Está en la página 1de 102

DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO I

SEGUNDO PARCIAL

1. LIMITES Y FONTERAS. El territorio se determina por medio de limites y


fronteras
a) Frontera: zona contigua que se extiende a cada lado de la línea que
constituye el límite, la frontera es algo real, concreto, tangible.
La frontera es la demarcación descrita como un acto físico por el cual se
hace efectivo el límite, esta puede ser por monumentos, calles, alambres,
luces, veredas, boyas, lazos y descombramientos.
b) Límites: noción lineal o bien línea imaginaria que se traza hasta donde se
extiende la soberanía de un estado o llega una atribución en general.
Serie de puntos que forman líneas rectas y curvas que se extiende en el
territorio-superficie del Estado, ejemplo: en un mapa el límite es el contorno.

Clasificación de los límites.

A. Según su naturaleza
 Naturales o ARCIFINIUS
1) OROGRAFICOS: Estos son limites establecidos por montañas o los
accidentes terrestres. Se pueden establecer con tres criterios
i. El pie de la montaña
ii. La línea de la cumbre más alta
iii. Línea imaginaria que forman las aguas
2) FLUVIALES: formados por los ríos. Se procede con estos límites.
i. Con base en un convenio
ii. Si es navegable o no (si no lo es la línea media forma el limite y
si lo es el canal más profundo)
3) MARITIMOS: constituido por la separación del mar territorial con la alta
mar o bien cuando son países que se encuentran frente a frente una
franja de mar angosta.
4) LACUSTRES: constituido por la línea media de un lago.
 Artificiales o propiamente invisibles
1) Astronómicos formado por paralelos y meridianos.
2) Geométricos formado por líneas geodésicas (líneas que unen puntos)

B. Según su origen
1) CONVENCIONALES: estos límites provienen de un acuerdo de
voluntades (tratado)
2) TRADICIONALES. Provienen de un uso continuado (costumbre)
3) DOCTRINARIOS: provienen de la aplicación de principios doctrinarios y
jurisprudencia política. Siendo la Doctrina del UTI POSSIDETI la
destacada en estos limites
 UTI POSSIDETI. Tiene origen en América al emanciparse las posesiones de la
corona española, en esta se hacia referencia a las divisiones políticas
administrativas con la cual se interpretaban los territorios, se funda en la
posesión de los territorios y con el nacimiento de nuevas republicas se le nombra
a esta norma jurídica de carácter constitucional UTI POSSIDETI. También se
refería a los OBISPADOS es decir la circunscripción eclesiástica.
Al acudirse a un hecho histórico y geográfico se puede entender que
se plasmaba en un documento real o bula papal o bien en el caso de
hecho (caso Guatemala y Honduras estudiado en el territorio de
Guatemala y su delimitación)
El UTI POSSIDETI admite la clasificación de:
i. UTI POSSIDETI IURIS (DE DERECHO) toma como base las
delimitaciones fijadas en las Cédulas Reales o cualquier otro
documento legal, estos deben de ser claros, precisos y fuera
de las regiones de la colonia española,
ii. UTI POSSIDETI DE FACTO (DE HECHO) toma como base
la posesión efectiva y el control administrativo todo esto si la
posesión se realizó de forma pacífica.
2. ESPACIO TERRESTRE. Abarca todo lo que es efectivamente cualquier
superficie terrestre como islas, penínsulas, colonias. El espacio terrestre es
objeto de la legislación interna, al igual que lo es el espacio “sub-terrestre”.
3. ESPACIO MATITIMO

Espacio Marítimo
Se toca el tema del espacio marítimo en el aspecto internacional público, atendiendo
a lo relacionado con la soberanía del Estado sobre el espacio allí comprendido.
El Derecho del Mar es el más antiguo en la costumbre y el más completo en la
codificación.
 
La Primera Conferencia sobre el Derecho del Mar, en la ONU culminó en 1958 y se
aprobaron cuatro convenios que han representado el Derecho del Mar vigente
durante más de 35 años:
1. Convenio sobre el Mar Territorial y la Zona Contigua
2. Convenio sobre Alta Mar
3. Convenio sobre la Plataforma Continental
4. Convenio sobre Pesca y Conservación de los Recursos vivos en Alta Mar.
De los anteriores, Guatemala ratificó dos convenios:
Convenio sobre Pesca y Conservación de los Recursos vivos en Alta Mar, por medio
del Decreto 1494 del Congreso y el Convenio sobre la Plataforma Continental, por
medio del decreto 1493 del Congreso.
 
La Segunda Conferencia sobre el Derecho del Mar se llevó a cabo en Ginebra en
1960, sin ningún logro concreto.
 
La Tercer Conferencia sobre el Derecho del Mar de 1967, en Resolución 2750 C
(XXV) de la ONU.
En 1972 se estimó que estaba listo para convocar la III Conferencia sobre Derecho
del Mar y se inicia en 1974 en Santiago de Chile, Chile. Su texto final se aprueba en
Nueva York en septiembre de 1982.
La Convención se lleva a cabo el 10 de diciembre de 1982 en Montego Bay,
Jamaica. La Convención recibe el nombre de Convención de las Naciones Unidas
sobre el derecho del Mar (CONVEMAR). Firmaron 119 países, firmado por
Guatemala en 1982 y ratificado por el mismo en 1996.
 
El Derecho Marítimo vigente se encuentra contenido en CONVEMAR.
 
Zonas Marítimas:
a) Aguas interiores
b) Plataforma continental
c) Mar territorial
d) Mar contiguo
e) Zona económica exclusiva
f) Alta mar
g) Fondos marítimos
 
Aguas Interiores:
La constituyen todos aquellos espacios acuíferos contenidos hacia dentro del
territorio terrestre a partir de la Línea de Base, fijada para medir el Mar Territorial,
jurídicamente considerada como "tierra firme".
 
La base de medición se llama Línea de Base. La CONVEMAR establece dos líneas
de base:
La normal toma como punto de referencia bajamar a lo largo de la costa y paralela,
respetando inflexiones, sinuosidades y accidentes geográficos (artículo 4 de
CONVEMAR).
La recta utilizada cuando la costa tiene profundas aberturas y escotaduras o que
haya una franja de islas a lo largo de la costa.
 
Soberanía.
Sobre las aguas interiores el Estado ejerce soberanía sin ninguna restricción ni
limitación, al igual que lo hace sobre el espacio territorial terrestre. Se trata de
soberanía total o plena en todas sus manifestaciones.
 
Akehurst enumera las excepciones de la siguiente forma:
1. La jurisdicción de los tribunales del Estado ribereño no es exclusiva y los tribunales
del Estado del pabellón pueden iniciar procedimientos judiciales por delitos a bordo
de un buque; 2) el Estado ribereño no debe interferir en el ejercicio de las facultades
disciplinarias del capitán sobre su tripulación;
2. Si un delito cometido por un miembro de la tripulación no afecta al orden o seguridad
del Estado ribereño o de sus habitantes, el Estado ribereño suele permitir que la
cuestión sea decidida por las autoridades del Estado del Pabellón;
3. En caso de arribada forzosa, suelen gozar de un cierto grado de inmunidad
 
 
En general, el Estado ribereño puede aplicar y ejecutar sus leyes en su integridad a
los buques mercantes extranjeros que se encuentren en sus aguas interiores.
 
Aguas Interiores.
Se incluyen los ríos, estrechos, puertos, lagos, radas, canales, golfos, bahías, etc. Y
jurídicamente se consideran como la tierra firme sobre las cuales el Estado ejerce su
dominio sin restricción alguna, ni limitación.
 
1. Los ríos. El régimen soberano y la extensión varían según que los ríos sean
fronterizos o sucesivos. Los ríos de cauce sucesivo son aquellos que desde su
nacimiento hasta su desembocadura en el mar atraviesan varios Estados (el Rhin, el
Danubio, el Escalda, el Mosa, el Mosela, el Oder, el Congo, el Niger, el Nilo, el
Sambeze, el Mekong, el Indo, el San Lorenzo, el Amazonas y el Paraná. Los ríos
sucesivos son sometidos a una especie de internacionalización, mientras sobre los
ríos fronterizos se ejerce plena soberanía en la parte que corresponde.
"Si un río desemboca directamente en el mar, la línea de base será una línea recta
trazada a través de la desembocadura entre los puntos de la línea de bajamar de
sus orillas" artículo 9, CONVEMAR.
2. Los estrechos. Son vías navegables que comunican dos mares libres con un mar
interior. Varía según que el estrecho comunique dos mares libres o uno libre con
otro interior.
 
 
La importancia de los estrechos la resaltó la CONVEMAR al dedicarle los artículos
34 al 44 tratando todo lo referente a: a) los tratados internacionales de larga data; b)
la Zona Económica Exclusiva en ellos; c) el Paso Inocente (en tránsito); d) las
obligaciones de los Estados ribereños; e) actividades de investigación y
levantamientos hidrográficos; f) la contaminación; g) leyes y reglamentos de los
Estados ribereños.
 
3. Los puertos. Convención sobre el Régimen Internacional de los Puertos Marítimos
(Ginebra, 9 de diciembre de 1929). Artículo 11 de la CONVEMAR: "Para la
delimitación del mar territorial, las construcciones portuarias permanentes más
alejadas de la costa que formen parte integrante del sistema portuario se consideran
parte de esta. Las instalaciones costa afuera y las islas artificiales no se
considerarán construcciones portuarias permanentes".
4. Las radas. También llamadas bahías, son ensenadas o abrigos naturales donde las
naves pueden estar ancladas protegidas del viento y las olas. Se ejerce sobre ellas
soberanía plena. Artículo 12 CONVEMAR: "Las radas utilizadas normalmente para
la carga, descarga y fondeo de buques, que de otro modo estarían situadas en todo
o en parte fuera del trazado general del límite exterior del mar territorial, están
comprendidas en el mar territorial".
5. Los canales. Son vías navegables que comunican dos mares, océanos o
continentes. La mayoría son construidos por el hombre y la soberanía y su modo de
ejercerla son el resultado de convenios internacionales. Algunos canales como el
canal de Suez y el Canal de Panamá son muy famosos y han sido supremacía
territorial, la que queda a veces en el mismo Estado que tiene la soberanía.
 
El Canal de Suez
Construido en 1869 en territorio nominalmente turco, con autorización de Egipto,
financiado por Francia, Inglaterra y Egipto, aportando los ingleses la mayor parte. En
1888 se celebró el Convenio de Constantinopla en el cual se acordó la libertad de
navegación en todo tiempo, libertad de paso para los barcos de guerra y la
neutralización del Canal. Durante la Guerra de los Siete Días con Israel el Canal
quedó inutilizable y prácticamente cerrado; no se volvió a abrir sino hasta 1979
después del Tratado de Camp David.
 
Canal de Panamá
En el año 1850 Inglaterra y Estados Unidos celebraron el Tratado Clayton-Bulwer en
el que se dispuso construir el Canal de Panamá con derechos iguales. En 1901 por
el Tratado Hay-Harran Esados Unidos obtiene de Colombia la autorización para
construir el Canal.
El congreso colombiano puso trabas y Rossevelt concibió la idea de independizar a
Panamá de Colombia condicionado a obtener la autorización de construcción del
Canal. En 1903 se da la independencia de Panamá y se obtiene la autorización.
En 1977 se culminó la larga y difícil negociación por medio de dos tratados y una
declaración. El primer tratado se refiere propiamente al Canal, su transferencia
gradual a Panamá y las condiciones de la transferencia; el segundo se refiere a la
garantía de protección que Estados Unidos da para la defensa del Canal a
perpetuidad; la declaración se llamó Declaración de Washington y fue firmada por
los jefes de Estado presentes.
El tratado da a Panamá plena soberanía sobre la Zona del Canal, pero de manera
gradual; el control pleno lo adquiere Panamá en el año 2000.
 
6. Bahías. La bahía es un entrante del mar, bien delimitado, cuya penetración en la
tierra tiene una anchura y apertura tal, que contiene aguas cercadas por la costa y
es más que una simple inflexión de la misma.
La CONVEMAR la define en su artículo 10.
7. Golfos. El golfo es una gran porción de mar que se interna en la tierra entre dos
cabos o dos penínsulas, o bien como aquella gran extensión del mar que dista
mucho de tierra por todas partes y en la cual no se encuentran islas.
 

Plataforma Continental
Es la prolongación del continente dentro del mar. Se extiende hasta el punto en que
el continente se quiebra hacia las profundidades del mar; en ningún caso puede ir
más allá de 200 millas marinas.
Su importancia deviene del descubrimiento de grandes yacimientos energéticos y
minerales en el subsuelo y del hecho de que la tecnología permite su exploración y
explotación a costos más bajos que en tierra firme.
El Estado ribereño ejerce soberanía plena e incondicional sobre la plataforma
continental, aplicada al suelo y subsuelo. En uso de su soberanía, el Estado
Ribereño: a) podrá adoptar medidas que impidan la contaminación;
b) derecho exclusivo de construir, autorizar y reglamentar la construcción, operación
y utilización de islas artificiales, instalaciones y estructuras para la investigación
marina, exploración del suelo y subsuelo, aprovechamiento de los vientos, etc. Y de
crear zonas de seguridad alrededor de dichas islas artificiales.
 
Zona del Mar Territorial.
Una franja de mar que corre paralela a la costa del Estado Ribereño y está sujeta a
su soberanía y dominio. La CONVEMAR establece que el Estado ribereño puede
reclamar hasta un límite de 12 millas marinas a partir de la línea de base normal o
recta. Belice ha fijado tres millas marinas de mar territorial en el sur con el fin de
facilitar en el futuro la negociación en el establecimiento de espacios marítimos con
Guatemala.
 
De conformidad con la CONVEMAR la soberanía que el Estado ribereño ejerce
admite una sola restricción y ésta se refiere al "paso inocente".
El Estado ribereño, por su propia seguridad e interés podrá regular el paso inocente
de ciertos buques estableciendo vías marítimas u otros requisitos.
El Estado Ribereño no puede cobrar por el simple hecho de paso inocente.
 

Zona de Mar Contiguo


Es una zona que corre paralela al mar territorial, por consiguiente está contigua a
éste. No puede ir más allá de 24 millas medidas a partir de la línea normal o recta
que sirve para medir el mar territorial.
Su soberanía puede llamarse soberanía funcional porque se hace en función de
intereses aduaneros, fiscales, migratorios y sanitarios.
Restricción a la soberanía. La CONVEMAR La soberanía del Estado ribereño,
admite una sola restricción a la soberanía, y es el PASO INOCENTE. Orden
PASO INOCENTE: Es el paso, transito, navegación, desplazamiento marítimo,
dentro del mar territorial con el objeto de atravesarlo, o camino hacia otro Estado.
…….
INOCENTE: Significa que el paso no atenta contra la paz, el buen orden, la
seguridad, la integridad territorial o independencia política del Estado ribereño.
JURISDICCIÓN Y PASO INOCENTE:
El Estado ribereño, como regla general, no debe ejercer su jurisdicción penal en un
buque mercante o de Estado, que atraviesa su mar territorial, a menos que: Se haya
cometido a bordo un delito que tenga consecuencia en su territorio: que perturbe la
paz, que lo haya solicitado el capitán o un agente diplomático del pabellón, que se
esté reprimiendo el paso ilícito de estupefaciente.
Respecto de la jurisdicción civil, la regla genera es que no se ejercita a menos que
se trate de ejecutar alguna obligación contraída en el Estado ribereño durante su
paso o al detenerse o entrar en aguas interiores, radas o instalaciones portuarias.
Paso inocente y buques de guerra o de Estado, los buques de guerra deben estar
debidamente identificados y cumplir con los reglamentos aprobados por el Estado
ribereño, sino cumpliere deberá acatar la invitación a, o exigencia, salir del mar
territorial,

 
Zona Económica Exclusiva.
Es el área situada más allá del mar territorial adyacente e incluye el mar contiguo.
Se encuentra entre el mar territorial y altamar.
Su anchura es de 200 millas determinadas a partir de la línea de base normal o
recta que sirve de base para determinar el mar territorial.
El Estado ribereño ejerce, sobre la zona económica exclusiva, una soberanía que
podríamos llamar soberanía económica de carácter absoluto. Esta se da sobre los
recursos vivos de las aguas y sobre los recursos minerales y energéticos del suelo y
subsuelo.
 
Alta Mar
Lo constituye todo lo no incluido en el mar territorial, el mar contiguo, la zona
económica exclusiva y las aguas archipelágicas de un Estado archipelágico.
Ningún Estado ejerce legítimamente derechos de soberanía sobre la alta mar, que
está abierta a todos los Estados. Res nullius usus communis.
 
Los Estados pueden ejercer lo que se llaman libertades sobre la alta mar:
a. Libertad de navegación
b. Libertad de tender cables y tuberías submarinas
c. Libertad de pesca
d. Libertad de sobrevuelo
e. Libertad de construir islas artificiales y otras instalaciones permitidas
f. Libertad de investigación científica
 
Casos especiales los constituyen las islas, los mares cerrados o semicerrados y el
acceso al mar y desde el mar de los Estados sin litoral. La CONVEMAR dispone la
cooperación y negociación para estos casos.

ZONA DE FONDOS MARINOS O LA ZONA


Esta constituida por los fondo marinos y oceánicos y su subsuelo fuera de los límites
de la jurisdicción nacional.
Soberanía. Ningún Estado ejerce soberanía sobre la zona.

Estructura administrativa de la ZONA.


a) La autoridad. Es una organización internacional de los Fondos Marinos, que
tiene personalidad jurídica internacional y capacidad para desempeñar sus
funciones. Sus bienes gozan de inmunidad de jurisdicción y de ejecución y
están exentos de todo tipo de restricciones.
b) La Asamblea. . Es el órgano supremo de la Autoridad, establece la política
general, elige los miembros del Consejo, la Junta Directiva, al Director de la
empresa t al Secretario General
c) El consejo. Es el órgano ejecutivo de la Organización o Autoridad y establece
la política “concreta, que seguirá la Autoridad en relación con toda cuestión o
asunto de su competencia.

