Está en la página 1de 14

TEMA: DOMINIO ESPACIAL DE LOS ESTADOS 3

Límites y fronteras
Espacio Terrestre o Continental de los Estados
Espacio Marítimo o Insular de los Estados
Espacio Aéreo de los Estados
Espacio Extra-atmosférico (espacial)
LÍMITES Y FRONTERAS
DETERMINACION: El territorio se determina por medio de límites y fronteras, la
importancia de la delimitación es un factor de paz, un signo de independencia y un
elemento de seguridad.
LIMITE: es una línea imaginaria que se traza hasta donde se extiende la
soberanía de un Estado; una serie de puntos que se forman líneas rectas y curvas
hasta donde se extiende el territorio (superficie de estado).
FRONTERA: es una zona que se extiende a cada lado de la línea que constituye
el límite, complemento del límite es la demarcación que se describe como el acto
físico por el cual se hace efectivo el límite que se ha convenido señalar en el
territorio.
CLASIFICACION DE LOS LÍMITES
a. POR SU NATURALEZA
NATURALES: son determinados por accidentes geográficos, es decir son obra de
la naturaleza.
Orográficos: como su nombre lo indica significa las montañas, los accidentes
terrestres.
Existen tres criterios para fijar el límite cuando las mismas no constituyen la
división entre dos Estados:
LA LINEA AL PIE DE LA MONTAÑA: en uno de sus lados fija la línea y entonces
toda la montaña o volcán pertenecen a un solo Estado. Por ejemplo China e India
(HIMALAYA).
LA LINEA QUE PASA EN LA CUMBRE MÁS ALTA: por ejemplo el límite entre
Argentina y Chile (Los Andes).
Fluviales: estos están formados por los ríos antiguamente se consideraban res
nullius (cosa de nadie); posteriormente se los apropiaba el Estado más fuerte, en
la actualidad se procede con base en un convenio; a falta de convenio se atiende
a si es navegable o no; en caso de no ser navegable simplemente se toma el
canal más profundo y sigue su curso o se sigue el curso que siguen las naves de
mayor calado.
Marítimos: se refiere a la separación entre el mar territorial y la alta mar, o bien
cuando dos Estados están frente a frente separados solamente por una franja de
mar muy angosta.
Lacustre: se refiere a casos como Guatemala y El Salvador, en cuyo caso
simplemente se toma como limite la “línea Media” del lago.
ARTIFICIALES: son aquellos que se han determinado de manera bastante
arbitraria, les dan el apelativo de “propiamente invisibles”.
Astronómicos: se basan en las líneas astronómicas de paralelos y meridianos.
Geométricos: se basan en una línea geodésica, (arcos, círculos, líneas rectas).
ESPACIO TERRESTRE
El espacio terrestre abarca todo lo que es efectivamente superficie terrestre
extendiéndose a las islas, penínsulas, colonias y cualquier territorio ultramar que
en una u otra forma este supeditado a la madre patria.
La extension territorial de los estados esta determinada por el derecho
internacional general, es decir, es el derecho internacional el que establece los
limites territoriales de los Estados, toda vez que exista espacios que pertenece a
la comunidad internacional y otros que pueden ser objeto de apropiacion por los
Estados. Ejemplo: Jurisdiccion: es el de las embajadas o locales de las
Misiones diplomaticas ubicadas en el territorio de otros estados; asi, el local
de la embajada de estados unidos de America en mexico, es territorio mexicano
bajo jurisdiccion estadounidense.
El territorio es por antonomasia, el espacio terretre al cual se han añadido los
espacios maritimos y aereos pero siempre como un complemento terrestre; sin
embargo, las aguas fluviales, rios y la custres (lagos y lagunas) son parte
integrante del territorio terrestre.
LA SOBERANÍA TERRITORIAL 

Plenitud: 
Se entiende que la soberanía territorial es plena y que las limitaciones a la misma
no se presumen. El fundamento jurídico de tales limitaciones debe ser establecido
en cada caso particular. (Contrariamente a las Organizaciones Internacionales) 

Exclusiva: 
No se permite el ejercicio de competencias territoriales en el territorio de un
Estado por parte de otro Estado a no ser que medie el consentimiento del primero.
A ello hay que añadir la obligación por parte del Estado de no utilizar su territorio
para fines contrarios a los derechos de otros Estados. 

