Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA

FACULTAD DE CIENICIAS POLITICAS Y SOCIALES

ACUERDOS COMERCIALES INTERNACIONALES


SARAHI LUNA BARRAZA
MATRICULA: 332235
SEMESTRE: SEXTO
MAESTRA: GARCIA MORALES ZOZUE ADRIANA
03 DE SEPTIEMBRE DEL 2022
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
El derecho internacional público se encarga de estudiar y establecer normas para regular la acción
de Estados y organismos internacionales, con el propósito de favorecer la cooperación y la
negociación, como garantías para la paz.

El derecho internacional es un sistema jurídico especifico por su carácter descentralizado, y no


puede ser de otra manera, ya que responde a una realidad internacional muy concreta y diferente a
la del derecho interno, por ejemplo: con una subjetividad muy disímil a la existente en el derecho
interno de los estados. Sus fuentes de creación son categorías esenciales que han sido motivo de
una discusión académica permanente, pues su concepción depende de las diferentes escuelas del
pensamiento jurídico internacional que las sostienen.

La doctrina tradicional, aunque no única, considera que las formas de manifestación, es decir, las
fuentes del derecho internacional, son los tratados internacionales, la costumbre, los principios
generales del derecho, y como fuentes subsidiarias están las doctrina, las decisiones
jurisprudenciales, y se habla también de la equidad.

TERRITORIO DE LOS ESTADOS:

El territorio es la porción geográfica limitada por fronteras y que comprende del suelo, subsuelo, mar,
suelo y subsuelo marino, el espacio aéreo hasta el infinito y sobre el cual el Estado ejerce sus
atributos para la realización de sus fines esenciales. Esta definición nos indica que el territorio no es
sólo el espacio geográfico separado por fronteras, sino que dentro de su concepto se comprende
también a los ríos, lagos, estrechos, la parte del mar donde el Estado ejerce jurisdicción, así como el
suelo submarino respectivo. Lo que delimita al territorio son las fronteras. Estas pueden ser naturales
o artificiales. Se ha propuesto que la línea divisoria entre las dos jurisdicciones en la línea de
separación de las aguas o la línea de las más altas cúspides. Si la frontera natural es un río,
entonces. se atenderá a si es navegable o no. En el primer caso la línea divisoria es el "thalweg" o
sea una línea que une todos los puntos de mayor profundidad. Esto así entendido es lo que podría
llamarse el concepto empírico del territorio.

CONCEPTO JURIDICO:

Es según este criterio, un elemento esencial, que personaliza al Estado. Para otros es una noción
que cae-completamente dentro del terreno del Derecho privado, considerando al territorio desde un
punto de vista estrictamente patrimonial. El territorio es un bien y el Estado procede como verdadero
dueño de carácter privado dentro de sus dominios. Otros por el contrario lo ven como un elemento
integrante del Derecho público y en este caso lo consideran como parte esencial del concepto de
soberanía. El territorio es el espacio geográfico en el cual se aplica de una manera efectiva un
determinado sistema de normas jurídicas, es decir, donde tienen efecto las distintas competencias
del Estado. Lo que el Derecho Internacional atribuye al Estado sobre su territorio, dice Bourquin, es
una competencia y nada más.

MODOS DE ADQUISICION DEL TERRITORIO:

Se han establecido dos modos de adquisición del territorio originarios y derivados.

Los modos originarios: son aquellos mediante los cuales los estados adquieren territorios sin la
intervención de la voluntad de otro estado.

1. La accesión: Se da cuando hay un aumento del territorio insensible o violento. En el primer


caso se adquiere territorio a través del hecho natural del aluvión y en el segundo a través de
lo que el derecho privado se conoce como avulsión.
2. La prescripción: Se ha traído integra del derecho privado. Sobre ella ha existido cierta
discusión doctrinal porque muchos autores consideran que este modo es el realidad derivado
y no originario porque los territorios prescriptivos estaban en realidad bajo la competencia de
otro.
3. La ocupación: Esta es una figura jurídica que ha tenido realización practica sobre todo en los
siglos pasados. En realidad, es un justo título de adquirir competencia territorial y ella procede
cuando se realiza en un territorio. Esta vinculada con el descubrimiento.

