Está en la página 1de 25

DERECHO INTERNACIONAL

PÚBLICO
DOMINIO ESPACIAL DE LOS
ESTADOS

 CATEDRÁTICO: GUSTAVO ORELLANA PORTILLO


DIMENSIÓN TERRITORIAL DE LA SOBERANÍA
En la sociedad internacional, el territorio guarda relación con el
de su sujeto primario, el Estado. Como ente político el estado se
asienta sobre una base territorial en la que se afirma su poder
exclusivo, garantizando la seguridad de su población, organizando
la explotación de los recursos económicos, articulando la
relaciones con los otros Estados en términos de igualdad formal.
Un Estado sin territorio (continental) es inconcebible. La
soberanía tiene una dimensión territorial necesariamente
terrestre, complementariamente aérea y eventualmente marítima.

Un Estado está legitimado por el Derecho Internacional para


ejercer sus competencias sobre un determinado territorio porque
ostenta un título que le habilita para hacerlo. El TITULO es el
derecho mismo a la soberanía territorial y también, el documento,
si lo hay, que lo prueba. (CIJ. Controversia fronteriza Burkina
Fasso/Malí, 1986)
MEDIOS O MODOS DE ADQUISICION DEL TERRITORIO
LOS MODOS DE ADQUISICION DEL TITULO son los procesos
jurídicos o fácticos que el Derecho Internacional reconoce como
capaces para la creación de dicho título. La adquisición de los
títulos de soberanía remite a la historia viva, a la lucha por la
ocupación espacial del planeta desde la constitución de la
sociedad internacional. El proceso es esclarecedor acerca de las
etapas por las que ésta, y consecuentemente el Derecho
Internacional, han discurrido a instancias de los Estados
Europeos, forjadores de la sociedad internacional.
1. MEDIOS ORIGINALES: Los territorios que pueden ser
adquiridos por un Estado no deben estar sometidos a la soberanía
de otro Estado, o bien porque carecen de población, o bien
porque ésta no está organizada en forma estatal.
1.1. OCUPACION: Prácticamente ha desaparecido porque
son escasos los territorios sin dueño (terra nullius). Ej. Antartida.
1.2. ACCESIÓN: Aumento del territorio por una causa
geográfica, ya sea acumulación de aluviones, o surgimiento de
una isla como consecuencia de un cataclismo geológico, o
cualquier otra causa del mismo orden.
MEDIOS DE ADQUISICION DEL TERRITORIO
MEDIOS DERIVADOS
2.1. CESION que consiste en la transferencia de un territorio
efectuada entre dos Estados soberanos. Puede ser realizada
por medio de un tratado, cualquier que sea su causa o por una
sentencia arbitral o judicial.
2.2. PRESCRIPCIÓN. Adquisición de territorio basándose
en el ejercicio continuado y pacífico de la soberanía durante
largo tiempo.
2.3. CONQUISTA: anexión total del territorio de un Estado
vencido en la guerra y que, como consecuencia de la pérdida de
territorio se extingue. Hoy día, la conquista no puede ser
considerada porque utiliza la fuerza militar para sojuzgar un
territorio, incluso si es legítima defensa.

ADJUDICACIÓN: Que la adquisición de territorio a través de


una sentencia de territorios polémicos, a la que muchos
autores solo otorgan efectos declarativos y no adquisitivos.
TERRITORIOS POLÉMICOS
El interés de los fundamentos del título a la soberanía territorial
es importante y práctico cuando el territorio es objeto de
pretensiones encontradas, cuando el territorio es polémico.
Los Estados que pretendan derechos sobre un territorio pondrán
a disposición del juez o arbitro sus argumentos para que tome la
decisión sobre a quién le corresponde la soberanía sobre dicho
territorio.