Inviolable: 
Se fundamenta en la obligación en Derecho Internacional de respetar la soberanía
e integridad territorial de otros Estados. (Carta de Naciones Unidas, Declaración
de Principios de Derecho Internacional que rigen las relaciones de amistad y
cooperación entre los Estados). (Cancillería, Ministerio de Relaciones Exteriores) 

MODOS DE ADQUISICIÓN 

ORIGINARIOS 
 Descubrimiento: Bastaba con el simple descubrimiento de un territorio para
poder adquirirlo 
 Ocupación de territorio nullíus - se basa en la posesión efectiva del mismo y
en la intención de adquirir sobre él la competencia territorial. Por tanto, hay 2
elementos:  
Elemento psicológico o animus occupandi, mediante la manifestación expresa por
los órganos del Estado ocupante. 
Elemento material o efectividad de la ocupación. Se manifiesta mediante el
ejercicio efectivo de la autoridad del Estado sobre el territorio ocupado ejercida de
manera continuada, en forma notoria. 
 Conquista “Modo derivativo que supone la transferencia al vencedor de
parte del territorio del Estado vencido al terminar una guerra”. 

DERIVATIVOS 

 Accesión: aparición de masas terrestres incorporadas a las ya existentes,


de modo artificial por obra del hombre (diques, muelles...) o de modo natural
(deltas, islas...). La soberanía se adquiere ipso facto por el Estado soberano del
territorio principal, sin necesidad de proclamación. 
 Cesión: Modo derivativo de adquisición de territorios basado en un acuerdo
entre 2 o más Estados para llevar a cabo una transferencia territorial.
 Esta cesión se concreta mediante: 
• La renuncia por parte del Estado cedente. 
• La aceptación por parte del otro Estado 
• No se perfecciona jurídicamente hasta la ocupación efectiva del territorio y el
consiguiente ejercicio de las competencias por el Estado beneficiario de la cesión. 
Las cesiones pueden ser: 
- A Título Gratuito: (Por ejemplo: cesión por el Piamonte de Niza y Saboya a
Francia en 1860) 
- A Título Oneroso: Permuta o compraventa (por ejemplo: EEUU compró en 1803
la Luisiana a Francia y en 1867 Alaska a Rusia; Alemania compró en 1899 por 25
millones las Islas Carolinas a España) 

ESPACIO MARITIMO O INSULAR DE LOS ESTADOS


Desde el punto de vista de soberanía de un Estado ribereño, se establece la
clasificación de aguas marinas:
1. Aguas nacionales o de soberanía plena. Son las denominadas aguas
interiores.
2. Aguas nacionales de soberanía casi plena:
3. Espacios marítimos de soberanía restringida:
Zona de protección pesquera. No está contemplada de forma expresa la
Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, pero guarda gran
similitud con el de zona económica exclusiva, en la que se fundamenta. Su
contenido abarca únicamente al ámbito de la pesca marítima. Se refiere a la
facultad del Estado ribereño de extender sus límites hasta las 200 millas náuticas,
contadas desde las líneas de base marítimas. Su declaración supone derechos
soberanos del Estado ribereño a efectos de la conservación de los recursos
marinos vivos, así como para la gestión y control de la actividad pesquera.
4. Espacios marítimos libres
 Alta mar. Es el espacio marítimo no sometido a la soberanía de un
Estados. Por tanto, su principio esencial es la libertad para el
ejercicio de las actividades lícitas. Está abierta a todos los Estados
(sean con litoral o sin él) y ningún Estado podrá, legítimamente,
someter cualquier parte de ella a su soberanía. En este espacio
marítimo, los buques estarán sometidos a la jurisdicción exclusiva
del Estado del pabellón que enarbolen, aunque con algunas
excepciones, llamadas Policías Especiales.
 La Zona. Nuevo espacio marino creado y regulado por la Convención
de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Está integrada por
los fondos marinos y oceánicos y por su subsuelo, fuera de los
límites de las jurisdicciones nacionales. Tales fondos marinos y todos
sus recursos son patrimonio común de la humanidad y ningún
Estado puede reclamar derechos soberanos sobre ellos. . Las
actividades de exploración y explotación de estos recursos quedan
sometidas a la denominada Autoridad Internacional de los Fondos
Marinos, regulada en la citada Convención.
Su utilización exclusivamente tiene que ser con fines pacíficos y
pueden realizarla todos los Estados (con litoral o sin él), sin
discriminación y sin perjuicio de las disposiciones supranacionales.
Las actividades que se realicen en este espacio marítimo tienen que
garantizar la protección de la vida humana, del medio marino y de los
objetos arqueológicos que en ella se encuentren.

