Está en la página 1de 72

PLANIFICACIÓN DE LA

ANIMACIÓN SOCIODEPORTIVA

TEMA 3. GESTIÓN DE
PROYECTOS DE
ANIMACIÓN
SOCIODEPORTIVA
PROFESORA: ARANCHA PÉREZ BACHILLER

PROGRAMACIÓN CURSO 2022/2023


Índice

1. Recursos materiales y espacios en


proyectos de animación sociodeportiva.

2. Recursos humanos en proyectos de


animación sociodeportiva.
GESTIÓN DE PROYECTOS DE ANIMACIÓN
SOCIODEPORTIVA

 Para el correcto funcionamiento del proyecto es necesario


contar con recursos. Estos pueden ser humanos, materiales o
de espacios/instalaciones.

 En cuanto a los recursos humanos, todo proyecto debe ser


ejecutado por un grupo de profesionales cualificados que
trabajen de forma organizada. Existen diferentes figuras y a
cada una de ellas se le atribuyen una serie de funciones y
responsabilidades.

 Por otro lado, debemos conocer los recursos materiales y los


espacios disponibles con el fin de poder seleccionar los más
adecuados a las actividades que proponemos en nuestra
intervención y al colectivo al que va dirigida.
1. RECURSOS MATERIALES Y ESPACIOS EN PROYECTOS
DE ANIMACIÓN SOCIODEPORTIVA

1.1. ESPACIOS E INSTALACIONES PROPIOS DE LA RECREACIÓN: ESPACIOS HABITUALES DE


RECREACIÓN, ESPACIOS ALTERNATIVOS, INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTOS ESPECÍFICOS DE
LA RECREACIÓN.

1.2. RECURSOS MATERIALES EN RECREACIÓN: MATERIALES TRADICIONALES, MATERIALES


ALTERNATIVOS Y MATERIALES RECICLADOS.

1.3. LA GESTIÓN DE ESPACIOS EN PROYECTOS DE ANIMACIÓN SOCIODEPORTIVA. CRITERIOS


PARA LA DETERMINACIÓN DE ESPACIOS SEGUROS. NORMATIVA, ESPECÍFICA,
RESPONSABILIDADES, PERMISOS, SEGUROS Y NORMATIVA MEDIOAMBIENTAL.

1.4. ACCESOS Y SERVICIOS ADAPTADOS A PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

1.5. LA GESTIÓN DE RECURSOS MATERIALES EN PROYECTOS DE ANIMACIÓN SOCIODEPORTIVA.


CRITERIOS PARA LA DETERMINACIÓN DE MATERIALES SEGUROS. NORMATIVA ESPECÍFICA,
RESPONSABILIDADES, PERMISOS, SEGUROS Y NORMATIVA MEDIOAMBIENTAL.

1.6. AYUDAS TÉCNICAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

1.7. ÁMBITO DE DESARROLLO DE LA ANIMACIÓN: ENTIDADES, EMPRESAS Y ORGANISMOS


DEMANDANTES DE SERVICIOS DE ANIMACIÓN.

1.8. GESTIÓN DE COMPRAS: ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS RECURSOS


NECESARIOS Y SELECCIÓN DE PROVEEDORES.
1.1. ESPACIOS E INSTALACIONES PROPIOS DE LA RECREACIÓN: ESPACIOS
HABITUALES DE RECREACIÓN, ESPACIOS ALTERNATIVOS, INSTALACIONES Y
EQUIPAMIENTOS ESPECÍFICOS DE LA RECREACIÓN.

• Existen multitud de espacios e instalaciones para la práctica de la


recreación sociodeportiva. El censo de instalaciones deportivas del CSD
clasifica los espacios como convencionales, singulares y áreas de
actividades.

• Los convencionales y los singulares son espacios construidos para la


práctica deportiva con base en reglamentos, pero siendo los singulares
más específicos, al estar adaptados a un deporte concreto.

• Las áreas de actividad comprenden infraestructuras y espacios


naturales adaptados a las actividades físico-deportivas.

• En recreación se habla de espacios habituales, espacios alternativos e


instalaciones específicas.
1.1.1. Espacios habituales para la práctica sociodeportiva

• Entre los espacios e instalaciones habituales en recreación podemos


destacar aquellos que son propios para la práctica deportiva:

- Pistas polideportivas. Aquellas que están diseñadas para la práctica de


varios deportes, por lo que señalizan las dimensiones necesarias para
estos (voleibol, baloncesto, balonmano, fútbol sala, etc.)
- Pistas al aire libre: Pueden ser de 2
tipos:

a) Pistas especializadas. En ellas se


practica un único deporte, ya
que están ajustadas a este. Pistas
de tenis, pádel o frontón.
b) Campos grandes. Cuentan con
una superficie superior a 6.000
m2 y se usan tanto para el
entrenamiento deportivo y el
deporte recreativo, como para
llevar a cabo competiciones de
deportes, como el fútbol, el
rugby, el hockey hierba o el
atletismo.
- Edificios o salas de actividad física y deporte. Son espacios o instalaciones
cubiertas que permiten la práctica deportiva. Existen varios tipos:

a) Palacios de deportes, pabellones, salas deportivas de barrio y salas escolares.