EL TRIBUNAL DEL MAR:


Organo internacional privativo , que tiene por objeto la solución de las
controversias surgidas en relación con lo dispuestos en la CONVEMAR, luego
de agotados los medios pacíficos previstos en el Derecho Internacional y la
Carta de la Organización de Naciones Unidas.

4. ESPACIO AÉREO
Es una porción de la atmósfera terrestre, tanto sobre tierra como sobre agua,
regulada por un Estado (país) en particular. Los acuerdos internacionales reconocen
la soberanía estatal sobre el espacio aéreo, pero no la extienden al espacio exterior.

ESPACIO AÉREO Éste está constituido por el espacio situado sobre su territorio en
el cual el Estado ejerce soberanía plena, lo que confiere la facultad de regular su
utilización y cuyos límites lo constituyen de acuerdo a la Convención de Chicago

El espacio aéreo se divide en tres clases:

EL ESPACIO AÉREO CONTROLADO comprende las áreas de control, aerovías y


zonas de control y, en función del tipo de vuelo y los servicios de tránsito aéreo
facilitados

EL ESPACIO AÉREO NO CONTROLADO comprende el resto del espacio aéreo

ESPACIO AÉREO RESTRINGIDO O DE USO EXCLUSVO

El espacio aéreo restringido o de "uso especial" es para ciertas áreas donde los
drones y otras aeronaves no pueden volar sin un permiso especial, o donde se
deben imponer limitaciones por cualquier número de razones.

 Áreas Prohibidas. Espacio aéreo donde está prohibido el vuelo de aviones,


incluidos los drones. Las dimensiones de cada área prohibida se definen tanto en
área como en altitud.
 Áreas Restringidas. Si un área está restringida, puede designarse como tal
porque existen peligros inusuales que a menudo no son visibles de inmediato
(por ejemplo, fuego de artillería, artillería aérea o misiles guiados).
 Restricciones Temporales de Vuelo

Las Restricciones Temporales de Vuelo definen un área determinada del espacio


aéreo donde los viajes aéreos son limitados debido a:

Condiciones temporales peligrosas, como incendios forestales, huracanes o


derrames de productos químicos;
Convenio de parís 1919

En 1919 se firmó en parís el primer instrumento jurídico multilateral referente al


espacio aéreo. En él se reconoció por primera vez, de manera expresa, la soberanía
del Estado sobre el espacio aéreo que se encuentra sobre su territorio.

La finalidad de este común acuerdo era que las aeronaves pudieran volar libremente
es decir sin permiso dentro del territorio aéreo de los demás Estados que
suscribieron este acuerdo, pero se limitaba el vuelo de las aeronaves militares.

Ahora bien, en cuanto a nuestro ordenamiento en relación a la soberanía se


encuentra regulado en la LEY DE AVIACIÓN CIVIL, específicamente en el artículo
3ro.

ARTICULO 3. Soberanía del Espacio Aéreo.

La república de Guatemala ejerce soberanía plena y exclusiva sobre el espacio


aéreo correspondiente a su territorio y a sus aguas territoriales. El uso,
aprovechamiento y explotación del espacio aéreo con fines aeronáuticos de carácter
civil se realizará de conformidad con lo estipulado en la Constitución Política de la
República de Guatemala, en los acuerdos, tratados y convenios internacionales
sobre la materia, signados y ratificados por Guatemala, las leyes ordinarias, lo
prescrito en esta ley, sus reglamentos, regulaciones y disposiciones
complementarias

Extensión del Espacio Aéreo

Se refiere a la altura en que las aeronaves pueden volar, entendiendo en que en un


futuro pueden los aviones comerciales volar a mayor altura pero el límite máximo
sugerido es de 55,000 y 60,000 pies.

En cuanto a la extensión del espacio aéreo no se ha llegado a una opinión común de


cuál es el límite, de esa cuenta han surgido diversas teorías, entre ellas, las que
afirman que el espacio aéreo llega hasta donde hay oxígeno, otras que llega hasta la
atmosfera.
En Guatemala quien ejerce las funciones relativas al espacio aéreo es la DGAC-
Dirección General de Aeronáutica Civil (contenido en el ARTÍCULO 6 Ley de
aviación civil. Dirección General de Aeronáutica Civil). Que es el organismo estatal
de Guatemala encargado de regular la aviación civil en dicho país. Algunas de sus
principales funciones son: controlar el espacio aéreo nacional, administrar los
aeropuertos en Guatemala y regular el funcionamiento y adquisición de aeronaves
en toda la república. Así como las demás contenidas en el ARTÍCULO 7. De la ley
de aviación civil, entre ellas:

Libertad completa del Espacio Aéreo

Durante el periodo entre 1919 y 1939 los países europeos con Inglaterra, Francia y
Alemania a la cabeza desarrollaron la aviación comercial en todos los sentidos.
Recursos técnicos (es decir que perfeccionaron sus aviones), recursos terrestres
(aeropuertos aeródromos), recursos humanos (pilotos, ingenieros, personal de
apoyo) recursos económicos (explotación económica aérea), la avocación se
convirtió en una industria.

Convenio de chicago 1944

Este convenio reafirmo la idea de la soberanía de los Estados sobre el espacio


aéreo que se encuentra sobre sus respectivos territorios: terrestre, aéreo, marítimo.
Además en el Art. 1 del Convenio de Aviación Civil Internacional se establece lo
relativo a la soberanía.

Tuvo como objeto la fundación de la Organización de Aviación Civil Internacional-


OACI- encargada de velar por la seguridad de la aviación civil comercial, y a este fin
se le dotó de una comisión llamada Comisión de Aeronavegación, encargada de
llevar estudios permanentes para mejorar la operación d la aviación civil comercial y
garantizar al máximo la seguridad.

Este Convenio regula lo referente a aeronaves sin piloto, cabotaje, zonas prohibidas,
aduanas, aeropuertos, control de enfermedades, inspección de aeronaves, registro y
nacionalidad de aeronaves, licencias al personal, etc. Este cometido lo ha cumplido
a través de los años por medio de "anexos" que son verdaderos reglamentos y que
contienen "Normas Obligatorias y Normas Optativas".

Los "anexos" en la actualidad son 19 y se refieren a:

1. Licencias al personal: pilotos, copilotos, ingenieros de vuelo, azafatas, etc;


2. Reglamento del aire: altura de vuelo, maniobras aéreas, zonas de vuelo, etc;
3. Meteorología: informes de vuelo, condiciones meteorológicas de vuelo,
autoridades y departamentos meteorológicos, etc.;
4. Cartas aeronáuticas: planos, mapas (referentes a aeropuertos), rutas, pistas,
etc;
5. Unidades de medida: distancias, velocidades, dirección del viento, visibilidad,
altímetros, temperaturas, peso, tiempo, etc.;
6. Operación de aeronaves: instrumentos, equipo, documentos de viaje,
utilización del avión, manuales, registros, libros de abordo, etc.;
7. Marcas y matrículas: caracteres, símbolos, letras, forma de evidenciarlas, etc;
8. Aeronavegabilidad: reconocimiento de certificados, mantenimiento, estructura
de la aeronave, condiciones de despegue y aterrizaje, etc.;
9. Facilitación: todo lo referente a entrada y salida de aeronaves, pasajeros,
mercancías, etc.;
10. Telecomunicaciones: equipos y sistemas y radio-frecuencias, etc.;
11. Servicios de tránsito aéreo: todo aquello que facilite la llegada y salida de
vuelos, pasajeros, prevenir colisiones entre aeronaves, edificios, etc.;
12. Búsqueda y salvamentos: todo lo referente a lo que hay que hacer en caso de
Accidente y búsqueda y salvación de pasajeros, carga, correo y equipaje;
13. Encuesta e investigación de accidentes de aviación: procedimientos
uniformes relativos a las obligaciones y facultades del fabricante, de las
autoridades de Estado donde sucede el accidente, del Estado cuya matrícula
lleva la aeronave, a quién hay que comunicar los resultados;
14. Aeródromos: características físicas, pistas, luces, oficinas; zonas de
aproximación, zonas de taxeo, zonas de parada, calles de rodaje, plataforma
de abordaje, etc;
15. Servicios de información: publicaciones internacionales y regionales, así
como locales;
16. Ruido: ruidos permitidos en las cercanías de los aeropuertos, sobre las
ciudades, etc.;
17. Seguridad: cuestiones relativas a control de equipajes, artículos que se
pueden l levar a bordo, evitar la "piratería aérea"; y
18. Transporte sin riesgos de mercancías peligrosas por vía aérea.
19. Gestión de la seguridad operacional

Estos anexos" se llaman también "Anexos Técnicos" y tienen como fin principal. "la
seguridad de operación de los servicios de aviación civil, comercial y particular.

Organización de Aviación Civil Internacional (OACI)

La Organización de Aviación Civil Internacional es el órgano máximo en cuestiones


referentes a la aviación civil comercial internacional en su aspecto comercial-civil;
busca la seguridad. Su sede está en Montreal. Forman parte de ella la totalidad de
los Estados que conforman la comunidad internacional. Consta de INTEGRACIÓN:
a) Asamblea General) Consejo; c) Comisión de Aeronavegación; d) Secretaría
General. Es, por consiguiente, una organización intergubernamental cuyos
miembros tienen estatuto diplomático beneficiando de todas las inmunidades y
privilegios diplomáticos.

Explotación del Espacio Aéreo

Para regular la explotación del espacio aéreo se dividió ésta en dos conceptos: a)
la explotación nacional; y b) la explotación internacional.

Explotación Nacional: para esto se utiliza el término de cabotaje, es decir, el


transporte de pasajeros, cargas y correo entre dos o más puntos que se
encuentran dentro del territorio nacional. (VOLARIS, AVIANCA Y DHL)
En el ARTÍCULO 7 CONVENIO DE CHICAGO se establece el Cabotaje Cada
Estado contratante tiene derecho a negar a las aeronaves de los demás Estados
contratantes el permiso de embarcar en su territorio pasajeros, correo o carga para
transportarlos, mediante remuneración o alquiler, con destino a otro punto situado
en su territorio.

Explotación Internacional

Ningún Estado acepto renunciar al ejercicio de su soberanía sobre el espacio aéreo


para que este fuese libremente utilizado para el transporte de pasajeros, correo y
carga por avión; en otras palabras ningún país acepto la política de Cielos abiertos,
la misma está sujeta a reciprocidad, b) trámites previos sobre determinación de
personería jurídica, capacidad técnica y económica, frecuencias, capacidad,
competencia leal, etc. ES LO MISMO QUE EL NACONAL PERO CON
LIMITACIONES:

En la actualidad las famosas encomiendas


Sin embargo, en cierto modo si hubo renuncia parcial para regulado se estableció lo
que se llama "Las cinco libertades del aire"

Libertades Técnicas. Existen dos libertades que se consideran como "técnicas Éstas
consisten en:

Primera libertad del aire. Libertad de sobrevolar el espacio aéreo de cualquier


Estado. No se puede aterrizar en el Estado sobrevolado con el objeto de desembarcar
o embarcar pasajeros, correo o carga.

Segunda libertad del aire. Libertad de aterrizar en cualquier Estado con fines
puramente técnicos: reparaciones de emergencia, llenar tanques, etc. Se puede
aterrizar pero no se puede desembarcar ni embarcar pasajeros con el objeto de
explotación comercial: negocios o turismo; tampoco desembarcar ni embarcar correo
ni carga.

Estas dos libertades se consideran como técnicas porque fin es un "paso inocente
o una cuestión "técnica".

Libertades Comerciales. Estas libertades tienen como fundamento "un negocio, tal
el transporte de pasajeros, carga y correo, contra remuneración entre dos o más
Estados:

Tercera libertad del aire: Es el derecho de desembarcar pasajeros, carga y


correo provenientes del Estado cuya matrícula porta la aeronave.

Cuarta libertad del aire: Es el derecho de embarcar pasajeros, carga y correo


con destino al Estado cuya matrícula porta la aeronave.

Quinta libertad de aire: es el derecho de embarcar pasajeros, carga y correo en un


Estado diferente al Estado de matrícula de la aeronave con destino a otro tercer
Estado, diferente al Estado de la matrícula de la aeronave.

De esta libertad, se han derivado la sexta, séptima, octava, y novena libertades del
aire, que en suma no son más que una variación de la quinta libertad, de esa cuenta

La SEXTA, establece el derecho concedido al Estado de nacionalidad de la


aeronave a embarcar pasajeros, correo y mercancías entre dos Estados vía el
Estado de nacionalidad de la aeronave.

La SÉPTIMA, que es el derecho a establecer una base en el territorio del Estado


cedente con el objeto de embarcarlo o desembarcar pasajeros, correo y carga con
destino u origen en otros estados.

La OCTAVA, El derecho al transporte de tráfico comercial dentro del territorio del


Estado cedente, tanto esta como la novena se refieren al cabotaje que en
Guatemala, está destinado exclusivamente para empresas nacionales.

La NOVENA, es el derecho al transporte de tráfico comercial dentro del territorio del


Estado cedente sin que sea parte de un vuelo internacional.

Formas de Explotación del Espacio Aéreo en Relación con las Libertades


Comerciales.

Esta explotación se hará haciendo uso del personal humano (el operador) la cual
debe estar debidamente certificada, pero para que esta explotación surta efecto se
debe de contar con un certificado de explotación, además de otros requisitos como
el certificado de matrícula, certificado de aeronavegabilidad, y desde luego haciendo
uso de las aeronaves.

Las normas de aviación en Guatemala están integradas primero por El Decreto 93-
2000 que contiene la Ley de Aviación Civil, en la que se han estipulado las normas
generales de aplicación; el Acuerdo Gubernativo 384-2001 que contiene su
reglamento y que básicamente es el desarrollo normativo y procedimental de la ley,
y por último las regulaciones de aviación civil, que contiene disposiciones
específicas para cada una de las áreas de la aviación, sobre la base de los anexos
del Convenio de Chicago, como licencias, aeronaves, certificaciones, escuelas de
instrucción. Los requisitos aplicables a la aviación comercial contenidos en el Título
VI capítulo I del Reglamento de la Ley de Aviación Civil.

CERTIFICADO DE OPERADOR AÉREO (COA) Es el documento que acredita que


una persona individual o jurídica ha cumplido con las regulaciones y requisitos
técnicos para prestar el servicio de transporte aéreo.

CERTIFICADO O CONTRATO DE EXPLOTADOR AÉREO Documento que


autoriza al Operador Aéreo a explotar o desempeñar operaciones específicas de
transporte aéreo.
CERTIFICADO DE MATRÍCULA. Es el documento mediante el cual se determina la
nacionalidad de las aeronaves, haciendo constar que las mismas se encuentran
inscritas en el Registro Aeronáutico Nacional. Guatemala tiene asignada como
registro de nacionalidad las siglas TG seguidas de tres letras del alfabeto.

CERTIFICADO DE AERONAVEGABILIDAD Es el documento que acredita que la


aeronave se encuentra en condiciones de ser operada, el modelo de este certificado
es el establecido por la OACI, y debe de ser renovado periódicamente.

En la actualidad existen dos formas: Tratados Multilaterales y Bilaterales aéreos


y permisos específicos de operación.

LOS CONVENIOS MULTILATERALES, celebrados entre varios estados, con el


objeto de normar sus relaciones, por ejemplo el Convenio de Chicago, el Convenio
de Varsovia etc, de tales convenios y específicamente el Convenio Sobre Aviación
Civil, más conocido como Convenio de Chicago emanaron de acuerdos tal como el
Convenio sobre Transporte Aéreo Comercial que establece libertades técnicas y
comerciales a saber.

Ya el “Acuerdo Multilateral de Cielos Abiertos para los Estados Miembros de la


CLAC Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños (as)
Productores(as) y Trabajadores(as) de Comercio Justo”, vigente desde abril de
2019, tiene como objetivo permitir la ampliación de la oferta de vuelos y conectividad
entre los países signatarios de América Latina. Además de Brasil, Chile, Colombia,
Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay, República Dominicana y Uruguay han
firmado el acuerdo hasta el momento.

CONVENIOS BILATERALES, que son celebrados entre dos Estados, para tratar
asuntos que únicamente a ellos incumben, los convenios están basados en la
reciprocidad efectiva entre las partes que lo celebran.
Estos tratados son negociados por los gobiernos. En ellos se establece, entre las
disposiciones más importantes, asuntos relacionados con: intercambio de rutas,
frecuencias, servicios aduanales, capacidad, almacenamiento de repuestos,
servicios de tierra, impuestos aceptados, exoneraciones, etc. Las cuestiones más
candentes y de difícil negociación son aquellas referentes a rutas, frecuencias y
capacidad, y dentro de éstas las referentes al uso de la quinta libertad del aire y sus
modificaciones y ampliaciones.

El primer tratado bilateral aéreo negociado lo fue entre Inglaterra y Estados Unidos y
llevó el nombre de Tratado de Bermudas, el cual sirvió de modelo para los cientos
de tratados que fueron negociados después entre los diferentes Estados del mundo.
En la actualidad este Tratado de Bermudas ha sido renegociado y surgió el tratado
de bermudas II que también sirve de modelo para múltiples tratados entre Estados.

En este caso podemos hacer mención a los Acuerdos de Servicios Aéreos


(ASA) que son tratados internacionales a través de los cuales dos o más Estados
regulan el transporte aéreo de pasajeros, cargas entre sus territorios. La ASA
regula cuestiones como el número de frecuencias, la designación de empresas, el
cuadro de rutas, los derechos de tráfico (“libertades del aire).

