Está en la página 1de 41

MARKETING Y PUBLICIDAD TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN

COMERCIALIZACIÓN DE LA GASEOSA/SODA

ESTUDIANTES:

 Baldiviezo Guzmán Evelyn

 Carvajal Gutiérrez Noelia

 Eguez Cossio Diego

 Morón Carla

 Olivera Katherine

DOCENTE:

 Lic. Ruth Paula Arenas Barrios

Santa Cruz de la Sierra – Bolivia

2024
DEDICATORIA

Dedicamos este proyecto a todos aquellos que disfrutan de un buen refrescante

momento de sabor y alegría con alguna gaseosa, a mis compañeros de

materia los cuales son cómplices de ideas que nos ayudaron, también a mi

docente y a Dios principalmente por habernos dado oportunidad de llegar a

elaborar este trabajo y dedicamos este proyecto a nosotros mismos porque

trabajamos mucho para obtener muy buenos resultados abecés con

dificultades, pero se hizo de la mejor manera.


AGRADECIMIENTO

Agradecemos profundamente a nuestra licenciada por su dedicación y paciencia

también queremos agradecer a todas las personas que contribuyeron al

éxito de este proyecto de investigación y a vuestros compañeros por haber

complementado con ideas y sugerencias valiosas, además de extender

nuestro agradecimiento a nuestra casa de estudio UPDS


INDICE
MARKETING Y PUBLICIDAD TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN...............................................1

DEDICATORIA..................................................................................................................................2

AGRADECIMIENTO.........................................................................................................................3

INTRODUCCION...............................................................................................................................5

1. MARCO METODOLÓGICO..................................................................................................1

1.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA............................................................................1

1.1.1. Antecedentes mundiales................................................................................................1

1.1.2. Antecedentes continentales............................................................................................2

1.1.3. Antecedentes en Bolivia...............................................................................................3

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.............................................................................4

CUADRO 1.........................................................................................................................................5

CUADRO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN......................................................................5

1.3. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.............................................................................6

1.4. OBJETIVOS......................................................................................................................6

1.4.2. Objetivos Específicos:.......................................................................................................6

Entrevista al profesional en Marketing..........................................................................................25

Bibliografía........................................................................................................................................26
INTRODUCCION

La comercialización de gaseosas es un aspecto fundamental de la industria de

bebidas carbonatadas, que abarca estrategias de venta, promoción y

distribución para llegar al consumidor final. Desde du invención en el siglo

XIX las gaseosas se han convertido en un producto omnipresente en la vida

cotidiana, con una amplia variedad de marcas, sabores y estrategias de

marketing. La competencia en este sector es intensa, lo que ha llevado a las

empresas a desarrollar innovadoras tácticas de comercialización para

diferenciarse en el mercado y captar la atención de los consumidores,

Aspectos como el diseño de envases campañas publicitarias, patrocinios y

posicionamiento en puntos de venta son elementos clave en la estrategia de

comercialización de las gaseosas. Además, en un contexto donde la salud y

el bienestar están en primer plano, las empresas también enfrenta el desafío

de adaptar sus estrategias de comercialización para responder a las

demandas cambiantes de los consumidores en cuanto a ingredientes más

naturales y opciones más saludables.


CAPÍTULO I

1. MARCO METODOLÓGICO

1.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

1.1.1. Antecedentes mundiales

El texto narra los orígenes y evolución de la industria de las bebidas gaseosas a partir

de 1832, cuando John Matthews inventó un aparato para mezclar agua con dióxido de

carbono y agregarle sabores. Esto dio origen a las "fuentes de soda" que vendían

bebidas gaseosas con sabores diversos.

En 1885, el farmacéutico W.B. Morrison creó el sabor Dr. Pepper, la gaseosa más

antigua que aún se vende en Estados Unidos. Un año después, John Pemberton

experimentó con ingredientes como nuez de kola y hoja de coca, creando la famosa

Coca-Cola.

En 1898, Caleb Bradham buscó un tónico para el dolor de cabeza y en 1903 registró

la marca Pepsi. Así nació la industria de las gaseosas, enfrentando el desafío de la

distribución al tener que embotellar las bebidas.

Se mencionan otros hitos como el lanzamiento de 7 Up en 1929, Sprite en 1961 por

Coca-Cola, y TaB en 1963, la primera gaseosa dietética. A partir de the 1960s, se

desata la "Guerra de las Colas" entre Coca-Cola y Pepsi por dominar el mercado.