ELEMENTOS DE LA OCUPACION:

La ocupación para que sea un modo originario de adquisición de territorio debe tener tres
elementos: la posesión efectiva, la intención psicológica de poseer y por último que esta posesión
debe verse sobre un territorio.

Evolución del concepto: Ha evolucionado hacia vigencia de completa efectividad. Esta exigencia
ha sido dada como norma de efectiva ocupación y ello se debe a la política territorial de las
grandes potencias europeas que no se contentaban con una ocupación nominal.

1. Ocupación ficticia: En el cual la ocupación se realiza por atribución papal. Es la época en el


cual el papado ejerce un indiscutible poder espiritual en la cristiandad especialmente en los
siglos XIV, XV Y XVI.
2. Ocupación real: Esta postura, la evolución de la ocupación ha marchado hacia una nueva
base. Cuta característica principal ha sido la efectividad de la misma.
DEREHO TERRITORIAL VENEZOLANO:

Este derecho esta circunscrito a delimitaciones territoriales con Colombia, Brasil y sus ríos
comunes y la Guayaba Británica, actualmente Estado de Guyana.

DOMINIO TERRESTRE, ACUATICO Y AEREO:

Nosotros tendremos oportunidad de hablar en forma detallada acerca de cada uno de estos
dominios (véase infra) XV, XVII YXVIII). En esta oportunidad debemos explicar que el dominio
acuático está formado por el territorio fluvial y marítimo. El primero está formado por los ríos
nacionales, lagos y mares interiores. y el segundo lo está por el mar territorial, puertos, radas,
golfos, bahías, islas, mares interiores o cerrados y estrechos naturales. Por su parte el dominio
aéreo está formado por el espacio' que circunda al territorio hasta el infinito, siendo objeto de
estudio en este dominio las aeronaves y la radiotelegrafía.

DOMINIO MARITIMO:

Ahora vamos a ocupamos del mar, del mar territorial, de la zona contigua y de la plataforma
continental. En el subsiguiente capítulo nos ocuparemos del mar patrimonial o zona económica
exclusiva, la zona o fondos marinos y oceánicos fuera de los límites de la jurisdicción nacional, la
autoridad internacional de los fondos marinos, la protección y preservación del medio marino, la
investigación científica marina, el régimen de las islas y la delimitación de las áreas marinas y
submarinas.

EL NUEVO CONCEPTO DE DERECHO DEL MAR:

En la actualidad el viejo concepto de Derecho Internacional Marítimo ha recibido una nueva


orientación. Ello se ha debido al aporte que han dado las recientes conferencias marítimas
auspiciadas por las Naciones Unidas y las cuales comenzaron con las de Ginebra en 1958 y la
subsiguiente, en la misma ciudad, en 1960. En ella se aprobó, como se verá más adelante, las
Convenciones sobre alta mar, mar territorial y zona contigua, pesa y conservación de los recursos
vivos de la alta mar, plataforma continental y un protocolo facultativo para la solución obligatoria
de las controversias en la primera; y en la segunda, en la cual no se llegó a ningún resultado
práctico sobre la extensión del mar territorial que no fue fijada en la convención respectiva de la
Conferencia anterior así como la extensión de los límites en materia de pesquería.

EL ALTA MAR CONCEPTO JURIDICO:

El alta mar es la faja marítima que se encuentra a partir de cierta medida contada desde la costa.
Se ha considerado que esta faja no pertenece a nadie y es más bien una cosa común a todos los
pueblos. Esto así entendido ha dado lugar, sin embargo, a verdadera discusión doctrinal. Muchos
autores han discutido estas calificaciones jurídicas del amar porque si se considera como “res
nullius”, se esta calificando al mar como una cosa que no pertenece a nadie, pero que puede ser
objeto de ocupación. Lo cual no es posible materialmente. Tampoco han aceptado estos autores
la denominación, porque solamente puede ser común de los Estados aquellos que
individualmente puede pertenecer a ellos y en este ultimo caso no se daría por imposibilidad
material.