El “Acuerdo sobre Servicios Aéreos Subregionales”, conocido como Acuerdo


de Fortaleza, tiene como objetivo permitir la realización de nuevos servicios aéreos
subregionales regulares, en rutas diferentes a las rutas regionales operadas bajo los
términos de los acuerdos bilaterales existentes. Además de Brasil, Argentina,
Bolivia, Chile, Paraguay, Uruguay y Perú son signatarios del Acuerdo.

Permisos Específicos de Operación

Cuando entre dos Estados no existe tratado bilateral aéreo, entonces las líneas
aéreas solicitan permiso de operar una ruta; en este caso el Estado que primero
acuerda el permiso, exige del otro Estado que se le otorgue la "reciprocidad". En
algunos casos la "reciprocidad" no pasa de ser "académica" ya que los beneficios
que se buscan son de otra índole, como por ejemplo: regalías, cooperación técnica,
entrenamiento para personal de líneas aéreas nacionales, uso de equipo, bloqueo
de espacio, etc.

La Secretaría de Seguridad Aérea y Dirección de Estándares de Vuelo, en su GUIA


PARA EL INSPECTOR DE AERONAVEGABILIDAD en el CAPITULO VII PAGINA 1
DE 14 CAPITULO VII - EMISIÓN DEL PERMISO ESPECIAL DE VUELO Y
ACEPTACIÓN DE LOS EMITIDOS POR UNA AUTORIDAD AERONÁUTICA
EXTRANJERA.

Guatemala ha regulado la materia aérea en el Decreto 93-2000 (Ley de Aviación


Civil) y en Acuerdo Gubernativo 384-2001 (Reglamento de la Ley de Aviación).

Aviación Militar

En lo que se refiere a la aviación militar, ningún Estado renunció a su soberanía ni


a su ejercicio en el espacio aéreo. Absolutamente todas las aeronaves militares
necesitan "permiso especial" para sobrevolar, por cualquier motivo, el espacio aéreo
de otro Estado. La violación de esta regla se castiga con el ataque al intruso.

En el caso de Guatemala se regula esta situación en el ARTÍCULO 6. Del


Reglamento de la Ley Civil, en su numeral 1.

Las actividades aeronáuticas civiles están sujetas al control, fiscalización,


supervisión y sanción de la Dirección General de Aeronáutica Civil,
correspondiéndole, pero no limitándose a:

1. Exigir el cumplimiento de las obligaciones previstas en los permisos de


operación o permisos de vuelo, en los certificados de operador y/o
explotador, en las especificaciones técnicas de operación;

Las Libertades del Aire y el Ejercicio de la Soberanía.


De lo anterior constatamos que el ejercicio de las libertades del aire tanto técnicas
como comerciales están sujetas a las siguientes restricciones:

Son aplicables únicamente a la aviación civil, ya sea que las aeronaves tengan
carácter comercial transportando pasajeros, carga y correo contra remuneración o
bien carácter particular.

Deben circular únicamente dentro de los corredores aéreos debidamente fiados por
los Estados y abstenerse de sobrevolar zonas reservadas.

Cuando por razones técnicas, debidas a mal funcionamiento del equipo de


aeronavegación se desvíen de los corredores aéreos permitidos, deberán
identificarse inmediatamente que sea requerido y atender a las indicaciones de las
aeronaves militares, que el Estado cuyo espacio aéreo sobrevuelan envíe en su
auxilio.
La Aviación Militar y la Soberanía Restringido

En la actualidad, desde la Guerra de Irak, al amparo de la Organización de Naciones


Unidas, se introdujo una nueva restricción de carácter internacional sobre ciertos
espacios aéreos. Dicha restricción consiste en declarar "Zonas de Exclusión Aéreas"
las mismas han sido declaradas en una amplia área previo a la Guerra de Irak sobre
aguas internacionales.

5. ESPACIO EXTRA-ATMOSFÉRICO O ESPACIO “ESPACIAL”

A esta rama del derecho se le han dado varios nombres; Derecho Interplanetario,
Derecho Astronáutico, Derecho Interastral, Derecho Sideral, Derecho Cosmonáutico,
Derecho Extraterrestre, Derecho Ultraterrestre, y Derecho Espacial. El espacio extra-
atmosférico o ultraterrestre se utiliza para las comunicaciones, para el espionaje,
para la investigación de recursos naturales, para ayudar a la meteorología.
Desde el punto de vista jurídico, el Derecho relativo al espacio extra-atmosférico
presenta varios problemas, a saber:

 La frontera entre el espacio extra-atmosférico y el espacio aéreo;


 El status jurídico del espacio.
 La transmisión de noticias desde y hacia el espacio extra-atmosférico;
 La contaminación del espacio.
 La exploración y explotación del espacio extra-atmosférico;
 La responsabilidad por los danos causados en su superficie;
 El salvamento y asistencia a los astronautas en dificultad en el espacio extra-
atmosférico.
 La ocupación de los planetas y su explotación.
 La nacionalidad y registro de los objetos enviados al espacio extra-
atmosférico. Hay otros muchos más.

Frontera

¿Dónde comienza el espacio extra-atmosférico?


Dos corrientes responden a esta pregunta.
Corriente pragmática. Afirma que el espacio “espacial”,” extra-atmosférico” o
“ultraterrestre” principal allí donde generalmente pueden volar las aeronaves
comerciales más perfeccionadas y poderosas. Esta teoría empalma con lo explicado
al referirse a la extensión del espacio aéreo. En la actualidad estaríamos hablando
de aproximadamente unos 90,000 pies (30 kilómetros). En esta misma línea están
quienes fijan un poco concreto a 90 o 100 kilómetros de altura.
Corriente científico-técnica. Afirma que el espacio “espacial”, “extra-atmosférico” o
“ultraterrestre” principia allí donde ya no existe oxígeno, existen altas temperaturas,
ausencia de gravedad, ausencia de agua, inmensidad, radiación atómica, partículas
sub-atómicas, etc.

Soberanía
El primer satélite fue colocado en órbita alrededor de la tierra el 4 de octubre
de 1957, y en ese año el cohete espacial Lunik II alcanzo la Luna, siendo portador
de un banderín soviético indestructible. A estos objetos ha seguido una infinidad, al
punto que en el espacio en la actualidad se encuentran vagando miles de objetos
enviados y colocados allí por diferentes Estados, siendo las principales la antigua
Unión Soviética y Estados Unidos de América. En ninguno de los casos antes
mencionados ha habido reclamos de soberanía sobre el espacio extra-atmosférico,
ultraterrestre o espacio espacial por parte de los Estados subyacentes. Sin embargo,
el 3 de diciembre de 1976, Colombia, Kenya, Uganda, Zaire, El Congo, Ecuador e
Indonesia, firmaron lo que se llamó Declaración de Bogotá, en la cual reclamaron
plena soberanía sobre una parte de la órbita geoestacionaria que se encontraba
sobre su territorio. Esta órbita geoestacionaria es una órbita circular sobre el
ecuador terrestre a una altura de aproximadamente 36 mil kilómetros. Allí los
satélites giran junto con la Tierra, lo cual es absolutamente indispensable para fines
de comunicaciones espaciales, meteorología, comunicaciones varias (televisión,
teléfono, etc.).

En 1967 la ONU decidí que es imperativo convocar a una conferencia sobre el


derecho del mar CONVEMAR. Es una de las convenciones multilaterales más
complejas y completas de la historia de los tratados firmado por 119 países.

¿Cómo entender el Principio de Libertad de Espacio Extra Atmosférico y el


Respeto de la Soberanía de los Estados?
El mismo Tratado impone numerosas restricciones sobre la libertad de actividades
en el espacio extra-atmosférico, tales como: a) el respeto a los intereses de otros
Estados que llevan a cabo actividades extra-atmosféricas; b) prohibición de usos
militares de cierto tipo; etc.

Legislación Internacional

En la actualidad existen los siguientes instrumentos jurídicos que son la base del
Derecho Espacial o Extra-Atmosférico:

Resolución No. 1472. La Asamblea General de la Organización de Naciones


Unidas, creó el Comité Permanente de las Naciones Unidas sobre los Usos
Pacíficos del Espacio (1959)

Resolución No.1721. Su objeto fue “la cooperación internacional sobre los usos
pacíficos del espacio” y declaró que los grandes principios del Derecho
Internacional, incluyendo la Carta de las Naciones Unidas, se aplican al espacio
“espacial”.

Resolución No. 1884. insta a todos los Estados a no emplazar en órbita objetos
que lleven armas nucleares. Es una invitación, no es una orden ni una prohibición
(1963).

Resolución No 1962. adoptada por unanimidad el 13 de diciembre de 1963; lleva


como título “Declaración de los Principios Jurídicos que Gobiernan la Actividad de
los Estados en la Exploración y Uso del Espacio”. Recoge los principios formulados
en anteriores resoluciones y los complementa. Se propone formular “el Derecho
vigente” en el espacio espacial, extra-atmosférico o ultraterrestre hasta ese
momento. Los principios recogidos en esta resolución son los siguientes:
La exploración y uso del espacio debe llevarse a cabo para el beneficio y el interés
de toda la humanidad.

El espacio y los cuerpos celestes son libres para fines de exploración y uso por parte
de todos los Estados, sobre la base de la igualdad y de conformidad con los
principios del Derecho Internacional.
Ni el espacio ni ningún cuerpo celeste son sujetos de apropiación por parte de
ningún Estado.
Las actividades de los Estados, en relación con la exploración y explotación del
espacio y cuerpos celestes, debe llevarse a cabo de conformidad con el Derecho
Internacional.

Los Estados están sujetos a responsabilidad internacional por los daños causados
del espacio y cuerpo celestes.

En la exploración y explotación del espacio y cuerpos celestes debe existir y


fomentarse la cooperación internacional.
Los astronautas se considerarán como enviados de la humanidad; deberá
auxiliárseles en caso de accidente.
El Estado de registro de los objetos espaciales retendrá sobre los mismos
jurisdicción y control.
Deberá formarse la creación de un Registro Internacional para los objetos enviados
al espacio.

TRATADOS
Tratados del Espacio Ultraterrestre

Fue firmado el 27 de enero de 1967, entró en vigor el 10 de diciembre del mismo


año y actualmente cuenta con más de 100 ratificaciones incluyendo las de Estados
Unidos, Rusia, Reino Unido, España, etc. Como nuevas disposiciones contiene:
La obligación impuesta a los Estados de comunicar información sobre sus
actividades en el espacio espacial.
Los Estudios, investigaciones, exploración y explotación del espacio espacial,
incluyendo la Luna y otros cuerpos celestes, deben llevarse a cabo en forma que no
produzca contaminación .
La luna y los demás cuerpos celestes se utilizarán exclusivamente con fines
pacíficos por todos los Estados parte en el tratado. Queda prohibido establecer en
los cuerpos celestes bases, instalaciones o fortificaciones militares, efectuar ensayos
con cualquier tipo de arma y realizar maniobras militares.

Acuerdo Sobre Salvamento y la Devoción de Astronautas y la Restitución de


Objetos Lanzados al Espacio Ultraterrestre

Este Acuerdo se firmó el 22 de abril de 1968. Está vigente. Su contenido:


Todo Estado que sepa o descubra que la tripulación de una nave espacial ha sufrido
un accidente, está en peligro o ha realizado aterrizaje forzoso o involuntario en
territorio de su jurisdicción, la alta mar o cualquier otro lugar debe notificarlo a la
autoridad de lanzamiento y al Secretario General de la ONU.

 El Estado adoptará todas las medidas de protección.


 El Estado devolverá inmediatamente la tripulación y el objeto a la autoridad
de lanzamiento.
 El Estado puede requerir a la autoridad de lanzamiento tomar medidas
eficaces para eliminar cualquier peligro por su contenido.
 Los gastos de rescate y restitución los cubrirá la autoridad de lanzamiento..

Convenio Sobre el Registro de Objetos Lanzados al Espacio Ultraterrestre.


Convenio de Registro.

Este convenio se firmó 14 de enero de 1975. Su contenido


El estado de lanzamiento debe llevar un Registro de inscripción especial para
objetos espaciales y deberá notificarlo al Secretario General de las Naciones
Unidas.
Cuando se lance un objeto espacial en órbita terrestre o más allá, el Estado de
lanzamiento debe registrarlo en su propio registro.
El secretario General de las Naciones llevará un registro Especial.
El acceso a este Registro es libre y pleno, i.e. público.
El Estado de registro proporcionará el Secretario General de ONU lo siguiente: a)
Estado de lanzamiento; b) designación y/o número de registro; c) fecha y territorio
de lanzamiento; d) parámetros orbitales básicos, incluso período nodal, inclinación,
apogeo, perigeo y función general del objeto espacial; e) de tiempo en tiempo
actualizar la información.
A los diez años debe revisarse este Convenio.

Acuerdo que Debe Regir las Actividades los Estados en Lugar y Otros Cuerpos
Celestes: “Acuerdo Sobre la Luna”

Este convenio se firmó el 18 de diciembre de 1979 en Nueva York, su contenido:

Todas las actividades se realizarán de conformidad con el derecho internacional.


La luna se utilizará exclusivamente con fines pacíficos.
Se prohíbe recurrir a la amenaza o al uso de fuerza en la luna ya sea con relación a
la tierra, a los tripulantes o a objetos espaciales artificiales.
No se pondrá en órbita alrededor de la luna, ni se utilizará sobre ella, objetos
portadores de armas nucleares o de destrucción masiva.
Queda prohibido establecer bases, instalaciones y fortificaciones militares, así como
efectuar maniobras militares o ensayos de armas.
La exploración y utilización de la luna se hará en beneficio de la humanidad.
En todas las actividades deberán guiarse por el principio de la cooperación y
asistencia mutua.
Los Estados informarán al Secretario General de la ONU de sus actividades relativas
a la exploración y utilización de la luna.
Todo Estado que tenga noticia de que otro Estado proyecta operar simultáneamente
en la misma zona de la luna o en la misma órbita alrededor de la luna, comunicará al
otro Estado las fechas y los planes de sus propias operaciones.
Si los Estados que operan sobre la Luna descubren en el espacio ultraterrestre
cualquier fenómeno que pueda poner en peligro la vida y la salud humana, o
cualquier indicio de vida orgánica, lo comunicarán al Secretario General de la ONU.
La investigación científica sobre la Luna será libre para todos los Estados sin
discriminación de ninguna clase y sobre la base de la igualdad conforme al derecho
internacional.
Los estados tendrán derecho a recoger y extraer de la luna muestras de sus
minerales y otras sustancias, para investigación científica.
Los estados acuerdan intercambiar personal científico.
Los estados deberán tomar medidas para no dañar el equilibrio de su medio en la
luna e informarán el Secretario General de la ONU de las medidas protectoras que
están tomando. Los estados se proporcionarán información sobre las zonas lunares
que tengan especial interés científico.
Los estados podrán, para fines científicos: a) hacer aterrizar sus objetos especial
espaciales b) instalar personal y colocar vehículos espaciales así como equipo,
material, estaciones e instalaciones en cualquier punto.
Los estados no deberán entorpecer las actividades de otros estados en la luna.
Los estados podrán establecer en la luna estaciones habitadas o in habitadas y de
ello notificará al Secretario General de la ONU proporcionando emplazamiento y
objeto.
Los estados deben adoptar todas las medidas para proteger la vida y la salud de las
personas que se encuentren en la luna.
Los estados ofrecerán en sus instalaciones a cualquier persona que se encuentra
en peligro en la luna.
La luna y sus recursos naturales son patrimonio común de la humanidad.
La luna no puede ser objeto de apropiación nacional.
Ni la superficie ni la sub superficie de la luna, ni ninguna de sus partes o recursos
naturales podrán ser propiedad de ningún estado, organización internacional
intergubernamental o no gubernamental, organización Nacional, etc.

Los estados establecerán un régimen internacional que rija la explotación de los


recursos naturales de la luna.
Los estados informará al Secretario General de la ONU sobre los recursos naturales
encontrados.
Los estados retendrán jurisdicción sobre las personas y objetos (equipo, vehículos,
material, estaciones, instalaciones, etc.) que hayan puesto sobre la luna.
En caso de emergencia con peligro para la vida los estados podrán utilizar el equipo
y objeto de otros estados.

Programa de las Naciones Unidas Referente a las Aplicaciones Espaciales

En el año 1959 la ONU creó el “Comité relativo a los usos pacíficos del espacio
extraterrestre” (8UN-COPUOS). Más adelante las Naciones Unidas establecieron en
1971 un programa especial para las actividades espaciales. Al amparo de estas
iniciativas se ha celebrado tres conferencias.

Primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Actividades Espaciales.


(UNISPACE l) Celebrada en Viena 1968.
Segunda Conferencia de las Naciones Unidas sobre Actividades Espaciales
(UNISPACE ll)Se celebró en Viena en 1982.
Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Actividades Espaciales
(UNISPACE lll)
Se celebró en 1999 en Viena.
Militarización del Espacio Extraterrestre
Se entiende por militarización del espacio al desarrollo y colocación de armamento y
tecnología militar en el espacio exterior. La militarización del espacio: el desarrollo
de satélites inspectores por EEUU y Rusia.
¿Que Comprende la Militarización del Espacio extraterrestre O que Armas se Usan?
Entre ellas estaban los láseres, satélites kamikaze, así como detonaciones
nucleares orbitales para causar un pulso electromagnético y destruir los
instrumentos electrónicos en los satélites. La otra arma que trataban de destruir en
órbita eran los ICBM que tenía que alcanzar su blanco realizando un vuelo
suborbital.
La historia nos dice que desde el inicio de los conflictos en la Tierra, siempre se ha
buscado una estrategia para lograr la supremacía en el campo de batalla, o al
menos alguna ventaja, primero se buscó en el campo de tierra, luego en el aire, con
el inicio de uso de globos de aire caliente para obtener un mejor reconocimiento del
campo.
El espacio es llamado el último campo de batalla. Los primero en empezar a
explotar ese campo fueron los Estados Unidos y la Unión Soviética con armas
nucleares detonadas en el espacio o armas antisatélite (ASAT). La militarización del
espacio dio inicio en 1960 y actualmente esa carrera continúa con planes del
Pentágono para militarizar el espacio y tener una mayor ventaja militar.

