar cuenta.

Mar asegura que hegel fue el primer en representa la dialéctica como método de conocimiento
que partir de la identificación de la forma general de movimiento en realidad dando la dialéctica
una envoltura Mística por lo que más lo llama perro muerto

Esto no sólo puso a la dialéctica idealista y Mística de hegel sobre bases Materialista racionales
sino que anunció que realizará un movimiento empleado a una alegoría.

La mercancía son producto de relaciones sociales entre los productores pero está en cubren su
carácter de productos social a través de creencias ideológicas de que son ellas las que detentan las
prioridades sociales originadas en el trabajo de los productores.

La crítica la Edad Media la hace el capitalismo en ella nadie engaña al productor directo a partir del
propio sistema económico puesto sabe qué hacer y para quién trabajar.

UNIDAD 8:

Orden progreso y reorganización nacional, :

La derrota de la comparación Argentina mano de la gesta de Buenos aires partir de 1861 allanó el
camino para la definitiva organización nacional en el proceso de una construcción social Argentina

El movimiento revolucionario 1810 y la definitiva organización nacional fue sustentado por un


enfrentamiento entre blanco unitarios y federales. Las Guerras civiles fueron la mejor
demostración del fracaso de la conferencia en Argentina en la formación de un estado nacional.

Emancipación y organización nacional:

La revolución de mayo y la lucha de emancipación inicia de 1810 marcaron el comienzo del


proceso de creación de la nación Argentina. Roto el vínculo colonial pronto si usted Vidente que la
dominación española no había creado requisito para el desarrollo de una clase dirigente criolla.

El origen social local de movimiento independentista resulta un escollo para lograr la adición
subordinada de los pueblos del interior al nuevo esquema de dominación.

Los intentos de organización republicana Fueron sustituidos por la aristocracia y el sexo del poder
pasó a depender del control de las milicias y de los partidos surgido como pantalla para legitimar
la renovación de autoridades. Los caudillos lucharon por el marco provincial como ámbito natural
para su desenvolvimiento de la actividad social y política. Ley de donación no se fundaba
únicamente en referente tracto ni adquiere materialidad simplemente a través de un hecho
revolucionario una formalidad constitucional

Cuestión de progreso : en el poco más de medio siglo transcurrido hasta caseros el proceso
expansivo no se detuvo pese a la lucha emancipadora y a Las Guerras civiles .
La ubicación nacional modificada profundamente el significado de una comunidad organizada
provincialmente con autoridades locales que sólo resignaban una limitada por porción de
autonomía a un gobierno nacional.

La llamada generación del 37 influenciada por la idea romántica y liberalismo europeo habían
señalado el camino terciado entre el viejo pleito entre unitario y federales intentó legitimar su
programa en la presente recuperación de líder de la revolución de mayo.

El Progreso se constituía en idea integradora de la sociedad en fundamento mismo de la


nacionalidad.

La cuestión de progreso: rotular de Colonial el proceso emancipador había desatado fuerza


centrífuga quedes articulaban la sociedad sin que las diversas fórmulas ensayadas consiguen
Establecer un nuevo orden encontrar la mejor forma de organización. Por definición el orden
excluye a todos aquellos elementos que podían obstruir El Progreso El Avance de la civilización El
Progreso era una amenazadora realidad presente de una sociedad cuyos parámetros se
pretendían transformar por eso el orden también tenía una implícita definición de ciudadanía no
tanto en el sentido de quién eran reconocidos como integrante de una comunidad política

Aparato institucional y organización nacional : le estrategia de Urquiza dirigidas a la organización


de gobierno nacional tendió después de caseros a considerar la unidad política del territorio
nacional y neutralizar la posible generalización de conflictos provinciales o regionales a su vez
promovió la unidad política del territorio mediante un sistema institucional nació de acuerdo
interprovincial

Alianza política y organización nacional: a principio de la década de 1800 el reciente fracaso de la


política liberal centralista del unitarismo permitió al federalismo de Buenos Aires llenar de
contenido nacional una política que sistemáticamente se opuso a la organización definitiva de las
instituciones nacionales.

El proyecto de federación de Buenos Aires apoyado por Urquiza en las convenciones preliminares
realizados con los principales dirigentes políticos Buenos Aires pudieran garantizar la integridad
política económica de la misma e imponer sus objetivos recurriendo la organización de un
gobierno nacional.

El 1854 se sancionó la Constitución provincial declarando Buenos Aires al menos provisoriamente


estado independiente . La fracción liderada por mitre participaba minotarialmente perfilandose
cada vez más como una tendencia diferencia este sector se había puesto a declarar a Buenos Aires
independientemente apoyando la sanción de la Constitución como Primer paso para la
organización nacional bajo la condición de un partido liberal.

A principio de 1860 la ofensiva política contra el sector radicalizado de la revolución de septiembre


que ocupaba la mayor parte de los rasgos político y predominaba en la legislatura provincial la
redistribución de fuerza en el interior del partido creo en el litorial expectativa de una alianza con
el sector liberal nacionalista para unificar el territorio y reiniciar la organización Nacional sobre
nuevas bases políticas.
Luego de mes de negociaciones mitre autorización de la legislatura de Buenos Aires para convocar
al congreso nacional para el 25 de mayo de ese año una vez más Unido el congreso me propuso la
federación de la provincia de Buenos Aires la medida fue rechazada por la legislatura provincial
cuya conformidad era un requisito constitucional a partir de la Reforma de 1860 el acuerdo que se
llegó permitió la coexistencia de las autoridades nacionales y provinciales en esa ciudadanía
jurisdiccional de la primera sobre el municipio durante 5 años la legislatura sancionó proyecto y el
congreso transformó en ley nacional el primero de octubre de 1862.

Unidad 9

Concepciones filosóficas de base : esta doctrina política en la que colmará de aspiraciones


políticas económicas morales y culturales de la burguesía y se convertirá en la filosofía del
capitalismo.

A su vez se compone de un conjunto de elementos filosóficos que varían según las épocas autores
países y zonas geopolítica

Laski afirma que el liberalismo Constituye una mentalidad que ha llegado a ser doctrina política
principal de la civilización occidental sobre todo luego de los acontecimientos ocurridos en 1989.

La doctrina Constitución proceso cultural acumulativo en el que encontraremos elementos las


diferentes fases de la evolución del pensamiento occidental.

La primera idea liberales surgen A fines de la Edad Media en correspondencia cultural con la
expansión del comercio y la aparición de nuevo la fórmula de riqueza esta idea se enfrentan a la
sociedad feudal estamental corporativa antiindividualista todo excéntrica entre otras

Del absolutismo de hobbes a la pluralidad de los podes en locke el liberalismo inglés:

En Inglaterra liberalismo tuvo una evolución superior tanto en la teórica, el capitalismo se habían
puesto con el apoyo cociente entre la monarquía y dio lugar a la primera revolución burguesa
liberal de la historia en 1688.

El liberalismo cuando tenía filosofía política se desarrolló paralelas británico en otra zona
geográfica de la cultura occidental pero de un modo mucho más lento y con rupturas.

El 1679 los ciudadanos disfrutaban del habeas Corpus por el cual el individuo queda protegido
legalmente ante arbitraria y también como garantía de libertades personales.