Regulación Legal del Espacio Marítimo o Insular en Guatemala


Constitución Política de la Republica de Guatemala, articulo 142 literal b y 121
literal d
121 (b y d) y 458 numeral (3) Código Civil
b) Las aguas de la zona marítima que ciñe las costas de su territorio, los lagos,
ríos navegables y sus riberas, los ríos, vertientes y arroyos que sirven de límite
internacional de la República, las caídas y nacimientos de agua de
aprovechamiento hidroeléctrico, las aguas subterráneas y otras que sean
susceptibles de regulación por la ley y las aguas no aprovechadas por particulares
en la extensión y término que fije la ley;
d) La zona marítimo terrestre, la plataforma continental y el espacio aéreo, en la
extensión y forma que determinen las leyes o los tratados internacionales
ratificados por Guatemala
DECRETO NUMERO 20-76:
POR TANTO:
En cumplimiento de las atribuciones que le asigna el inciso 1º. del Artículo 170
de la Constitución de la República.
DECRETA:
Artículo 1º.- Guatemala reitera su soberanía más allá de su territorio y de sus
aguas interiores, a una franja de mar adyacente a sus costas designada con el
nombre de mar territorial, el cual tiene una extensión de doce millas marinas,
medidas a partir de las líneas de base respectivas. Dicha soberanía se extiende al
espacio aéreo situado sobre el mar territorial, así como al lecho y el subsuelo de
ese mar.
Artículo 2º.- Los buques de cualquier Estado, con litoral marítimo o sin él, gozarán
del derecho de paso inocente a través del mar territorial de conformidad con el
Derecho Internacional.
Artículo 3º.- La República de Guatemala constituye una zona económica exclusiva
que se extiende a doscientas millas náuticas medidas a partir de la línea de base
desde la cual se mide la anchura del mar territorial. En esta zona se incluyen:
a) Derecho de soberanía para los fines de exploración y explotación, conservación
y administración de los recursos naturales, tanto renovables como no renovables
de la plataforma continental (lecho y subsuelo), de los fondos marinos y su
subsuelo y de las aguas suprayacentes;
b) Derechos exclusivos y jurisdicción con respecto al establecimiento y la
utilización con respecto al establecimiento y la utilización de islas artificiales,
instalaciones y estructuras análogas, incluidas las correspondientes regulaciones
aduaneras, fiscales, sanitarias y de
inmigración;
c) Jurisdicción exclusiva con respecto a:
i) Otras actividades con miras a la exploración y explotación económica de la
zona, como la producción de energía derivada del agua, de las corrientes y de los
vientos;
ii) La investigación científica;
d) Jurisdicción con respecto a la preservación de medio marino, incluidos el control
y la eliminación de la contaminación; y
e) Otros derechos y obligaciones, que pudieran derivarse de la jurisdicción sobre
la Zona.
Artículo 4º.- Guatemala reconoce a los demás Estados, tanto ribereños como sin
litoral, el derecho en su zona económica exclusiva, de las libertades de
navegación y sobrevuelo, del tendido de cables y tuberías, y siempre que participe
un representante del Gobierno, de otros usos internacionalmente legítimos del
mar, relacionados con la navegación y las comunicaciones.
Artículo 5º.- Los organismos correspondientes dictarán las leyes y reglamentos
relativos a la costa, conservación de las especies, contaminación del mar y demás
actividades pertinentes en el mar territorial, en la Zona Económica Exclusiva, en la
plataforma continental (lecho y subsuelo) y en los fondos marinos.
En tanto se emite la legislación y reglamentación correspondientes, regirán en la
Zona Económica Exclusiva las leyes y reglamentos relativos al mar territorial, en lo
que fuere aplicable a la naturaleza de esta Zona.
Artículo 6º.- El Organismo Ejecutivo celebrará los convenios pertinentes con los
Estados ribereños limítrofes, así como extenderá las licencias de pesca o para
cualquier otra actividad de exploración y explotación del mar territorial y de la Zona
Económica Exclusiva y aplicará la legislación respectiva.
Artículo 7º.- En las delegaciones de Guatemala a las Conferencias que se
relacionen con asuntos marítimos asistirá, en calidad de delegado, un oficial
calificado de la Marina de Guerra.
Artículo 8º.- El Ejército de Guatemala, estará encargado de velar por el respeto de
los Derechos de la República sobre su Mar Territorial y sobre la Zona Económica
Exclusiva.
• El Derecho Internacional Marítimo Público Vigente está contenido en la
Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.