Pueden realizarse varios deportes o varios tipos de actividad física recreativa.
b) Salas especializadas deportivas. En ellas se practica un solo deporte, ya que
está adaptado a este, como la sala tatami para judo.
c) Salas especializadas fitness y wellness. Son espacios libres o con maquinas
para el entrenamiento cardiovascular, de la fuerza o para la mejora de la
condición física en salas colectivas.
- Piscinas. Son espacios que
permiten la realización de
actividades deportivas en el
medio acuático. Pueden ser al
aire libre o cubiertas y
generalmente cuentan con
espacios auxiliares.

- Los espacios auxiliares son


espacios complementarios a
aquellos en los que realizar la
actividad deportiva o recreativa,
y puedan ser para los
participantes (vestuarios, aseos),
espectadores (graderío, bar) o
para crear buenas condiciones
ambientales ( almacén).
1.1.2. Espacios alternativos.

 Los espacios alternativos son


espacios al aire libre que se
encuentran en entornos naturales
o urbanos y que no se consideran
habituales para la practica
deportiva.

 Este tipo de espacios, ya los


tratamos en el tema 2.
1.1.3. Instalaciones y equipamientos específicos de la
recreación.

- Ludotecas o escuelas
deportivas. Son centros donde
se realizan juegos recreativos y
actividades físico-deportivas
para niños.
- Parques de aventura. Son
espacios de juego y práctica
deportiva libre para personas
de cualquier edad.
- Parques infantiles o parques
geriátricos. Son espacios
lúdicos deportivos en el medio
urbano cuyo objetivo es el
desarrollo motor de los
practicantes.
1.2. RECURSOS MATERIALES EN RECREACIÓN: MATERIALES TRADICIONALES,
MATERIALES ALTERNATIVOS Y MATERIALES RECICLADOS.

 Tanto los recursos materiales como los didácticos utilizados durante


la actividad van a cumplir cinco funciones básicas:

- Función motivadora. Deben ser capaces de captar la atención de los


participantes y consecuentemente, activar su participación.
- Función estructuradora. Deben servir como medios para la
organización de los aprendizajes.
- Función didáctica. Los recursos materiales deben adecuarse a los
objetivos propuestos y a los contenidos que se pretenden trabajar.
- Función facilitadora de aprendizajes. La adquisición o consolidación
de algunos aprendizajes no sería posible sin el uso de recursos
materiales.
- Función de soporte al monitor, apoyando su exposición verbal.
• Materiales tradicionales o convencionales: todos aquellos cuyo uso es
inherente al área físico-deportiva (materiales para la educación física de base, para
la iniciación deportiva así como los aparatos deportivos:

- Según su tamaño:
a) Pequeño material: aros, balones, picas, cuerdas, etc.
b) Material mediano: colchonetas, bancos suecos, etc.
c) Gran material: canastas, porterías, espalderas, etc.

- Según su movilidad:
a) Fijo: su ubicación es permanente y estable.
b) Móvil: su ubicación puede cambiar durante la actividad.
c) Mixto: su ubicación es permanente y estable durante la actividad, pero
posteriormente se puede cambiar de lugar.

- Según su utilidad:
a) Utilización individual: usado por un solo participante.
b) Utilización colectiva: usado por parejas o grupos de participantes.
 Dentro de los materiales alternativos se encuentran los materiales
construidos y comercializados para la práctica de las actividades o deportes
denominados alternativos (kinball, balonkorf), aquellos que no suelen ser
tan conocidos pero que gozan de funcionalidad y atractivo. Podemos
destacarlos frisbees, los sticks de floorball, el diábolo, las indiacas, el
paracaídas, los zancos, etc.

 Dentro de los materiales reciclados o no convencionales se encuentran


aquellos que son diseñados y construidos para ciertas actividades físicas o
deportivas, partiendo normalmente de materiales reciclados cuya finalidad
primaria no tenía relación con este ámbito. Por ejemplo, bolos a partir de
botellas de plástico, pelotas de malabares fabricadas con globos y arroz, etc.
1.3. LA GESTIÓN DE ESPACIOS EN PROYECTOS DE ANIMACIÓN SOCIODEPORTIVA. CRITERIOS
PARA LA DETERMINACIÓN DE ESPACIOS SEGUROS. NORMATIVA, ESPECÍFICA,
RESPONSABILIDADES, PERMISOS, SEGUROS Y NORMATIVA MEDIOAMBIENTAL.

1.3.1. La gestión de espacios en proyectos de animación sociodeportiva.

• Según los datos oficiales, son los ayuntamientos quienes más contribuyen
al desarrollo de la práctica deportiva, ya que como administración en
estrecho contacto con la población intenta dar respuesta a sus necesidades
e intereses.

• La gestión de espacios en proyectos de animación sociodeportiva a nivel


municipal incluye desde la compra de terrenos para su construcción hasta
la promoción de su uso.

• Aunque el municipio tenga autonomía para estos cometidos, las


instalaciones deben cumplir la normativa autonómica y estatal.

• Por otro lado, su organización debe ser acorde al análisis de la realidad del
contexto.
CICLO DE VIDA DE UNA INSTALACIÓN DEPORTIVA

DISEÑO Y GESTIÓN
PLANIFICACIÓN
CONSTRUCCIÓN

Instrumento al servicio Se considera de gran Instalar sistemas de gestión


de las políticas importancia la energética eficiente, una
deportivas que colaboración entre los certificación de calidad,
implantar un sistema eficaz
desarrollan los diferentes agentes que de atención a las quejas y
gobiernos autónomos van a intervenir en la sugerencias, externalizar la
en cumplimiento de posterior utilización, prestación de determinados
sus respectivas leyes ya que son ellos los que servicios o disponer de un
plan de mantenimiento son
del deporte, decretos conocen los principales hechos frecuentes, y su
autonómicos y usos y necesidades de difusión y conocimiento
disposiciones este tipo de puede servir a su
adicionales construcciones implantación.
1.3. LA GESTIÓN DE ESPACIOS EN PROYECTOS DE ANIMACIÓN SOCIODEPORTIVA. CRITERIOS
PARA LA DETERMINACIÓN DE ESPACIOS SEGUROS. NORMATIVA, ESPECÍFICA,
RESPONSABILIDADES, PERMISOS, SEGUROS Y NORMATIVA MEDIOAMBIENTAL.