Para finales de los años 1960 ambos países contaban con satélites espías para
tomar fotos precisas de los centros militares de cada bando, y en consecuencia se
empezaron a desarrollar armas para destruir estos aparatos o cegarlos. Entre ellas
estaban los láseres, satélites kamikaze, así como detonaciones nucleares orbitales
para causar un pulso electromagnético y destruir los instrumentos electrónicos en
los satélites.

A pesar de los dispuestos en el Tratado del Espacio Ultraterrestre y las resoluciones


de la Organización de las Naciones Unidas, los estados más desarrollados
despliegan actividades tenientes a militarizar o utilizar militarmente el espacio
extraterrestre atmosférico.
El estudio precisa que, en realidad la militarización del espacio comenzó
inmediatamente después del lanzamiento por la Unión Soviética del Sputnik hace
casi cuatro décadas, cuando se colocaron en órbita satélites para acrecentar la
eficiencia de las fuerzas combatientes en tierra. Esto transformó a los satélites en
importantes blancos militares y, en consecuencia, dio lugar al desarrollo de armas
anticatólicas para destruir artefactos en órbita.

Estados Unidos desarrolló, sin embargo, un sistema actualmente en fase


experimental más veloz y mucho más efectivo que el cazado-destructor soviético.
Consiste en un cohete de dos secciones que transporta un minúsculo mensajero sin
carga nuclear que es lanzado desde un avión F-15 que vuela de 10 a 15 kilómetros
debajo de la órbita del satélite blanco, se estrella contra esté y lo destruye. Aunque
parezca irónico, fue diseñado con el propósito de hacer que la Unión Soviética se
abstuviera de usar sus armas anti satélite, pero su efecto podría ser el de estimular
al Kremlin a realizar nuevos esfuerzos por desarrollo un sistema más eficaz.

El 14 de mayo de 1993 la Casa Blanca anuncio que cómo efecto de la finalización


de la Guerra Fría se suspendía el programa al que se refiere la nota anterior por
parte Estados Unidos de América. Sin embargo, lo allí dicho conserva su validez y
actualidad ya que la circunstancia podría eventualmente variar al producirse un
reconocimiento histórico de las fuerzas involucradas.

Beneficios de la Investigación Espacial.

A menudo se suele aducir la consigna de que invertir dinero en la exploración


espacial resulta de todo punto inmoral, habida cuenta de que aún hay pobreza en el
mundo, es decir, hay asuntos más acuciantes que descubrir los misterios del
universo. La realidad es que el mundo es muy complicado y el dinero raramente se
usa en lo más importante. Este argumento podría usarse para desmantelar las
bibliotecas, por ejemplo. O un millón de cosas más. Pero es que, además, lo que se
invierte en exploración espacial tiene un retorno tecnológico que sí que mejora el
mundo.

Algunas de las ventajas es que ahora, gracias a la exploración espacial, hemos


ampliado nuestros horizontes del conocimiento, y sabemos más cómo son los
planetas que componen el Sistema Solar, la investigación para realizar esta
exploración ha contribuido en el desarrollo de muchas tecnologías que ahora hacen
del mundo un lugar mejor. He aquí algunos de ellos:

Nuevos neumáticos más duraderos, que duraban unos 16.090 kilómetros más que
los neumáticos convencionales.
Sistemas de purificación de agua potable.
Células solares de silicio, que se emplean en las placas solares convencionales.
Fabricación de nuevas prótesis.
Trajes de bomberos capaces de resistir altas temperaturas.
Aurales (los que se ponen en el oído para medir la fiebre). Del mismo modo que
estas sondas miden la temperatura de estrellas y planetas interpretando los
infrarrojos que emiten, el termómetro aural mide la del oído
Colchones que se adaptan al cuerpo y a su forma.
Detectores de humo.
Aspiradora inalámbrica, basada en la tecnología para desarrollar un taladro
portátil capaz de extraer muestras de la superficie lunar.

El Sistema de Posicionamiento Global que permite determinar la posición de una


persona, vehículo u objeto con precisión deriva de la tecnología desarrollada para la
exploración espacial.

Comida deshidratada.
LED´s rojos que emiten calor para combatir lesiones musculares, que se empezaron
a usar en la NASA para el crecimiento de plantas en las naves espaciales.
El cierre velcro. Las tiras de velcro que abrochan de desde las zapatillas a los
bolsillos del pantalón se mejoró para poder fijar los objetos en las cápsulas
espaciales en condiciones de ingravidez.
Las propiedades de las microondas para calentar las descubrió por casualidad en
1945 un empleado de Raytheon que experimentaba con magnetrones. Patentó su
idea de horno microondas en 1949, pero fue la NASA quien impulsó la reducción de
tamaño de este equipo, habitual de las cocinas del siglo XXI.
Vehículos controlados para los minusválidos,
Imagen de resonancia magnética para el cuerpo humano, el reciclaje del agua,
Frenos de corrección dental
Cirugía cardíaca por medio de láser
Materiales resistentes al Fuego
Programas de Cálculo avanzado para Ingenieros.

Tratados y Convenios que se Relacionan Con la Militarización del Espacio


Extraterrestre

El Tratado sobre el espacio ultraterrestre, también conocido como el Tratado del


espacio exterior, es un acuerdo internacional firmado en 1967 por Estados Unidos,
la Unión Soviética y el Reino Unido, y posteriormente ratificado por más de 100
países. El tratado establece las normas básicas para el uso y la exploración del
espacio ultraterrestre, incluyendo la Luna y otros cuerpos celestes.
Entre los principales puntos del tratado se encuentran:

El espacio ultraterrestre está abierto a la exploración y uso pacífico por parte de


todos los países, sin discriminación ni exclusión alguna.
Los países deben llevar a cabo todas sus actividades en el espacio ultraterrestre con
fines pacíficos y en beneficio de la humanidad.
El espacio ultraterrestre no puede ser objeto de apropiación nacional ni de
reclamación de soberanía por ningún país, y ningún objeto celestial puede ser
propiedad de ningún estado, persona o entidad.
Los países deben evitar la contaminación del espacio ultraterrestre y tomar medidas
para proteger a los seres humanos y el medio ambiente de los efectos nocivos de
sus actividades en el espacio.
Se prohíbe la instalación de armas nucleares y otras armas de destrucción masiva
en la órbita terrestre, en la Luna y en otros cuerpos celestes, así como el uso de la
fuerza o la amenaza de la fuerza en el espacio ultraterrestre.
Este tratado es uno de los acuerdos internacionales más importantes relacionados
con la exploración espacial y ha sido fundamental en la promoción de la cooperación
y el uso pacífico del espacio ultraterrestre.

Convenio Sobre la Responsabilidad Internacional por Daños Causados por


Objetos Espaciales

El Convenio sobre la responsabilidad internacional por daños causados por objetos


espaciales, también conocido como Convenio de la Responsabilidad, es un acuerdo
internacional que establece las normas básicas para la responsabilidad por daños
causados por objetos espaciales, incluyendo satélites, cohetes y otros vehículos.
Fue adoptado en 1972 por la Asamblea General de las Naciones Unidas y entró en
vigor en 1975.
Según el convenio, los estados son responsables por los daños causados por
objetos espaciales que sean propiedad o estén bajo su control. Además, el convenio
establece que los estados deben asegurarse de que los operadores de los objetos
espaciales tengan un seguro o una garantía financiera adecuados para cubrir
cualquier daño que puedan causar.
En caso de que se produzca un daño causado por un objeto espacial, el convenio
establece que los estados afectados tienen derecho a recibir una compensación
justa y equitativa. Si hay más de un estado afectado, la compensación se distribuirá
entre ellos en función del grado de daño sufrido.
El Convenio de la Responsabilidad es un instrumento importante para garantizar que
los daños causados por los objetos espaciales sean compensados de manera
adecuada y justa. Ha sido ratificado por más de 100 países y ha sido fundamental
en la promoción de la cooperación y el uso responsable del espacio ultraterrestre.

Convenio obre el Registro de Objetos Lanzados al Espacio.

El Convenio sobre el registro de objetos lanzados al espacio exterior es un acuerdo


internacional que establece la obligación de los Estados de mantener un registro de
los objetos que lancen al espacio, incluyendo satélites y vehículos espaciales. Fue
adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1974 y entró en vigor
en 1976.
El objetivo del Convenio es mejorar la seguridad en el espacio ultraterrestre y en la
Tierra mediante la creación de un sistema de seguimiento y notificación de los
objetos lanzados al espacio. El registro de los objetos espaciales ayuda a prevenir
colisiones en el espacio y a minimizar los riesgos asociados con la reentrada de los
objetos en la atmósfera terrestre.
El Convenio ha sido ratificado por más de 100 países y es uno de los acuerdos
internacionales más importantes en el ámbito de la seguridad espacial.

6. ADQUISICIÓN DE TERRITORIO

Territorio y la soberanía se puede extender en aplicación de cualquier de los


siguientes medios jurídicos:

ORIGINARIOS:
Ocupación: Apropiación de un territorio que no se halla sometido a la soberanía de
otro. (Terra Nullius).
Accesión: Crecimiento del territorio por nuevas formaciones, ejemplo, islas,
formación de tierras por desembocadura de ríos, obra del hombre.
Conquista: Crecimiento de un territorio por medios violentos, parcial o totalmente.
Prescripción Adquisitiva: Adquisición de un territorio por ejercer la soberanía por
un lapso de tiempo necesario. No deben de existir reclamos de otros Estados.

DERIVADOS:
Cesión: Transferencia de un territorio por un Estado a otro Estado, con o sin
compensación.
Adjudicación: Territorio se adquiere por sentencia de un tribunal internacional o por
medio de un convenio.

PARCIALES
Servidumbres, en este caso el territorio que pertenece a un Estado se subordina a
los intereses de otro Estado. Consiste en:
a) Derecho de paso
b) Detracción de agua para riegos,
c) Abstenerse de hacer algo,
d) Construcción de canales,
e) Uso de canales.

7. EL TERRITORIO DE GUATEMALA Y SU DELIMITACION

En la actualidad la República de Guatemala colinda con El Salvador, Honduras,


Belice y México.

Límites con México


Durante la época colonial Chiapas formaba parte de la Capitanía General de
Guatemala y el límite de Guatemala con México fue fijado por las montañas.

El 28 de agosto de 1821 Chiapas declaró su independencia y su adhesión a México


(Imperio de Iturbide).

el 15 de septiembre de 1821 Guatemala declaró su independencia y a principios de


1822 su adhesión a México.

El 1823 se termina el Imperio mexicano y Chiapas y Guatemala se separan de


México; Chiapas se reserva el derecho de adhesión a cualquier Estado fronterizo;
Filísola, que se encontraba en Guatemala, recibe órdenes de reincorporar Chiapas
y lo hace por la fuerza; Guatemala protesta y Chiapas se separa nuevamente, pero
es obligada a reintegrarse a México.

Ante las protestas de Guatemala se logra un plebiscito que tiene lugar en 1824;
Guatemala protesta. Como resultado de las protestas de Guatemala se somete el
diferendo a un plebiscito. Hubo empate (9-9) pero al no estar presente Guatemala
en la verificación lo perdió bajo la fe de las cifras dadas a conocer por México; se
sabe que Soconusco votó por su anexión a Guatemala. Guatemala decidió enviar
sus tropas y México hace lo propio. Se deja el statu quo de Soconusco (por
convenio).

En 1831 México propone a Guatemala un cambio: Soconusco por El Petén.


En 1842 el General Santa Ana ocupa militarmente Soconusco.
En 1854 se nombra una "Comisión Mixta para fijar límites"; Guatemala pretende la
aplicación de la doctrina del Uti Possidetis Iure. México defiende el Uti Possidetis
de Facto.(situación que Fracasó para Guatemala). En 1877 se firma el "Tratado
Vallarta (Byarta)-Uriarte". Se forma una nueva Comisión de Límites, pero ambas
partes sostienen las mismas posiciones.

En 1880 Justo Rufino Barrios, presidente de Guatemala, deseando arreglar este


asunto para dedicarse a la Unión Centroamericana interviene personalmente.
Finalmente, en 1882 se firma el "Tratado de Límites" del cual transcribimos a
continuación lo siguiente:

"Tratado de límites entre Guatemala y México.


Decreto Número 27
La Asamblea Nacional Legislativa de la República de Guatemala Considerando:

Que el señor presidente constitucional de la República, General J. Rufino Barrios,


en ejercicio de la muy amplia y especial autorización que le fue conferida, en
Decreto Legislativo de abril del presente año, para poner término a la antigua
cuestión de fronteras, pendiente con México, de la manera que juzgara más
conveniente a los intereses de Guatemala, firmó en la ciudad de Nueva York con el
representante de los Estados Unidos Mexicanos, el doce de agosto último, las
bases preliminares a un tratado definitivo de límites entre una y otra república…

Artículo I

La República de Guatemala renuncia para siempre a los derechos que juzga tener
al territorio del Estado de Chiapas y su distrito de Soconusco, y en consecuencia,
considera dicho territorio como parte integrante de los Estados Unidos Mexicanos.

Artículo II

La República Mexicana aprecia debidamente la conducta de Guatemala y reconoce


que son tan dignos como honrosos los fines que le han inspirado la anterior
renuncia, declarando que en igualdad de circunstancias México hubiera pactado
igual desistimiento. Guatemala, por su parte, satisfecha con este reconocimiento y
esta declaración solemne, no exigirá indemnización de ningún género con motivo
de la estipulación precedente

Artículo III

Los límites entre las dos naciones serán a perpetuidad los siguientes: 1º. la línea
media del río Suchiate, desde un punto situado en el mar, a tres leguas de su
desembocadura, río arriba por su canal más profundo, hasta el punto en que el
mismo río corte el plano vertical que pase por lo más alto del volcán de Tacaná y
diste veinticinco metros del pilar más austral de la garita de Talquián, de manera
que esta garita quede en territorio de Guatemala; 2º. la línea determinada por el
plano vertical definido anteriormente, desde su encuentro con el río Suchiate hasta
su intersección con el plano vertical que pase por las cumbres de Buenavista e
Ixbul; 3º. la línea determinada por el plano vertical que pase por las cumbres de
Buenavista, fijada ya astronómicamente por la comisión científica mexicana, Y la
cumbre del cerro de lxbul, desde su intersección con la anterior hasta un punto a
cuatro kilómetros adelante del mismo cerro' 4º. el paralelo de latitud que pasa por
este último punto, desde él, rumbo a oriente, hasta encontrar el canal más profundo
del río Usumacinta, o el del Chixoy en la caso de que el expresado paralelo no
encuentre el primero de éstos; 5º. la línea media del canal más profundo, del
Usumacinta en un caso, o del Chixoy Y lego de Usumacinta, continuando por éste,
en el otro, desde el encuentro de uno u otro río con el paralelo anterior, hasta que
el anal más profundo del Usumacinta encuentre el paralelo situado veinticinco
kilómetros al sur del Tenosique en Tabasco medidos desde el centro de la plaza de
dicho pueblo; 6º. el paralelo de latitud que acaba de referirse, desde su intersección
con el canal más profundo del Usumacinta hasta encontrar la meridiana que pasa a
la tercera parte de la distancia que hay entre los centros de las plazas de
Tenosique y Sacluc, contada dicha tercera parte desde Tenosique; 7º. esta
meridiana, desde su intersección con el paralelo anterior hasta la latitud de
diecisiete grados, cuarenta y nueve minutos; 8º. el paralelo de diecisiete grados
cuarenta y nueve minutos, desde su intersección con la meridiana anterior
indefinidamente hacia el Este.
Artículo IV

Los nacionales de cualquiera de las dos partes contratantes que, en virtud de las
estipulaciones de este tratado, queden para lo futuro en territorios de la otra,
podrán permanecer en ellos o trasladarse en cualquier tiempo a donde mejor les
convenga, conservando en dichos territorios los bienes que posean o
enajenándolos y pasando su valor a donde quisieran, sin que por esto último pueda
exigírseles ningún género de contribución, gravamen o impuesto. Los que prefieran
permanecer en los territorios cedidos podrán conservar el título y derechos de
nacionales del país a que antes pertenecían dichos territorios, o adquirir la
nacionalidad de aquel a que van a pertenecer en lo de adelante. Mas la elección
deberá hacerse entre una y otra nacionalidad dentro de un año”

Límites con El Salvador


En 1935 se levantó plan fotoaerotopográfico del Cerro de Montecristo al Océano
Pacífico. En 1936 se procedió a la Demarcación de la Comisión Mixta: por
Guatemala el ing. Florencio Santizo; por El Salvador el Ing. Jacinto Castellanos;
Tercero en discordia el Ing. Sydney H. Birdseye de la Unión Panamericana
adoptando los límites tradicionales. A continuación, el preámbulo del Tratado:

Los Gobiernos de las Repúblicas de Guatemala y El Salvador teniendo presente


que, en notas cruzadas por las respectivas Secretarías de Relaciones Exteriores,
de fecha 23 y 27 de Agosto de 1935, se expresó el Acuerdo de ambos Gobiernos
para fijar y establecer de manera inequívoca los términos jurisdiccionales de una y
otra República;

Que en notas de fechas 21 de septiembre y 15 de octubre del mismo año, se


convino asimismo en la creación de una Comisión Mixta compuesta de un delegado
por cada parte y de un tercero neutral de reconocida competencia e imparcialidad;
habiendo comisionado el Gobierno de Guatemala al Ingeniero Florencio Santizo, el
Gobierno de El Salvador al ingeniero Jacinto Castellanos, y la Unión Panamericana
-a solicitud de ambos Gobiernos- al Ingeniero Sidney H. Birdseye, tercero neutral.
quien tendría voto decisivo en caso de discordia entre Ingenieros de Guatemala y
El Salvador, en materia puramente técnica. Esta Comisión quedó encargada de la
preparación de los mapas preliminares, aprovechando las fotografías aéreas ya
existentes; y practicar un prolijo reconocimiento de la frontera y los estudios
necesarios en el terreno, a efecto de establecerla, con exactitud adecuada, para
amojonarla y hacer evidente conocimiento;

Que la Comisión Mixta procedió a el trabajo que le fuera encomendado, de la


manera más satisfactoria, encontrando la frontera tradicionalmente reconocida, sin
disputa ni cuestión alguna de Importancia; y en las partes de ella en que los límites
no estaban perfectamente localizados fueron consultados los títulos antiguos que
amparaban la posesión mantenida por uno y otro país hermano, y los mojones o
puntos de indiscutible y tradicional conocimiento, adoptando las líneas naturales
intermedias en cuanto fue posible, y se tomaron en consideración los intereses
fincados en el terreno desde antiguos tiempos, presidiendo un espíritu de amplia
equidad y de justificación plena en la adopción de las líneas en que pudo haber
duda en su localización técnica. La Comisión efectuó las operaciones, en el
entendido de que ninguna de las Altas Partes habría de disputar a la otra una sola
pulgada de territorio particularmente suyo, a fin de que, establecida la frontera tal
cual es. sea en todo tiempo un elemento de cordialidad que aleje enojosas
discusiones jurisdiccionales y cimente en sólidas y permanentes bases el espíritu
fraternal que preside las relaciones entre los Gobiernos y pueblos de Guatemala y
El Salvador.