Tanto hobbes como locke defiende al individualismo radical, para hobbes su conclusiones políticas
neoliberales pero si su postulado. Ambos consideran que el interés propio es y debe ser el motor
una sociedad y que un estado legítimo se consigue a partir de un libre contrato.

para hobbes debe otorgarse poder absoluto al soberano y a los súbditos quienes entregan su
libertad para elegir por leyes promulgadas por el soberano para este autor el poder público es un
mal necesario y el poder político no tiene límites y controles en cambio para locke la autoridad el
poder político debe limitarse y que la sociedad civil debe dotarse de los indumentos político
necesario para asegurarse los derechos fundamentales.
Kan y el estado de derecho defiende un pacto social libre y voluntario que se concreta con el
estado contractual éste debe proteger los derechos naturales e inalienable por lo tanto se
encuentra al servicio de la sociedad la cual se ha dotado de instrumentos políticos a su vez teorizó
al Estado de derecho como la combinación de las ideas liberales plantea que la libertad de la
obediencia de la leyes y establece base teórica para el desarrollo de una democracia.

Liberalismo y economía de Mercado:

El afán de lucro individual comenzó a ser visto como socialmente útil por lo que necesario eliminar
todas las barreras que implica un individuo enriquecerse sin límite.

La teoría liberal a separar la Esfera pública de la privada y la política de la económica hace que las
funciones sociales de la Edad Media desaparezcan.

A la teoría política se le añade la teoría económica es decir el liberalismo económico o economía


política clásica.

Adam Smith afirma que la economía estaba regida por leyes naturaleza inmutable autorreguladas.

Liberalismo del S XIX: desde el control del estado de la burguesía europea hicieron su Revolución
En qué consistió en asentar la base jurídica administrativa culturales e institucionales para hacer
posible un desarrollo económico capital para garantizar el cumplimiento de leyes y contrato
proclamando la igualdad ante la ley.

Hasta mediados del siglo 19 el armosismo de bastian difundida con gran éxito entre las clases
sociales dominantes de Europa. Benjamín constant representa la última Concepción unitaria del
liberalismo individualista libertario antiséptico y democrático consta llevará a reconciliar al
individuo con el estado así como el estado de la sociedad ya que asegura diferencia de rousse que
los derecho individual no están debidamente protegido por la voluntad general

Para contar los seres humanos poseemos derecho individual independientemente toda autoridad
social o política y todo teoría que Viole eso derecho es considerada ilegítima.

El liberalismo se divide en varias corriente una rama idealisa las liberales civiles y la otra se asusta
hasta ante los excesos de la Revolución Francesa.

El liberalismo radical desarrollado por autores norteamericanos como tocquiville stuart mill
heredero de can y autores británicos como toman Pierre

Los liberales demócratas que promulga la libertad de pensamiento de expresión y de asociación

Los liberales doctrinario quienes inspiraban en burke que estaba influenciado por locke que
defendían los principios liberalismo económico de forma fundamentalista.

Los liberales del siglo 20

El tema liberalismo del siglo 20 51 triste por un lado el movimiento obrero demanda derecho
individual y por el otro el capitalismo enfrenta su peor crisis con la depresión de 1929

Países enfrentan diferentes formas de prueba por un lado La dictadura régimen totalitario y por el
otro la ampliación la representación política reforma social e intervencionismo redistributivo
Keynes propugna la teoría económica que logró convencer a los grupos socialistas dominante en
reformar el sistema nervioso dualista y posibilista.

El liberalismo económico fue sustituido por economía mixta donde el estado ejerce un importante
papel. Entre fin de la Segunda Guerra Mundial inicio de los años setenta y un consejo mundial con
la aplicación de las políticas denominado estado bienestar cuyo consenso se rompe a partir del
agotamiento del keysianimo

Aparece neoliberalismo que su cuyo objetivo fue poner fin la tutela del Estado eliminar los
mecanismos redistributivos de renta privatizar el sector público y dejar que las leyes del mercado
autorregula la vida económica

Republicanismo:

El ideal republicano de libertad: la tradición republicana se asocia si serán durante la República


romana y a maquiavelo la República italianas del Renacimiento esta tradición republicana se
asocia con una Concepción particular de Libertad bajo esta concepción una persona es libre en la
medida de que nadie ocupa una posición de dominio en su vida nadie escapa de inferir en lo que
hace en la medida de lo que se vean obligado a hacerlo para respetar el interés percibido de la
persona en cuestión nadie tiene el poder de interferencia arbitraria en sus asuntos.

Un ideal de discriminación constitucional: la concepción republicana de la libertad no es sólo


socialmente exigente sino también es constitucionalmente discriminante el estado y la ley son
inevitables mente cuervos establecen impuesto amenaza Por pena.

Los republicanos tradicionales estaban interesados en las implicaciones institucionales y


argumentaban al respeto que existen intereses comunes percibido por todos los ciudadanos de
manera que el estado que sea obligado a seguir esto interese no ser arbitrario o dominante y no
ofender a a la libertad de los ciudadanos en sentido de dominar. El líder republicano era
constitucionalmente discriminantes ya que indicaba cuando una constitución era satisfactoria y
cuando no.

El antónimo de la libertad republicana: la libertad está constituida por la ausencia de interferencia


más que por ausencia de dominación. Toda ley disminuye la libertad y está obligada o no a
perseguir el interés común sea no arbitraria En el sentido republicano.

El ideal de la libertad como ausencia de interferencia ganó fuerza por primera vez a fines del siglo
18 donde el ideal de republicano era constitucionalmente problemático ya que sugería que El
dominio colonial en las colonias británicas en América convertía a los colones en el club O sea que
estaban sujetos a un gobierno que no seguía los intereses percibidos tenía posición de un
dominus. A fines del siglo 18 la concepción republicana de libertad era también socialmente
problemática sea que en este periodo viven posible tener en cuenta a las mujeres y a los serviente
estos grupos pasaron a formar parte de la base social en la que tenía que preocuparse el estado.

Imperio de la ley: el estado republicano no hace una forma betray dominante Entonces los
instrumentos del Estado no deben terno manipulables ningún individuo debe tener
discrecionalidad a la hora de establecer Cómo usar este instrumento Nadie puede apropiarselo.
Las instituciones y las iniciativas públicas implicadas no deberían ser manipulada al Capricho de
nadie

Se tiene que tener dos aspectos en cuenta primero prescribir que las leyes deben tener una cierta
forma ajustarse a las construcciones descrita por los teóricos contemporáneos del imperio de la
ley ser generales y de aplicación universal incluyendo al mismo legislador Y en segundo aspecto
supone que el primero se ve satisfecho y que toda ley que se apruebe tendrá una forma
satisfactoria en ese caso de que el Gobernador tengo que elegir entre actuar sobre una base legal
y actuar de forma más particular debe elegir lo primero el enfoque basado en el principal .

Separación de los poderes: Maison decía que la acumulación de todos los poderes ejecutivo
legislativo y judicial en la misma mano ya sea de uno o pocos mucho Y de forma hereditaria por
autoproclamación o electivamente pueden ser considerado con justicia la definición de tiranía. Lo
podré legislación ejecutivo y atribución deben ser distribuido entre distintas partes y organismo.

Heroica republicana detrás la dispersión del Poder y para la división de función debe contarse
nuestro posible argumento al respecto por ejemplo el contrato entre lógica republicano y
populista para justificar la separación entre las funciones legislativa ejecutiva y Judicial derivada de
una diferentes puntos de vista acerca de lo que exacta que tiene que ser las esa separación.

Diseño democrático: la cuestión de cómo definir los intereses comunes en un estado republicano
es que si los miembros de una población tiene interés como debe ser que todos se benefician de
intentar cooperar uno con otro para ordenar su relación en el desafío constitucionalista primordial
para los republicanos puede ser replantado con la ayuda de esta noción de interés común.