EL PRINIPIO DE LA LIBERTAD DEL MAR:

Se dio comienzo a una reiterada discusión doctrinaria sobre el principio de la libertad del mar.
Insensiblemente se vino imponiendo el principio de la libertad de los mares como más conforme
con la razón y cuyo basamento jurídico ya estaba señalado por Grocio. Y una prueba de ello lo
constituye la, Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar aprobada el 30 de
abril de 1982 en Jamaica cuando en su artículo 89 estipula que ningún Estado podrá pretender
legítimamente someter cualquier parte de la alta mar a su soberanía.

APLICACIONES DEL PRINCIPIO:

Las aplicaciones clásicas de este principio son: a) libertad de navegación; b) libertad de pesca; y
c) derecho de colocar cables y tuberías submarinos, Además de estas tres aplicaciones
generalmente aceptadas, la Convención De Jamaica anteriormente citada trae las siguientes que
se agregan a las anteriores d) libertad de sobrevuelo sobre el alta mar que ya estuvo consagrada
en la Convención de Ginebra de 1958; e) libertad de construir islas artificiales y otras
instalaciones permitidas por el Derecho Internacional y f) la libertad de investigación científica.

A) La libertad de navegación: Es ésta una de las aplicaciones más importantes del principio
general. Mediante ella, cada Estado puede surcar la alta mar sin ninguna clase de
miramientos a ninguna otra soberanía y los hechos civiles o penales que ocurran en ella caen
bajo la jurisdicción del pabellón, del buque.
B) La libertad de pesca: Esta es otra consecuencia del principio general de la libertad del mar.
Siendo el mar libre, nada más natural que la pesca lo sea. Esta materia, no obstante,' ha sido
objeto de reglamentación para evitar abusos y desmanes que bajo el amparo de tal libertad
han pretendido realizarse.
C) El derecho de colocar cables y tuberías submarinos: De acuerdo igualmente con el principio
general, todo Estado tiene el derecho de colocar cables submarinos y exigir la debida
protección para ellos. El primer cable submarino telegráfico fue puesto por Francia en .1850
entre Dover y Calais y el primero transoceánico en 1866 entre Islandia y Terranova. Para su
aplicación en tiempos de paz fue previsto un Convenio en 1884, mediante el cual los Estados
signatarios se comprometían a castigar a través de sus propios tribunales todos los daños
ocasionados, intencionales o involuntarios, que realizaran buques de su propia jurisdicción,
pudiendo comprobar y señalar dichos daños cualquier buque de guerra de las partes
contratantes.

ESTADO ACTUAL DEL PRINCIPIO GENERAL DE LA LIBERTAD DEL MAR:

De acuerdo con una Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas en su XII
período de sesiones se decidió convocar una conferencia internacional con el objeto de examinar
el derecho del mar, no sólo desde el punto de vista jurídico, sino también desde el económico,
técnico, biológico y político.

MAR TERRITORIAL O JURISDICCIONAL:

Esta franja del mar es aquélla comprendida entre el territorio y el alta mar. Por eso participa de
ese doble aspecto: territorial, por su vecindad al territorio; y marítimo, por su vecindad al alta mar.

NATURALEZA JURIDICA DEL MAR TERRITORIAL:

Esta condición hasta cierto punto especial del mar territorial, litoral o jurisdiccional, ha dado lugar
a diversos sistemas que han tratado de determinar su naturaleza jurídica. Ellos son: 1) teoría del
derecho territorial; y 2) teoría del derecho de soberanía.