Límites con Honduras


Después de casi 100 años de discusiones, choques fronterizos malentendidos,
finalmente se resolvió el litigio de límites Y Honduras en 1933 por medio de un
laudo arbitral, 23 de enero de 1933.

El problema inició en 1842 al desintegrarse la Unión Centroamericana. Al


someterse al arbitraje por Tratado de fecha 16 de julio de 1930, ambas partes
aceptaron como base del laudo que:
a) La única línea jurídica que puede establecerse entre ambos países es la del
"Uti Possidetis de 1821” y

b) Si alguno de los países hubiese establecido, más allá de esta línea,


intereses que deban tomarse en cuenta, el tribunal podrá fijar la línea definitiva
modificando la línea del " Uti Possidetis de 1821”, pero acordando "compensación"
al Estado que pierda.

Al presentar sus alegatos, tanto Guatemala como Honduras expusieron


ampliamente la doctrina del Uti Possidetis; ambos dan el mismo significado, a
saber: "las demarcaciones existentes bajo el régimen colonial, es decir, los límites
administrativos de las entidades coloniales de Guatemala y Honduras que se
transformaron en Estados independientes".

La discrepancia surge en cuanto a ¿Cuáles son aquellos límites? Guatemala


pretende que debe aplicarse el Uti Possidetis de Facto, es decir, lo que el propio
Monarca había establecido, permitido, consentido o tolerado entre Provincia y
Provincia en 1821. Honduras pretende aplicar el Uti Possidetis de Iure, es decir,
independiente del dominio, efectivo o no.

Al fallar, en la primera parte se equipará el Uti Possidetis al control administrativo;


por consiguiente, el Uti Possidetis de 1821 es la demarcación colonial (en donde
realmente hubo control administrativo por alguna de las Altas Partes); se le dio,
pues, razón a Guatemala. Sin embargo, en la segunda parte se dijo que hay zonas
en que no se puede aplicar este principio; por ejemplo, en Cuyamel y la margen
derecha del Motagua (Honduras pretendía que el límite se fijara en el Motagua;
Guatemala pretendía que el límite se fijara en la Cordillera del Merendón). Basados
en la equidad y la justicia, se traza una línea media hasta llegar a la confluencia del
río Tinto con el Motagua, y desde allí se traza la línea en la margen derecha del
Motagua hasta el mar.

Fue una solución equitativa, porque al conocerla ambos creyeron haber perdido;
Honduras, de hecho, perdió el Motagua, pero Guatemala, de hecho, perdió Copán.
Límites con Belice
El caso de Belice estuvo de actualidad con cierta regularidad a lo largo de la vida
política de Guatemala, sin que ningún gobierno constitucional o de facto, posterior a
la independencia, haya podido lograr alguna "mínima concesión" de parte de Gran
Bretaña, mucho menos de Belice como Estado Independiente, miembro pleno de la
Comunidad Internacional. La lucha de Guatemala culminó. Ominosamente para
Guatemala, con la declaración de independencia de Belice en el año 1981.

Descubrimiento
Cristóbal Colón descubrió Belice en su Cuarto Viaje por América sin que haya
tomado, o conste, que haya tomado posesión formal en nombre de España; más
tarde Yáñez Pinzón y Alonzo de Ojeda efectuaron expediciones por toda la costa,
sin que ellos tampoco hayan hecho declaración formal, cabe preguntar, para fines
de establecer en la actualidad un pretendido derecho mexicano, a quién perteneció
Belice durante el tiempo de la colonia: ¿A Yucatán o a Guatemala? Este punto fue
resuelto por una "Cédula Real" que estableció el derecho de Guatemala afirmando
que le pertenecía Belice.

Incursión Inglesa
Durante los siglos XV al XVIII España estuvo en guerra varias veces con Inglaterra;
esto dio como resultado un hostigamiento continuo por parte de los ingleses a los
barcos españoles en alta mar, especialmente los barcos que regresaban de
América transportando riquezas a Europa; Gran Bretaña otorgó a ciertos marineros
lo que se llamó "Patente del Corso" que los hizo "Corsarios" y que consistía en una
autorización especial para que estos marineros atacaran y hostigaran "oficialmente"
a los barcos españoles en tiempo de guerra; en tiempo de paz estos señores
"Corsarios" perdían la autorización patente y se convertían en "Piratas". Los piratas
se refugiaban en las costas y así sucedió que se refugiaron en las costas de Belice.

Los Piratas se dedicaron al transporte, al comercio y al contrabando; enviaban a


Europa madera y fue así como en un envío se mezcló un ejemplar del Palo de
Tinte que fue muy apreciado; el palo de tinte existía en abundancia en Belice, y
ante la demanda de Europa los piratas y otros comerciantes ingleses se dedicaron
a extraerlo y enviarlo a Europa "a espaldas de España". Por otra parte, los
ingleses
(piratas, corsarios, marineros, comerciantes, etc.) ocuparon en América tierras que
estaban bajo la soberanía de España, y esta ocupación la llevaban a cabo con el
consentimiento de Gran Bretaña.

En el año 1660 España, por medio de una Cédula Real, prohibió a los ingleses
cualquier clase de actividad comercial en América. Para legitimar esta actividad,
Gran Bretaña publicó en 1662 una lista de sus tierras en América, sobre las cuales
pretendía ejercer toda clase de derechos y en dicha lista, en ese año, Belice no
aparece. A mediados del siglo XVIII Francia entró en guerra con Gran Bretaña y
España decidió apoyar y pelear al lado de Francia; la guerra se perdió y tanto
franceses como españoles tuvieron que plegarse a las condiciones inglesas.
Comienza así la época de los Tratados.

Tratados

Paris (1763)

Versailles (1783)

Londres (1786)

Tratado de Amiens (1802)


Tratado de Madrid (1814)

Independencia de Centroamérica (1821)

En virtud del principio Uti Possidetis el territorio usufructuado por los ingleses pasa
a Guatemala libre de cualquier gravamen Discusión: los mexicanos alegan que el
territorio en ese momento usufructuado por los ingleses, es decir, hasta el río
Sibún, pettenecía a Yucatán; en esa virtud sostiene México su pretensión a esa
parte en la actualidad. Guatemala trata de negociar con los ingleses; pero éstos,
renuentes, reclaman dominio sobre ese territorio. Los ingleses no reciben al
embajador nombrado por Guatemala.
1830-1835

Los ingleses siguen penetrando en territorio guatemalteco, por lo que Guatemala


otorga una concesión al señor Juan Galindo, en un lugar fronterizo con Belice, para
que frene a los ingleses, Más tarde Guatemala nombra a Juan Galindo embajador
en Inglaterra, pero ésta no lo acepta pues este señor era irlandés (John Gallagher
su verdadero nombre). Se nombra embajad0ra Juan Francisco Marroquín,
colombiano, quien sí es aceptado por Inglaterra.

Tratado Clayton-Bulwer

Entre Estados Unidos Y Gran Bretaña se obtiene un acuerdo Para la construcción


de un canal en Centroamérica Y el compromiso formal de Gran Bretaña de no
adherir más territorios en Centroamerica; el artículo 1 dice: “… Los gobiernos de
Estados Unidos y la Gran Bretaña Por el presente declaran que ni el uno ni el otro
obtendrá ni sostendrá jamás para sí mismo ningún predominio exclusivo sobre
dicho canal, y convienen en que ni el uno ni el otro construirá ni mantendrá jamás
fortificaciones que lo dominen, o que estén en sus inmediaciones, ni tampoco
ocupará ni fortificará, ni colonizará a Nicaragua, Costa Rica o la Costa de
Mosquitos, ni asumirá ni ejercerá ningún dominio sobre esos países, ni sobre
ninguna otra parte de la América Central;…”

Tratado Dallas-Clarendon (1855)

Entre Estados Unidos y Gran Bretaña se suprime la cuestión de Belice y se


establecen los pretendidos límites hasta el río Sarstún. Notemos aquí cómo han
avanzado ya hasta el sur; y afortunadamente paran en el río Sarstún. No se
menciona nada hacia El Petén. El artículo II adicional principia así: "Que el
establecimiento de su Majestad Británica llamada Belice u Honduras Británica, en
las costas de la Bahía de Honduras, limitado al norte por la provincia mexicana de
Yucatán y al sur por el rio Sarstún … y que los límites del mencionado Belice al
occidente... deberán si fuere posible, ser establecidos y fijados Por un Tratado
entre su Majestad Británica y la República de Guatemala, dentro de dos años a
contar del cambio de ratificaciones...”
Filibusteros (1857)

Nicaragua cae en manos de los filibusteros; Centroamérica los expulsa y en 1 858-


159 se captura a William Walker, quien es fusilado en Honduras. En este momento
dos hechos preocupan a Guatemala: i) la seria amenaza de los filibusteros; y ii) el
hecho que los ingleses habían penetrado ya en el sur hasta Izabal y en el norte
hasta Flores, Petén. En este momento Inglaterra propone a Guatemala un Tratado
de Límites en Belice a cambio de prestarle protección contra los filibusteros. En el
fondo se pide que se otorgue a Inglaterra dominio sobre Belice, pero eso no se
podía decir, pues por el Tratado Clayton-Bulwer Inglaterra se había obligado a no
adquirir territorios en Centroamérica; entonces se disfraza de manera que aparezca
como reconocimiento de una soberanía existente y se trate solamente de fijar sus
límites.

Tratado Inglaterra-Guatemala

Finalmente se firma el Tratado Inglaterra-Guatemala que, según el Libro Blanco, no


fue sino una "cesión formal de territorio” no fue un tratado de límites sino una
cesión de territorio. Los negociadores fueron: por Inglaterra el señor Charles Lenox
Wyke; por Guatemala el señor Pedro Aycinena. El texto de dicho Tratado, tan
importante para Guatemala, es el siguiente:

Convención entre la República de Guatemala y su Majestad


Británica Relativa a los Límites de Honduras Británica
Por cuanto: no han sido todavía averiguados y señalados los límites entre los
territorios de la República de Guatemala Y el establecimiento y posesiones de su
Majestad en la Bahía de Honduras; la República de Guatemala y su Majestad la
Reina del Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda, deseando definir los límites
referidos, con la mira de desarrollar y perpetuar las relaciones amistosas que
felizmente existen entre los dos países, ha resuelto celebrar una convención con
aquel objeto, y han nombrado por sus plenipotenciarios, a saber:

Su excelencia el Presidente de la República de Guatemala, al señor don Pedro


Aycinena, consejero de Estado y Ministro de Relaciones Exteriores del Gobierno de
la República; y Su Nlaiestad la Reina del Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda
al señor don Carlos Lennox Wyke, encargado de Negocios de su Majestad
Británica en la República de Guatemala; quienes, habiéndose comunicado sus
plenos poderes respectivos y encontrándolos en buena y debida forma, han
convenido y concluido los artículos siguientes:

Artículo 1. - Queda convenido entre la República de Guatemala su Majestad


Británica que los límites entre la República y el Establecimiento y posesiones
británicas en la bahía de Honduras como existían antes de 1º de enero de 1850 y
en aquel día han continuado existiendo hasta el presente, fueron y son los
siguientes:

Comenzando en la boca del río Sarstún en la bahía de Honduras y remontando la


madre del río hasta los raudales de Gracias a Dios; volviendo después a la derecha
y continuando por una línea recta tirada desde los raudales de Gracias a Dios
hasta los de Garbutt en el río Belice; y desde los raudales de Garbutt, norte
derecho, hasta donde toca con la frontera mexicana.

Queda convenido y declarado entre las Altas Partes contratantes que todo el
territorio al norte y este de la línea de límites arriba Señalados pertenece a su
Majestad Británica; y que todo el territorio al sur Y oeste de la misma pertenece a la
República de Guatemala.

Entre Guatemala y Gran Bretaña a pesar de que se buscaron soluciones y


Guatemala luchó por mantener el territorio de Belice bajo su control, por mucho
tiempo existió una ocupación de hecho por parte de Gran Bretaña, beneficiándose
este del territorio que pertenecía a Guatemala, no cumpliendo ni respetando
aspectos contenidos en convenciones ni en tratados que este mismo ratificó, es
una lástima que ese abuso se diera de manera satisfactoria durante muchos años
ya que aunque por parte de Guatemala se buscase una solución, Gran Bretaña
quería el control territorial el cual mantuvo durante buen tiempo de hecho, fue un
conflicto diplomático que pasó tanto por propuestas de arbitraje, mediadores y
demás procesos hasta que llegado cierto punto en 1981 Belice obtuvo su
independencia.
La Independencia de Belice
En la Asamblea General de la Organización de las naciones Unidas, en su XXXV
periodo de resoluciones se acordó la resolución 35-20 en la que se escindía el
asunto de la independencia de Belice del problema territorial con Guatemala.

Esta situación fue muy importante para Belice debido a que indicaba que tanto
Guatemala como Gran Bretaña tendrían que solucionar sus diferencias
diplomáticas. Se dictó una resolución que a excepción de Guatemala fue unánime.

De esta manera Belice alcanzó su independencia y fijó límites territoriales, entre


ellos su límite con Guatemala en tratado de 1859, aunque aún existían ciertos
problemas que no estaban resueltos en su totalidad estos fueron al pasar de los
años siendo solventados, entre ellos el reconocimiento de Belice como estado por
parte de Guatemala el 14 de agosto de 1991.
LOS ÓRGANOS DEL ESTADO

Como quedó establecido, los sujetos del Derecho Internacional público son
principalmente los Estados. La Comunidad Jurídica Internacional se compone de
entidades colectivas llamadas Estados; frente a esta comunidad los Estados se
presentan como unidades de acción y de voluntad; siendo el Estado una ficción
jurídica no puede actuar personalmente sino por medio de sus personeros,
llamados "órganos"

Cada Constitución o su equivalente señalan:

a) Qué órganos pueden expresar y presentar a la Comunidad Internacional el


sentir y pensar oficial del Estado;

b) Quién lo puede comprometer;

c) Cuál es el ámbito y extensión de las facultades de sus órganos.


Generalmente se clasifican en dos categorías: i) órganos centrales y ii) órganos
descentralizados"

ORGANOS CENTRALES:

Los órganos centrales aceptados por el Derecho Internacional Público son dos: El
Jefe de Estado y el Ministro de Relaciones Exteriores o quien haga sus veces.

LOS JEFES DE ESTADO:

Entendemos por Jefes de Estado a los Presidentes, Reyes, Emperadores,


Presidentes vitalicios, Jefes de Gobierno, Presidentes de Juntas de Gobierno, etc.
Son los representantes supremos natos de los Estados en sus relaciones mutuas;
deben ser reconocidos expresa o tácitamente, lo cual se manifiesta entre otras
formas, asistiendo a las tomas de posesión o continuando relaciones diplomáticas
normales. De conformidad con el artículo 7 del Convenio de Viena sobre Tratados,
el Jefe de Estado no necesita ni debe presentar pruebas de su autoridad para
negociar,
redactar, autenticar o firmar un tratado o instrumento de ratificación o de adhesión
en nombre de su Estado, y también sin presentar credenciales tiene derecho a
ocupar un escaño en las Naciones Unidas.

El Jefe de Estado tiene autoridad para hablar en nombre de su Estado en


cuestiones internacionales; es la persona a quien de derecho le corresponde
determinar la política exterior de su país, y puede nombrar agentes diplomáticos y
consulares, así como representantes ante los organismos y conferencias
internacionales. Debido a la alta representación que ostenta, como lo es "El
Estado", se concede a los Jefes de Estado amplias inmunidades y privilegios que
se traducen así:

A. Inviolabilidad de su persona lo que conlleva el que se le preste protección y


se le rodee de todas las medidas de seguridad cuando se encuentra de visita en el
extranjero, ya sea en visita oficial o visita privada;

B. Inmunidad de jurisdicción por la cual no se le puede someter a los


tribunales por actos oficiales o privados. Estos privilegios e inmunidades son
extensivos a las personas que lo acompañen, a los miembros de su familia y a sus
bienes.

Naturalmente el comportamiento de los Jefes de Estado en el extranjero debe


honrar los privilegios e inmunidades de que están investidos y no abusar de ellos
cometiendo actos indecorosos y mucho menos delictivos e irresponsables, en la
actualidad algunos autores se inclinan por negar la inmunidad cuando un Jefe de
Estado comete actos delictivos en el extranjero, pero la práctica ha demostrado que
es sumamente difícil desposeerlo de ella.