Un juez tendrá en cuenta: 1) la indagación de los títulos de


soberanía invocados; 2) el comportamiento ulterior de las partes a
fin de verificar si confirman o modifican los títulos; 3) la
consideración de las EFECTIVIDADES para: a) confirmar el título
establecido con otro fundamento; b) interpretar el título, sino
está claro el territorio sobre el que se aplica; y c) atribuir la
soberanía en defecto del título.
NORMATIVA CONSTITUCIONAL TERRITORIAL
Art 141.- Soberanía. La soberanía radica en el pueblo quien la
delega, para su ejercicio, en los Organismos Legislativo,
Ejecutivo y Judicial. La subordinación entre los mismos, es
prohibida.
 Artículo 142.- De la soberanía y el territorio. El Estado ejerce
plena soberanía, sobre: a) El territorio nacional integrado
por su suelo, subsuelo, aguas interiores, el mar territorial en
la extensión que fija la ley y el espacio aéreo que se extiende
sobre los mismos; b) La zona contigua del mar adyacente al
mar territorial, para el ejercicio de determinadas actividades
reconocidas por el derecho internacional; y c) Los recursos
naturales y vivos del lecho y subsuelo marinos y los
existentes en las aguas adyacentes a las costas fuera del mar
territorial, que constituyen la zona económica exclusiva, en
la extensión que fija la ley, conforme la práctica
internacional.
LIMITES Y FRONTERAS
Determinado el titular de la soberanía sobre un territorio, han de
precisarse su volumen y perfil, establecer sus límites.
La determinación, delimitación y demarcación de una frontera es
competencia exclusiva de los Estados que comparten la divisoria, y
por consiguiente dependen del acuerdo entre dicho Estados.

LIMITE: Literalmente responde a una noción lineal, es una línea


imaginaria que se traza hasta donde se extiende la soberanía de un
Estado, también se puede describir como el extremo al cual puede
llegar una atribución en general, o también como una serie de
puntos que forman líneas rectas y curvas hasta donde se extiende
el territorio - superficie del Estado. En un mapa el límite será el
contorno del mismo.

FRONTERA: Es la zona contigua al límite, o también la zona que


se extiende a cada lado de la línea que constituye el límite, la
frontera es algo real, concreto, tangible con respecto al territorio de
otro Estado. Ejemplo. Una isla tiene límites, pero no fronteras
porque no colinda con otro estado.
CLASIFICACION DE LOS LIMITES
1. NATURALES Y ARTIFICIALES. Los Naturales son
(orográficos, fluviales y marítimos) y los límites artificiales son
(astronómicos y geométricos).

1.1. LOS LIMITES NATURALES pueden ser orográficos ó sea


montañas, existiendo 3 criterios: la línea al pie de la montaña en
uno de los lados fija el límite entonces toda la montaña; La línea
que pasa en las cumbres más altas, y la línea imaginaria trazada
en el lugar en donde se dividen las aguas en una montaña
limítrofe.

1.2. Límites fluviales: Formado por los ríos, antiguamente se


consideraban res nullius, y que posteriormente se los apropiaba el
Estado más fuerte. En la actualidad procede con base en
convenio. A falta de convenio se atiende a si es navegable o no, en
el caso de ser navegable se usa el canal más profundo y se sigue su
cauce o el curso que siguen las naves de mayor calado y este
sistema se conoce con el nombre de Thalweg que podemos
describir como “la línea más profunda que permite la navegación”
1.3. Límites marítimos. Se
refiere a la separación entre
el mar territorial y la alta
mar, entre Estados vecinos y
que veremos con
profundidad más adelante.

1.4 Límites Lacustres. Se


refiere a casos como Canadá
y Estados Unidos, Guatemala
y El Salvador, en cuyo caso
simplemente se toma como
límite la línea media del lago,
u otra parte del lago que está
ubicado en ambos territorios.
2. LOS LIMITES ARTIFICIALES: Son los límites determinados de
manera científica, con referencia a conceptos abstractos, algunos
les llaman invisibles porque no pueden ser identificados en el
campo y utilizan métodos científicos. Pueden ser:
2.1. Los astronómicos se basan en las líneas de paralelo y
meridianos.
2.2. Los geométricos se basan en una línea geodésica, como arcos de
círculo, líneas rectas. EJ. LA BULA “INTER CAETERA” otorgada
por el Papa Alejandro VI., que dividió el mundo por descubrir de
acuerdo con el meridiano que pasa a 100 leguas al Oeste de las
Azores, a favor de los reyes católicos Fernando e Isabel, reyes de
Castilla y Aragón.
La novedad más importante que introdujo esta bula fue la
definición de un meridiano al oeste del cual todas las tierras
"halladas y por hallar" pertenecerían a los reyes de Castilla y
Aragón. Esto supuso un cambio muy favorable para los Reyes
Católicos respecto al breve Inter caetera, el cual había estipulado
que pertenecerían a la corona castellana sólo las tierras que fuesen
descubiertas por navegantes castellanos.
Líneas de demarcación entre Castilla/España y Portugal en los siglos XV y XVI,
Bula Intercaetera de 1493.
LIMITES SEGÚN EL ORIGEN
 2. Los límites se dividen también según el origen
jurídico en: convencionales, tradicionales y
doctrinarios.
 A) Límites Convencionales. Son aquellos límites
fijados por un acuerdo de voluntades.
 B) Límites Tradicionales. Son los que provienen de
una costumbre generalmente aceptada. Ej,
Guatemala y El Salvador.
 C) Límites doctrinarios. Provienen de la aplicación
de principios doctrinarios, jurisprudencia, política.
En Latinoamérica bastantes límites se han fijado a
partir de la doctrina UTI POSSIDETIS.
DOCTRINA DE UTI POSSIDETIS
 Es una doctrina americana a la cual se ha acudido para
la fijación de límites en caso de conflicto. Se basa en la
frase: Uti possidetis ita possidetis. Como poséis así
poseeréis o bien en la misma forma que venís poseyendo
así continuaréis poseyendo en el futuro.