1.3.1. La gestión de espacios en proyectos de animación sociodeportiva.

• Todas las acciones referentes a la gestión de los espacios a corto, medio


y largo plazo deben detallarse en el Plan Director de Instalaciones
Deportivas, que será autonómico si hace referencia a toda la
Comunidad Autónoma, o local si se trata de un municipio.

• Este plan debe realizarse en el marco del Plan General de Ordenación


(territorial o urbano) una vez analizada la oferta y demanda del lugar y
la calidad de las instalaciones. Sus principales objetivos serán:

- Racionalizar la inversión pública, invirtiendo en instalaciones polivalentes que den


respuesta a las necesidades reales.
- Aprovechar el uso de las instalaciones, promoviendo la participación de la población.
- Conseguir la sostenibilidad económica de las instalaciones, reduciendo gastos.
1.3.2. Normativa específica para espacios deportivos.
• Carta europea del Deporte de 1992 (articulo 4.3.) a nivel internacional, y la Ley 10/1990
del Deporte como normativa estatal, establecen criterios para la gestión de espacios e
instalaciones, en cuanto a su planificación, diseño, construcción y gestión.
• Las comunidades autónomas son las que tienen competencias en materia de deporte y las
que a través de las siguientes leyes y reglamentos regulan la construcción, el uso y el
mantenimiento:
- Reglamento General de Policía de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas
(construcción, uso y mantenimiento de altura libre, el aforo, la ubicación, salidas, aseos,
gradas…)
- El Código Técnico de la Edificación (exigencias básicas de seguridad estructural, en caso
de incendio, de utilización y accesibilidad, salubridad, protección frente al ruido y de
ahorro de energía).
• La normativa sobre instalaciones deportivas y de esparcimiento:
a) Normas reglamentarias: aspectos de dimensiones, de trazado, de orientación solar, iluminación, tipo de pavimentos,
material deportivo no personal.
b) Normas de proyecto: sirven de referencia para la realización de cualquier proyecto de una instalación deportiva, al definir sus
posibles usos, las clases que hay, el ámbito de utilización de cada una, los aspectos a considerar en su diseño y el
procedimiento para calcular las necesidades de construcción en una zona geográfica determinada.
• También debemos tener en cuenta la legislación y autonómica y los documentos emitidos
por federaciones deportivas, ya que identifican criterios específicos del propio deporte.
1.3.3. Criterios para la determinación de espacios seguros.
• Los espacios o instalaciones para la práctica sociodeportiva no siempre se encuentran en
las mejores condiciones de seguridad para su uso, lo que en ocasiones puede provocar
accidentes o lesiones.
• Toda actividad realizada en las instalaciones deportivas puede entrañar riesgos, por falta
de medios, mal estado de conservación o por desconocimiento de las medidas de control
que se deberían adoptar para evitarlos.
• Por ello, debemos prever un buen plan de mantenimiento de las instalaciones. Podemos
gestionar los riesgos apoyándonos en la siguiente documentación:
- Aplicación para la gestión de riesgos. Herramienta web del CSD que permite a los gestores de
instalaciones deportivas realizar autoevaluaciones de riesgos respecto al cumplimiento de la
normativa.
- Manual de seguridad en Instalaciones Deportivas. Pretende ayudar a minimizar los accidentes que
se pueden producir en las instalaciones deportivas.
- Propuesta de Decreto de Seguridad en Instalaciones Deportivas. Regula los requisitos básicos del
equipamiento deportivo de pistas polideportivas y campos.
- Propuesta de norma de gestión de riesgos en instalaciones deportivas. Es un documento de
referencia para la evaluación de riesgos que puede ser aplicado a la totalidad del ciclo de vida de
una instalación. Tras la identificación de los riesgos, se deben establecer dos tipos de actuaciones:
preventivas (reducir la probabilidad de que el riesgo ocurra mediante inspecciones regulares) y
paliativas (buscan reducir su impacto una vez ocurrido)
• Debemos realizar un análisis de los siguientes criterios:
- Diseño de la instalación: desniveles, estrechamientos, tránsitos, etc.