La práctica internacional ha establecido que cuando un Jefe de Estado se


encuentra de visita en país extranjero, el visitante debe observar ciertas reglas; por
ejemplo:

• No debe llevar a cabo actos de gobierno, lo que no excluye el que pueda


ser consultado y que pueda impartir instrucciones, pero de la manera más discreta
posible; para ello se le garantiza inviolabilidad de comunicación

• En caso cometiera un delito, se le declara non grato y se le invita a regresar


a su país.

• Si uno de sus acompañantes cometiere un delito o se extralimitase en sus


manifestaciones exteriores al punto de no respetar las tradiciones, mentalidad,
costumbres, símbolos patrios, opiniones oficiales, etc. del país visitado, el Jefe de
Estado debe regresarlo inmediatamente a su país y, si Procediese, someterlo a
juicio y en ciertos casos podría hasta entregarlo a las autoridades del país
visitado.

• Si la prensa u otro medio de comunicación se expresase en forma ofensiva


o irrespetuosa hacia el Jefe de Estado visitante autoridades del Estado visitado
están obligadas a pedir disculpas y presentar satisfacción apropiada
La detención del general Augusto Pinochet en Londres, Inglaterra, en cumplimiento
de un pedido de extradición por Parte del Juez español Baltasar Garzón, ha puesto
de actualidad la discusión sobre si la inmunidad "es vitalicia" o "temporal", en otras
palabras si la inmunidad se pierde cuando termina el término de oficio de la
Jefatura de Estado, o bien si la inmunidad es un privilegio que ampara a la persona
aun cuando ha dejado de ser Jefe de Estado; profundizando más el problema, la
pregunta exacta sería si una persona que ha sido Jefe de Estado puede ser
procesada por actos delictivos cometidos durante su término de oficio, cuando ha
entregado el poder.

En principio la persona sí puede ser juzgada cuando ha entregado el poder, pero


tal proceso debe llevarse a cabo en su país origen y por un tribunal de su propio
país, a menos que se trate de delitos contra el Derecho Internacional, genocidio y
crímenes de guerra, en cuyo caso el tribunal competente será un "Tribunal
Internacional Ad Hoc",

MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES

Este órgano se encuentra bajo la dirección inmediata del Jefe de Estado o la


supervisión directa del Parlamento en su caso.

Se considera el “vocero oficial ordinario” del Estado y representa, en sus


declaraciones, el sentir y pensar del mismo' está directamente encargado de llevar
a la realidad la política exterior del Estado fijada y delineada por el Jefe de Estado.
Siempre ser una persona de expresión "delicada y exquisita" según el lenguaje
diplomático; debe ser claro, coordenado y conciso en sus declaraciones. Como
deber fundamental debe crear condiciones que mantengan la paz, la concordia y la
amistad entre los pueblos y el Estado que representa, para lo cual es esencial una
comunicación constante con los Agentes Diplomáticos en el exterior.

De conformidad con el artículo 7 del convenio sobre tratados tampoco él debe


presentar prueba de su autoridad para negociar, redactar, autenticar o firmar un
tratado o instrumento de ratificación o de adhesión en nombre del Estado que
representa. En el extranjero y en su propio país se le otorga a él también todos los
privilegios e inmunidades acordados al Jefe de Estado. Tiene derecho a ocupar un
escaño en las Naciones Unidas.
Derivadas de su gran responsabilidad, podemos mencionar entre sus principales
funciones:

instrumentar las relaciones jurídicas entre los pueblos por medio del nombramiento
de personas ad hoc como diplomáticos; es el agente de la política exterior del
Estado; es el intermediario apropiado entre el Jefe de Estado y los Agentes
Diplomáticos acreditados; debe velar por la Protección de los intereses
económicos, políticos, comerciales, la buena imagen, el respeto, etc. de su Estado
en el extranjero; debe responder en forma adecuada a los ataques que desde, y en,
el extranjero se profieran contra su Estado; debe manifestar en nombre del Estado
el reconocimiento de éste hacia diplomáticos extranjeros o personas que hayan
rendido algún servicio muy especial a su Estado.

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DE GUATEMALA

Estructura Orgánica

De particular interés para los estudiantes guatemaltecos conocer la estructura del


Ministerio de Relaciones Exteriores nuestro país. A dicho efecto se emitió el
Acuerdo Número 415-2003, de fecha 15 de julio de 2003, publicado el Diario Oficial
el 24 de julio de 2003, vigente desde julio de 2003.

El Artículo 1 determina la materia que regulará el reglamento y estipula que en el


mismo se tratarán cinco aspectos:

1. estructura orgánica del Ministerio de Relaciones

2. las funciones de cada posición en dicho Ministerio

3. los mecanismos de coordinación del mismo

4. la eficiencia del trabajo; y

5. la desconcentración Y descentralización en sus procesos técnico-


administrativos
Artículo 4: estructura orgánica. Para cumplir sus funciones el ministerio de
relaciones exteriores se estructura administrativamente así:

1. Nivel Superior:

1.1 Despacho Ministerial

1.1.1 Gabinete del Despacho Ministerial

1.2 Despachos Viceministeriales

1.2.1 Gabinete de los Despachos Viceministeriales

1.3 Consejo de la Cancillería

2. Nivel de Asesoría y Planeamiento, a cargo de las funciones de apoyo técnico:

2.1 Asesoría de la Cancillería

2.2 Comisión de Belice

2.3 Dirección General de Asuntos Jurídicos, Tratados Internacionales, y


Traducciones

2.3.1 Dirección de Asuntos Jurídicos

2.3.1.1 Departamento de Auténticas

2.3.2 Dirección de Tratados Internacionales

2.3.3 Dirección de Traducciones

2.4 Academia de Diplomacia

2.4.1 Consejo Superior

2.4.2 Dirección de la Academia de Diplomacia

2.4.2.1 Subdirección de la Academia de Diplomacia

2.4.2.1.1 Departamento de Análisis y Estudios Nacionales e Internacionales

2.4.2.1.2 Departamento de Formación Académica


2.4.2.1.3 Departamento de Capacitación en Servicio

2.4.2.1.4 Departamento de Documentación y Edición

2.5 Dirección de Comunicación Social

2.5.1 Departamento de Prensa Nacional

2.5.2 Departamento de Prensa Extranjera


2.5.2.1 Departamento de Divulgación en el Exterior

3. Nivel de Control, a cargo de la función de Control Interno:

3.1 Unidad de Auditoría Interna

3.1.1 Departamento de Auditoría del Servicio Exterior

3.1.2 Departamento de Auditoría de la Planta Central

4. Nivel de Ejecución, a cargo de las funciones sustantivas:

4.1 Dirección General de Relaciones Internacionales Bilaterales

4.1.1 Dirección de Política Exterior Bilateral

4.1.1.1 Subdirección de América Central y del Caribe

4.1.1.2 Subdirección de América del Norte

4.1.1.3 Subdirección de América del Sur

4.1.1.4 Subdirección de Asia, África y Oceanía

4.1.1.5 Subdirección de Europa

4.1.1.6 Departamento de Asuntos Turísticos y Culturales

4.2 Dirección General de Relaciones Internacionales Multilaterales y Económicas

4.2.1 Dirección de Política Multilateral

4.2.1.1 Subdirección de Política Multilateral para la Organización de las Naciones


Unidas

4.2.1.2 Subdirección de Política Multilateral para Organismos Regionales

4.2.2 Dirección de Integración

4.2.2.1 Subdirección de Integración

4.2.3 Dirección de Cooperación Internacional

4.2.3.1 Subdirección de Cooperación Internacional

4.2.4 Dirección de Política Económica Internacional


4.2.4.1 Subdirección de Política Económica Internacional

4.3 Dirección General de Protocolo y Ceremonial Diplomático

4.3.1 Subdirección General de Protocolo y Ceremonial Diplomático

4.3.1.1 Subdirección de Protocolo

4.3.1.1.1 Unidad de Protocolo en Aeropuerto


4.3.1.2 Subdirección de Privilegios e Inmunidades

4.4 Dirección General de Límites y Aguas Internacionales

4.4.1 Subdirección General de Límites y Aguas Internacionales

4.4.1.1 Subdirección Técnica Guatemala y México

4.4.1.2 Subdirección Técnica Guatemala y El Salvador

4.4.1.3 Subdirección Técnica Guatemala y Honduras

4.4.1.4 Departamento de Operaciones de Campo

4.4.1.5 Departamento de Ingeniería

4.4.1.6 Departamento Administrativo

4.5 Dirección General de Asuntos Consulares y Migratorios

4.5.1 Dirección de Asuntos Consulares

4.5.2 Dirección de Asuntos Migratorios

Nivel de Coordinación, a cargo de las funciones administrativas:

5.1 Dirección General de la Cancillería

5.1.1 Subdirección General de la Cancillería

5.1.1.1 Dirección de Recursos Humanos

5.1.1.1.1 Subdirección de Recursos


Humanos 5.1.1.1.1.1 Departamento de Planta
Central 5.1.1.1.1.2 Departamento del Exterior
5.1.1.1.1.3 Departamento de Capacitación
5.1.1.2 Dirección Financiera

5.1.1.2.1 Subdirección Financiera


5.1.1.2.1.1 Departamento de Caja
5.1.1.2.1.2 Departamento de Contabilidad
5.1.1.2.1.3 Departamento de
Presupuesto 5.1.1.2.1.4 Departamento
de Compras
5.1.1.2.1.5 Departamento de Fondos Privativos

5.1.1.3 Dirección de Informática


5.1.1.3.1 Subdirección de Informática

5.1.1.4 Departamento de Correspondencia

5.1.1.5 Departamento de Apoyo Logístico

5.1.1.6 Departamento de Reproducciones

5.1.1.7 Departamento de Mantenimiento

5.1.1.8 Departamento de Transportes

5.1.1.9 Biblioteca y Centro de Documentación

6. Misiones en el Exterior:

6.1 Misiones Diplomáticas

6.2 Representaciones Permanentes ante Organismos Internacionales

6.3 Misiones Consulares

Ministro de Relaciones Exteriores

ARTICULO 5. DESPACHO MINISTERIAL.

El Ministro es la autoridad superior y en consecuencia el funcionario de mayor


jerarquía del Ministerio de Relaciones Exteriores, a quien le corresponde cumplir y
desarrollar las funciones que establece la Constitución Política de la República de
Guatemala, la Ley del Organismo Ejecutivo, la Ley Orgánica del Servicio
Diplomático de Guatemala, su Reglamento, los tratados, convenios, y cualquier
arreglo internacional de los cuales Guatemala sea parte y demás leyes vigentes. Es
el rector de las políticas públicas correspondientes a las funciones sustantivas del
Ministerio de Relaciones Exteriores y los Viceministros que le apoyan para el
cumplimiento de su función. Asimismo, es el responsable de la formulación y
ejecución de las políticas y de la aplicación del régimen jurídico inherente a las
relaciones del Estado de Guatemala con otros Estados y personas o instituciones
jurídicas de derecho internacional. Para los asuntos propios de su ramo, tiene
autoridad y competencia en toda la República y en las misiones diplomáticas
acreditadas ante otros Estados, ante organismos internacionales y otros sujetos
internacionales, así como en las misiones consulares de Guatemala acreditadas en
el extranjero; es responsable de sus actos de conformidad con la Constitución
Política y las leyes del país.
ARTICULO 6. AUSENCIA DEL MINISTRO. El Ministro se reputará como en falta
temporal, cuando se encuentre fuera del territorio de la República o imposibilitado
por enfermedad u otra incapacidad para el ejercicio de sus funciones. En estos
casos lo sustituirá el Viceministro con mayor antigüedad en el cargo o en su defecto
el Viceministro con la segunda mayor antigüedad.

Atribuciones

ARTICULO 7. ATRIBUCIONES DEL MINISTRO. Además de las atribuciones


definidas para los Ministros de Estado en la Constitución Política de la República
de Guatemala, la Ley del Organismo Ejecutivo, Ley Orgánica del Servicio
Diplomático de Guatemala y demás leyes, son atribuciones del Ministro de
Relaciones Exteriores, las siguientes:

1. Dirigir el desarrollo y cumplimiento de las funciones generales asignadas al


Ministerio y, para el caso, ejercer jurisdicción en todas las unidades y
dependencias administrativas del Ministerio en todo el territorio, a nivel nacional,
así como en las Misiones ubicadas en el exterior;

2. Velar por el estricto cumplimiento de las leyes, la probidad administrativa y la


correcta inversión de los fondos públicos en los negocios confiados a su cargo;

3. Refrendar los decretos y acuerdos dictados por el Presidente de la República,


relacionados con su Despacho y los que emita el Consejo de Ministros, así como
dictar los acuerdos, resoluciones, circulares, u otras disposiciones ministeriales de
los asuntos de su ramo.

4. Dirigir, tramitar, resolver e inspeccionar las acciones relacionadas con su


Ministerio;

5. Delegar las funciones de gestión administrativa, de conformidad con la ley;

6. Nombrar y remover a los funcionarios y empleados de su ramo, cuando le


corresponda hacerlo conforme a la ley;

7. Crear y suprimir unidades y dependencias administrativas del Ministerio;

8. Presentar al Presidente de la República el plan de trabajo de su ramo y


anualmente la memoria de las labores desarrolladas;

9. Resolver los recursos de revocatoria y de reposición que se presenten


impugnando acuerdos y resoluciones de la administración a su cargo; y,

10. Autorizar la emisión de pasaportes diplomáticos guatemaltecos.


Órganos descentralizados
1) Diplomáticos

2) Consulares

Los Órganos Diplomáticos o Agentes Diplomáticos

Todo lo referente a los órganos diplomáticos se rige hoy en día, además del
derecho consuetudinario, que en este campo es bastante rico, por lo dispuesto en
la Convención de Viena sobre Relaciones, Privilegios e Inmunidades Diplomáticas,
firmada en Viena en abril de 1961, vigente desde el 24 de abril de 1967, aprobado
en Consejo de Ministros por Decreto-Ley No. 103 el 5 de septiembre de 1963 y
ratificada por Guatemala el 17 de noviembre de 1963.

Antes de que existiera esta convención también existieron otros instrumentos:

a) Reglamento de Viena (1915);

b) Protocolo de Aix-la-Chapelle (181 8);

c) Convención de Viena (191 5);

d) convención sobre Funcionarios Diplomáticos de la Habana (1928).

¿Qué es un agente diplomático?

La convención lo define escuetamente así: “El jefe de la misión o un miembro del


personal diplomático de la misión”; aclarando la definición anterior define al “Jefe
de Misión” como “...la persona encargada por el Estado acreditante de actuar con
carácter de tal”.

Una Misión Diplomática consta de varias personas, la mayoría de las cuales tiene
el carácter de agentes diplomáticos, a saber: el Jefe de la Misión y los miembros
del personal administrativo, técnico y de servicio de la Misión.
En general, los agentes diplomáticos son los encargados de dar a conocer frente
del Estado en el cual están delegados la política exterior del país que representan.
No debemos confundir diplomacia" con política exterior; que en palabras de
Sorensen:

La diplomacia; es el instrumento mediante el cual se lleva a cabo la política exterior


y política exterior; es el conjunto de decisiones tomadas por un gobierno en
relación
con la disposición del Estado a otros estados y su actitud dentro de las
organizaciones conferencias internacionales.

Nombramiento

Todo Estado tiene el derecho de nombrar agentes diplomáticos ante aquellos


Estados con quienes mantiene relaciones diplomáticas, pero no tiene ninguna
obligación de hacerlo; tiene obligación de recibirlos en su propio territorio cuando
sean enviados por otros Estados, pero no tiene obligación de aceptar a
determinada persona como Jefe de Misión; de ahí que previo a nombrar a un Jefe
de Misión se consulta al Estado al cual se le va a enviar para informarse si es grato,
aceptable y bienvenido y es lo que se conoce como obtener el placet; que es una
manifestación expresa de aceptación de una determinada persona.

El artículo cuatro de la convención nos dice a este respecto:

1. El Estado acreditante deberá́ asegurarse de que la persona que se proponga


acreditar como jefe de la misió n ante el Estado receptor ha obtenido el
asentimiento de ese Estado.

2. El Estado receptor no está obligado a expresar al Estado acreditante los


motivos de su negativa a otorgar el asentimiento.

Puede nombrarse a un mismo Agente Diplomático para varios Estados, lo cual se


conoce con el nombre de "Concurrencia".

Clasificación de los Jefes de Misión

De conformidad con el artículo 14 de la Convención de Viena, existen tres clases


de Jefes de Misión: 1) los Embajadores, Nuncios y todos aquellos de rango
equivalente como "los Legados"; 2) los Enviados Extraordinarios, los Ministros
Plenipotenciarios o Residentes y los Internuncios; y 3) los Encargados de
Negocios. Esta división tiene importancia en cuestiones referentes a y etiqueta;
además los pertenecientes a las dos primeras clases se acreditan ante el Jefe de
Estado, mientras que los de la tercera clase solamente ante el ministro de
relaciones exteriores.
Colaboradores de los Jefes de Misión

Con el rango de "diplomáticos", los Jefes de Misión tienen colaboradores directos;


éstos son: los secretarios, los consejeros, los agregados (civiles, militares,
culturales, comerciales, de relaciones públicas, etc.) y su personal administrativo.
Asimismo tiene colaboradores indirectos o de menor categoría aquéllos que se
conocen como personal de servicio.

Tanto los colaboradores administrativos como el servicio puede ser escogido y


contratado entre los Estado ante quien son representantes, pero en ta,l contar con
el consentimiento de éste.

