Está en la página 1de 25

TEMA: DOMINIO ESPACIAL

DE LOS ESTADOS
• Límites y fronteras
• Espacio Terrestre y continental de
los Estados
• Espacio Marítimo o Insular de los
Estados
• Espacio aéreo de los Estados
• Espacio Extra-atmosférico
(espacial)
LÍMITES Y FRONTERAS

¿Como se determina el territorio?


Por medio de límites y fronteras.
La importancia de la delimitación, según Rousseau, señala que es un factor
de paz, un signo de independencia y un elemento de seguridad.

CONCEPTOS.
• Limite: es una línea imaginaria que se traza hasta donde se extiende la
soberanía de un estado.
• Frontera: es la zona contigua al límite o también la zona que se extiende a
cada lado de la línea que constituye el límite; la frontera es algo real,
concreto, tangible.
CLASIFICACIÓN DE LOS LÍMITES:
1. SEGÚN SU NATURALEZA:
Límites naturales: son creados y determinados por accidentes geográficos, es
decir, son obra de la naturaleza, algunos los llaman arcifinius.

Limites orográficos: se refiere a las montañas que son accidentes terrestres;


existen 3 criterios para su determinación:
2. La línea al pie de la montaña en uno de sus lados fija el limite y entonces toda la
montaña o volcán pertenece a un solo estado, por ejemplo: China e India
respecto al Himalaya;
3. La línea que pasa en las cumbres mas altas, ejemplo argentina y chile respecto
a los andes;
4. La línea imaginaria trazada en el lugar donde se dividen las aguas ( divorcium
acquarun).
Limites fluviales:
formados por los ríos; antiguamente eran
considerados «res nullius»; posteriormente se los
apropiaba el estado más fuerte.
en la actualidad se procede sobre la base en un
convenio; a falta de convenio se atiende a si es
navegable o no; en el caso de que no lo sea,
simplemente se toma la línea media y ello constituye
el limite; si es navegable entonces se toma el canal
mas profundo y se sigue su curso o se sigue el curso
que siguen las naves de mayor calado y este sistema
se conoce con el nombre de THALWEB, que
podemos describir como la línea mas profunda que
permite la navegación.
CLASIFICACIÓN DE LOS LÍMITES:

• Limite marítimo: se refiere a la separación entre el mar territorial y la alta mar; o bien cuando
dos estados ubicados frente a frente son separados únicamente por una franja de mar angosta.
• Limite lacustre: en los casos en que el límite debe trazarse en un lago, se toma como limite la
línea media del lago.

LIMITES ARTIFICIALES: Son aquellos limites que se ha determinado de manera bastante


arbitraria, con referencia a conceptos abstractos; algunos les dan el apelativo de propiamente
invisibles. Los astronómicos, se basan en las líneas astronómicas de paralelos y meridianos. Los
geométricos, se basan en una línea geodésica, por ejemplo arcos de círculo, líneas rectas

2. Según su origen:
• Limites convencionales: son aquellos fijados por un acuerdo de voluntades.
• Limites tradicionales: son los que provienen de un uso continuado, de una costumbre
generalmente aceptada.
• Limites doctrinarios: provienen de la aplicación de principios doctrinarios, jurisprudencia,
política. En Latinoamérica se han fijados muchos límites de esta forma, al punto que dio lugar al
surgimiento de la doctrina del UTI POSSIDETIS.
DOCTRINA UTI
POSSIDETIS
Doctrina americana a la que se ha acudido para fijar limites territoriales cuando existe conflicto.
Literalmente este principio se basa en la frase: “uti possidetis ita possideatis”, que significa: “como
poseí, así poseeréis”, o bien “en la misma forma en que venís poseyendo, así continuareis poseyendo en
el futuro”. Este principio perteneció al derecho romano que se aplicaba a un interdicto que se promovía
ante el praetor y se concedía en sentencia al que estaba en posesión de bienes inmuebles, contrario al
UTRUBI que se concedía al que estaba en posesión de bienes muebles un año antes de su reclamación
y no conseguida por violencia, publica y no clandestina, o mediante concesión precaria pendiente de
la voluntad del adversario.
El principio del «uti possideti» tiene en América tuvo un origen constitucional descrito desde el siglo
XIX las posesiones españolas en América se emanciparon de España y se constituyeron en estados
independientes. Como corresponde a todo estado que nace las nuevas repúblicas americanas
emitieron inmediatamente sus cartas constitutivas y en cada una de ellas se definió el territorio sujeto
a la jurisdicción respectiva, de acuerdo a los documentos españoles que describían la demarcación
política y administrativa por el rey de España.
CLASIFICACION.