- Factores de riesgo asociados a superficies: cualidades como abrasión,


deslizamiento, absorción de energía, irregularidades, mantenimiento y
limpieza, etc.
- Factores de riesgo asociados a la iluminación: insuficiencias,
deslumbramientos, etc.
1.3.4. Responsabilidades, permisos y seguros.
• Si queremos conseguir el máximo nivel de seguridad
cuando vamos a ejecutar una intervención, tanto para las
instalaciones como para los usuarios, debemos tener en
cuenta lo siguiente:
- Programar la actividad de acuerdo al colectivo y a los objetivos,
teniendo en cuenta la metodología y los recuerdos necesarios, que
estén disponibles y sean adecuados.
- Identificar las instalaciones necesarias para llevar a cabo la
intervención. Tener en cuenta la normativa del lugar y las exigencias
del espacio dependiendo de la reglamentación del deporte y de la
titularidad de la infraestructura.
• La responsabilidad de una actividad sociodeportiva
es del promotor-ejecutor como del que la autoriza,
sean personas físicas o entidades. Ambos deben
controlar los factores de riesgo.
• Los permisos necesarios para el desarrollo de la
actividad dependerán del tipo de esta:
- A qué nivel va a desarrollarse (estatal, autonómico o local).
- Donde va a desarrollarse (tipo de instalación, normas de
reglamentación).
- Titularidad (pública o privada).
• En cuanto a los seguros a participantes, no existe
ninguna normativa que obligue a asegurar los riesgos
o accidentes (excepto en competiciones oficiales) al
considerarse la asistencia sanitaria una prestación
dentro de la Seguridad Social.
• Cada vez es más habitual encontrar normas que
exijan al promotor o al autorizante de la actividad la
contratación de un seguro de responsabilidad civil y
de accidentes.
1.3.5. Normativa medioambiental.
• La construcción de instalaciones deportivas debe abordar criterios de
sostenibilidad y conservación de medioambiente.
• Los principios básicos que se encuentran en la Carta Verde del Deporte Español
del CSD buscan la difusión y la concienciación de los valores del desarrollo
sostenible, para evitar la degradación ambiental y los desequilibrios sociales.
Estos son:
- Ahorro y uso eficiente del agua.

- Reducción de residuos, apoyo al reciclaje y reutilización.

- Minimizar las afecciones en la biodiversidad o restaurar las áreas afectadas.

- Preservación del patrimonio arqueológico, histórico y cultural.

- Lucha contra la violencia en las manifestaciones deportivas.

- Fomentar la inclusión y cohesión de todos los sectores sociales.


Con respecto a las instalaciones utilizadas para la práctica sociodeportiva, tener en
cuanta los siguientes aspectos nos ayudará a su sostenibilidad y a la conservación
del medioambiente:
- Planificación de su localización en relación con el uso del sector transporte, que
es el que más energía consume.
- Su diseño y construcción, ya que afectarán a su consumo energético en cuanto a
calentar, ventilar e iluminar la instalación.
- Gestión de residuos como, por ejemplo, la reutilización de agua.
Existen sistemas de certificación de la sostenibilidad de las edificaciones
cuyo objetivo es valorar los sistemas de eficiencia energética y su
sostenibilidad. Planificación

Sostenibilidad
ambiental en
instalaciones
deportivas
Diseño y
Gestión construcción
1.4. ACCESOS Y SERVICIOS ADAPTADOS A PERSONAS CON
DISCAPACIDAD.

• Accesibilidad: aquella condición que nos da la posibilidad de


llegar, entrar, salir y utilizar las instalaciones.

• Movilidad: todo desplazamiento independientemente del tipo


de transporte utilizado (incluido el desplazamiento peatonal).

• Cuando hablamos de accesibilidad en instalaciones


deportivas, no solo nos referimos a personas con
discapacidad, si no que hay que tener en cuenta a cualquier
persona que requiera una necesidad especial, ya sea temporal
o permanente (personas mayores, embarazadas, lesionados,
etc.)
Para favorecer la participación de todas las personas debemos tener en cuenta los
siguientes aspectos:
• Planificar actividades de tal forma que sean comprensibles y
practicables por todas las personas, en condiciones de seguridad y
accesibilidad, y de la forma más autónoma posible. Elegir espacios que
no contengan barreras arquitectónicas o de comunicación, ejecutar la
intervención garantizando la seguridad y la participación de todos los usuarios,
y evaluar el desarrollo de la accesibilidad para poder detectar y corregir
eficiencias.
• Mejorar la accesibilidad de las personas con discapacidad en los
espacios e instalaciones para la práctica deportiva:
- Itinerario exterior: debe estar bien comunicada con la red de transportes,
debe contar con plazas de aparcamiento reservadas para personas con
movilidad reducida.
- Acceso a la instalación: la entrada principal debe ser accesible. En el caso de
que sea necesaria la existencia de una rampa para salvar un desnivel, esta no
debe superar el 6%. Las puertas deben garantizar una apertura mínima de
1,20 m, serán de colores que contrasten con su entorno y los tiradores deben
ser adaptados.
- Vestíbulo y recepción: sus dimensiones deben permitir la
deambulación de personas en silla de ruedas y el pavimento debe
cumplir con los requisitos de resbalamiento. Mostradores accesibles,
recomendable varias alturas y un espacio para la aproximación de
personas en sillas de ruedas. Deben existir señales y paneles
informativos perceptibles por cualquier usuario.
- Itinerario interior: estarán conectados y señalizados debidamente.
Hay que tener en cuenta las condiciones de los pavimentos, la
iluminación y la anchura mínima libre de obstáculos. Si hay
ascensores deben tener unas dimensiones mínimas de 1,20 m x 1 m,
con avisadores acústicos y visuales, teclados adaptados y bajos, y
pasamanos en la cabina.
- Espacios deportivos: deben asegurar su acceso a todo tipo de
usuarios y contar con equipamiento deportivo específico y adaptado.
En las piscinas contamos con ayudas técnicas que facilitan el acceso
y el uso, como por ejemplo escaleras adaptadas, rampas de acceso o
grúas elevadoras.
- Vestuarios, aseos y duchas: deben estar conectados en un itinerario
con las vías de entrada a los espacios deportivos. Son multitud las
medidas a tener encuentra en estos espacios:
- Grifería accesible.
- Interruptores de presión.
- Pomos de las puertas de maneta y nunca redondos, contrastados en su color con
la puerta para facilitar su visión.
- Transferencias laterales o barras de apoyo, fijas o abatibles, para inodoro y
bañera.
- Puerta que se abra hacia fuera.
- Pestillo de fácil accionamiento y se podrá abrir desde fuera, indicando con
colores si está ocupado.
- Espejo grande inclinado y lavabo sin pedestal.
- Eliminar cualquier escalón en los itinerarios de acceso.
- Suelo antideslizante.
- Perchas, taquillas y colgadores bajos.
• En cuanto a la accesibilidad de la comunicación
sensorial, también se deben tener en cuenta una serie de
consideraciones:
- Para personas con discapacidad visual deben adoptarse medidas
relacionadas con diferentes texturas y contrastes, señalización en
braille, iluminación, etc. Además se debe permitir el acceso a perros
guía.
- Para personas con discapacidad auditiva deben adoptarse medidas
visuales alternativas o contar con interpretes de la lengua de signos o
con pantallas con subtítulos.
- Para personas con discapacidad intelectual debemos hacer uso de
códigos de dibujos como los SAAC (sistemas aumentativos y
alternativos de comunicación)
SAAC (sistemas aumentativos y alternativos de comunicación)
1.5. LA GESTIÓN DE RECURSOS MATERIALES EN PROYECTOS DE ANIMACIÓN SOCIODEPORTIVA.
CRITERIOS PARA LA DETERMINACIÓN DE MATERIALES SEGUROS. NORMATIVA ESPECÍFICA,
RESPONSABILIDADES, PERMISOS, SEGUROS Y NORMATIVA MEDIOAMBIENTAL.