1
Finalmente, se señalan algunas de las gaseosas más antiguas que aún se

comercializan: la colombiana Kola Roman (1865), la ecuatoriana Fioravanti (1878) y

la mexicana Toni Col (1887).

Según datos de Euromonitor International, el consumo global de bebidas gaseosas

alcanzó los 629 mil millones de litros en 2021, con un crecimiento anual promedio

del 2.3% desde 2016. Estados Unidos, México y China fueron los principales

mercados, representando más del 40% del consumo total. (Wikipedia, s.f.)

1.1.2. Antecedentes continentales

En América Latina, el consumo de gaseosas ha sido habitualmente alto, con países

como México, Argentina y Chile encabezando la lista. Sin embargo, en los últimos

años, varios gobiernos de la región han implementado medidas para frenar el

consumo excesivo, como impuestos especiales a las bebidas azucaradas y

restricciones en la publicidad dirigida a niños y adolescentes.

Según un informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el consumo

promedio de bebidas azucaradas en la región es de 128 mililitros por persona por día,

lo que contribuye significativamente al aumento de la obesidad y las enfermedades

relacionadas.

Los latinoamericanos tienen una predilección notable por la leche y las gaseosas,

consumiendo anualmente unos 52.000 millones de litros de estas bebidas,

representando la mitad de la demanda total de refrescos. Entre las bebidas suaves, las

preferidas son las gaseosas, con un consumo de

2
alrededor de 26.000 millones de litros al año, siendo la cola la más popular con un

60% de la cuota de mercado. Coca-Cola Company lidera el mercado con el 54% de

participación, y en colas alcanza un impresionante 73% de las ventas totales. A nivel

de consumo per cápita, México y Uruguay destacan con cifras de 275 y 227 botellas

al año, respectivamente, posicionando a América Latina como uno de los mercados

más atractivos para los fabricantes de bebidas suaves, superando significativamente a

otras regiones como Europa, Medio y Lejano Oriente en consumo per cápita. (tiempo,

s.f.)

1.1.3. Antecedentes en Bolivia

Según el autor En Bolivia, la industria de las gaseosas ha estado dominada

históricamente por unas pocas empresas locales, como la Cervecería Boliviana

Nacional (CBN) y sus marcas Pepsi, 7Up y Concordia, así como la Empresa de

Bebidas Gaseosas (Embogás) con la marca Coca- Reajuste salarial. Estas empresas

han enfrentado desafíos como la competencia de marcas importadas, los cambios en

las preferencias de los consumidores y las regulaciones gubernamentales en temas

como el etiquetado y la publicidad.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el consumo de gaseosas en

Bolivia ha fluctuado en los últimos años, con un ligero incremento en el período

2019-2021. Sin embargo, también se ha observado un creciente interés por opciones

más saludables, especialmente en las áreas urbanas y entre los consumidores de

ingresos medios y altos.

3
En Santa Cruz de la Sierra, uno de los principales centros de consumo del país, la

comercialización de gaseosas ha sido influenciada por factores como la cultura de

consumo, los hábitos alimenticios, el poder adquisitivo de la población y las

estrategias de marketing de las empresas. productoras y distribuidoras. Además, la

creciente conciencia sobre los efectos negativos del consumo excesivo de azúcar ha

llevado a algunas empresas a diversificar su oferta con opciones más saludables,

como aguas saborizadas y bebidas bajas en calorías. (dia, s.f.)

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El consumo de gaseosas es una práctica muy extendida en la población cruceña,

impulsada por factores como la cultura alimentaria, el poder adquisitivo y las estrategias

de marketing de las empresas productoras y distribuidoras. Sin embargo, en los últimos

años, han surgido preocupaciones sobre los efectos negativos del consumo excesivo de

azúcar en la salud, lo que ha llevado a una mayor regulación y cambios en las

preferencias de los consumidores hacia opciones más saludables.

En este contexto, es necesario analizar cómo los diversos factores han influido en los

niveles de comercialización de gaseosas en Santa Cruz de la Sierra durante el periodo

2019-2021.

PREGUNTA DE INVESTIGACION

¿Cuál ha sido el impacto de la cultura alimentaria, el poder adquisitivo y las estrategias de

marketing en los niveles de comercialización de gaseosas en Santa Cruz de la Sierra

durante el periodo 2019-2021?