Es una rama del Derecho Internacional que consiste en el conjunto de normas,


uso y costo surgidas del tráfico y usanzas del mar, las cuales rigen las actividades
y relaciones jurídicas relativas a los sujetos del Derecho Internacional en las
actividades que realicen en los espacios marítimos, regula el comercio y la
navegación en alta mar y en general en todas las aguas navegables.
DEFINICIÓN DEL ESPACIO AEREO
El espacio aéreo es el volumen de aire suprayacente al territorio y al mar que se
sitúa sobre los límites territoriales de los estados sobre los que estos ejercen su
soberanía y jurisdicción. Los tratados internacionales reconocen esta soberanía
que, no obstante, no se extiende al especio exterior.
EXTENSIÓN DEL ESPACIO AEREO
La extensión del espacio aéreo siempre ha sido un punto bastante oscuro, en el
sentido de que es difícil determinarlo; hoy en día el consenso es que el espacio
aéreo termina y se extiende hasta allí, en donde las naves comerciales más
perfeccionadas pueden volar, y deja así la posibilidad de que en el futuro exista
aeronaves que vuelen a cualquier altura; en ese punto, teóricamente, comienza el
espacio “espacial o extra atmosférico”. Esta extensión, de conformidad con las
posibilidades modernas, se situaría entre 55,000 y 60,000 pies (altura de vuelo de
los concorde), sin embargo, se ha postulado como límite máximo y comienzo del
espacio ultraterrestre una altura fija de 90 a 100kms. Este punto de vista tiene la
ventaja de fijar con certeza un límite aplicable a todos los países y permite
determinar con suma facilidad si un objeto dado se encuentra en el espacio
ultraterrestre o bajo soberanía estatal.
CONVENIOS INTERNACIONALES
Convenio de Varsovia
Este Convenio es la piedra angular del Derecho Internacional Privado Aéreo, es
probablemente, después del instrumento que creó las Naciones Unidas, el
Convenio que más ratificaciones ha alcanzado. Alrededor del 95% de los casos de
Derecho Internacional Privado Aéreo giran alrededor de este Convenio y sus
Protocolos. La jurisprudencia es abundante y a veces contradictoria a causa de los
diferentes sistemas legales que se aplican para su interpretación. Dos aspectos se
pueden distinguir en el contenido de este Convenio:
1) El Derecho sustantivo se refiere
a) La responsabilidad del transporte aéreo internacional y;
b) La Regulación de títulos del transporte aéreo Internacional.
2) El Derecho Adjetivo.
a) Se desarrolla en el marco de los Convenios Internacionales
El Derecho Sustantivo se refiere a todas aquellas responsabilidades y
regulaciones que se han adquirido por la firma de Convenios y Convenciones
aplicados al transporte aéreo internacional.
En el Derecho Adjetivo, se puede decir que el campo de aplicación del Convenio
de Varsovia es: los transportes aéreos regulares internacionales remunerados, por
consiguiente, no se aplica a los vuelos domésticos ni a los vuelos gratuito, ni a los
vuelos de ensayo etc.
Convenio de Roma sobre Embargo de Aeronaves
Fue firmado en Roma el 23 de mayo de 1933. Se llamó “Convenio para la
Unificación de ciertas Reglas Relativas a los Daños causados a Terceros en la
superficie por las Aeronaves”. El Convenio de Varsovia contemplaba los daños
causados a personas a bordo de las aeronaves y no mencionaba los daños
causados a personas que tranquilamente se encontraban sobre la superficie
(tierra); así por ejemplo, qué hacer o qué disposición legal invocar si una aeronave
cae sobre una casa, o bien si un pedazo de aeronave (un ala, un motor) cae
destruyendo propiedades o causando daños corporales a alguien. Para eso se
estableció y firmó el Convenio de Roma. Según al artículo 2, una aeronave en
vuelo que causa daños a las personas o bienes en la superficie, es responsable y
debe reparar, en esto se incluye por ejemplos los objetos dejados caer por un
pasajero o los vidrios rotos debido a las vibraciones producidas por el ruido de los
jets, etc. Se pregunta uno si una persona que vive cerca del aeropuerto y es
incomodada, al punto de enfermar de los nervios, por el ruido de las aeronaves
tiene el derecho de acción o bien, si una persona puede tomar acción para que se
prohíba el vuelo de aeronaves en horas de la noche.
Convenio de Ginebra
Se firmó el 19 de junio de 1948 y se le intituló “Convenio Relativo al
Reconocimiento Internacional de Derechos sobre las Aeronaves”. Su objeto es
determinar la propiedad de las aeronaves para establecer la manera de inscribir
correcta y válidamente los derechos reales consiguientes (hipotecas, privilegios
etc.) Los grandes principios contenidos en este Convenio son:
a) Reconocimiento bajo ciertas condiciones del derecho de propiedad, de
hipotecas, de mortages de retención y utilización de aeronaves,
b) Publicidad por medio de inscripciones de los derechos reales y los cambios de
propietarios.
c) Establecer orden de preferencia entre las diferentes deudas garantizadas con
una mínima aeronave;
d) Condiciones internacionales en caso de Remate Judicial de la aeronave;