La Misión

La misión propiamente dicha incluye:

a) Las credenciales que terminan generalmente con la del Jefe de Estado

b) El Pasaporte Diplomático;

c) Los Plenos Poderes o Plenipotencia para negociar u ocuparse


ordinariamente de los asuntos que interesan o puedan interesar a su Gobierno.
d) Las instrucciones públicas y secretas, mixtas, generales y especiales

e) La clave o cifra para comunicarse con confidencialidad y seguridad;

f) Los locales para la Misión (oficinas y residencia).

Presentación:

Llegado al Estado, debe avisar al Ministerio de Relaciones Exteriores y presentar


las Copias de Estilo que consisten en copia o fotocopia de las credenciales;
solicitar en esta ocasión audiencia con el Jefe de Estado y en su oportunidad
presentara éste las Credenciales. Es costumbre, en algunos estados que al
presentar las
credenciales se pronuncia un discurso cuyo texto se acompaña previamente en la
mayoría de estados la presentación de credenciales se acompaña solamente de

una charla amena acerca de los intereses de los respectivos paises.


Funciones Del Jefe De Misión

Las funciones del jefe de misión están reguladas en el artículo 3 de la convención


el cual establece lo siguiente:
a. representar al Estado acreditante ante el Estado receptor; b. proteger en el
Estado receptor los intereses del Estado acreditante y los de sus nacionales, dentro
de los límites permitidos por el derecho internacional; ́ c. negociar con el gobierno
del Estado receptor; d. enterarse por todos los medios lícitos de las condiciones y
de la evolución de los acontecimientos en el Estado receptor e informar sobre ello
al gobierno del Estado acreditante; e. fomentar las relaciones amistosas y
desarrollar las relaciones económicas, culturales y científicas entre el Estado
acreditante y el Estado receptor.

Además, la negociación de Tratados y Convenios, siguiendo las instrucciones de


sus respectivos Estados; y mantener las relaciones en un clima de respeto mutuo
y cordialidad.

Locales de la misión

Se entiende por "Locales de la Misión", según el artículo 1 de la Convención: se


entiende los edificios o las partes de los edificios, sea cual fuere su propietario,
utilizados para las finalidades de la misión, incluyendo la residencia del jefe de la
misión, así como el terreno destinado al servicio de esos edificios o de parte de
ellos…
Generalmente estos locales están situados en la ciudad que constituye la capital del
Estado receptor; caso muy particular es el de Israel en donde algunas misiones

están situadas todavía en Tel-a-viv pero con oficinas en Jerusalén.


Artículo 21: 1) El Estado receptor deberá, facilitar la adquisición en su territorio de
conformidad con sus propias leyes, por el Estado acreditante, de los locales
necesarios para la misión, o ayudar a éste a obtener alojamiento de otra manera.

2) Cuando sea necesario, ayudará también a las misiones a obtener alojamiento


adecuado para sus miembros.

En cuanto a lo relativo a los impuestos inmobiliarios y otras contribuciones sobre


inmuebles el artículo 23 de la misma convención establece:

1) El Estado acreditante y el jefe de la misión están exentos de todos los


impuestos y gravámenes nacionales, regionales o municipales, sobre los locales
de la misión de que sean propietarios o inquilinos, salvo de aquellos impuestos o
gravámenes que constituyan el pago de servicios particulares prestados.
2) La exención fiscal a que se refiere este artículo no se aplica a los impuestos y
gravámenes que, conforme a las disposiciones legales del Estado receptor, estén
a cargo del particular que contrate con el Estado acreditante o con el jefe de la
misión.
El artículo 24 los archivos y los documentos que obran en la misión los cuales son
siempre inamovibles donde quiera que se hallen.

artículo 30

1) La residencia particular del agente diplomático goza de la misma inviolabilidad y


protección que los locales de la misión.

2) Sus documentos, su correspondencia y, salvo lo previsto en el párrafo 3 del

DEBERES Y OBLIGACIONES:

 Fidelidad a su gobierno y lealtad al gobierno extranjero


 Conducirse con cordura
 Respetar las leyes del país ante el cual están acreditados
 Asociarse a las fiestas nacionales del país ante el cual están acreditados
 Comunicarse exclusivamente con el Ministerio de Relaciones Exteriores o a
través de él con otros Ministerios y órganos de Estado
 No ejercer ninguna profesión o comercio en provecho propio por ejemplo
procurarse contratos.
Entre otras.

OBLIGACIONES DEL ESTADO RECEPTOR:

Además de las ya mencionadas en relación con los locales de la Misión podemos


indicar algunas de ellas:

a) Garantizar la libre comunicación;

b) Facilitar el movimiento de la valija diplomática;

c) Garantizar la libertad de movimiento sin perjuicio de su propia seguridad


nacional;

d) Garantizar la seguridad personal de los miembros de la Misión;

e) Instruir a sus funcionarios para que se respeten los privilegios e


inmunidades de los agentes diplomáticos y sus familiares;

f) Eximir a los agentes diplomáticos de toda prestación personal, de todo


servicio público y cargas militares, tales como requisiciones, contribuciones y
alojamientos militares.

PRIVILEGIOS E INMUNIDADES:
El privilegio, en este campo, no es una exigencia derivada del carácter sino más
bien una consecuencia lógica del mismo. La inmunidad se refiere a la facultad de
quedar fuera de la jurisdicción del Estado que recibe a los Agentes Diplomáticos.
En la actualidad los privilegios e inmunidades otorgados a agentes diplomáticos
descansa en la necesidad que éstos tienen de quedar libres de cualquier
interferencia para el correcto cumplimiento de su misión y en este sentido se
pronuncia la Convención de Viena de 1961.
Los privilegios diplomáticos son más restringidos que las inmunidades; se refieren
a la exención de impuestos, exención de aranceles aduanales, etc. Las
inmunidades se refieren a la persona, a su casa, a su correspondencia, etc…

Artículos 31 al 44 de la Convención de Viena de 1961

https://igm.gob.gt/wp-content/uploads/2017/09/convencin-de-viena-sobre-
relaciones-diplomticas-18-de-abril-de-1961.pdf
FIN DE LA MISION,

Las misiones terminan:

• Por expiración del objeto;

• Por expiración del término;

• Por traslado;

• Por fallecimiento de su mandatario;

• Por declarársele o considerársele non grato;

• Por guerra

• Por cambio de régimen

• Por fallecimiento del agente diplomático.

RUPTURA DE RELACIONES DIPLOMATICAS:

La ruptura de relaciones diplomáticas es indudablemente, una de las más graves


patologías por la que pueden pasar las relaciones entre dos Estados soberanos.

La ruptura de relaciones diplomáticas es considerada hoy en día como un medio


coercitivo, en ciertos casos para arreglar controversias entre Estados. En este caso
el artículo 45 de la convención de Viena sobre relaciones Diplomáticas establece
acerca de la ruptura:

En caso de ruptura de las relaciones diplomáticas entre dos Estados, o si se pone


término a una misión de modo definitivo o temporal:

a. el Estado receptor estará obligado a respetar y a proteger, aún en caso de


conflicto armado, los locales de la misión, así como sus bienes y archivos;

b. el Estado acreditante podrá confiar la custodia de los locales de la misión,


así como de sus bienes y archivos, a un tercer Estado aceptable para el Estado
receptor;

c. el Estado acreditante podrá confiar la protección de sus intereses y de los


intereses de sus nacionales a un tercer Estado aceptable para el Estado receptor.
Así, ROSETTO señala que las injerencias (reales o imaginarias) en los asuntos
internos del Estado receptor, así como las acusaciones de desestabilización del
régimen político existente como las causas que con mayor frecuencia dan lugar a la
ruptura de relaciones diplomáticas.

También, en ocasiones, se ha producido la ruptura de relaciones diplomáticas por


acuerdo de un grupo de Estados como consecuencia de ciertas afinidades. Así
sucedió cuando en 1967, los Estados comunistas del llamado “bloque soviético”
rompieron relaciones diplomáticas con Israel, a raíz de la “Guerra de los Seis Días”.
Poco antes, en 1965, siete Estados africanos hicieron lo propio con el Reino Unido
como protesta por la forma en que Londres había manejado la declaración de
independencia unilateral e ilegal de Rhodesia.

Por lo general, la ruptura de relaciones diplomáticas es la culminación de un


proceso de deterioro de las relaciones bilaterales entre dos países.

ÓRGANOS DESCENTRALIZADOS O AGENTES CONSULARES

En la actualidad lo referente a los Órganos Descentralizados o Agentes


Consulares, además del Derecho Consuetudinario y el convenio de La Habana
sobre Agentes Consulares (1928), en su calidad de legislación precursora, se
encuentra regido por la Convención de Viena sobre Relaciones, Privilegios e
Inmunidades Consulares firmada en Viena, Austria, el 24 de abril de 1963,
aprobada por el Congreso de la República de Guatemala el 15 de noviembre de
1972 en Decreto Número 7572 y ratificada por nuestro país el 2 de enero de 1973.

ORIGEN DEL AGENTE CONSULAR:

Históricamente los Agentes Consulares o institución consular es mucho más


antigua que los agentes diplomáticos o institución diplomática. En Grecia existía el
Próxenos cuya función era dar protección y ayuda a sus conciudadanos cuando
llegaban a las ciudades donde ellos fungían como tales; en Roma el Consulado era
un cargo político; en Venecia el cónsul se ocupaba de las relaciones comerciales y
para el cargo de "Cónsules" se elegía a una persona que viniese de la ciudad o
Estado que debía representar, y notemos cómo en Venecia, que es la cuna del
"consulado actual", los cónsules eran "electos" no "enviados". La institución
consular se desarrolló como un medio de proteger Y fomentar el comercio entre las
diferentes ciudades o Estados.

¿Quién es un Agente Consular?

Los Cónsules o agentes consulares son altos funcionarios oficiales de un Estado


que actúan en territorio de otro Estado, con previo consentimiento de éste,
ejerciendo, en Io que respecta al tráfico comercial y a las transacciones privadas
con su país, así como a sus nacionales domiciliados, residentes o transeúntes,
ciertos actos administrativos que surten efecto en su propio país. Las funciones de
los cónsules son apolíticas y técnicas; benefician tanto al Estado que representan
como aquél ante el cual actúan. De conformidad con la Convención, los Agentes o
funcionarios consulares se clasifican en dos clases: los de carrera o Missi y los
honorarios o Ad honorem. En ambos casos la Delegación Consular consta de: a)
Oficina consular; b) Circunscripción consular;

c) Jefe de oficina consular; d) Funcionario consular; e) Empleado consular; f)


Personal de servicio; g) Personal privado consular; h) Locales consulares; i)
Archivos consulares.

Agentes Consulares de Carrera o "Missi"

Entendemos por Agentes Consulares de carrera o Missi aquellos funcionarios


consulares que son nacionales del Estado acreditante. Otros entienden aquellos
funcionarios que han hecho de la función consular una profesión, le dedican su vida
y no salen de este campo sino por causa de retiro, normalmente. Aquí utilizamos el
término en el primer sentido. La persona encargada de la misión consular u oficina
consular recibe el nombre de jefe de oficina consular o jefe de misión consular.

CATEGORÍAS DE JEFES DE OFICINA CONSULAR

Según la convención establece cuatro categorías de jefe de oficina consular:

1. Cónsules Generales

2. Cónsules;

3. Vicecónsules; y

4. Agentes Consulares en general

NOMBRAMIENTO
Los Jefes de Oficina Consular son nombrados por el Jefe de Estado del Estado
acreditante por medio de un documento que recibe el nombre de Patente. Este
documento es enviado el gobierno del Estado receptor en vía de consulta. La
"Patente" contiene el nombre completo, la clase, la categoría, indicación de la
circunscripción consular y la mención de la Oficina Consular en que desempeñará
sus funciones la persona propuesta.
Si el Estado receptor acepta a la persona propuesta, emite lo que se llama El
Exequátur que no es más que la autorización de admisión al ejercicio de funciones
consulares. La acreditación definitiva se lleva a cabo ante el Ministro de Relaciones
Exteriores del Estado receptor. La negativa a otorgar El exequátur no necesita ser
razonada, justificada, ni explicada. En aquellos casos en que la circunscripción
consular sea muy pequeña, podrá nombrarse a un mismo Jefe de Oficina Consular
para varias circunscripciones consulares en otro Estado.

FUNCIONES CONSULARES

Estas funciones se encuentran reguladas en el artículo 5 de la convención de Viena


sobre relaciones consulares que de conformidad son las siguientes:

https://igm.gob.gt/wp-content/uploads/2017/09/convencin-de-viena-sobre-
relaciones-consulares.pdf

a) proteger en el Estado receptor los intereses del Estado que envía y de sus
nacionales, sean personas naturales o jurídicas, dentro de los límites permitidos
por el derecho internacional;

b) fomentar el desarrollo de las relaciones comerciales, económicas, culturales y


científicas entre el Estado que envía y el Estado receptor, y promover además las
relaciones amistosas entre los mismos, de conformidad con las disposiciones de la
presente Convención;

c) informarse por todos los medios lícitos de las condiciones y de la evolución de


la vida comercial, económica, cultural y científica del Estado receptor, informar al
respecto al gobierno del Estado que envía y proporcionar datos a las personas
interesadas;

d) extender pasaportes y documentos de viaje a los nacionales del Estado que


envía, y visados o documentos adecuados a las personas que deseen viajar a
dicho Estado;

e) prestar ayuda y asistencia a los nacionales del Estado que envía, sean
personas naturales o jurídicas;

f) actuar en calidad de notario, en la de funcionario de registro civil, y en funciones


similares y ejercitar otras de carácter administrativo, siempre que no se opongan
las leyes y reglamentos del Estado receptor;

g) velar, de acuerdo con las leyes y reglamentos del Estado receptor, por los
intereses de los nacionales del Estado que envía, sean personas naturales o
jurídicas, en los casos de sucesión por causa de muerte que se produzcan en el
territorio del Estado receptor;
h) velar, dentro de los límites que impongan las leyes y reglamentos del Estado
receptor, por los intereses de los menores y de otras personas que carezcan de
capacidad plena y que sean nacionales del Estado que envía, en particular cuando
se requiera instituir para ellos una tutela o una curatela;

i) representar a los nacionales del Estado que envía o tomar las medidas
convenientes para su representación ante los tribunales y otras autoridades del
Estado receptor, de conformidad con la práctica y los procedimientos en vigor en
este último, a fin de lograr que, de acuerdo con las leyes y reglamentos del mismo,
se adopten las medidas provisionales de preservación de los derechos e intereses
de esos nacionales, cuando, por estar ausentes o por cualquier otra causa, no
puedan defenderlos oportunamente;

j) comunicar decisiones judiciales y extrajudiciales y diligenciar comisiones


rogatorias de conformidad con los acuerdos internacionales en vigor y, a falta de
los mismos, de manera que sea compatible con las leyes y reglamentos del
Estado receptor;

k) ejercer, de conformidad con las leyes y reglamentos del Estado que envía, los
derechos de control o inspección de los buques que tengan la nacionalidad de
dicho Estado, y de las aeronaves matriculadas en el mismo y, también, de sus
tripulaciones;

l) prestar ayuda a los buques y aeronaves a que se refiere el apartado k) de este


artículo y, también, a sus tripulaciones; recibir declaración sobre el viaje de esos
buques, encaminar y refrendar los documentos de a bordo y, sin perjuicio de las
facultades de las autoridades del Estado receptor, efectuar encuestas sobre los
incidentes ocurridos en la travesía y resolver los litigios de todo orden que se
planteen entre el capitán, los oficiales, los marineros, siempre que lo autoricen las
leyes y reglamentos del Estado que envía;

m) ejercer las demás funciones confiadas por el Estado que envía a la oficina
consular que no estén prohibidas por las leyes y reglamentos del Estado receptor
o a las que éste no se oponga, o las que le sean atribuidas por los acuerdos
internacionales en vigor entre el Estado que envía y el receptor.
PRIVILEGIOS E INMUNIDADES:

Los privilegios e inmunidades de los Agentes Consulares son menos amplios que
los de los Agentes Diplomáticos; están entre los que se acuerdan a los Agentes
Diplomáticos y los que se acuerdan a los simples extranjeros. Se conceden para
facilitar el cumplimiento de la Misión. De conformidad con la Convención de Viena
(artículos 28 a 68) podemos resumir los privilegios e inmunidades en la siguiente
forma:
1.1 INVIOLABILIDAD:

Gozan de inviolabilidad los locales, archivos y documentos C0nsulares donde


quiera que se encuentren. Asimismo, es Inviolable la valija Consular, los
instrumentos de comunicación, los mensajes en clave, la correspondencia oficial,
los bultos que constituyen la valija consular entre otros.

2.1 EXENCIONES FISCALES:

Los locales consulares y la residencia del Jefe de Oficina Consular, están exentos
de todos los impuestos y gravámenes nacionales, regionales y municipales,
excepto aquellos pagos que lo son por servicios prestados.

En cuanto a los Funcionarios, los artículos 49 y 50 de la Convención:

Los funcionarios y empleados consulares, y los miembros de su familia que vivan


en su casa, estarán exentos de todos los impuestos y gravámenes personales o
reales, nacionales, regionales y municipales, con excepción:

a) de aquellos impuestos indirectos que están normalmente incluidos en el


precio de las mercancías y de los servicios;

b) de los impuestos y gravámenes sobre los bienes inmuebles privados que


radiquen en el territorio del Estado receptor, salvo lo dispuesto en el artículo 32;

c) de los impuestos sobre las sucesiones y las transmisiones exigibles por el


Estado receptor, a reserva de lo dispuesto en el apartado b) del artículo 51; etc.
3.1 INMUNIDADES:

Los funcionarios consulares y los empleados consulares no estarán sometidos a la


jurisdicción de las autoridades judiciales y administrativas del Estado receptor por
los actos ejecutados en el ejercicio de las funciones consulares. Teniendo algunas
excepciones:

i) procedimiento civil resultante del incumplimiento de un contrato que el funcionario


consular o empleado haya firmado explícita 0 implícitamente en su calidad privada,
por ejemplo, compra de muebles o inmuebles por abonos, etc.
4.1 OBLIGACIONES:

Los funcionarios consulares, sus empleados y miembros de su familia tienen la


obligación de honrar los privilegios e inmunidades recibidos, no abusar de los
mismos y mucho menos utilizarlos para llevar a cabo actos delictivos, por ejemplo:
tráfico de estupefacientes en valijas diplomáticas o consulares. Deben respetar las
leyes del Estado receptor, asociarse a las fiestas nacionales, honrar sus símbolos
patrios, abstenerse de emitir opiniones en público o privado sobre las costumbres,
mentalidad, carácter, del Estado receptor o de sus ciudadanos a menos que sea
para elogiarlos.