1) Teoría del derecho territorial, Es la doctrina clásica por antonomasia. Sostiene que el mar
jurisdiccional forma parte del territorio, pertenece al dominio del Estado y, por lo tanto, éste ejerce
su poder en él en forma indiscutida. Esta teoría se inspira en el concepto de dominio del Derecho
privado y por consiguiente el Estado obra con respecto al mar, territorial como verdadero dueño.

2). Teoría del derecho de soberanía, Esta teoría es igualmente clásica y es la que actualmente se
sustenta por todos los estados. Según ella, el Estado ejerce su soberanía sobre el mar territorial,
así como lo realiza sobre el territorio. Se basa entonces esta teoría no en el dominio como en la
anterior sino en el imperio.

MODERNAS TEORIAS SOBRE EL MAR TERRITORIAL:

Sostiene que este derecho se basa en el uso consuetudinario de una serie de Servidumbres,
pues el mar es único y como tal pertenece a la comunidad internacional. No teniendo el Estado
posesión ni propiedad sobre el mar territorial el usufructo de esa porción del mar se debe en
razón de estas servidumbres establecidas de su provecho.

EXTENCION:
El verdadero problema del mar territorial no estuvo en realidad en la naturaleza jurídica del
mismo, ya que la competencia que ejerce el Estado respectivo es Indiscutible. El problema estuvo
más bien en su anchura, pues las prácticas consuetudinarias que la demarcaban se quedaron
atrás y los Estados tuvieron que ponerse de acuerdo entre sí sobre dicha medida.

EVOLUCION DEL CRITERIO DE MEDICION:

La evolución del criterio de medición del mar territorial ha ido de lo empírico y consuetudinario: el
alcance de la vista humana, el alcance del cañón y otras armas de fuego, alcance de sondas,
etc., que determinaron la extensión de tres millas náuticas, hasta la fijación más o menos
arbitraria de los Estados en preservación de sus propios intereses.

LA ZONA CONTIGUA:

Esta zona, situada entre la parte exterior del mar territorial y la alta mar, hasta una extensión
determinada, constituyo como el mar jurisdiccional, un verdadero problema no sólo en lo que se
refiere a su naturaleza jurisdiccional sino también a su extensión. Desde el punto de vista jurídico,
la zona contigua es producto de la declaración unilateral del Estado que consagra el mar libre
para ejercer sus funciones específicas e intransferibles de vigilancia aduanera y fiscal.

PLATAFORMA CONTINENTAL:

Este concepto se ha incorporado en el Derecho Internacional, y es conocido con el nombre de


plataforma continental o continental shelf. Se considera como plataforma continental aquel zócalo
o porción del territorio o costa sumergida en que aparece apoyarse el Continente. Desde el punto
de vista geográfico, la plataforma continental pertenece al fondo oceánico, el cual se compone de
las siguientes partes o zonas: 1) plataforma continental propiamente dicha; 2) talud continental; 3)
cuencas oceánicas.

CRITERIO LEGAL VENEZOLANO SOBRE PLATAFORMA CONTINENTAL:

En este tratado se definieron y establecieron los intereses de ambos países sobre las áreas
submarinas de dicho Golfo, es decir, la del lecho del mar y del subsuelo fuera del mar territorial
de ambos Estados, a través de una línea imaginaria que interesaba el territorio marítimo de las
partes contratantes y que delimitaba el poder jurisdiccional de cada Estado en materia de
explotación de la plataforma continental.

DOMINIO AEREO:

Su elemento constitutivo es el espacio aéreo y el cual es según nuestra legislación el que cubre
el territorio de la republica hasta el limite exterior del mar territorial. Se desprende de esta
definición legal la existencia de dos clases de espacios: el nacional, que es aquél que acabamos
de transcribir y el internacional que es aquél que cubre extensiones del espacio terrestre que no
pertenecen a nadie.