Convenio Internacional para la Reglamentación de la Navegación Aérea


Firmado en París el 13 de octubre de 1919 como consecuencia de la convocatoria
efectuada al finalizar la Primera Guerra Mundial. Ha tenido una gran influencia en
todo el derecho aéreo posterior, ya que ha inspirado todos los acuerdos
posteriores, así como las legislaciones de los diferentes Estados. Por un lado,
reconoce la soberanía sobre los espacios aéreos encima de los respectivos
territorios, pero luego establece el reconocimiento de derecho de pasaje inofensivo
de las aeronaves de los demás Estados contratantes sobre el territorio de cada
uno de los países, siempre que respeten las reglas del Convenio. También
establece el método de adquisición de la nacionalidad de las aeronaves en función
de la inscripción en los registros de matrícula de los diferentes países.
LA REPÚBLICA DE GUATEMALA ANTE LA APLICACIÓN DE LA POLITICA DE
CIELOS ABIERTOS
Actualmente Guatemala es operada por más de 12 compañías aéreas
internacionales y la situación de operación de dichas aerolíneas se ve afectada en
cierta forma, cuando el Gobierno autoriza una Ley de Aviación Civil, en la que
incluye una Política de Cielos Abiertos.
Muchos de los sectores involucrados en la autorización de dicha política, ven
como la existencia de una gran competencia a nivel internacional y crean
expectativas a través de los medios de comunicación que hacen que la
misma no pueda ser entendida por la población en general, ya que es un
tema que por la falta de información, incluso los usuarios no tienen idea si
les afecta o no a la aplicación a la política de este tipo. En la actualidad dicha
ley permite a las aerolíneas a desarrollar nuevas rutas, quedando así las
pequeñas compañías aéreas en desventaja de las grandes, que pueden ofrecer
diferentes rutas a menor costo.
La ley de aviación civil de la República de Guatemala consta de 139 artículos y
está dividida en 20 títulos. Esta ley tiene una proyección que sobrepasa aspectos
propiamente de aviación civil, dentro de los cuales se encuentra la actividad
turística que, adicionalmente a su propia dinámica, de desarrollo, necesita de la
efectiva participación de la aviación comercial. Respecta la competencia y el libre
mercado, contemplando modernos estándares de seguridad y adecuada
profesionalización del personal aeronáutico. Permite a la aviación nacional su
óptimo desarrollo pues fija las bases para una competencia justa y equilibrada
creando en los usuarios más alternativas para su desplazamiento, razón de ser del
transporte aéreo, y la seguridad de un cuerpo normativo ajustado a la realidad
nacional, que responde a las expectativas y disposiciones internacionales de
aviación y protege los intereses de la nación.