El principio de uti possidetis admite la siguiente clasificación:


1. Uti possidetis iuris: o de derecho, toma como base la delimitación fijada en las
cedulas reales y cualquier otro documento legal equivalente emanado del
soberano. No puede aplicarse a las regiones que formaban parte de la corona
española. Tampoco cuando los documentos legales son imprecisos en
relación con regiones despobladas.
2. Uti possidetis de facto: o de hecho, toma como base la posesión efectiva y el
control administrativo; la base jurídica no importa siempre y cuando la
posesión haya sido pacífica. Esta modalidad surgió debido a que en ciertos
casos fue difícil proceder a la demarcación por la insuficiencia de documentos
o la oscuridad y ambigüedad de estos; no existiendo sino una soberanía era
difícil en tiempos coloniales el que hubiese conflictos de limites; además
contribuyo a la inmensa extensión de ciertos territorios.
ESPACIO
TERRESTRE
• Abarca todo lo que es efectivamente superficie terrestre,
extendiéndose a las islas penínsulas, colonias y cualquier
territorio ultramar que en cualquier forma este supeditado a
la madre patria. También se extiende a la plataforma
continental, concebida como una prolongación del
continente dentro del mar.
• El nuevo derecho del mar, fundado en el convenio de las
naciones unidas sobre el derecho de mar, lo incluye dentro
de los espacios marítimos. El espacio terrestre es objeto de
la legislación interna, al igual que lo es el espacio
subterrestre.
ESPACIO
MARÍTIMO
Desde tiempos ancestrales es una rama del Derecho Internacional. Bien
estructurado, con sus respectivos tratados de Derecho Internacional
Marítimo Público, Privado, Penal y Mercantil.
En este tema solamente se tratará al aspecto público: todo aquello
relacionado con la “soberanía” del Estado sobre el espacio allí
comprendido.
El Derecho del Mar es el más antiguo “en la costumbre” y el más completo
“en la codificación”. Tres conferencias en 50 años de investigación y trabajo
representan el aporte de la ONU al Derecho Marítimo Público.
DERECHO MARÍTIMO
• Primera Conferencia sobre el Derecho del Mar
En la ONU culminó en 1958 con la aprobación de cuatro convenios que durante más de 35 años
han representado el Derecho del Mar vigente.
a) Convenio sobre el Mar Territorial y la Zona Contigua;
b) Convenio sobre Alta Marc;
c) Convenio sobre la Plataforma Continental; y
d) Convenio sobre Pesca y Conservación de los Recursos vivos en Alta Mar. Guatemala ratificó
dos de dichos convenios: el referente a la Alta Mar (Decreto 1494 del Congreso de la
República) y el referente a la Plataforma Continental (Decreto 1493 del Congreso de la
República).
• Segunda Conferencia sobre el Derecho del Mar
La Segunda Conferencia de la ONU fue convocada en Ginebra en marzo-abril de 1960, pero sin
ningún logro concreto.
• Tercera Conferencia sobre el Derecho del Mar
En 1967 la ONU, en Resolución número 2750 C (XXV), decide que es imperativo convocar a
una nueva Conferencia sobre Derecho del Mar, la cual resolvería los problemas que dejaron
pendientes los Convenios de Ginebra de 1958.
Se establecieron varios comités preparatorios y en el año 1972 la Asamblea General, en su
reunión XXVII, convoca a la III Conferencia sobre Derecho del Mar, iniciadose la misma en
1974 en la Ciudad de Santiago de Chile, Chile. Culminó diez años más tarde,
Septiembre 1982 en Ginebra y Nueva York, se aprueba el texto final de la Convención sobre
Derecho del Mar, en Nueva York. Se elige la ciudad de Montego Bay, Jamaica, para la firma de
tal Convención, el 10 de diciembre de 1982, y recibe el nombre de Convención de las Naciones
Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR).
En una de las Convenciones multilaterales más complejas y más completas de la historia de
los tratados. Firmaron 119 países habiéndose adherido muchos otros más en los años
posteriores; Guatemala firmó esta Convención en 1982 y la ratificó en el año 1996.
DERECHO INTERNACIONAL MARÍTIMO
PÚBLICO VIGENTE
Está contenido en la Convención de las Naciones
Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR).
Regula y distingue las siguientes áreas o zonas
marítimas:
• Las aguas interiores
Las aguas interiores o “zona de aguas interiores” la
constituyen todos aquellos espacios acuíferos
contenidos hacia dentro del territorio terrestre a partir
de la Línea de Base (normal o recta) fijada para medir
el Mar Territorial (o Zona de Mar Territorial).
Jurídicamente se considera como “tierra firme”.
BASE DE MEDICIÓN SEGÚN CONVEMAR