• La gestión de los recursos materiales implica en primer lugar una


fase de previsión, posteriormente su selección y compra y, para
finalizar, su archivo y almacenamiento.
• Para prever los recursos materiales necesarios es conveniente
elaborar listas de material previas. Las listas deben realizarse
teniendo en cuenta tanto la actividad propiamente dicha como el
presupuesto con el que contamos.
• Una vez elaborada, se deben solicitar al menos 3 presupuestos
para su compra, aunque no necesariamente debemos basarnos
en criterios económicos para su elección, sino también en la
calidad de los productos y el calendario de pago.
• El material debe cumplir con unas características básicas que deben
estar en concordancia con el colectivo, con el contexto y con los
objetivos:
- Pragmatismo. Los recursos materiales deben ser útiles para trabajar los
contenidos.
- Adaptabilidad. Los materiales deben ser fácilmente adaptables al
contexto espacial, temporal, físico y humano en el que se van a aplicar.
- Funcionalidad. Deben posibilitar la acción motriz que queremos cubrir.
- Polivalencia. Deben permitir la acción del mayor número de actividades,
diferentes entre sí.
- Rentabilidad-duración. Es preferible que los materiales sean de bajo
coste en cuanto a mantenimiento y altamente duraderos.
- Seguridad. No debe representar un peligro evidente para los usuarios
que van a hacer uso de él.
 Los recursos materiales deben ser archivados y
almacenados adecuadamente para asegurar su durabilidad
y calidad.
 Se suele hacer uso de inventarios para la organización y el
registro de todos los materiales disponibles.
 Estos inventarios deben ser revisados de forma periódica
(anual o semestral) con el fin de prever las necesidades, y
en ellos debe constar la fecha de revisión y persona que lo
elabora, naturaleza, número y marca del material, y su
estado de conservación.
 El material fungible debe ser revisado con más frecuencia,
para controlar su reposición.
• Algunas indicaciones a tener en cuenta en relación
con los recursos, durante la planificación de
nuestros proyectos:
- Prevé todo el material que vayas a necesitar en la
actividad.
- Si vas a usar material específico o tecnológico, infórmate
sobre sus posibilidades y correcto manejo.
- No es necesario utilizar material muy sofisticado ni
invertir mucho dinero en ello siempre y cuando sea
adecuado.
- Utiliza tu ingenio para crear nuevos materiales.
1.5.1.Criterios para la determinación de materiales seguros.
• Durante el desarrollo de nuestra intervención, no solo debemos
garantizar la seguridad a nivel personal sino también durante el
uso del material.
• La seguridad de los recursos materiales puede ser de dos tipos:
a) Activa. Hace referencia a que el material debe estar bien diseñado y ubicado
para desarrollar con normalidad la práctica físico-deportiva.
b) Pasiva. Está relacionada con la percepción, por lo que surge la necesidad de
observar, revisar e inventariar el estado de conservación de los diferentes
materiales.
 Según la Propuesta de Decreto por el que se regulan los requisitos
básicos de seguridad del equipamiento deportivo de pistas
polideportivas y campos, los criterios de seguridad son:

- Criterios de recepción e instalación del equipamiento para garantizar que


cumple con los requisitos mínimos de seguridad según su tipología en
cuanto a existencia de aristas, resistencia, estabilidad, protección frente a l a
corrosión, anclajes, protección de partes prominentes, etc.
- Criterios de uso del equipamiento para garantizar una correcta utilización,
así como la descripción de actuaciones no permitidas que puedan originar
situaciones de riesgo. Esta información debe estar de forma permanente en
los equipamientos en etiquetas o letreros de advertencia.
- Criterios de mantenimiento del equipamiento para evitar situaciones
susceptibles de producir accidentes e identificar los riesgos ocasionados por
un deterioro o una mala colocación. Para ello deben realizarse inspecciones o
revisiones periódicas, como mínimo una vez al año, así como las operaciones
de mantenimiento necesarias.
1.5.2. Normativa específica, responsabilidad, permisos, seguros y
normativa medioambiental.
• En cuanto a la normativa específica, los equipamientos y
recursos materiales utilizados en nuestra intervención deben
cumplir los criterios de seguridad de equipamiento deportivo
establecidos por las normas UNE-EN, así como los reglamentos
de las diferentes federaciones deportivas.
• Las normas UNE-EN de equipamiento deportivo son normas
europeas que definen criterios funcionales y de seguridad para
equipamientos deportivos.
• Es de obligado cumplimiento que todos los materiales posean la
homologación UNE-EN y el sello CE de homologación de la
Unión Europea.
Normas UNE-EN con criterios de seguridad en equipamiento deportivo
Especialidad Criterios de seguridad del equipamiento
Redondeo bordes y aristas
Bajo los postes no espacio libre
Fútbol Resistencia del larguero
(UNE-EN 748:2004) Estabilidad
Características ganchos sujeción de la red
Aprisionamientos
Resistencia
Bádminton Estabilidad
(UNE-EN 1509:2004)
Dispositivos de tensión
Otras fijaciones
 En cuanto a normativa medioambiental, se aconseja que
los gestores deportivos incluyan criterios
medioambientales durante el proceso de compra y
suministro del material en relación con criterios de
durabilidad y reutilización y a criterios de producción,
respetando el medioambiente, es decir, que los
fabricantes apliquen normativas ambientales y de
sostenibilidad.
 Un ejemplo serían los estándares ISO 9000 y 14000 para
la gestión ambiental y la ecoauditoría, evaluando el
impacto ambiental de sus productos.
 Además, una vez que el material es desechado, el residuo
generado debe ser gestionado de manera que no
produzca impactos nocivos al medio ambiente.
 La responsabilidad en materia de seguridad en cuanto a los recursos
materiales recaerá en el titular de los equipamientos deportivos.

 El respeto a las normas, reglamentos o leyes de seguridad de obligado


cumplimiento es un requisito para estar exento de responsabilidad en
el caso de accidente, pero no es suficiente, ya que además se debe de
contar con las licencias administrativas y seguros oportunos.

 En el caso de que se produzca un accidente, los gestores de la


instalación tienen la obligación de indemnizar económicamente al
usuario lesionado.

 En el caso de que se cumplan los requisitos por parte de la instalación y


surja un accidente por un mal uso del participante, este deberá asumir
la responsabilidad.
1.6. AYUDAS TÉCNICAS PARA PERSONAS CON
DISCAPACIDAD

• Ayuda técnica: cualquier elemento, dispositivo o


herramienta que, actuando como intermediario entre
la persona en situación de limitación y el entorno,
facilita su autonomía personal, previniendo,
disminuyendo o neutralizando la deficiencia, la
discapacidad o la minusvalía.
• Medios técnicos: son modificaciones realizadas en el
entorno para eliminar las barreras que limitan o
excluyen a la persona con discapacidad.
• Las ayudas técnicas pueden ser utilizadas por usuarios con o sin
discapacidad, por ejemplo, personas mayores o personas con alguna lesión
temporal, aunque deben ser adecuadas a cada caso.
• Existen distintos tipos de ayudas:

- Productos de apoyo para tratamiento médico especializado.


- Productos de apoyo para el entrenamiento de habilidades.
- Órtesis y prótesis.
- Productos de apoyo para el cuidado y la protección personal.
- Productos de apoyo para la movilidad personal.
- Productos de apoyo para actividades domésticas.
- Mobiliario y adaptaciones para viviendas y otros locales.
- Productos de apoyo para la comunicación y la información.
- Productos de apoyo para manipular objetos y dispositivos.
- Productos de apoyo para la mejora y evaluación del ambiente/entorno.
- Productos para el empleo y la formación laboral.
- Productos de apoyo para el esparcimiento,
 Las siguientes ayudas son las que nos
pueden servir durante las intervenciones
sociodeportivas o que se utilizan en la
realización de actividades físico-
deportivas:
- Órtesis y prótesis. Las órtesis son
dispositivos que sirven para asegurar
el cuerpo de una forma conveniente
con el objetivo de prevenir
desviaciones y deformidades,
corregirlas, recuperar la
funcionalidad o controlar el tono
muscular. Mientras que las prótesis
son dispositivos o elementos que
sustituyen a algún órgano o parte del
cuerpo, estas pueden ser mecánicas
para dar funcionalidad a esa zona o
simplemente estética.
• Entre las ayudas técnicas para
la movilidad personal podemos
destacar, entre otros, los
siguientes elementos:
- Bastones y muletas.
- Andadores.
- Sillas de ruedas.
- Handbikes.
- Sillas especiales para la playa.
• Entre las ayudas técnicas para
la comunicación e información
podemos destacar ayudas
ópticas para personas con
discapacidad sensorial visual,
pictogramas, ayudas para la
escritura, ayudas para la
audición de personas con
discapacidad sensorial auditiva.
1.7. ÁMBITO DE DESARROLLO DE LA ANIMACIÓN: ENTIDADES, EMPRESAS
Y ORGANISMOS DEMANDANTES DE SERVICIOS DE ANIMACIÓN.