Las instituciones republicanas funcionan en dos dimensiones la primera se asegura que todos los
intereses comunes sean articuladas como guía de gobierno en la segunda que se asegura que sólo
los intereses comunes reconocible sean autorizados por esto es necesario abrir todos los posibles
canales para que el público haga propuesta sobre los intereses comunes y aquí la institución
principal es la de la elecciones democráticas donde cualquier ciudadano es libre de participar y
tiene derecho al voto.

Las distintas implicaciones de la libertad como ausencia de dominación: se sostiene que aunque la
tradición constitucional moderna entendí a la libertad como ausencia de interferencia también
defiende los ideales del imperio de la ley la separación los poder y la democracia como
construcciones constitucionales aunque la idea de libertad como ausencia de interferencia se ve
auxiliado en cierto grado por medidas como el Imperio de la ley la separación poder a la elección
democrática y al acceso de la medida de disputabilidad estas medida reducirán la probabilidad de
interferencia de una forma dañina

Unidad 10

Democracia clásica: sus orígenes se remontan a la Grecia clásica en la primera mitad del siglo 15
antes de Cristo en la forma de gobierno qué experimento la x y siendo Atenas El ejemplo más
representativo
La democracia definida como el gobierno del pueblo exactamente democrática término
compuesto por demo Qué es pueblo y práctica gobierno. En Grecia constituye el término de
cornelius castoriadis el primer ejemplo de una sociedad que delibera explícitamente sobre su
leche y aquelarre es capaz de modificar esas leyes a su vez la política y su autonomía los
ciudadanos se establece y modifica sus propias leyes son capaces de su auto institución.

El fundamento de la democracia y la participación plena y activa de los ciudadanos dando lugar al


fundamento de la participación de la iglesia donde el pueblo es soberano decidió sobre sus
propios problemas.

La democracia funcionaba a través de las siguientes instituciones la asamblea el consejo de los 500
los tribunales, los magistrados y ell comité de los 50 la asamblea que estaba compuesta por todo
ciudadanía y ella trataba discutir y decidir sobre todo los grandes asuntos que afectaban la
comunidad, el consejo de los 500 que tenía como función central organizar la asamblea, el comité
de los 50 que era también más efectiva la función de administración de la ciudad era llevado a
cabo por los magistrados tiene durante su cargo Generalmente en un año eran elegidos por sorteo
a elección.

Sus críticas: Platón considera una sola forma capaz de realizar el ideal de Justicia La aristocracia
siendo las demás formas impuras e injustas. Los hombres por naturaleza tienen actitud y diferente
en ellos puede predominar la razón el valor con las posiciones según el elemento predominante
encontramos tres tipos de ciudadanos aquellos en los que la razón es elemento predominante son
los filósofos, aquellos en que los predomina el valor son los guardianes y los guerreros y
finalmente aquellos que predominan los institutos son los artesanos trabajadores laborales de la
tierra entre otros.

Una ciudad justa cuando es bien gobernaba en la cual los filósofos gobierno Los guardianes
defiende la ciudad y los artesanos esta forma de gobierno perfecta y justa el aristocracia Platón
establece un proceso de decadencia de la ciudad a partir de la mezcla y sus clases proceso que
determina una tipología de la forma de gobierno se ajusta por excelencia la aristocracia hasta la
más injusta la tiranía

Por un lado tenemos la aristocracia como forma pura y justa que se corresponde con una
determinada forma de organización de la sociedad en cuanto al tipo de hombre y por el otro 4
formas malas y viciosa con su correspondiente tipo de armas individuales timocracia oligarquía
democracia y tiranía.

El ocaso del pensamiento democrático y el esbozo de la soberanía popular: fundamentalmente


se agrupan dos categorías por un lado el predominio de la visión religiosa ideológica del mundo y
la plenitud de la dominación cristiana de la iglesia de Roma y por el otro la interrupción del
pensamiento democrático por el sufrimiento de los imperios los estados poderoso y los regiones
militares .

Este dominio que se cristianismo ejercía sobre la vida social y política de los hombres desplazaba
las preocupaciones de cuestiones como el autogobierno la ley es adecuada para la ciudad la vida
social y política está basada ahora en un mundo y un orden extrasocietarios de verdad es
dogmática y revelada que no admiten discusión sino sometimiento contrariamente el mundo
griego dónde lo bueno y lo justo estaba ligado al bienestar de la poli y a la organización armónica
de sus elementos.

La sociedad justa y buena esa hora que ella no que el hombre puede vivir en comunidad con Dios y
llevar una vida cristiana basada en la fe.

La tradición republicana y la teoría democrática: el silencio en torno de la Democracia fue roto


cuando se introdujo en el campo de la teoría política el concepto de República puede considerarse
a Nicolás maquiavelo como el iniciador de esta tradición de pensamiento en su obra El príncipe
distingue entre la República y los principiados.

Con maquiavelo la política vuelve a pertenecer en el ámbito de las creaciones humanas desligada
de cualquier orden extramundano la política es ahora una lucha por el poder maquiavelo es uno
de los responsables de la creación de un campo político autónomos separado la religión y que
posee identidad y característica propia.

Dahl identificado versiones republicanismo republicanismo aristocrático y el republicanismo más


democrático para la versión aristocrática si bien el pueblo debía participar en la toma de
decisiones y creía que en principio de la soberanía popular el papel del pueblo en el gobierno debe
ser limitado el pueblo no era un sujeto en el cual podía confiar se totalmente.

Para el republicanismo más democrático no es el pueblo la mayor fuente de peligro y perversiones


sino los elementos aristocráticos y oligárquico que existían en la comunidad e inversamente la
confianza para evitar las prevenciones del régimen no radica en el liderazgo sino en el pueblo.

Liberalismo y democracia: el surgimiento del liberalismo a partir del siglo 17 significará la


aparición de una nueva forma de pensar política se incorporará a la teoría de la Democracia tal
punto que como coincide autores de distintas tradiciones discurso la democracia moderna y
democracia liberal.

El liberalismo artículo una serie de conceptos centrales la concepción del sujeto como posee
derecho la representación en nuevo concepto de libertad de gobierno legal y constitucional.

Democracia contemporánea: chupetes marca un importante punto de ruptura dentro de la teoría


de la Democracia constituye El Punto de partida de un amplio debate y renovación conceptual en
entorno de la democracia y sus problemas.

Tras la finalización la Segunda Guerra Mundial a distintas ideologías predominantes y apropiaron


del término para calificar como democrático al régimen políticos . La teoría de la Democracia se ha
intentado establecer bases comunes al debate a partir de las definiciones mínimas ya sea
considerada como aquel conjunto de normas y procedimiento que resultan de un acuerdo para
recepción específicas de los conflictos o como un conjunto de reglas que establecen quién está
autorizado para tomar las decisiones colectiva y bajo qué procedimiento

El mundo de la democracia: el momento en el cual la democracia florecieron estuvo definido por


una serie de factores que se desarrollaron en forma paralela esa los cambios que alguno de sus
efectos están experimentando en las últimas décadas impone un nuevo desafío la democracia
Estado nación estado de derecho: dentro de estos rasgos distintivos encontramos el estado-nación
primero el límite territorial que alcanza los mecanismos institucionales para toma decisiones
políticas Y en segundo lugar El estado nación Qué es el primer factor definitorio de una ciudadanía.

Actualmente estos dos aspectos están siendo puesto en tela de juicio a partir de dos cuestiones
central en primer lugar el surgimiento de mi vida política y económica que comprende varios
estados siendo el caso de la Unión Europea el más representativo en otro el problema que está
provocando la base territorial del Estado son los movimientos migratorios y la existencia de
grandes grupos de extranjeros al interior de los régimen democrático conviven hora distintos tipos
de ciudadanos y no ciudadanos aquello que gozan de todos los derechos y lo que son el más
amplia acepción del término.