4
5
CUADRO 1

CUADRO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Variable independiente (causa) La cultura alimentaria

Variable dependiente (efecto) Niveles de comercialización de gaseosas

en Santa Cruz de la Sierra durante el

periodo 2019-2021

Unidad de análisis Comerciantes de gaseosas

Lugar Santa Cruz de la Sierra

Tiempo de estudio 2019-2021

6
1.3. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

 ¿Cómo influye la cultura alimentaria en los niveles de consumo de gaseosas en Santa Cruz

de la Sierra durante el periodo 2019-2021?

 ¿Qué impacto tiene el poder adquisitivo de los consumidores en la demanda de gaseosas

en Santa Cruz de la Sierra entre 2019 y 2021?

 ¿De qué manera las estrategias de marketing de las empresas productoras y distribuidoras

afectan los hábitos de consumo de gaseosas en Santa Cruz de la Sierra durante el periodo

2019-2021?

 ¿Cuál es el papel de la cultura alimentaria, el poder adquisitivo y las estrategias de

marketing en la elección de opciones de bebidas saludables en lugar de gaseosas en Santa

Cruz de la Sierra entre 2019 y 2021?

1.4. OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo General:

 Analizar los factores que influyen en los niveles de comercialización de gaseosas

en Santa Cruz de la Sierra durante el periodo 2019-2021.

1.4.2. Objetivos Específicos:

 Investigar cómo la cultura alimentaria local afecta los patrones de consumo de

gaseosas en Santa Cruz de la Sierra entre 2019 y 2021.

7
 Evaluar el impacto del poder adquisitivo de los consumidores en la demanda de

gaseosas durante el periodo mencionado.

 Analizar las estrategias de marketing implementadas por las empresas productoras

y distribuidoras de gaseosas y su influencia en los hábitos de consumo en Santa

Cruz de la Sierra.

 Identificar la comercialización de bebidas saludables en comparación con las

gaseosas y las razones detrás de estas elecciones en Santa Cruz de la Sierra entre

2019 y 2021.

1.5. JUSTIFICACIÓN

1.5.1. Justificación Teórica o Académica

Esta investigación aportará conocimientos valiosos sobre la dinámica del mercado de

bebidas gaseosas en la región de Santa Cruz de la Sierra, una de las ciudades más

importantes de Bolivia. Los hallazgos y conclusiones del estudio permitirán

comprender mejor los factores que influyen en la comercialización de este tipo de

productos, así como las tendencias y patrones de consumo de la población.

Desde una perspectiva académica, el estudio contribuirá a enriquecer el cuerpo de

conocimientos existentes sobre el comportamiento del consumidor, las estrategias de

marketing y la gestión comercial de las empresas de la industria de bebidas en

Bolivia. Además, servirá como referencia para futuras investigaciones relacionadas

con el sector de alimentos y bebidas en el país.

8
1.5.2. Justificación Social

Los resultados de esta investigación serán de utilidad tanto para las empresas

productoras y comercializadoras de gaseosas como para los consumidores y las

autoridades reguladoras.

Para las empresas, la información obtenida les permitirá tomar decisiones más

acertadas en cuanto a sus estrategias de marketing, canales de distribución y ofertas

de productos, con el fin de satisfacer de mejor manera las necesidades y preferencias

de los consumidores cruceños.

Por otro lado, los consumidores se beneficiarán al tener información más clara sobre

los productos disponibles en el mercado, sus características y los efectos del consumo

excesivo de gaseosas, lo que les permitirá tomar decisiones más informadas y

conscientes.

Finalmente, las autoridades gubernamentales podrán utilizar los resultados de la

investigación para diseñar políticas y regulaciones más efectivas en relación con la

industria de bebidas gaseosas, considerando aspectos como la salud pública, el

etiquetado y la publicidad responsable.

1.5.3. Justificación Actual

La comercialización de gaseosas es un tema de actualidad y relevancia en Bolivia,

dado el creciente interés por promover hábitos de consumo más

9
saludables y frenar el avance de enfermedades relacionadas con la ingesta excesiva de

azúcares. Esta investigación abordará un sector económico importante en el contexto

reciente, aportando información valiosa para comprender sus dinámicas y desafíos.

Además, los hallazgos del estudio podrán ser utilizados por las empresas para ajustar

sus estrategias y adaptarse a los cambios en las preferencias de los consumidores, así

como para anticiparse a posibles regulaciones o tendencias futuras en el mercado de

bebids.