1.7.1. Gestión deportiva pública.

• A nivel estatal se encuentra el Ministerio de Cultura y Deporte, el cual actúa a través del
Consejo Superior de Deportes.
• A nivel autonómico se encuentran las delegaciones, los institutos autonómicos y las
consejerías que intervienen a través de las Direcciones Generales del Deporte.
• A nivel local están los servicios municipales de deportes de los ayuntamientos, las
diputaciones, los patronatos deportivos y los servicios comarcales y mancomunidades,
aunque también se incluyen los centros educativos (colegios, institutos y universidades) y
otros organismos y entidades públicas como las casas de juventud.
- Organización: estas entidades u organismos, suelen estar compuestas por personas que
realizan funciones de dirección (fijando los objetivos generales), manos intermedios (que
relacionan objetivos generales y operativos), y un grupo de técnicos cualificados (que llevan
a cabo las actuaciones.
- Financiación: con base en recursos públicos.
- Finalidad: satisfacer las necesidades e intereses de la comunidad, así como promover la su
participación, formación y socialización. Para ello se desarrollan políticas públicas de
promoción del deporte y de construcción y gestión de instalaciones.
1.7.2. Gestión deportiva privada con carácter empresarial.
• Se incluyen empresas que prestan servicios sociodeportivos, las sociedades
anónimas deportivas, empresas turísticas (hoteles, campings, etc.), o las grandes
empresas que ponen a disposición de sus empleados servicios deportivos.
- Organización: suelen ser compañías productivas independientes basadas en la
captación de clientes a los que ofertar los servicios. Pueden basarse en una
estructura horizontal organizada en departamentos que colaboran entre ellos, o en
una estructura vertical jerárquica similar a la de las entidades públicas.
- Financiación: basada en las cuotas que pagan sus clientes.
- Finalidad: su objetivo principal es la obtención de beneficios y, por lo tanto, se rigen
por los principios de mercado. Desde el sector privado empresarial se llevan a cabo
excursiones o vacaciones sociodeportivas.
1.7.2. Gestión deportiva privada con carácter social (sin ánimo de lucro).
• Se incluyen en este tipo de gestión el COE y el CPE, las ligas profesionales, las
federaciones autonómicas y españolas, las asociaciones, fundaciones y clubes
deportivos que se encuentran en toda la geografía española. Suelen trabajar en
coordinación con el CSD.
- Organización: aunque se estructuran de forma jerárquica con la figura de un
presidente asesorado por un consejo consultivo y por un conjunto de comisiones
diseñadas para evaluar distintos temas, tienen carácter democrático, todos los
miembros de la entidad participan en la toma de decisiones.
- Financiación: basada en subvenciones, ayudas o cuotas de los asociados.
- Finalidad: los organismos estatales tienen como objetivos la promoción, organización,
coordinación, supervisión y difusión de la actividad sociodeportiva, mientras que a
nivel autonómico o local se encargan de administrar, gestionar, organizar y
reglamentar la actividad sociodeportiva.
- En España, la organización del deporte se basa en un sistema de colaboración mutua
entre gestión pública y privada, por lo que frecuentemente se establecen convenios
entre las entidades, empresas y organismos.
1.8. GESTIÓN DE COMPRAS: ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS
DE LOS RECURSOS NECESARIOS Y SELECCIÓN DE PROVEEDORES.

• Las 3 fases para la gestión de los recursos materiales


en los proyectos de animación sociodeportiva:
1. Fase de previsión o de detección de necesidades,
con base en la planificación.
2. Fase de selección de proveedores y compra.

3. Fase de archivo y almacenamiento.

En este apartado nos centraremos en las 2 primeras


fases.
1.8.1. Fase de previsión o de detección de necesidades.
 El animador debe identificar los materiales o recursos necesarios, para lo que
es conveniente elaborar listas de material previas.
 Para elegir adecuadamente los recursos materiales, debemos valorar los
siguientes aspectos:
- Las necesidades de uso.

- Las posibilidades de utilización.

- Las necesidades de reposición.

- Las necesidades de mantenimiento.

- Las posibilidades de almacenamiento.

• La detección de la necesidad de adquirir materiales debe ser comunicada al


departamento responsable de la planificación y gestión de los recursos
materiales o al departamento de compras, el cual autorizará dicha necesidad.
 Una vez elaborada la lista
de material necesario,
debemos seleccionar a los
proveedores con base en
criterios como costes,
tiempo de entrega,
calidad, confianza,
cercanía, capacidad de
reacción, surtido, etc.
 Además, se negocia con
ellos factores como la
forma de pago, los plazos
o los costes derivados.
2.8.2. Fase de selección de proveedores y compra.

 Una vez identificados los proveedores, se


realiza la petición y se comparan las
ofertas. Normalmente se solicitan al
menos 3 presupuestos.
 Finalmente se procederá a la compra.
 Una vez que este es recibido, debemos:
- Verificar que la entrega es correcta y
que el material se encuentra en buenas
condiciones.
- Introducir los nuevos recursos
materiales en el inventario.
 Si todo es correcto, se procederá al pago
de la factura y, finalmente se revisará el
proceso de compra para hacer propuestas
de mejora, en caso de que se detecten
desviaciones sobre lo previsto.
2. RECURSOS HUMANOS EN PROYECTOS DE
ANIMACIÓN SOCIODEPORTIVA

 2.1. LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS. CRITERIOS DE


SELECCIÓN DEL PERSONAL. ESTIMACION DE GASTOS.

 2.2. EL DEPARTAMENTO DE ANIMACIÓN: CONFIGURACIÓN Y


FUNCIONAMIENTO.