IMPLICACIONES JURIDICAS DEL ESPACIO AEREO:

Esto que acabamos de exponer ha sido producto de una evolución doctrinal. En efecto, del 18 de
mayo al 29 de junio de 1910 se efectuó en París una Conferencia diplomática con el propósito de
codificar todas las disposiciones pertinentes en materia de aeronavegación. Sin embargo, esta
Conferencia no llegó a resultados prácticos algunos. en razón de la oposición de Inglaterra a
algunos de los planteamientos. A partir de dicha fecha, el formulamiento teórico del problema del
espacio aéreo se concreta a los siguientes puntos: consagración como principio, el de la libertad
del aire y En octubre de 1919 los aliados prepararon una Conferencia que se celebró en París en
dicho año y a la cual concurrieron 27 Estados.

ESTADO ACTUAL DEL REGIMEN DEL ESPACIO AEREO:

La segunda guerra mundial vino a poner de manifiesto la importancia cada vez creciente de la
aviación y entre los proyectos de organización de la postguerra, los aliados pensaron en la
reglamentación de la aviación comercial sometiéndola a nuevas y liberales bases. Atrás
quedaban el régimen de 1919, con sus restricciones y discriminaciones de potencias vencidas y
vencedoras y el régimen de 1928 en América calcado sobre aquel, pero sin sus discriminaciones.

AERONAVES CONCEPTO:

Desde el panto de vista jurídico se considera como aeronave todo aparato de transporte que
utilice al aire como medio de sustentación o de traslación. Nuestra legislación trae una definición
de la aeronave cuando a los efectos de esa misma Ley considera como tales a todos los
vehículos capaces de elevarse, sostenerse y transitar en el aire, destinados al transporte de
personas o cosas, a exhibiciones, propaganda, turismo, instrucción, deporte o a otros fines
comerciales, agrícolas, sanitarios o científicos. Desde el punto de vista jurídico, las aeronaves
son bienes muebles de naturaleza especial, puesto que son susceptibles de hipotecas, la cual
debe inscribirse en de Registro Aéreo para poder surtir efectos sobre terceros.

CLASIFICACION DE LAS AERONAVES:

Las aeronaves se clasifican en privadas y públicas. Son de la primera clase aquéllas de


propiedad particular, realicen o no servicios públicos o privados; son de la segunda clase aquéllas
que pertenecen al Estado y las cuales realizan funciones exclusivamente estatales. La Ley
venezolana clasifica a las aeronaves en estatales y civiles. Considera a las primeras como las de
propiedad y uso oficiales, de carácter exclusivo de la Nación, de los Estados, de los Municipios y
demás organismos públicos. Las demás las considera como civiles dicha Ley, y las cuales
pueden estar al servicio público o privado.

NACIONALIDAD DE LAS AERONAVES:

La legislación de cada país regla en principio todo lo concerniente a la nacionalidad de la


aeronave. Por eso se han establecido muchos sistemas determinar esa nacionalidad. De ahí que
se haya apreciado como factor determinante para establecerla el hecho del estacionamiento
habitual la del lugar donde se ha construido dicha aeronave, la del lugar donde es nacional el
propietario o bien donde éste tenga su domicilio. En los últimos tiempos se han uniformado estos
criterios gracias a las obras de codificación y en la Convención de Chicago se establece que las
aeronaves tendrán la nacionalidad del Estado en que se encuentran matriculadas.

JURISDICCION EN EL ESPACIO AEREO:

Sin embargo, esto que nos parece tan natural ahora no siempre ha sido así. En un curioso juicio
intentado sobre la base de un derecho quiritario estricto, la Corte Suprema de los Estados
Unidos, en el caso Causby contra los.EE. UU., en,1946, decidió que en la antigua doctrina del
Derecho común el propietario de la tierra extendía su derecho hasta la periferia del Universo:
cujus est solum ejus est resque ad coelum. Pero esta doctrina no tiene lugar en el mundo
moderno. El aire es una vía pública, como lo ha decretado el Congreso. Si esto no fuera así, en
cada vuelo 4'asco~tinental, el operador estaría sujeto a un sin número de violaciones litigiosas. El
sentido común rechazaba esta idea. Reconocer el mencionado derecho privado sobre el espacio
aéreo seria obstaculizar esa vía, interferir con su desarrollo y transferir al propietario privado lo
que solo el público tiene justo derecho.