1.6. DELIMITACIÓN

1.6.1 Delimitación Espacial

El estudio estará delimitado espacialmente a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra,

Bolivia. Se enfocará específicamente en analizar la comercialización de gaseosas

dentro de los límites geográficos de esta ciudad, que es uno de los principales

centros de consumo de este tipo de bebidas en el país.

1.6.2. Delimitación Temporal

La investigación abarcará un período de tiempo definido, comprendido entre los

años 2019 y 2021. Este rango temporal permitirá obtener datos actualizados y

relevantes sobre las tendencias y patrones de comercialización de gaseosas en Santa

Cruz de la Sierra durante los últimos años, lo que brindará información valiosa para

comprender la situación reciente del mercado.

1.6.3. Delimitación Temática

El tema central de la investigación se delimita al ámbito de la comercialización de

gaseosas, es decir, todos los procesos y actividades relacionadas con la venta y

distribución de este tipo de bebidas en el mercado cruceño. Esto incluye aspectos

10
como las estrategias de marketing, los canales de distribución, la participación de

mercado de las diferentes marcas, los hábitos de consumo de la población, entre

otros factores relevantes.

METODO DE LA INVESTIGACIÓN

1.6.2. Enfoque de la investigación

La presente investigación está inscrita en el modelo de investigación Mixta, lo que

implica una combinación de los enfoques cuantitativo y cualitativo. Esto permitirá

una comprensión más completa y profunda del fenómeno estudiado.

1.6.3. Tipo de investigación según el tiempo

La investigación es de tipo Transeccional o Transversal, lo que significa que se

recolectarán datos en un momento específico del tiempo, durante el período

delimitado de 2019 a 2021. Este enfoque permitirá obtener una "fotografía" de la

situación de la comercialización de gaseosas en ese período, sin analizar su

evolución a lo largo del tiempo.

1.6.4. Tipo de investigación según su profundidad

La investigación tendrá un carácter Explicativo, ya que no sólo se describirán los

niveles de comercialización de gaseosas, sino que se buscará identificar y analizar

las causas o factores que influyen en este fenómeno. El objetivo es establecer

relaciones causales entre las variables independientes (estrategias de marketing,

preferencias de consumo, regulaciones, etc.) y la variable dependiente (niveles de

comercialización).

1.7. MUESTREO

1.7.2. Muestreo cuantitativo

Para la recolección de datos cuantitativos, se utilizará un muestreo probabilístico, lo

11
que garantiza que todos los elementos de la población tengan la misma oportunidad

de ser seleccionados. Específicamente, se empleará un muestreo estratificado,

dividiendo la población en subgrupos o estratos según criterios relevantes, como

zonas geográficas, niveles socioeconómicos, entre otros.

1.7.3. Muestreo cualitativo

Para la recolección de datos cualitativos, se utilizará un muestreo no probabilístico,

ya que el objetivo no es la representatividad estadística, sino profundizar en las

perspectivas y experiencias de los participantes clave.

1.8. FUENTES DE RECOLECCIÓN DE DATOS

1.8.2. Fuentes primarias

Encuestas a consumidores: Se aplicarán encuestas estructuradas a una muestra

representativa de la población cruceña para conocer sus hábitos de consumo,

preferencias, percepción de las marcas y factores que influyen en su decisión de

compra.

Entrevistas a empresas productoras y distribuidoras: Se realizarán entrevistas en

profundidad a directivos y ejecutivos de las principales empresas que operan en el

mercado de gaseosas en Santa Cruz, con el fin de obtener información sobre sus

estrategias de comercialización, participación de mercado, retos y oportunidades.

identificados.

Observación de campo: Se llevará a cabo observación directa en puntos de venta,

supermercados y otros canales de distribución para analizar la disponibilidad de

productos, precios, promociones y comportamiento de los consumidores.

Grupos focales: Se organizarán sesiones de grupos focales con consumidores de

diferentes segmentos para explorar sus opiniones, actitudes y percepciones sobre las

12
gaseosas y los factores que influyen en su consumo.

1.8.3. Fuentes Secundarias.

Informes y estudios de mercado: Se revisarán informes elaborados por organismos

oficiales, empresas consultoras y asociaciones empresariales relacionadas con el

sector de bebidas en Bolivia y Santa Cruz de la Sierra. Estadísticas

gubernamentales: Se recopilarán datos estadísticos relevantes del Instituto Nacional

de Estadística (INE), el Ministerio de Salud y otras entidades gubernamentales sobre

el consumo de gaseosas, impactos en la salud y regulaciones aplicadas.