El estado keynesiano y el estado bienestar: la democracia del mundo moderno en el presente


siglo se desarrollaron junto alguna fórmula del estado keniano o de bienestar. Peppa asistenciales
producto del compromiso de clase compromiso entre capital trabajo para garantizar la presidencia
el mercado frente al amenaza revolucionaria provenientes de prioritaria. Este nuevo contexto de
la Democracia deberán demostrar su capacidad para sobrevivir para lactar si la respuesta es un
nuevo desafío económicos y sociales.

El fin del paradigma: la democracia misma estado y soportando presiones evolutivas sin paralelo
en las sociedades postindustriales esta presión se han vuelto tan intensas que el poder explicativo
de la nación misma de la democracia representativa en la actualidad sería totalmente cuestionado,
ley de democracia representativa ya no parece capaz de prescribir con éxito los sistemas políticos
de los sistemas de los países postindustriales y de distinguir adecuadamente los democráticos de
los no dedemocrático.

Estas consideraciones de Danilo zolo tienen como base la afirmación de la gran complejidad
sistemática La que han llegado los sistemas sociales actuales requiere de otro modo para Altima es
explicativo de los procesos institucionales decisionales de las democracias modernas

Socialismo: el socialismo según bobbio lo define como un paradigma político de las clases
trabajadoras que se han formado en el transcurso de la revolución industrial a su vez el concepto
socialismo se entrelaza con el comunismo confundiéndose Aunque haya sido usado algunas veces
para Designar el contractualismo Por otra parte socialismo socialista según bobbio adquiere su
sentido moderno en los programas de comparación Obrera propuesto por Owen en los años 1825-
1830.

En los años 40 la creación del manifiesto comunista de la palabra comunismo y socialismo pasa
indicar variantes distintas de movimiento que denunciaba las condiciones de los obreros en el
desarrollo de la sociedad industrial oponiéndose al Liberalismo político y económico.

El socialismo del autopía la ciencia:

Hacia fines de 1830 se empezó a usar la calificación de auto picos para asignar a los socialistas
Marx llama socialista a la literatura de otros autores comunista al manifiesto fueron Marx y Engel
lo que establecieron el manifiesto la distinción entre autopico y científico.
Mar reconoce manifiesto comunista en el socialismo utópico tiene ciertos aspectos negativos y
positivo la función positiva y determinar las contradicciones fundamentales de la sociedad
industrial y el delinear el futuro del proyecto social y el aspecto negativo es que consideran
imparciales dichos intentos en relación con el escaso desarrollo del proletariado industrial y cod
las luchas de clase.

Socialismo científico Marx y engels aporta movimiento obrero un sustento teórico que pretende
ser ciencia de la revolución del proletariado el carácter científico de la nueva teoría socialista del
mar y engels qué consiste según bobbio en.

El socialismo pretende ser un programa racional de construcción de la sociedad en cuanto a la


resolución comunista de las contradicciones económicas sociales del capitalismo en este sentido el
socialismo pretende ser ciencia de la Revolución proletaria.

El socialismo ya no es un ideal sino como una necesidad histórica derivada de la Inevitable


decadencia del modo capital de producción

El socialismo empieza a emplear un método científico de análisis de la sociedad y de la historia con


punto frecuente en el materialismo histórico con la teoría de sucesión histórica de los modos de
producción y de lucha de clases y la crítica de la economía política.

Dichos aspectos está vinculado a uno con el otro pero son en parte diferentes mientras que hasta
finales de los 50 de la obra de Marx y engels recaía sobre la historia en cuanto terreno de las
luchas de clase y del proletariado como clase revolucionaria.

Tendencia en el socialismo:

La disputa la primera internación esta tensión fue a raíz del modo de la manipulación económica y
del estado por parte de los seguidores de mar y por parte de la anarcosindicalista vinculado al
movimiento obrero. En 1889 se funda el segundo internacional dónde se va delineando los
principios tendenciales políticos que van a consistir con la socialdemocracia clásica hasta la
Primera Guerra Mundial Y qué caracteriza las orientaciones divergentes del socialismo posterior

El revisionismo de Bernstein rechazado por el plano de las decisiones congresista el partido


socialdemócrata alemán y de las resoluciones de la internacional el reformismo revisionista iba
adquiriendo consistencia organizativa y espacio en la praxis real de movimiento obrero de todos
los países industriales avanzado y en Inglaterra en el socialismo reformista.

Problemas actuales del socialismo el socialismo y comunismo son dos culturas políticas
fundamentalmente distinta y a menudo hostiles aunque después de un primer período de
enfrentamiento con el de los socialistas fueron tratados por parte de los dirigentes como social
traidores o social fascistas.

Bubble plantea un dilema respecto al socialismo revolucionario a través del método democrático
el socialismo es inalcanzable pero eso se animó a logrado por vía no democrática no se diferencia
de un régimen de Dictadura. Los principales problemas del socialismo son el estado de bienestar
promovido por la socialdemocracia y el socialismo real que se ve obligado a contar cada vez más
con sus propias aparatos militares para mantener su estatus.
Tras la Segunda Guerra Mundial junto a los modelos ofrecidos por las socialdemocracias europeo y
el socialismo soviético se han delineado las realidades de estos estado de reciente independencia
del Tercer mundo Aunque apelan al socialismo persiguen el objeto de la modernización.

UNIDAD 11

Introducción al ideario anarquista: el anarquismo no puede definirse como un cuerpo cerrado y


dogmático y ortodoxo de ideas. Garcia moliyon señala que los anarquistas estado siempre
enfrentado por diversos autores y corrientes filosóficas El anarquismo corre el riesgo de la
confusión que núcleo duro que debería adoptar la fuerza de ley anarquista queda disuelta una
multiplicidad de aportes y fuente por ellos imponen una delimitación temática hacia lo que
podríamos Llamar anarquismo sociopolítico considerando sólo las tesis sobre la sociedad y la
política.

Los antecedentes inmediatos del anarquismo son dos la Revolución Francesa de 1789 y la doctrina
de los primeros socialistas Asociaciones comunistas.

Socialismo antiautoritario : el anarquismo se autodefine como socialismo libertario es decir


antiestatista No sólo desconfía del estado como gestor de la economía sino también del estado
como instrumento revolucionario para los anarquista el estado es un mal en sí mismo cómplice de
la explotación económica capitalista el burocrática y el sarcedote responder a tres tipo de
opresión antisocial.

El anarquismo se reconoce El Heredero de alguna tesis liberales pero no acepta la propiedad


privada de los medios producción los anarquistas pretende La abolición de la propiedad privada de
los medios producción y la evolución de lucro por eso son socialistas pero también se distancia de
socialismo que confía en el estado como regulador de la producción o de lo que ven como un
instrumento de revolución. Los socialistas del estado de los socialistas que pretende llegar a una
sociedad libre prevé del Estado son para los anarquistas socialistas autoritario falso socialista ya
que el estado es una negación de la sociedad el estado y la imposición coactiva de un falso orden.

Coherencia entre fines y medios: el anarquismo también se define como una búsqueda de
libertad pero a través de la libertad misma la construcción de una sociedad libre igualitaria sólo
puede buscarse a través de aquí y a la hora de la libertad propia Esto es lo que los anarquistas
llaman acción directa idea que incluye la tesis marxista de la dictadura del proletariado y papel
transitorio del Estado a la construcción del socialismo.

El anarquismo Presenta una visión compleja sobre Revolución todos los factores evolutivos son
complementarios de un cambio social radical tanto la revolución como la sociedad Futura
resultante deben ser planeado desde hoy.