5.1 FACILIDADES:

El Estado receptor tiene la obligación de facilitar la adquisición de locales


consulares residenciales consulares, permitir el uso de la bandera y escudos
nacionales del Estado representado.

Asimismo, debe facilitar la entrada y salida de los funcionarios, empleados y


familiares. Finalmente, el Estado receptor deberá otorgar todas las facilidades para
que los funcionarios consulares se puedan comunicar libremente con sus
connacionales muy especialmente cuando éstos se encuentran detenidos o en
prisión preventiva y en estos casos a conversar con ellos y organizar su defensa;
facilitar las visitas cuando se trate de prisión en cumplimiento de sentencia.

6.1 TERMINO:

Las funciones consulares de los miembros de las misiones terminan:

 Por notificación expresa del Estado que envía al Estado receptor de que se
ha puesto término a las funciones
 Por revocación del exequátur
 Por notificación de parte del Estado receptor al Estado acreditante de que
un determinado miembro ha cesado de ser considerado como miembro de
la misión;
 Por fallecimiento del funcionario consular. Entre otras.
AGENTES CONSULARES AD HONOREM

Los Agentes Consulares ad honorem se aplica todo lo dicho para los Agentes
Consulares de Carrera, con excepción de los privilegios e inmunidades, que no son
aplicables a los miembros de su familia; asimismo la inmunidad de jurisdicción no
es tan amplia como la de los funcionarios consulares de carrera, ya que si bien es
cierto que éstos están obligados a comparecer a los llamados del tribunal también
es cierto que se debe guardar a los mismos el respeto y consideración debidas.

TENDENCIAS CONTEMPORÁNEAS FRENTE A LA INMUNIDAD Y


PRIVILEGIOS DIPLOMÁTICOS Y CONSULARES
Ante la proliferación de hechos constitutivos de delito cometidos por Agentes
Diplomáticos y Agentes Consulares, la Comunidad Internacional está cuestionando
la inmunidad y los privilegios de aquéllos. Entre hechos que han pasado
recordemos el que se produjo en Londres en mayo de 1984 en el cual un grupo de
ciudadanos libios, residentes en Londres, opuestos a Muamar Gadafi, Jefe de
Estado de Libia, organizó una manifestación de protesta, entre otros, por el hecho
de que pocos días antes se había ejecutado en el campus universitario de Trípoli a
dos estudiantes; los Agentes Diplomáticos y Consulares Libios protegidos en el
interior de la Embajada Libia, desde la misma dispararon armas de grueso calibre y
largo alcance sobre los manifestantes habiendo herido de muerte a una mujer
policía británica y a otros diez manifestantes.

Este hecho demostró la necesidad de cambios en los Convenios de Viena, los


cuales definen las normas de la conducta y privilegios Diplomáticos y Consulares,
dos aspectos seriamente cuestionados:

Uno es la inmunidad personal y otro el tratamiento especial que se da al equipaje


de los diplomáticos, cónsules y valija diplomática. La inmunidad tuvo la intención de
proteger de las molestias generales a los diplomáticos de buena fe, no la de crear
una sombrilla protectora para terroristas y criminales. El equipaje de los
diplomáticos, Cónsules y la valija diplomática se sustrajo al control aduanero y de
cualquier índole para facilitar la misión de los diplomáticos y cónsules, no la de
facilitar el transporte de armas, municiones, narcóticos y a veces hasta prisioneros
políticos.
LA CARRERA DIPLOMATICA

Cada Estado, dentro de su propia legislación interna, tiene previstos los requisitos
necesarios para hacer carrera diplomática o consular. En nuestro país, los que deseen
abrazar esta carrera, deberán estudiar, entre otros, los siguientes instrumentos legales:

 Decreto-Ley número 148 (reformado por el Decreto-Ley número 32-72 y el


 Decreto 89-74 del Congreso de la República): Ley Orgánica del Servicio
Diplomático de Guatemala;
 El reglamento de la ley orgánica del servicio diplomático de Guatemala 13 de
julio de 1964);
 Decreto Número 86-73: Ley del Ceremonial Diplomático de la República de
Guatemala; y d) Decreto-Ley número 121: Importación de vehículos.

8. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y JURÍDICOS DE LA ONU

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue creada en 1945, como una
continuación de la Liga de las Naciones.

La Liga de las Naciones fue creada en 1919 después de la Primera Guerra Mundial, con
el objetivo de prevenir futuros conflictos internacionales y promover la cooperación entre
las naciones. Sin embargo, la Liga no logró evitar la Segunda Guerra Mundial, y
finalmente fue disuelta en 1946.

La ONU fue fundada el 24 de octubre de 1945 por 51 países, después del final de la
Segunda Guerra Mundial. La ONU, como la Liga de Naciones, también fue establecida
para promover la paz y la seguridad internacionales, fomentar la cooperación entre las
naciones y promover el desarrollo económico y social.

Desde su creación, la ONU ha desempeñado un papel importante en la resolución de


conflictos internacionales, la promoción de los derechos humanos, la lucha contra la
pobreza y la promoción del desarrollo sostenible. Ha ampliado su membresía de los 51
países fundadores a 193 estados miembros en la actualidad.
Antecedentes históricos que llevaron a la creación de la ONU

a) Como ya se mencionó; la Liga de las Naciones.


b) La Segunda Guerra Mundial: La Segunda Guerra Mundial fue el conflicto más
destructivo en la historia de la humanidad, y dejó un saldo de millones de personas
muertas y países arrasados. Después de la guerra, existe la necesidad de establecer
una organización que pudiera prevenir futuros conflictos se hizo evidente.
c) La Carta del Atlántico: En 1941, el presidente de los Estados Unidos, Franklin D.
Roosevelt, y el primer ministro del Reino Unido, Winston Churchill, se reunieron a bordo
del HMS Prince of Wales en el Atlántico para discutir la postura de sus países ante la
Segunda Guerra Mundial. Esta reunión resultó en la Carta del Atlántico, que
estableció los principios de la cooperación internacional y el derecho de las
naciones a elegir su propio gobierno.
d) Declaración del Pacto de Saint James (1941): Este instrumento se considera como
la primera etapa seria de la futura Organización de Naciones Unidas, su objetivo
fue definir propósitos que llevaran a una victoria militar y buscar las bases de
coexistencia pacífica entre los pueblos. Fue firmado por Canadá, Australia, Nueva
Zelanda, África del Sur, Gran Bretaña, y los gobiernos de Grecia, Bélgica, Países Bajos,
Checoslovaquia, Luxemburgo, Noruega, Polonia, Yugoslavia y Francia, todos estos
últimos en el exilio. Fue un movimiento fomentado por Gran Bretaña apoyado por
sus dominios y colonias.
e) Declaración de Washington (1942): La "Declaración de las Naciones Unidas"
firmada en Washington DC el 1 de enero de 1942, durante la Segunda Guerra Mundial.
Fue un acuerdo firmado por 26 países que se unieron en una alianza contra las
potencias del Eje (Alemania, Italia y Japón) durante la Segunda Guerra Mundial.
Establece los objetivos de la alianza y los principios que los países podrían seguir.
Algunos de los puntos clave de la Declaración de las Naciones Unidas fueron:
1) El compromiso de los países miembros de no hacer la paz separadamente con los
poderes del Eje y de trabajar juntos para poner fin a la guerra.
2) La promoción de la cooperación económica, social y cultural entre los países
miembros.
3) El respeto de los derechos humanos y la protección de las libertades
fundamentales para todas las personas, sin importar su raza, religión o género.
4) La promoción de la igualdad de oportunidades económicas y sociales para todas
las naciones.
5) La resolución de los conflictos internacionales pacíficamente, sin recurrir al uso
de la fuerza, y la promoción de la seguridad y la paz internacionales.}

La Declaración de las Naciones Unidas fue un paso importante hacia la creación de la


Organización de las Naciones Unidas. Los principios establecidos en la declaración
se incorporan en la Carta de las Naciones Unidas y siguen siendo fundamentales
para la labor de la organización en la promoción de la paz y la seguridad
internacionales, el respeto de los derechos humanos y el desarrollo sostenible.

f) Conferencia de Teherán (1944): Esta conferencia fue una reunión de los líderes de los
Aliados, incluyendo al presidente de los Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt, al primer
ministro británico, Winston Churchill, y al líder soviético, Joseph Stalin, para discutir la
estrategia de guerra y la cooperación en la lucha contra las potencias del Eje
durante la Segunda Guerra Mundial. En la Conferencia de Teherán se discutieron
varios temas importantes, incluyendo la apertura de un segundo frente en Europa
occidental para aliviar la presión sobre la Unión Soviética, la operación de desembarco
en Normandía y la creación de una organización internacional para mantener la paz y la
seguridad después de la guerra. Además, se acordaría que los Aliados trabajarían
juntos para establecer un gobierno democrático en la posguerra en los países que
habían estado ocupados por las potencias del Eje. Aunque la ONU aún no se había
creado en ese momento, la Conferencia de Teherán también sentó las bases para la
creación de una organización internacional para mantener la paz y la seguridad mundial
después de la guerra. Además, los acuerdos alcanzados en Teherán ocurrirán la base
para la alianza entre los Aliados durante el resto de la guerra.
g) Conferencia de Dumbarton Oaks (1944) Se llevó a cabo en la ciudad de Washington
DC, y fue una reunión de representantes de cuatro países: Estados Unidos, Gran
Bretaña, la Unión Soviética y China. El propósito de la conferencia fue establecer las
bases para una organización internacional que pudiera mantener la paz y la seguridad
mundial después de la Segunda Guerra Mundial. Durante la Conferencia de Dumbarton
Oaks, se discutieron varias propuestas sobre cómo se podría crear una organización
internacional efectiva. Los representantes de los países participantes acordarán en
la creación de una organización con un cuerpo principal, un consejo de seguridad
y una corte internacional de justicia. También se acordó que las decisiones
importantes de la organización requerían la aprobación de una mayoría de los
miembros, incluidos todos los miembros permanentes del Consejo de Seguridad.

La conferencia también discutió la importancia de garantizar el respeto de los


derechos humanos y la igualdad de todos los países miembros. Además, se
compromete que la organización tiene la capacidad de utilizar la fuerza para
mantener la paz y la seguridad internacional.

h) La conferencia de Moscú: La Conferencia de Moscú de 1945, que fue una reunión de


los ministros de relaciones exteriores de la Unión Soviética, el Reino Unido y los
Estados Unidos para discutir los asuntos relacionados con la posguerra y la creación de
la Organización de Naciones Unidas (ONU), en ella se llegó a un acuerdo sobre la
creación de un cuerpo internacional para garantizar la paz y la seguridad internacional,
que posteriormente se convirtió en la Carta de las Naciones Unidas. También se
asegura que los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las
Naciones Unidas (China, Francia, la Unión Soviética, el Reino Unido y los Estados
Unidos) tendrán poderes de veto.
Además de la creación de la ONU, la Conferencia de Moscú también discutió otros
asuntos internacionales, como la división de Alemania y la determinación de las
fronteras de Polonia.
i) Conferencia de San Francisco: En 1945, representantes de 50 países se reunieron en
San Francisco para redactar la Carta de las Naciones Unidas. Esta carta estableció la
ONU y su estructura, y fue firmada por la mayoría de los países miembros de la Liga de
las Naciones.
j) La Conferencia de Yalta: En 1945, los líderes de los Aliados (Estados Unidos, Reino
Unido y la Unión Soviética) se reunieron en la Conferencia de Yalta para discutir la
futura paz y seguridad internacional. En esta reunión, se acordó la división de Alemania
en cuatro zonas de ocupación y se acordó que se celebraría una conferencia para
establecer una nueva organización internacional.

ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS

La ONU tiene actualmente 193 países miembros y su sede se encuentra en la ciudad de


Nueva York, Estados Unidos. La organización se compone de varios órganos
principales, cada uno con diferentes funciones y responsabilidades.

Objetivos y propósitos de la ONU

Los objetivos y propósitos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se


establecen en su Carta fundacional, que establece cuatro propósitos fundamentales:

1. Mantener la paz y la seguridad internacionales: la ONU se esfuerza por prevenir y


resolver conflictos entre los países y promover la paz y la seguridad internacionales.
Esto incluye la realización de misiones de mantenimiento de la paz en áreas de
conflicto.
2. Fomentar la cooperación internacional: la ONU busca fomentar la cooperación entre
los países en áreas como el comercio, la tecnología, la ciencia y la cultura. Además,
trabaja para reducir la pobreza y la desigualdad a nivel global.
3. Promover el desarrollo sostenible: la ONU trabaja para mejorar la calidad de vida de
las personas a través del desarrollo sostenible. Esto implica fomentar el crecimiento
económico, la educación y el acceso a la atención médica, mientras se protege el
medio ambiente.
4. Proteger los derechos humanos: la ONU está comprometida con la promoción y
protección de los derechos humanos. Esto incluye el trabajo para erradicar la
discriminación, la esclavitud, la tortura y otras formas de abuso.

En resumen, la ONU tiene como objetivo promover la cooperación internacional y la


resolución pacífica de conflictos para garantizar la paz, el desarrollo sostenible y el
respeto a los derechos humanos en todo el mundo.

Órganos de la ONU
1. Asamblea General: es el principal órgano deliberativo de la ONU y está compuesto
por todos los 193 países miembros. La Asamblea General se reúne una vez al año y
tiene la tarea de discutir y coordinar los asuntos internacionales, incluyendo la
promoción de la cooperación internacional y el desarrollo económico y social.
2. Consejo de Seguridad: es el órgano responsable de mantener la paz y la seguridad
internacional. Está compuesto por 15 miembros, cinco de los cuales son miembros
permanentes (China, Francia, Rusia, el Reino Unido y los Estados Unidos) y los
otros 10 son miembros no permanentes elegidos por la Asamblea General para
períodos de dos años.
3. Consejo Económico y Social (ECOSOC): es el principal órgano encargado de
coordinar las políticas económicas y sociales internacionales. Está compuesto por 54
miembros elegidos por la Asamblea General por períodos de tres años.
4. Tribunal Internacional de Justicia (TIJ): es el principal órgano judicial de la ONU y
está encargado de resolver disputas legales entre los Estados miembros.
5. Secretaría: es el órgano encargado de implementar las decisiones de la
Asamblea General y de los otros órganos de la ONU. Es liderada por el
Secretario General, quien es elegido por la Asamblea General por un período
de cinco años, renovable una vez. El Secretario General actual es António
Guterres de Portugal, quien asumió el cargo en 2017.
6. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF): es el organismo
encargado de proteger los derechos de los niños y de promover su bienestar.
7. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD): es el organismo
encargado de promover el desarrollo sostenible en todo el mundo.
8. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR): es el
organismo encargado de proteger a los refugiados y a los desplazados internos en
todo el mundo.
9. Organización Mundial de la Salud (OMS): es el organismo encargado de promover
la salud y prevenir enfermedades en todo el mundo.

En resumen, cada órgano de la ONU tiene una función y responsabilidad específica,


pero todos trabajan juntos para lograr los objetivos y propósitos establecidos en la Carta
de las Naciones Unidas.
Miembros de la ONU

Los miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) son los países que han
aceptado la Carta de las Naciones Unidas y se comprometen a cumplir con sus
obligaciones y deberes. Los miembros de la ONU son países soberanos que tienen
igualdad de derechos y obligaciones dentro de la organización. Cada miembro de la
ONU tiene derecho a un voto en la Asamblea General de la ONU.

Todos los miembros tienen igualdad de voz y voto en la Asamblea General de la ONU,
donde se toman las decisiones más importantes de la organización.

Los miembros de la ONU también pueden ser elegidos para servir en los órganos
principales de la organización, como el Consejo de Seguridad y el Consejo Económico y
Social. Además, los miembros de la ONU pueden participar en la realización de
misiones de mantenimiento de la paz y en otros esfuerzos internacionales de la ONU.

En general, los miembros de la ONU tienen un compromiso compartido de trabajar


juntos en temas globales para lograr los objetivos y propósitos establecidos en la Carta
de la ONU.

Naturaleza de la ONU

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) es una organización intergubernamental


compuesta por 193 países miembros. Fue fundada en 1945 después de la Segunda
Guerra Mundial con el objetivo de mantener la paz y la seguridad internacional,
promover el desarrollo económico y social y proteger los derechos humanos.

La naturaleza de la ONU se basa en la cooperación entre los Estados miembros, con el


objetivo de abordar los desafíos globales y encontrar soluciones a los problemas
comunes. Como organización intergubernamental, los Estados miembros son los que
toman las decisiones y definen las políticas de la ONU a través de sus representantes
en los diferentes órganos de la organización.

La ONU no tiene un poder coercitivo y sus decisiones y resoluciones son


recomendaciones que no son legalmente vinculantes. Sin embargo, la ONU tiene un
gran peso político y moral en la comunidad internacional y sus decisiones son
respetadas y consideradas por la mayoría de los países del mundo.

La ONU también tiene una naturaleza universal, ya que está abierta a todos los
países del mundo, independientemente de su tamaño, ubicación geográfica, nivel
de desarrollo económico o sistema político. La igualdad de todos los Estados
miembros es un principio fundamental de la ONU.

También podría gustarte