Artículos académicos y publicaciones científicas: Se realizará una revisión

bibliográfica de estudios académicos y artículos científicos que abordan temas

relacionados con la comercialización de bebidas azucaradas, comportamiento del

consumidor y estrategias de marketing en la industria de alimentos y bebidas.

Información disponible en sitios web y redes sociales de empresas: Se analizará la

información pública disponible en los sitios web y redes sociales de las empresas

productoras y distribuidoras de gaseosas, lo que puede brindar información valiosa

sobre sus estrategias de comunicación y marketing.

1.10 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

1.10.1. Técnica de análisis documental

Las técnicas documentales consisten en la identificación, recogida y análisis de

documentos relacionados con el hecho o contexto estudiado. En este caso, la

información no nos la dan las personas investigadas directamente, sino a través de

sus trabajos escritos, gráficos, etc.

13
1.10.1.1. Observación

La observación como técnica de investigación consiste en “ver” y “oir” hechos y

fenómenos que se desean estudiar. Observar es mirar y escuchar detenidamente,

reflexionando en torno al dato que surge de esa observación. que se sepa o se

suponga que pertenece a la realidad”.

1.10.1.2. Entrevista

La entrevista es una técnica de gran utilidad en la investigación cualitativa para

recabar datos; se define como una conversación que se propone un fin determinado

distinto al simple hecho de conversar. Es un instrumento técnico que adopta la forma

de un diálogo coloquial.

1.10.1.3. Encuesta

Una encuesta es un procedimiento de investigación cuantitativa en la que el

investigador recopila información mediante el cuestionario previamente diseñado,

sin modificar el entorno ni el fenómeno donde se recoge la información ya sea para

entregarlo en forma de tríptico, gráfica, tabla o escrita.

14
CAPÍTULO II

1. MARCO TEÓRICO

2.1. MARCO REFERENCIAL O TEORÍAS BÁSICAS

2.1.1 Cultura Alimentaria

2.1.1.1. Definición

Según Mary Douglas, una destacada antropóloga cultural británica, la

cultura alimentaria se refiere a las prácticas, creencias y valores

relacionados con la alimentación que son compartidos por un grupo

de personas dentro de una sociedad. Para Douglas, la comida no solo

es una cuestión de nutrición, sino que también actúa como un

símbolo cultural que refleja la estructura social y las relaciones de

poder dentro de una comunidad. (Douglas, 2007)

Carole Counihan, una antropóloga estadounidense conocida por su

trabajo en el campo de la antropología alimentaria, define la cultura

alimentaria como el conjunto de conocimientos, prácticas y

significados asociados con la producción, preparación, consumo y

significado simbólico de los alimentos dentro de una sociedad o

grupo cultural específico. Para Counihan, la cultura alimentaria

abarca tanto los aspectos materiales como simbólicos de la

alimentación y refleja las relaciones sociales, históricas y

medioambientales de una comunidad. (Counihan, 1948)

15
Sidney Mintz, un destacado antropólogo estadounidense cuyo trabajo

se centró en el estudio de la historia y la antropología del azúcar,

entre otros temas, define la cultura alimentaria como el conjunto de

prácticas, normas, valores y significados asociados con la

producción, distribución, preparación y consumo de alimentos en una

sociedad o grupo cultural particular. Para Mintz, la cultura

alimentaria es fundamental para comprender las relaciones sociales,

económicas y políticas en una sociedad, así como las interacciones

entre diferentes grupos culturales a lo largo del tiempo. (Mintz)

2.1.1.2. Características

 Enfoque en la comida como un símbolo cultural: Douglas destaca la

importancia de la comida como un símbolo que refleja la estructura social y

las relaciones de poder dentro de una sociedad.

 Relación entre prácticas alimentarias y valores sociales: Douglas resalta

cómo las prácticas alimentarias están intrínsecamente relacionadas con los

valores y normas sociales de una comunidad.

 Consideración de la comida más allá de su función nutricional: Douglas

reconoce que la comida va más allá de su función nutricional básica y que

también desempeña un papel crucial en la expresión y reproducción de la

cultura.