LOS “CIELOS ABIERTOS” EN GUATEMALA


La expresión cielos abiertos alude a un concepto aeropolítico y como tal, puede
instrumentarse en una manifestación concreta de criterio de regulación para los
servicios aéreos internacionales, esta idea apareció en la conferencia de Chicago
sustentada por la delegación de Estados Unidos de América que en ese momento
no logro concretarse. En cuanto a los acuerdos de cielos Abiertos, pueden ser
definidos con aquellos que celebran dos o más estados, por los cuales la
explotación de servicios aéreos se realiza entre ellos libremente por las líneas
aéreas designadas por los respectivos gobiernos en cuanto a capacidad ofrecida,
frecuencias y tipos de aeronaves.
Mucho se ha escrito y discutido sobre este tema, así como sobre las ventajas e
inconvenientes que una política de cielos abiertos puede ofrecer para los Estados.
Ventajas que obtiene las líneas aéreas:
1. vuelos más directos
2. Mayor frecuencia de vuelos
3. Nuevos mercados y rutas internacionales
4. Desarrollo de productos de alta tecnología dentro del turismo
5. Competencia leal
6. Mayor presencia en el Mercado local.
Ventajas para los usuarios de las líneas aéreas:
1. Mayor oferta de rutas internacionales
2. Precios económicos al existir mayor oferta
3. Servicio más eficiente por parte de las empresas transportadoras.
Ventajas que Guatemala recibe son:
1. Ingreso de divisas
2. Generación de empleo
3. Tecnología automatizada en el campo aéreo
4. Apertura del cielo e ingreso al mundo de la globalización
5. Apertura de mercados internacionales no solo aéreos
6. Inversión por parte de las líneas aéreas.
Desventajas para Guatemala Son:
1. Poca probabilidad de existencia de una línea aérea nacional
2. Falta de Competitividad por parte de las líneas aéreas nacionales
3. Creación de monopolio por parte de las líneas aéreas más Fuertes
4. Apertura total del espacio aéreo
5. Amenaza de la soberanía
ESPACIO EXTRAATMOSFÉRICO
Concepto.
Una primera aproximación al concepto del espacio ultraterrestre podría
intentarse con relación a la Tierra. Así, podría definirse, en términos de Manuel
Augusto Ferrer, como "todos los inmensos ámbitos del cosmos que se
extienden a partir del límite superior del espacio aéreo nacional en la Tierra,
y del espacio aéreo que cubre el mar libre, también en la Tierra". Pero el
mismo autor citado comprende la inviabilidad del criterio sustentado, que él
denomina "geocéntrico". También la doctrina se hace eco de este hecho, por
cuanto "la Tierra está en movimiento continuo, y el sistema solar también, y hasta
la Vía Láctea se mueve, por lo cual todas las delimitaciones que pudieran ser
establecidas, lo serían sobre puntos fijos que, paradójicamente, se mueven a
velocidades fantásticas. Aun si se partiese de puntos considerables fijos, una
delimitación fundada sobre bases relativas sería imposible, dado el cambio
continuo de relación en el espacio"
Si no es posible una definición con relación a algo, el camino podría
consistir en caracterizar el espacio por lo que el espacio sea en sí mismo, ante lo
cual deberíamos reconocer que "no podría considerarse el espacio como algo
limitado; puesto que el espacio no es contenido, sino continente, el espacio no
está encuadrado en la totalidad, al lado de otras partes con las cuales se le pueda
poner en relación; el espacio es la totalidad, en el cual las partes se encuentran
colocadas. El espacio podrá ser definido entonces solamente de una forma
negativa: lo que no es limitado. Pero una definición negativa no es más que un
reconocimiento implícito de incapacidad que debe ser francamente admitido"; por
lo mismo, parecería que la "definición del espacio es imposible, imposibilidad que
nace de la incapacidad de entendimiento humano, no solamente para delimitarlo,
sino también para concebirlo". Quizá esta idea sea correcta desde el punto de
vista filosófico o técnico, pero al jurista repugna la inseguridad y la inconcreción y
su tarea debe ser la de considerar un criterio válido para caracterizar o al menos
distinguir lo que es objeto de su estudio, en este caso el espacio ultraterrestre. Por
ello, y como aproximación a este intento, podría utilizarse un criterio jurídico de la
cuestión, por lo cual "el espacio ultraterrestre no puede ser sino aquel que
comienza más allá de nuestro espacio aéreo, que tiene un régimen jurídico
especial". Precisamente la adopción de dicho concepto nos introduce en el centro
de nuestro estudio, esto es, el intento de deslindar ambos ámbitos: el espacio
aéreo y el espacio ultraterrestre
Espacio Aéreo Extra Atmosférico se extiende a partir del límite superior de
la atmósfera y en él se desenvuelve la actividad espacial. Su régimen jurídico es
de patrimonio común de la humanidad, no susceptible de ocupación ni de ejercicio
de derechos de soberanía por los Estados.