El anarquismo, al igual que el marxismo, rechaza la elaboración de sociedades perfectas de


laboratorio, pero autores como Proudhon aceptan como necesarias las construcciones de
hipótesis sociales como instrumento para el cambio. Es decir, la utopía es utilizada como hipótesis
no como dogma. El anarquismo se presenta también como una educación para la libertad, una
educación práctica que consiste en el ejercicio directo de la misma
La teoría de proudhoniana de la fuerza colectiva: apartidista teoría veremos cómo los
anarquistas Define su propuesta de federalismo socioeconómico y autogestionario.

El anarquismo ha pretendido ser un enfoque racional filosófico y está científico de la sociedad y el


hombre ha procurado apoyarse sobre argumento y experiencias y así construir una serie de
doctrina puntuales.

La teoría de la fuerza colectiva es el núcleo de anarcosocialismo y se lo pude resumir en las


siguientes texi:

 El trabajo asociado colectivo general fuerza mayor que se suma la fuerza del trabajo
individual la asociación de trabajo es una potenciación
 El trabajo asociado produce un Plus valor por encima de la suma de salario que cobran los
trabajadores Ese plusvalor es lo que se apropia del capital
 Toda producción es colectiva porque debe apoyarse en herramientas o conocimiento de
elaborado y transmitido histórica y socialmente
 El saber es también producto colectivo de la sociedad
 La fuerza colectiva no es sólo fuerza productiva sino también un instrumento de lucha
política.

A su vez bakunin emplea la misma doctrina de la fuerza colectiva para explicar el poder
político de las clases privilegiadas sobre las explotadas Procura mostrar una fuerza colectiva
improductiva de los explotadores organizados en el estado. Este autor lleva su teoría una
forma más radical y explica que los individuos mismos Son productos de una fuerza colectiva
de la sociedad manifestada históricamente.

Materialismo idealismo: el pensamiento de proudhon se reclama sí mismo como dialéctico.


proudhon ASUME un dualismo irreductible entre espíritu y materia tolima problematicamente
Pero según el Inevitable esta dialéctica está fundada en la antinomia no encuentra nunca un tercer
momento o una categoría superadora, lo que proudhon llama una síntesis, es en realidad un
“justo equilibrio” entre los elementos antinómicos. En efecto, las antinomias entre realidad e
ideal, economía política y socialismo, o valor útil y valor de cambio, no son más que
representación del mismo dualismo .

La división de trabajo debe hacer la mejor condición de vida para los hombres pero aumentó la
desigualdad entre ellos lo mismo ocurrió con la introducción de las máquinas los impuestos y la
protección del comercio todas las categorías económicas son la reiteración del dualismo
fundamental qué caracteriza al humano según este autor.

Lo que se trata es de conocer la necesidad de todas las categorías económicas pero ordenadas y
limitada es decir equilibrada justamente. La dialéctica de proudhon se encuentra a medio camino
entre la de Hegel y la de Marx: mientras Hegel es un idealista absoluto, Marx es un materialista
absoluto y proudhon es un dualista que reniega de toda síntesis absoluta.

Federalismo y anarquismo: en su obra que es la propiedad privada proudhon busca un equilibrio


entre dos formas abusivas y depoticas: la propiedad y la comunidad; en la que se caracteriza

● conservar la posesión individual eliminando la propiedad privada


● asegura la igualdad de salario y fortuna todo aquello que trabaje y que participe de la
producción

● asegura la equivalencia de los intercambios.

El 1865 Pro desarrollo de sus principios federativos donde articulados conceptos centrales su
proyecto mutualismo y federalismo. El principio federativo comienza por establecer las
contradicciones fundamentales de todo orden político la antinomia autoridad y Libertad así como
el mutualismo resuelto de las contradicciones económicas. Este autor luego establece la antinomia
política Inevitable entre autoridad y Libertad la que distingue cuatro formas de organización
política

Forma autoritarias : monarquia comunismo forma liberal: democracia, anarquía

Pedro la forma autoritaria mantienen el poder indiviso la forma liberal en los difuminan como los
hombres no Encontraron la manera resolver la antinomia adecuadamente la realización empírica
muestra forma de poder político similar es la forma autoritaria suelen democratizarse y la
democracias autorizarse se trata entonces de encontrar la correcta de ecuación entre autoridad y
Libertad.

Antologímos y anarquismo: el antológismo es el núcleo de la crítica bakuniana el pilar de su


propuesta federativa y socialista revolucionaria. Para bakunin la religión es la abdicación de la
razón el autor o pone dos serie de concepto por un lado estada la religión la metafísica el
dogmatismo el estado y la opresión en la Vereda opuesta está en el hombre la filosofía racional y
el materialismo la razón libre el federalismo socialista y la libertad. Estas dos cadenas se oponen
las unas las otras .

Si el universo tiene lógica, si está regulado por leyes que nuestro entendimiento puede conocer,
entonces Dios no existe. Si dios existe, entonces el universo carecería de lógica, ya que el creador
sería por definición, radicalmente distinto a su creación. Bakunin, lucha contra la
divinidad y la idea de la misma para la liberación del hombre, que no puede darse nunca de
manera individual.No hay evidencia, ni argumentos que puedan dar cuenta de la existencia de la
divinidad; para liberarse de la existencia de dios no basta con saber y demostrar que es falsa, debe
mostrarse cuál es el origen y papel histórico .

Anarquía y comunismo : Con kropotkin, reclus y malatesta el anarquismo salta al comunismo; el


principio de este anarcocomunismo es el de la producción y consumo libre, la máxima de “cada
quien, y a cada quien según su trabajo” es desplazada por “de cada quien según sus posibilidades,
a cada quien según sus necesidades” o como lo expresa kropotkin, “tomar a discreción lo que se
encuentre en abundancia, racionamiento para lo que haya en cantidad limitada”

Kropotkin se apoya en el materialismo biológico evolucionista de Darwin, pero no ve en la lucha de


los hombres la evolución, sino más bien en la ayuda mutua. Por lo demás, kropotkin conserva las
tesis centrales del anarquismo. Concibe la revolución como aniquilamiento de todo poder estatal
centralizador. Kropotkin intenta mostrar la viabilidad de un orden anarquista comunista.
Argumenta que en una sociedad de tales características, las fuerzas productivas se multiplicarían e
incluso serán reorientadas a la elaboración de bienes vitales, imprescindibles y útiles.
Anarquismo y pragmatismo: 9. ANARQUISMO Y PRAGMATISMO.
Los diferentes puntos de partida que adoptan los autores del anarquismo, no les impide coincidir
en sus críticas puntuales a la sociedad vigente, a su vez también concuerdan en lo que serían las
propuestas centrales para una sociedad libre: co-gestion, federalismo radicalizado desde los
individuos las comunas, y la negación de las fantasmagorías ideológicas que impiden el desarrollo
del conocimiento; podemos distinguir cuatro diferentes planos del pensamiento anarquista:

Dogmático crítico de las sociedades burguesas

Encuadre filosófico general en que se marcan las críticas

Descripción general de una sociedad libre e igualitaria

Medio por lo que sea de separar una sociedad actual para llegar a una sociedad libre e igualitaria

Podemos ver que no hay grandes diferencias entre los autores anarquistas en lo que respecta al
punto a hasta el 6 en efecto los tres y apoyan en la teoría de la fuerza colectiva en la producción
social coinciden la crítica del orden burgués donde el estado de iglesia y derecho son sinónimos de
explotación desigualdad y opresión.

Ley VS contrato: para comprender las propuestas anarquistas preciso entender el análisis críticos
que hacen los conceptos contrato y ley los anarquistas no reniegan en el primer concepto sino por
el contrario lo toman radicalmente en serio En cuanto al segundo desechan totalmente el sentido
jurídico.