 Enfoque integral de la alimentación: Counihan considera tanto los aspectos

materiales (producción, preparación, consumo) como los aspectos simbólicos

(significados culturales) de la alimentación.

 Énfasis en la diversidad cultural: Counihan reconoce que las prácticas

16
alimentarias varían ampliamente entre diferentes sociedades y grupos

culturales, y que estas diferencias son fundamentales para comprender la

complejidad de la cultura alimentaria.

 Consideración de las dimensiones históricas y medioambientales: Counihan

destaca cómo la cultura alimentaria está influenciada por factores históricos,

geográficos y medioambientales, y cómo estos factores moldean las prácticas

y significados alimentarios.

 Enfoque en la dimensión histórica y evolutiva: Mintz examina la cultura

alimentaria desde una perspectiva histórica, destacando cómo ha

evolucionado a lo largo del tiempo y cómo ha sido moldeada por factores

como la globalización, la colonización y el comercio.

 Importancia de las relaciones sociales y económicas: Mintz subraya cómo la

cultura alimentaria está intrínsecamente ligada a las relaciones sociales y

económicas en una sociedad, incluyendo cuestiones de clase, género y poder.

 Reconocimiento de la interculturalidad: Mintz destaca cómo las prácticas

alimentarias están influenciadas por el intercambio cultural entre diferentes

grupos y sociedades a lo largo de la historia, lo que resulta en una diversidad

de alimentos y tradiciones culinarias.

2.1.2 Niveles

2.1.2.1. Definición

Según Philip Kotler, uno de los autores más reconocidos en marketing, el

nivel de comercialización se refiere al conjunto de actividades que una

empresa realiza para hacer que su producto esté disponible para los

consumidores objetivo, abarcando aspectos como la distribución, promoción,

17
precio y comunicación. (Kotler)

De acuerdo con Jerome McCarthy, el nivel de comercialización es la forma

en que una empresa diseña y organiza su mezcla de marketing (producto,

precio, plaza y promoción) para satisfacer las necesidades y deseos de sus

clientes y lograr sus objetivos comerciales. (McCarthy)

Para Philip C. Wright, el nivel de comercialización se enfoca en las

decisiones estratégicas que una empresa toma para posicionar su producto en

el mercado, incluyendo aspectos como la segmentación de mercado,

selección de mercados objetivo, diseño de productos y estrategias de precios.

(Wright)

2.1.2.2. Características

 Enfoque Integral: Considera la comercialización como un conjunto de

actividades que abarcan la distribución, promoción, precio y comunicación

para poner el producto al alcance de los consumidores.

 Orientación al Consumidor: Destaca la importancia de satisfacer las

necesidades y deseos de los consumidores objetivo mediante estrategias de

comercialización.

 Perspectiva Holística: Incorpora diferentes elementos del marketing mix para

lograr los objetivos comerciales de la empresa.

 Mezcla de Marketing: Se centra en la forma en que la empresa organiza su

mezcla de marketing (producto, precio, plaza y promoción) para satisfacer a

18
sus clientes y alcanzar sus metas comerciales.

 Enfoque Estratégico: Aborda la comercialización como una función

estratégica que debe adaptarse a las necesidades del mercado y a los

objetivos de la empresa.

 Orientación a Resultados: Busca la efectividad en la gestión de la

comercialización para lograr los objetivos de rentabilidad y crecimiento.

 Estrategia de Posicionamiento: Se centra en las decisiones estratégicas para

posicionar el producto en el mercado de manera efectiva y competitiva.

 Segmentación de Mercado: Considera la importancia de identificar y

seleccionar mercados objetivo adecuados para el producto.

 Flexibilidad y Adaptación: Reconoce la necesidad de adaptar las estrategias

de comercialización según las características del mercado y las demandas de

los consumidores

2.2. MARCO CONCEPTUAL

2.2.1. Real:

Verdadero, existente, efectivo, no ficticio ni imaginario. (Española, s.f.)

2.2.2. Compra:

Adquisición de bienes o servicios a cambio de un precio determinado.

(Española, s.f.)

2.2.3. Individuo:

Ser humano particular, persona considerada de manera individual.

(Española, s.f.)

2.2.4. Comunidad:

Conjunto de individuos que comparten elementos en común, como


19
ubicación geográfica, intereses, valores o características. (Española, s.f.)

2.2.5. Período:

Espacio o intervalo de tiempo determinado. (Española, s.f.)