• La normal (línea de base normal)


toma como punto de referencia la bajamar a lo largo de la costa y sigue paralela a ésa respetando sus
inflexiones, sinuosidades y accidentes geográficos. Esta aparece en cartas a gran escala reconocidas
oficialmente por el Estado ribereño (artículo 4 CONVEMAR).
• La recta (línea de base recta)
se utiliza cuando la costa tiene profundas aberturas y escotaduras o que haya una franja de islas a lo
largo de la costa y toma como referencia los puntos salientes siempre y cuando:
• Dichos puntos se tomen a lo largo de la línea de bajamar más alejada mar afuera en caso de deltas
o accidentes geográficos naturales;
• La línea recta no se aparte de la dirección general de la costa;
• La línea recta no tome como referencia elevaciones que emerjan durante la bajamar a menos que se
trate de faros o parecidos;
• La línea recta no aísle de la Alta Mar o de la Zona Económica Exclusiva el mar territorial de otro
Estado.
Soberanía
Sobre las aguas interiores el Estado ejerce soberanía sin ninguna restricción ni
limitación, al igual que lo hace sobre el espacio territorial terrestre.
Se trata de soberanía total o plena en todas sus manifestaciones.
Aguas Interiores
Incluye: los ríos, estrechos, puertos, lagos, radas, canales, golfos, bahías, etc. y
jurídicamente se consideran como la tierra firme sobre las cuales el Estado ejerce
su dominio sin restricción alguna, ni limitación.
PLATAFORMA CONTINENTAL

Es la prolongación del continente dentro del mar; otros la conceptualizan como la


prolongación del espacio territorial terrestre dentro del mar.
Extensión: Se extiende hasta el punto en que el continente se quiebra hacia las profundidades
del mar. En ningún caso puede ir más allá de las 200 millas marinas.
Importancia: Se han descubierto grandes yacimientos energéticos (petróleo y gas) y minerales
en el subsuelo y del hecho que la tecnología moderna permite su exploración y explotación a
más bajo costo que en tierra firme.
Soberanía. El Estado ribereño ejerce “soberanía plena e incondicional” sobre la plataforma
continental. La soberanía no se aplica a:
I) las aguas suprayacentes, por consiguiente no podrá afectar la navegación marítima;
II) al espacio aéreo, por consiguiente no podrá prohibir el sobrevuelo;
III) al tendido de cables submarinos.
ZONA DEL MAR
TERRITORIAL
El mar territorial como una franja de mar que corre paralela a la costa del Estado
ribereño y está sujeta a su soberanía y dominio; o bien como la franja de agua
comprendida entre la costa de un Estado, a contar desde la línea de base normal o
recta, y una línea imaginaria que corre paralelamente a cierta distancia de aquélla,
entendiéndose que esa zona marítima está en cierto modo bajo la soberanía del Estado
costero, ejercida en las aguas, en el espacio aéreo, en el lecho y en el subsuelo.
RESTRICCIÓN A LA SOBERANÍA.

Restricción a la Soberanía.
De conformidad con la CONVEMAR la soberanía que el Estado ribereño
ejerce admite una sola restricción, y ésta se refiere a lo que se llama “el
paso inocente” que es el equivale a “tránsito”, “navegación” o
“desplazamiento marítimo”, dentro del mar territorial con el objeto de
“atravesarlo” camino hacia otro Estado, sin entrar en las aguas interiores,
sin hacer escala; en cualquier caso “sin atracar” dentro del mar territorial.
significa que el paso no atenta contra la paz, el buen orden, la seguridad,
la integridad territorial o la independencia política del Estado ribereño
ZONA DE MAR CONTIGUO