Hay distintas actividades de utilización del espacio extraterrestre:


- Comunicaciones: mediante los satélites. Intelsat e Intersputnik eran
organizaciones internacionales en la Guerra Fría para regular las
cuestiones vinculadas a la vía satélite. Después se creó Eutelsat en
Europa.
La Unión Internacional de Telecomunicaciones trató de evitar las
interferencias concediendo las diferentes frecuencias.
- Teleobservación: Con satélites, observamos la tierra (para predecir el
tiempo, por ejemplo). Pero cuando uno coloca un satélite, es difícil saber si
se observa el tiempo o si se espía. Hay una resolución de la ONU en la que
se indican los principios esenciales de la teleobservación:
 Notificación de actividades.
 Ofrecer a los estados el acceso a los datos a precio razonable.

¿Dónde comienza el espacio extra-atmosférico?


Corriente pragmática: afirma que el espacio extra-atmosférico principia
donde pueden volar las aeronaves comerciales. Esta teoría concuerda con
la explicación del espacio aéreo, se está hablando de 90,000 pies de altura
o algunos fijan 90 o 100 kilómetros de altura.
Corriente científico-técnica: afirma que el espacio extra-atmosférico principia
donde ya no existe oxígeno, existen altas temperaturas, ausencia de
gravedad, ausencia de agua, inmensidad, radiación atómica, partículas sub-
atómicas.
¿Como entender el principio del espacio extra atmosférico y el
respeto de la soberanía de los estados?
El tratado de 1967 impone numerosas restricciones sobre la libertad de
actividades en el espacio extra-atmosférico, como:
a) El respeto a los intereses de otros estados que llevan actividad extra-
atmosférico.
b) Prohibición contra la discriminación. Responsabilidad internacional.
Prohibición de usos militares de cierto tipo.
c) La soberanía de los estados se manifiesta cuando se lleva a cabo
actividades espaciales que tienen consecuencias sobre el territorio terrestre
o aéreo, ejemplo: transmisión de radio, televisión, exploración sensorial,
tele observación de los recursos terrestres desde el espacio, para los
cuales se necesita autorización de los estados afectados.

Al amparo del artículo 1 del Tratado general del espacio ultraterrestre,


califica éste de "patrimonio común de la humanidad".
1. Exploración y utilización del espacio ultraterrestre en interés de todos los
países.
2. Exclusión de la soberanía de los Estados en el espacio ultraterrestre.
3. Libertad de acceso, exploración y utilización del espacio ultraterrestre por
todos los Estados.
4. Desmilitarización del espacio.