2.2.6. Cantidad:

Expresión de la magnitud, número o porción de algo. (Española, s.f.)

2.2.7. Salario:

Remuneración periódica que recibe un trabajador por su labor. (Española,

s.f.)

2.2.8. Influenciado:

Ser objeto de la influencia o efecto que una cosa produce sobre otra.

(española, s.f.)

2.2.9. Económicos:

Relativo a la economía, la administración de recursos y la creación de

riqueza. (Española, s.f.)

2.2.10. Sociales:

Perteneciente o relativo a la sociedad o a las relaciones entre individuos.

(Española, s.f.)

2.2.11. Capacidad:

Aptitud, talento o cualidad que dispone alguien para el buen ejercicio de

algo. (Española, s.f.)

2.2.12. Persona:

20
Individuo de la especie humana. (Española, s.f.)

2.2.13. Grupo:

Pluralidad de seres o cosas que forman un conjunto. (Española, s.f.)

2.2.14. Adquirir:

Hacerse dueño de algo, obtenerlo o apoderarse de ello. (Española, s.f.)

2.2.15. Bienes:

Cosas materiales o inmateriales que tienen valor y pueden ser objeto de

derechos. (Española, s.f.)

2.2.16. Conjunto:

Agrupación de cosas relacionadas entre sí. (Española, s.f.)

2.2.17. Actividades:

Conjunto de acciones o tareas que se realizan con un fin determinado.

(Española, s.f.)

2.2.18. Empresa:

Organización dedicada a actividades comerciales o industriales. (Española,

s.f.)

2.2.19. Disponible:

Que está libre, accesible o listo para ser utilizado. (Española, s.f.)

2.2.20. Consumidores:

Personas u organizaciones que consumen o utilizan bienes o servicios.

(Española, s.f.)

2.2.21. Forma:

Modo o manera en que se configura algo. (Española, s.f.)

21
2.2.22. Diseña:

Concebir, proyectar o idear un plan para la creación de algo. (Española,

s.f.)

2.2.23. Mezcla:

Combinación de diferentes elementos o sustancias. (Española, s.f.)

2.2.24. Satisfacer:

Cumplir o realizar algo que era deseado o exigido. (Española, s.f.)

2.2.25. Enfoque:

Perspectiva o punto de vista desde el cual se considera o se analiza un

asunto. (Española, s.f.)

2.2. HIPÓTESIS

Es probable que la confluencia de estos tres factores (cultura alimentaria, poder

adquisitivo y marketing) ha creado un entorno propicio que ha facilitado el

crecimiento de la comercialización de gaseosas en la región durante el período

analizado.

2.2.1. Operacionalización de variables

Variables Definición Dimensiones Indicadores Instrumentos


Conceptual
Cultura el poder Capacidad Capacidad Escuesta
adquisitivo se Humana
alimentaria refiere a la Capacidad
Adquirir
capacidad que Económica
tiene Bienes Bienes

22
una persona o económicos
grupo para Mercado
adquirir bienes y internacional y
servicios en nacional
función de sus
ingresos y el
nivel de precios
del mercado
Niveles el nivel de Capacidad Enfoque Encueta
comercialización Ambiental
se enfoca en las Adquirir Precios
decisiones Accesibles
estratégicas que Bienes Niveles de
una empresa segmentación n
toma para Posicionamiento
posicionar su internacional y
producto en el nacional
mercado,
incluyendo
aspectos como la
segmentación n
de mercado,
selección de
mercados
objetivo, diseño
de productos y
estrategias de
precios.
Resultado final de encuesta
Datos sociodemográficos

Edad
12-23 40%
24-29 60%
30-35 10%
36-ADELANTE 7%

23
El total de la encuesta de edad de los comerciantes de gaseosa más alto 24-29 seguido de 12 a 13 y
por ultimo de 30 años en adelante
Fuente: Elaboración propia
Departamento
SANTA CRUZ 57%
COCHABAMBA 31%
LA PAZ 16%
BENI 5%
PANDO 3%
TARIJA 2%
POTOSI 0%
SUCRE 3%