Es una zona que corre paralela al mar territorial, por consiguiente está contigua a
éste.
Anchura. No puede ir más allá de 24 millas medidas a partir de la línea de normal o
recta que sirve para medir el mar territorial. Su anchura específica depende de la
anchura del mar territorial establecido por el Estado ribereño. Si el mar territorial
mide 12 millas marinas, el mar contiguo medirá 12 millas marinas. Si el mar
territorial fuese menor a las 12 millas, el mar contiguo tendrá una anchura mayor,
pero jamás podrá sobrepasar las 24 millas a partir de la línea de base normal o recta
ya mencionada.
Soberanía La soberanía ejercida por el Estado ribereño podemos llamarla soberanía
funcional porque se hace en función de “intereses aduaneros, fiscales, migratorios y
sanitarios”. Tiene por objeto “prevenir” las infracciones y sancionarlas cuando han
sido cometidas.
ZONA ECONÓMICA
EXCLUSIVA
• Concepto. La zona económica exclusiva (ZEE) es el área situada más allá del mar
territorial adyacente e incluye el mar contiguo. Se encuentra en consecuencia entre
el mar territorial y la alta mar.
• Anchura. La zona económica exclusiva tiene una anchura de 200 millas
determinadas a partir de la línea de base normal o recta que sirve de base para
determinar el mar territorial. Los Estados adyacentes o con costas situadas frente a
frente delimitarán lo que les corresponda por los medios que pone a disposición el
Derecho Internacional y si no llegaren a acuerdo deberán acudir al Procedimiento
de Solución de Controversias que establece la CONVEMAR en la Parte XV.
• Soberanía: El Estado ribereño ejerce, sobre la zona económica exclusiva, una
soberanía que podríamos llamar soberanía económica de carácter absoluto.
EL ESPACIO AÉREO
Es una porción de la atmósfera terrestre, tanto sobre tierra como sobre agua,
regulada por un Estado (país) en particular. Revisitó interés a partir en el momento
en que la aviación dejó de ser un deporte, para convertirse en un medio de
transporte de personas, carga y correo, y en un medio poderoso de hacer la guerra.
• Soberanía
En 1919 se firmó el Convenio de París siendo el primer instrumento jurídico
multilateral referente al espacio aéreo. En él se reconoció por primera vez, de manera
expresa, la soberanía del Estado sobre el espacio aéreo que se encuentra sobre su
territorio, en el más amplio sentido de la palabra (territorio terrestre, marítimo,
colonial).
Excepción: Las naves aéreas civiles de los otros Estados podían sobrevolar en “paso
inocente” el espacio aéreo de cada uno de los Estados contratantes, sin necesidad de
permiso específico previo; esta excepción no se aplicó a las aeronaves militares.
ESPACIO AÉREO
De conformidad con las posibilidades modernas, se situaría entre 55,000 y 60,000 pies (altura de
vuelo de los Concorde y de aviones militares); sin embargo la autora Ortiz Ahlf nos dice: “Para
obviar estas imprecisiones y divergencias se ha postulado como límite máximo y comienzo del
espacio ultraterrestre una altura fija de 90 a 100 kilómetros. Este punto de vista tiene la ventaja de
fijar con certeza un límite aplicable a todos los países y permite determinar con suma facilidad si
un objeto dado se encuentra en el espacio ultraterrestre o bajo soberanía estatal”
SOBERANÍA: El Convenio de Chicago de 1944 reafirmó la idea de la soberanía de los Estados
sobre el espacio aéreo que se encuentra sobre sus respectivos territorios: terrestre, marítimo,
colonial y aéreo.
OBJETO: dicho convenio también tuvo como objeto la fundación de una Organización
Internacional llamada Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), encargada de velar
por la “seguridad” de la aviación civil comercial, y a este fin se le dotó de una Comisión llamada
Comisión de Aeronavegación, llamada a llevar a cabo estudios permanentes para mejorar la
operación de la aviación civil comercial y garantizar al máximo su seguridad.
ESPACIO EXTRA-ATMOSFÉRICO
O ESPACIO «ESPACIAL»

El espacio extra-atmosférico o ultraterrestre


se utiliza para las comunicaciones,
espionaje, investigación de recursos
naturales, para ayudar a la meteorología.
El Derecho del espacio ultraterrestre está
conformado por aquel conjunto de normas
jurídicas relativas a la regulación de las
actividades espaciales por parte de los
Estados, de los organismos internacionales
y de las entidades no gubernamentales.
SOBERANÍA:

Para el derecho internacional la soberanía del espacio subyacente no se


extiende al espacio extra-atmosférico.
Pero el tratado de espacio ultraterrestre de 1967, impone numerosas
restricciones sobre la libertad de actividades en el espacio extra-
atmosférico, como:
a) El respeto a los intereses de otros estados que llevan actividad extra-
atmosférico
b) Prohibición contra la discriminación
c) Responsabilidad internacional
d) Prohibición de usos militares de cierto tipo
FRONTERA
¿Donde comienza el espacio extra-atmosférico?
1. Corriente pragmática:
indica que el espacio extra-atmosférico principia donde pueden volar las aeronaves
comerciales. Esta teoría concuerda con la explicación del espacio aéreo, se está hablando
de 90,000 pies de altura (30 kilómetros) o algunos fijan de 90 o 100 kilómetros de altura.

2. Corriente científico-técnica:
afirma que el espacio extra-atmosférico principia donde ya no existe oxígeno, existen
altas temperaturas, ausencia de gravedad, ausencia de agua, inmensidad, radiación
atómica, partículas sub-atómicas etc.
BENEFICIOS DE LA
INVESTIGACIÓN ESPACIAL
• La bomba de infusión de insulina para los diabéticos
• Sillas de ruedas de tecnología avanzada
• Vehículos controlados para los minusválidos
• La imagen de resonancia magnética para el cuerpo humano
• El reciclaje de agua,
• La previsión meteorológica
• Aparatos de recepción sónica para los sordomudos
• El vidrios resistentes a raspones
• Máquinas de leer para ciegos
• Frenos de corrección dental
• Calculo avanzado para la ingeniería
• Computadoras personales de gran capacidad
• Instrumentos quirúrgicos para uso de intervenciones con láser.

También podría gustarte