La teoría política moderna se ha ocurrido a la figura jurídica del contrato para legitimar el poder
jurídico y quiso fundamental el orden político centrado en la nación autoritaria de soberanía. Los
contratos que ponen los anarquistas se oponen sustancialmente de los autores contractualistas
hobbes locke.. para los anarquistas los contratos entre individuos tendrían las siguientes
características sin alagamatico ( resiproco) conmutativo ( las obligaciones son de valor
equivalente) rescindible( no hay obligación permanente) parcial y limitados ( se da entre
individuos de carne y hueso)

Los anarquistas han denunciado las extrema ambigüedades de la palabra ley Ley como regularidad
y mente de las cosas y ley como coerción externa trascendente a la voluntad de las personas
ambos sentido de la palabra ley no sólo difieren sino que resultan opuestos de esta manera la ley
es el uso de todo el orden social vigente que se apoya en una ley jurídica

Anarcoindigenismo: entre los objetivos mayores de anarcoindigenas se encuentra cuestionarios


discurso de la instituciones que oprimen que perpetúan o injusticia y hacerlo visible en los ojos la
sociedad respalda conocimiento que han sido desacreditado por las diferentes instancias de poder
y construir una contextualización activista de investigación de carácter crítico.

Una de las herramientas de la mucha anarcoindigenista recuperar instancias y formas de vida


tradicionales al lado de la institución del estado,

Castro sostiene que la condición de indígena se asienta, en su esencia, en una relación primordial
con la tierra: Significa formar parte de una comunidad ligada a un lugar específico, esto es,integrar
un pueblo. Ser ciudadano, por el contrario, significa formar parte de una población controlada, y al
mismo tiempo “defendida” y atacada, por un Estado. El indígena mira hacia abajo, hacia la tierra
que le es inmanente; saca su fuerza del suelo. El ciudadano mira hacia arriba, hacia el espíritu
encarnado en la forma de un Estado trascendente: recibe sus derechos de lo alto.

El ejercicio de descolonización tiene que resaltar la relación existente entre colonialismo y


patriarcado, y entender que esta es una herramienta esencial de la colonización de las
comunidades indígenas, desarrollado a través de la creación de relaciones jerárquicas en el marco
de sociedades generalmente igualitarias. Las comunidades indígenas han internalizado el
heteropatriarcado al amparo de una reubicación de las mujeres, y de los niños, como objetos
de la dominación masculina.

Unidad 12

Origen del feminismo como la construcción histórica la realidad patriarcado

Molina Petit incorpora la noción patriarcado en la teoría feminista, pero K millt es quien lo utiliza
en 1960 para evidenciar ell poder de los hombres sobre las mujeres en la sociedad.

Desde su origen histórico se ha dicho que es un modo de producción el que se inserta una vez
cualquier otro modo de producción primitivo esclavista feudal y capitalista .El patriarcado se
complementa como una organización Autónoma vinculado a los modos de producción no es un
hecho histórico es un hecho simulado.

El patriarcado ha tenido como consecuencia la subordinación histórica de la mujer ejerciendo y


manteniendo un sistema de dominación capaz de reproducirse ideológicamente. En la actualidad
el patriarcado tiene importantes limitaciones como consecuencia de la adquisición de los
Derechos naturales como el divorcio el aborto y otras medidas liberaciones para la mujer.

Principales teoría de oposición al patriarcado desde el femenino : el término femenino designa


una realidad plural se habla de teoría feminista para reinventar la igualdad para la mujer pero
también se refiere a cualquier actitud pensamiento diferenciado de las mujeres. El término
femenino adquirir una actitud que hace necesario desde el derecho dotar de sentido al término
para intentar despojarlo de esa carga ployoratoria en que se pretende privar el valor.

No se puede Establecer un momento histórico del surgimiento de la teoría feminista Porque en


cualquier situación histórica ha existido la subordinación de las mujeres.

Teoría liberales : las teorías liberales están en el origen mismo de la teoría feminista que
condicionaron el pensamiento político del siglo 19.

Comúnmente se liga el inicio de la teoría política feminista a la ilustración del SXVIII y el


iluminismo. La obra más conocida como inicio de la reivindicación feminista es la de M
wollstonecraft vindicación de los derechos de la mujer.

El primer movimiento feminista surgió en 1840 en Estados Unidos y se materializan iniciativa del
19 de julio con la declaración de Séneca Falls esa declaración supuso un Punto de para el
lanzamiento de una reivindicación de las mujeres que mantenía hasta lenguaje común con la
esclavitud.

El iluminismo, postula la razón como análisis de la realidad, lo que obliga a racionalizar sobre la
desigualdad de la mujer. Rousseau, no mantuvo una teoría biologista sobre la desigualdad de la
mujer, baso esto en razones históricas. Desde el racionalismo, la desigualdad no estaría
legitimada, pero la mujer en ese estado pre social se diferenciaba del hombre porque no
controlaba sus pasiones, lo que repercute directamente en él. De ahí la necesidad de un pacto
entre ellos, de sujeción a las mujeres. Desde ese momento, el sujeto político es solamente el
hombre pues la mujer es despojada de derechos sociales y políticos.

El liberalismo no integró la mujer en el reconocimiento de los derechos que hicieron ciudadanos


libres a los hombres y en la misma manera en por ello pensamos al femenino en una relación
dialéctica con la Ilustración.

Toria marxista: lotería marxista del estado no formuló posición específica respecto a la situación
de la mujer en relación con la presión del estado en el marxismo A diferencia de la Clara
formulación en términos socialista no hay una teoría del patriarcado. Ni se planteó como doctrina
en ningún momento la desigualdad deriva de la diferente posición de hombre y mujer en la
sociedad.

La aparición del marxismo como teoría Revolucionaria plantea un análisis inicial de la cuestión es
feminista que no resuelve el problema teórico de la desigualdad derivada de la condición sexual.

El capitalismo no crea la desigualdad de la mujer presente en todos modos de producción


históricamente anterior por ello esta desigualdad no puedes aparecer en forma colateral al
capitalismo como una consecuencia necesaria.

Esta influencia del análisis marxista derivar femenino del siglo 20 una reivindicación relacionada
con la condición sexual y lo convierte en una teoría propia de la mujer como clase sometida al
patriarcado .

El feminismo para Michael no puede generar un proceso revolucionario no es posible como parte
de la solución de problemas de la liberación de la mujer por otro lado la mujer marxistas son
consciente de la relatividad del actual Concepción Revolucionaria del marxismo y sus posibilidades
actuales en realidad acerca del feminismo al máximo constituyendo una parte de las
transformaciones necesaria en la sociedad que comprenderán cambios más profundos

En definitiva tanto el feminismo plan máximo son teoría de la desigualdad social.

La situación actual del feminismo el feminismo de la igualdad y de la diferencia: lo que sea


considerado como segundo y lo importante del feminismo surge en estado de la mano de Betty
friedan y su obra acerca de la Mística de la feminidad.

A mediado de la década de los setenta se sitúa Esa llamada segunda Hola qué consiste en dar un
paso adelante en las causas que originan el malestar de la mujeres que son causas directas de la
función que la mujer realizan las sociedades industriales y su falta de integración en lasociedades
Tipo de la Segunda Guerra Mundial se produce un importante aumento de natalidad y una
exaltación de la feminidad llamado por friedan la Mística de la feminidad para cumplir el papel de
esposa y madre han de abandonar su carrera en donde se empieza a considerar una profesión ser
ama de casa como un importante apoyo.