24
El resultado fue que la mayoría de comerciantes son de santa cruz con un 57%

seguido de Cochabamba y La Paz Fuente : Elaboración propia

Cultura alimentaria

Tipo de gaseosa
Mendocina 5%
Coca-Cola 80%
Fanta 15%
Spray 13%
Pepsi 3%

La gaseosa más consumida es las Coca-Cola seguido de la fanta y

spray que son las más vendidas

Fuente: Elaboración propia

Factores que incluyen en la venta


Precio 2%
Sabor 32%
Marca 82%

25
El mayor el factor que influye la venta es la marca seguido de sabor y

el precio

Fuente: Elaboración propia

Días de mayor comercialización


Lunes a viernes 17%
Días festivo 35%
Fin de semana 65%

Los días de mayor de mayor comercialización son los fines de

semana y días festivos

Fuente: Elaboración propia

Entrevista al profesional en Marketing

 ¿Qué consideraciones culturales deben tener en cuenta para desarrollar

campañas en marketing sobre las gaseosas en el mercado ¿

R: Por ejemplo, aquí en Santa Cruz podemos considerar que a la hora del

almuerzo la gente siempre pide gaseosa por el almuerzo también está en el

tema del clima que tenemos aquí en Santa Cruz porque siempre hace calor y

eso ayudaría a promocionar a las ventas de gaseosas en el comercio

 ¿Cuáles son los canales de distribución más efectivos para la gaseosa en

Santa Cruz?
26
R: Sería la distribución masiva quiere decir que en tiendas minoristas

mayoristas y en supermercado Entonces ese canal de distribución para lo que

es el producto de la gaseosa sería el indicado para mí.

 ¿Cuál es el impacto de eventos locales y festividades en la venta de gaseosas

en la ciudad?

R: El impacto puede hacer conocer alguna nueva marca o de referencia en el

mercado porque coca-cola saca diferentes promociones para aumentar su

incremento en las ventas

Entrevista al comerciante mayorista

¿Cómo es la distribución de gaseosas para el comerciante mayorista?

R:Primeramente se hace el pedido a la empresa distribuidora para recibir el producto

y los minoristas acceden al producto para llevarlos a sus pequeñas tiendas de

ventas , licorería etc

¿ En qué tiempo se distribuye las gaseosas?

R: Todos los días y depende de la venta y de la temporada si no se vende tardan más

¿ Cuál es la vida útil de una gaseosa antes de que su calidad empieza a bajar?

R:Generalmente depende de la empresa por ejemplo la empresa igual que esto

guarda de acuerdo a lo que está vendiendo o se vence y baja la calidad

¿ Cuál es la marca de gaseosas que más se vende?

R: Lo que más sale y se vende es la Coca cola y más nos genera ingreso en todos sus

tamaño

Bibliografía

(, S. M. (2015).

Condori, A. (2020). Coca Cola. Recuperado el 3 de abril de 2024


27
Counihan, C. (1948).

dia, A. (s.f.).

Douglas, M. (2007).

Española, R. A. (s.f.). Obtenido de https://www.google.com/search?

q=real&sca_esv=f16471168e6fc9b9&sca_upv=1&sxsrf=ACQVn0-

yC9j680Qq90QOnaDbYL6L4SSubA

%3A1712106643858&source=hp&ei=k6wMZsWEMuCj5OUPgqyBiAE&oq=real&gs_lp=

EhFtb2JpbGUtZ3dzLXdpei1ocCIEcmVhbDIIEC4YgAQYsQMyBBAAGAMyCBAAGIAE

GLEDMgsQLhi

Española, R. A. (s.f.). Obtenido de https://www.google.com/search?

q=compra&sca_esv=f16471168e6fc9b9&sca_upv=1&sxsrf=ACQVn09RguJ_1U1BANoZp

hSEGcB3iADH3g

%3A1712247614785&ei=PtMOZtPDL4C55OUPr_uQ4As&oq=compra&gs_lp=EhNtb2Jp

bGUtZ3dzLXdpei1zZXJwIgZjb21wcmEyBRAAGIAEMgUQABiABDIFEAAYgAQyBRA

AGIAEMgUQA

Jimenez, M. (4 de 2 de 2012). Disfruta. Obtenido de www

Kotler, P. (s.f.).

McCarthy, J. (s.f.).

Mintz. (s.f.).

tiempo, E. (s.f.). Obtenido de https://www.eltiempo.com/amp/archivo/documento/MAM-141831

Wikipedia. (s.f.). Obtenido de https://es.m.wikipedia.org/wiki/Gaseosa

Wright, P. C. (s.f.).

Wright, P. C. (s.f.).

28
ANEXOS

29
30
31

También podría gustarte