CONCLUSION:

La finalidad esencial del derecho internacional público es asegurar la paz y seguridad


internacionales, fungiendo como modelador del orden social internacional al crear normas
jurídicas mediante las fuentes del derecho internacional. Para lograr su finalidad y poder
contribuir al progreso moral y material de los sujetos, es esencial que el derecho internacional
público adecue sus reglas a la realidad social. Es ejercido a través de tribunales y cortes
internacionales, pero estos solo pueden intervenir si los países en conflicto están suscritos a
algunos de los tratados que representan, lo que los hace estar sometidos a las órdenes del
tribunal. Como ejemplo de organismos del derecho internacional público podemos mencionar:
Organización de Naciones Unidas (ONU), La Corte Penal Internacional, El tribunal Europeo de
Derechos Humanos, La Corte Interamericana de Derechos Humanos.
BIBLIOGRAFIA
GUERRA, D. (1997). DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO. Obtenido de
https://virtual3.uach.mx/pluginfile.php/46289/mod_resource/content/1/derecho%20internacional
%20publico.pdf

APRENDIZAJE:
Como una rama del Derecho, encontré que el Derecho Internacional Público es como un mecanismo
de paz social en el sistema jurídico internacional; es por eso que el pude analizar el origen y
concepto de los sujetos internacionales, las relaciones diplomáticas y los procesos de armonización
entre el derecho nacional e internacional. Así como comprendí los elementos de la norma jurídica y
el Derecho Internacional, el carácter creciente de la comunidad de los Estados y la expansión
funcional del derecho, además de reconocer antecedentes, objeto y teorías del derecho internacional
público.

En esta época de globalización ineludible, una de las principales funciones del Derecho Internacional
Público es regular las relaciones entre sujetos, siendo los principales sujetos los Estados, ya que son
ellos los que crean y aplican las normas internacionales, así el Derecho Internacional Público tiene la
finalidad de dar seguridad y certeza en las relaciones entre Estados, es decir debe cumplir con la
misión de que prevalezca el derecho entre las naciones a través de una pacífica convivencia. El
Derecho Internacional Público es el escultor del orden social internacional, por lo tanto, soporte de la
paz y seguridad internacionales; en consecuencia, debe cumplir el fin social de contribuir al progreso
moral y material de los sujetos, para ello se hizo necesario crear normas que atendieran y
observaran el principio de cooperación internacional.

Desde los tiempos ancestrales, ha existido la guerra entre las distintas naciones y civilizaciones


humanas, en su lucha por controlar los recursos o por expandir sus culturas y religiones. Sin
embargo, en la mayor parte de los conflictos de la historia hubo algún tipo de orden jurídico mínimo.
Sostienen ante todo el derecho a la soberanía de las naciones, esto significa que al acordar con
otros países o suscribir tratados internacionales no están sacrificando su autonomía y
autodeterminaciones jurídicas, sino acordando un espacio de mediación internacional que permita
alcanzar mutuos acuerdos. El mismo podía ser informal o basado en la costumbre, que rigiera
las conductas “normales” en un enfrentamiento. De hecho, apelando a este tipo de reglas, a menudo
de origen religioso, lograba firmarse la paz entre imperios en guerra o al menos pactar los términos
de alguna forma de honrosa rendición. Sin embargo, como suele ocurrir, existe discrepancia en los
autores respecto al origen específico del Derecho Internacional Público. Algunos lo consideran tan
antiguo como las naciones humanas mismas, que acordaban los términos para comerciar o
intercambiar bienes.

También podría gustarte