Legislación internacional.
Los siguientes instrumentos jurídicos son la base del Derecho extra-
atmosférico:
1. Resolución No.1472 de la Asamblea general de la ONU: creo el omite
permanente de las Naciones Unidas sobre los usos pacíficos del espacio,
(1959)
2. Resolución No. 1721: fue el primer resultado del comité permanente, su
objeto fue la cooperación internacional sobre los usos pacíficos del espacio
y declaro que los grandes principios del Derecho internacional, incluyendo
la carta de las naciones unidas, se aplica al espacio “espacial”. Recomienda
la creación de un Registro Internacional para los objetos enviados al
espacio “espacial”, algo parecido a lo que existe para las aeronaves a nivel
internacional.
3. Resolución No. 1884: Insta a todos los estados a no emplazar en órbita
objetos que lleven armas nucleares. Es una invitación, no es una orden ni
una prohibición.
4. Resolución No. 1962: ha sido la más importante, fue adoptada por
unanimidad el 13 de diciembre de 1963; lleva como título “DECLARACION
DE LOS PRINCIPIOS JURIDICO QUEGOBIERNAN LA ACTIVIAD DE LOS
ESTADOS EN LA EXPLORACIÓN Y USO DEL ESPACIO”. Se propone
formular el Derecho vigente en el espacio extra-atmosférico hasta ese
momento: los principios recogidos hasta ese momento son:
a) La exploración y uso del espacio debe llevarse a cao para beneficio y
en el interés de toda la humanidad;
b) El espacio y los cuerpos celestes son libres para los fines de
exploración y uso por parte de todos los estados, sobre la base de la
igualdad y de conformidad con los principios del Derecho
Internacional
Principios del Derecho del espacio ultraterrestre.
El Derecho espacial se rige por una serie de principios generales, que se
hallan plasmados, básicamente, en el Tratado de 27 de enero de 1967 ("Tratado
sobre los principios que deben regir las actividades de los Estados en la
exploración y utilización del espacio ultraterrestre, incluidas la Luna y otros
cuerpos celestes"). Si bien la normativa existente sobre Derecho del espacio debe
atenerse a estos principios generales, estos mismos principios deben estar
subordinados al Derecho Internacional general, así como también las propias
actividades que los Estados realizan en el espacio.
Los principios más importantes en esta materia son:
1. Principio de no-apropiación del espacio (art. 2 del Tratado). La plena
libertad e igualdad en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre
por todos los Estados (art. 1 párrafo 1º).
2. Principio de utilización del espacio con fines pacíficos, si bien esta
afirmación requiere ser matizada, como veremos.
3. Principio de cooperación y asistencia mutua en las actividades
espaciales (art. 9).

Se puede afirmar que el principio más importante es el de no-apropiación del


espacio, en tanto en cuanto se dispone que el espacio ultraterrestre pertenece a
todos los seres humanos.
En efecto, ningún Estado o Nación puede reclamar la soberanía sobre ninguna
zona del espacio ni sobre los objetos celestes, sea cual sea el medio utilizado, y
que sería válido para adquirir el dominio o propiedad de cosas en la Tierra (v.g.
una finca), como el uso continuado (usucapión), la conquista o la primera
ocupación.
Los principios de libertad e igualdad en la exploración son una
consecuencia lógica del principio anterior, pues todos los Estados de la Tierra
gozan de ese derecho, sin excepción, siempre que se realice en beneficio e
interés de todos los habitantes de la Tierra.
Finalmente, el principio de utilización del espacio con fines pacíficos dista
mucho de ser un principio absoluto (a pesar de que un gran número de Tratados lo
recoja), por cuanto que se prohíbe expresamente el uso y puesta en órbita de
"armas nucleares" u "otras armas de destrucción masiva", comprendiendo éstas
todo tipo de armas químicas o biológicas (Tratado de 1967), pero no se prohíbe la
puesta en órbita de satélites de uso militar, ya sea para espionaje o para ataques
a objetivos concretos y determinados.

También podría gustarte