En Francia Simone de beauvoir publicaciones sobre segundo sexo análisis del punto de vista
filosófico biológico como en la mujer se genera una alteridad respecto al hombre que no tiene
ninguna justificación biológica.

La mujeres resultan ser una construcción social que cumplen los elementos biológicos más sólo
elementos culturales y de ahí se presenta la verdadera dificultad para la igualdad.

La propuesta para la igualdad Clara educar a la mujer en la misma exigencia que los hombres es
exigir igualdad es acepta las categorías del patriarcado y extenderla sin más a las mujeres Así que
debe elaborarse un concepto de ciudadanía sexualmente diferencial.

No hay que definir el concepto de ciudadanía como un derecho de participación política sino
desde la democracia radical como algo que sirve para los intereses de los grupos para la
satisfacción de su demanda social

Esa mínimo la diferencia surgió en Francia en los años setenta la representación histórica de Esa
diferencia corresponde a goldman relativiza los éxitos de Los sufragista y establece la relación
entre anarquismo y feminismo. La característica más importante del feminismo radical consiste en
destacar el aspecto biológico de la mujer y en su alcance como factor de diferenciación del
hombre en el cual se desprende una inferioridad.

La lucha contra el patriarcado exige la desconstrucción en el sentido de reelaboración de un


mundo compartido y no impuesto de la masculinidad está de construcción ha servido para
reafirmar el feminismo la diferencia y una cierta medida también el feminismo de la igualdad que
no acepta las opción crítica de los valores del patriarcado sino que intenta en la medida de lo
posible construir su propio pensamiento.

La posibilidad de una teoría feminista del estado: el feminismo no contiene una teoría del Estado
incluso ni siquiera tiene un método científicamente construido.

El primer obstáculo para la teoría feminista lo constituye el relativo olvido de la doctrina científica
de derecho las ciencias políticas derecho constitucional la filosofía del derecho y las demás
disciplinas jurídicas en sus respectivos ámbitos.

Es importante distinguir en este sentido entre la teoría del estado y la teoría del poder el
feminismo no contiene una teoría del Estado pero si una de poder en la medida en que la hizo
capa de evidenciar que el género es un sistema social dividido por el poder asumir en parte de la
teoría del Estado liberal y en parte de la teoría izquierdistas.

Para qué fue mínimo tengo una teoría del Estado este Tendría que haber elaborado una
alternativa de construcción de las instituciones del estado hasta ahora lo que el femenino
elaborado en relación con el modelo de estado ha sido un análisis y un diagnóstico en el cual
concluye que el estado es masculino porque la norma es objetiva y la ley lo que hace es reforzar la
distribución del poder existente pero la objetividad coincide con la masculinidad.
El diagnóstico del feminismo Es que la inserción de la mujer en el modelo produce cambios
importante dada la capacidad de transformación de la mujer y por lo tanto el estado social se
beneficiará de la integración social y política de la mujer.

Una teoria feminista del estado se construye por miyanes qué la considera superadora de la
insuficiencia del liberalismo y la socialdemocracia.

Unidad 13 autoritarismo:

El autoritarismo Es un término polisémico .Etimológicamente deriva del latín auctoritas, proviene


de autor y “augere" que es Algo que hace aumentar “ Augusto, título de los emperadores
romanos.

La filosofía política moderna está basada en la eficacia en el mundo moderno el poder legítimo
para asegurar el orden para que te carácter coactivo se convierte en Norma se debe fundar el
derecho como conjunto de normas preestablecidas. De modo que la noción moderna de poder
legítimo debe interpretarse Como poder fundado en el derecho.

Esta conexión entre legitimidad y legalidad asegura la autoridad del poder de modo que poder
derecho y efectividad son tres elementos inseparables

El término autoritarismo se debe ubicar en el siglo 20 en el período de las dos guerras mundiales
en plena crisis de la Democracia liberal y el surgimiento de los fascismo. El autoritarismo nace
como fruto de la crítica de la Democracia liberal al igual que el totalitarismo se opone a los
régimen democrático

Juan Linz entiende por es un sistema político con un pluralismo político limitado y no responsable.

Limitado puede desistir de hecho o de derecho y hasta puede ser su primero pero siempre
subsisten en los grupos de presión más importante quienes conservan su autonomía.

Rouque decime como autoritarismo los sistema político que suceden por la fuerza los régimen
democrático lo cual es frecuente y singularmente valorizado en el pensamiento sidental a tal
punto que el autoritarismo Generalmente concebido como un estado de excepción
potdemocratico .

Respecto a la estructura de los sistemas políticos se suele llamar autoritarismo por lo general a
todos los sistemas antidemocrático .

Ideologías políticas autoritarias son aquellas que niegan de la manera más o menos decidida a la
igualdad de los hombres acentúan el carácter jerárquico, propugnan formas de regímenes
autoritarios y con frecuencia exaltan la personalidad autoritaria.

La existencia de estos tres niveles de análisis no implica determinismo ni coherencia absoluta


entre los elementos políticos, psicológicos e ideológicos.
Los rasgos de la personalidad autoritaria se relacionan también con determinadas concepciones
del mundo predominantes en ciertas culturas o subculturas, interiorizadas por el individuo a
través del proceso de socialización.
Comparación con el término dictadura al igual que el autoritarismo la palabra dictadura nos
remite al mundo romano más precisamente a su historia institucional

La dictadura moderna presenta como rasgos novedosos que:


- no se enmarca dentro de reglas constitucionales.
- se instaura de facto y trastorna el orden político preexistente.
- su poder no ofrece límites jurídicos ni temporales.
- El poder se concentra en un órgano que puede ser el Poder Ejecutivo cuya esfera se extiende
hasta la suspensión de libertades.

Totalitarismo: usos y abusos de un concepto

La idea de totalitarismo se ha conocido a lo largo del siglo XX. Durante los últimos años, un
renacimiento de este concepto después de 1989, el año de la caída del Muro de Berlín, seguida del
fracaso de la Unión Soviética. Dos
elementos esenciales se encuentran en el origen de este resurgimiento.
1° elemento: memoria del genocidio de los judíos.
2° elemento: fin del comunismo como fenómeno histórico.

El concepto de totalitarismo parece particularmente adecuado para recoger el sentido profundo


de un siglo denominada por la violencia, el Exterminio de masas , y el genocidio.

“Totalitarismo” es una palabra que pertenece a todas las corrientes del pensamiento político
contemporáneo, del fascismo al antifascismo, del marxismo al liberalismo, del anarquismo al
pensamiento conservador.
La historia de la idea de totalitarismo puede ser dividida en dos grandes fases:
1° va de los años veinte a finales de la Segunda Guerra Mundial.
2° corresponde a la guerra fría de 1947, a la caída de la URSS.

La principales teorías del totalitarismo subraya una serie de analogías entre nazismo fascismo y
comunismo entendido como sistemas de poder. Los totalitarios se dirigen no solamente excluir
sino eliminar los aspectos políticos y los grupos o individuos considerados como cuerpos extraños
a la comunidad política nacional racial etcétera.

Autoritarismo totalitarismo y doctrina de seguridad nacional

Durante los primeros años de la década de los 70 las fuerzas armadas intervinieron en Brasil, Perú,

Argentina, Ecuador, República Dominicana y Honduras para frenar la voluntad izquierdista de


algunos partidos.
● Los militares sólo tenían autoridad relativa, y sus intervenciones en Iberoamérica en realidad
eran la respuesta a los deseos de los sectores medio ascendentes que querían introducir reformas
limitadas y conservadoras en la sociedad. No obstante, aquellos que seguían la Doctrina de
Seguridad Nacional monopolizaban el poder hasta la extenuación ya que consideraban tener un
papel fundamental en frenar la subversión interna.