 Tiene su origen en que en el momento de la


independencia de los Estados americanos se creó una
norma jurídica de carácter constitucional referente al
territorio, de acuerdo con la cual los Estados que surgían
a la vida independiente proclamaban sus respectivas
jurisdicciones sobre territorios que habían sido
demarcados política y administrativamente por el Rey
de España. A esta norma, coetánea con el nacimiento
de las nuevas repúblicas, se le aplica la designación
latina de uti possidetis porque está fundada en la
posesión. (Molina Orantes citado por Larios Ochaita)
TERRITORIO DE LOS ESTADOS
SOBERANIA TERRITORIAL: La soberanía territorial debe
entenderse como el poder de actuación exclusiva que el
estado tiene sobre un territorio, con los únicos límites que
el Derecho Internacional haya fijado.

La soberanía territorial se extiende sobre el Espacio


Terrestre, que abarca todo lo que es efectivamente
superficie terrestre, entendiéndose a las islas, colonias y
cualquier territorio ultramar que en una u otra forma esté
supeditado a la madre patria, el territorio aéreo que se
extiende verticalmente sobre el territorio terrestre y el
espacio marítimo en la forma que lo estipula el Derecho
Internacional
DERECHO INTERNACIONAL
PÚBLICO

EL ESPACIO AEREO

Catedrático: Gustavo Orellana Portillo


EL ESPACIO AEREO
El espacio aéreo sigue la condición del espacio terrestre
y marítimo que es su base, por consiguiente forma
parte del territorio del Estado y se encuentra sometido
a su soberanía el estado aéreo suprayacente al
territorio terrestre, las aguas interiores y al mar
territorial del estado. Sentencia de la Corte
Internacional de Justicia en el Caso: Actividades
militares y paramilitares en y contra Nicaragua 1986.
SOBERANIA
 En el convenio de Paris de 1919, se reconoció por
primera vez, de manera expresa la soberanía de los
Estados sobre el espacio aéreo que se encuentra
sobre su territorio. En ese espacio las naves aéreas
civiles de los otros Estados podía sobrevolar en
paso inocente el espacio aéreo de cada uno de los
estados contratantes, sin necesidad de permiso
previo.
EXTENSION DEL ESPACIO AEREO
El espacio aéreo termina y se extiende hasta allí, en donde las
naves comerciales más perfeccionada puede volar, y deja así la
posibilidad que en el futuro existan aeronaves que vuelen a
cualquier altura, en ese punto, comienza el espacio extra
atmosférico, actualmente a unos 55,000 y 60,000 pies.
LIBERTAD DEL ESPACIO AÉREO
Entre 1919 se desarrolla la aviación comercial, y se
sostenía la teoría que el uso de espacio aéreo para
fines comerciales debería gozar de libertad completa,
sin restricciones de permisos, ni controles de
frecuencias, capacidad y controles financieros de
tarifas, otros países sostenían el espacio aéreo como
patrimonio de los Estados, y actualmente se está
imponiendo la tesis de cielos abiertos.
Convención de Aviación Civil Internacional, 1944, o
Convención de Chicago
 Entró en vigor el 4 de abril de 1947 y establece que
Todo Estado tiene soberanía plena y exclusiva en el
espacio aéreo situado sobre su territorio.

 Este convenio tiene como objeto fundamental


regular y reafirmar la soberanía de los Estados sobre
su espacio aéreo, estableciendo los principios
general sobre los cuales desarrollaría la aviación civil
comercial.

También podría gustarte