Definición de la doctrina de seguridad nacional ella ya sus estudios primero se debe a Jose
comblin quien sistematizo los elementos
1. Obsesión por perseguir al enemigo comunista,
2. Modificación de los atributos de las fuerzas armadas, que priorizaron garantizar el
orden interno ante la defensa nacional,
3. Aplicación de procedimientos que violaban los derechos humanos,
4. Transformación del pueblo en objeto histórico y no en sujeto,
5. Verticalismo organizativo y elitismo del sistema político,
6. Asunción de principios económicos emanados de la Escuela de Chicago (EEUU) y
sumisión a los postulados que el gobierno de ese país consideraba esenciales para la
seguridad nacional,
7. Eliminación de cualquier clase de disidencia.

Un nuevo Leviatán

● El Estado de Seguridad Nacional renegaba de la democracia liberal, de cuya debilidad


desconfiaban ya que consideraban que la democracia no tenía forma de frenar al comunismo. Por
ejemplo, Schmitt plantea que “la legalidad, la legitimidad y la Constitución, en vez de impedir la
guerra civil, sólo contribuyen a exacerbarla”. Ideas de este tipo animaron a los partidarios de la
Doctrina de Seguridad Nacional a evitar el orden constitucional.
● Es por eso que la Doctrina de Seguridad Nacional le asigna al Estado la función de ejecutar el
poder para lograr los objetivos nacionales. Estos eran generales, universales y cubrían todos los
valores posibles de las sociedades humanas. Podían agruparse 3 grandes bloques:
1. El legado de valores morales y espirituales de la civilización occidental: el humanismo, el
cristianismo y la democracia.
2. La idiosincrasia nacional, definida en cada país por los defensores de la Doctrina de la Seguridad
Nacional.
3. El territorio, la integridad nacional y la autodeterminación.

Totalitarismo y autoritarismo el poder de la fuerza

● Para el ejercicio autocrático del poder, la única condición necesaria es el atropello de la libertad
individual.
El principio jurídico que subyacía en regímenes autocráticos era el interés de la colectividad,
interpretado de forma
autoritaria y que prevalecía sobre el interés de particulares. De forma que se eliminaban las trabas
al gobierno y se
centraba el poder a partir de la eliminación de constitucionalidad de las leyes y limitando
libertades públicas.
● Para considerar totalitario un régimen, se necesita de un único partido que intenta monopolizar
la vida de
los hombres. Este es detentador absoluto de la Verdad del Pueblo, de la Nación e incluso de la
Historia; lo que le
otorga el derecho legítimo de disolver una asamblea elegida, suprimir a cualquier otro partido,
controlar toda
información.
● Junto a esto debe haber una ideología oficial, el monopolio gubernamental de las armas y de los
medios de comunicación, un sistema policíaco de terror y una economía dirigida de manera
centralizada.

AUTORITARISMO IBEROAMERICANO Y REGÍMENES DE SEGURIDAD NACIONAL


● El autoritarismo en Iberoamérica se ejercía de modo diferente a las autocracias clásicas. A partir
de los años 50 aparecieron teorías explicativas del autoritarismo en la región, sin embargo, se
destaca aquella visión que correspondía más con la Doctrina de Seguridad Nacional y que
planteaba un Estado burocrático autoritario, cuyas características varían según el país; algunas
son:
1. Nació de una alianza entre los sectores más internacionalizados de la burguesía y de las fuerzas
armadas.
2. Las posiciones de gobierno las ocupan las personas procedentes de organizaciones
burocratizadas.
3. Los sectores populares son sistemas de exclusión política y económica a través de la represión

4. Corresponden a una etapa de transformación de sus sociedades.


5. Era autoritario, NO totalitario (tener en cuenta las distinciones hechas en los títulos anteriores).

El autoritarismo burocrático
● El autoritarismo de los regímenes de Seguridad Nacional no era totalitario porque:
1. Aspiraba a producir apatía en las masas.
2. Si era de corte hobbesiano, no aspiraba a cambiar la naturaleza humana, sino a aceptarla tal
cual era.
3. Prescindía de los partidos políticos.
4. El ejército era partidario de una relación de apoyo entre el Estado y los grupos sociales de
carácter técnico, y no de alianza con grupos sociales amplios.
Por eso era diferente de la democracia, del nacionalismo alemán, del fascismo italiano y del
comunismo soviético, pues la movilización del partido como fuerza represiva no era esencial.
Además su ideología no podía evocar a un nacionalismo basado en la exaltación de las virtudes de
la raza y en la vocación de expansión territorial.

Unidad 14

Globalización y soberanía de los estados.


La globalización.
Analizar los efectos de la globalización sobre la noción de soberanía estatal debe partir de una
evidencia previa, en donde es necesario abandonar el concepto clásico de la soberanía del siglo
19.

Las autoridades públicas de los países desarrollados han perdido capacidad de influencia a la hora
de diseñar el modelo político y social en las respectivas sociedades nacionales. Esto es
consecuencia de lo que llamamos GLOBALIZACIÓN.
Preferimos el término de globalización frente al mundialización, ya que el primero goza de un
significado más general, que se adapta mejor a la realidad descripta, esta no es un hecho
geográfico, en el que se difuminan las fronteras y se acortan las distancias entre los países, este
también es una serie de connotaciones económicas, políticas, sociales e incluso naturales, que
exigen un término de más amplio significado que el de mundializan.
La globalización hace referencia a una fase posterior a la internalización y a la interdependencia.
La globalización, sin embargo cuestiona la existencia del Estado nación , su capacidad para liderar
y regular los acontecimientos en la compleja sociedad global de nuestros día.

Existen factores de globalización que han erosionado el concepto clásico de soberanía del estado
de forma evidente, estos han perdido en la práctica algunas de las funciones tradicionalmente
vinculados a dicho concepto, se han identificado 4 sectores de intervención pública en los que el
declive de la soberanía del estado ante las exigencias de la globalización sería más evidente: el
control de los flujos monetarios y financieros, problemas medioambientales, el control de la
información y el control de las empresas multinacionales. Facilitando los controles administrativos
o policiales establecidos por autoridades públicas.

La globalización se convierte en una ideología unificadora, liberadora del individuo frente al poder
público.

La soberanía del estado.


Ante este panorama, el derecho internacional debe preguntarse por el lugar que ocupa el estado
en la sociedad internacional actual y la noción de soberanía en nuestros días.
En la actualidad no existe alternativa al estado como forma de organización político social. El
sistema de organización estatal sigue teniendo un alcance universal por encima de los casos
problemáticos o patológicos de aplicación.
La idea de que la globalización ha destruido el santuario de la soberanía del estado es falsa. Es
posible constatar una inevitable permanencia del estado soberano en la sociedad internacional.
Existen poderosas razones que militan a favor de esta tesis:
En primer lugar: el estado sigue siendo la estructura político-social que mejor garantiza la
seguridad a los colectivos humanos, tanto en su interior como frente a otros estados.
En segundo lugar: el estado proporciona un cierto nivel de solidaridad social, asumiendo una
función de redistribución de la riqueza y de prestación de los servicios públicos esenciales.
En tercer lugar: la soberanía del estado permite a los países ricos frenar los flujos migratorios
manteniendo el bienestar social y por último el estado se identifica como una referencia cultural.

Desde un punto de vista teórico la soberanía constituye el fundamento y el ejercicio de


competencias soberanas la consecuencia. Se puede delegar/ atribuir el ejercicio de competencias
soberanas a una organización internacional, pero no se transfiera la soberanía misma. Cuando los
estados limitan o transfieren el ejercicio de sus derechos soberanos ejercen su soberanía.

También podría gustarte