 2.3. PUESTOS DE TRABAJO QUE COMPONEN LA ESTRUCTURA


SEGÚN LA MISIÓN, LAS FUNCIONES Y LAS TAREAS.

 2.4. LAS RELACIONES INTERDEPARTAMENTALES E


INTRADEPARTAMENTALES: COMUNICACIÓN VERTICAL Y
HORIZONTAL.
2.1. LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS. CRITERIOS DE
SELECCIÓN DEL PERSONAL. ESTIMACION DE GASTOS.

• Dentro del concepto de recursos humanos se


incluyen a todas las personas que intervienen en la
elaboración y ejecución del proyecto, cada una de las
cuales asume un rol, una función o una tarea
diferente.
• El proceso de gestión de los recursos humanos
requiere 3 fases:
1. Estimar el personal necesario.
2. Establecer el perfil del personal necesario.
3. Estimar el tipo de personal necesario.
• Los proyectos de animación sociodeportiva son
planificados y organizados por personas cualificadas
en esta área, que conocen el proceso y que
posteriormente permiten su puesta en práctica.
1. Estimar el personal necesario.
• Debemos previamente valorar la carga de trabajo que debe soportar
cada puesto, teniendo en cuenta la cantidad de personal y el tipo y
cantidad de actividades.
Durante el proceso de esta estimación debemos de valorar 2 aspectos:
- Una misma persona puede desempeñar distintos puestos de trabajo
a la vez, siempre y cuando sean compatibles. Ej: coordinador, puede
ser monitor de un grupo.
- Existen normativas que exigen mínimos de personal. Ej: ratio
máxima de niños por monitor.
2. Establecer el perfil del personal necesario.
• Según las funciones y tareas de cada puesto de trabajo
debemos realizar un perfil profesional de la persona
necesaria, requisitos que debe tener en cuanto a
formación, experiencia, habilidades y destrezas, etc.
• Debemos tener en cuenta que la legislación puede
obligarnos a exigir un determinado perfil profesional
(titulación) para algunos puestos de trabajo.
• En los grandes proyectos se imparten incluso cursos de
formación complementaria, previos a la ejecución del
proyecto.
3. Establecer el perfil del personal necesario.

 Una vez tengamos claro cuanto personal necesitamos debemos


identificar su relación laboral (temporal o indefinido, a jornada
completa o a tiempo parcial). Dependiendo de la relación con la
entidad que planifica el proyecto y de su nivel de implicación,
podemos decir que existen diferentes tipos de personal:
- Personal contratado deliberadamente para llevar a cabo el
proyecto.
- Personal perteneciente a la entidad que gestiona el proyecto y
que lo ejecuta o que participa de manera puntual en ciertas
tareas.
- Personal perteneciente a equipamientos alquilados y que
presta determinados servicios.
- Personal voluntario que trabaja para el proyecto.
2.1.1. Criterios de selección del personal

• El proceso de selección de personal es aquel que tiene por


objetivo predecir acertadamente el éxito de una persona en su
desarrollo profesional.
• El éxito o fracaso de este proceso dependerá principalmente
de que lo lleven profesionales que sepan identificar lo que se
necesita, evitando costes innecesarios.
• Antes de iniciar un proceso de selección de personal debemos
definir las características del puesto de trabajo, pero también
tenemos que tener claro que lugar ocupará en la entidad, que
funciones le serán asignadas o qué responsabilidades tendrá.
Selección del personal

Los criterios del perfil profesional en cuestión serán concretados


tanto a nivel técnico como competencial:
El perfil técnico incluye: El perfil competencial incluye:
- Formación/titulaciones. - Capacidad de trabajo en
- Conocimiento específicos de equipo.
áreas de trabajo. - Habilidades de comunicación.
- Participación en otros - Habilidades sociales.
proyectos. - Toma de decisiones.
- Años de experiencia. - Capacidad de análisis.
- Requerimientos del puesto. - Sentido organizativo.
- Idiomas. - Espontaneidad.
- Conocimientos de ofimática
 A medida que el puesto de trabajo requiera de mayor
responsabilidad, también se requerirán mayores
conocimientos, mayor experiencia y madurez personal.
 Una vez analizado sus perfiles técnicos y competenciales, se
puede realizar una prueba técnica simulada para que el
candidato pueda expresar su verdadero talento o
capacitación o bien la presentación de una propuesta de
proyecto.
 El uso de entrevistas de trabajo y de pruebas técnicas suele
ser lo más utilizado.
2.1.2.Estimación de gastos de personal
 La partida de gastos de personal es una de las más
complejas y, frecuentemente, la más costosa.
 En ella debemos incluir tanto los costes del salario de los
trabajadores (diferenciándolos por categorías profesionales
y tipo de contrato), los costes de la Seguridad Social de
dichos trabajadores, los gastos de dietas y cualquier otro
tipo de gasto que pueda ser asociado al personal
(formación).
Ejemplo de una partida de gastos en Excel
2.2. El departamento de animación: configuración y
funcionamiento.

 Cualquier empresa suele dividir el trabajo por departamentos o áreas,


dependiendo de las tareas o funciones que desarrolle:
- Departamento de compras. Provisión de recursos materiales.
- Departamento de producción. Generar productos o servicios.
- Departamento comercial o de marketing. Hacer atractivo el producto o
servicio y promocionarlo.
- Departamento económico o de financiación. Gestiona los recursos
económicos y los fondos de la entidad.
- Departamento de personal. Gestionar los recursos humanos.
- Departamento de administración. Gestionar toda la documentación
necesaria.
 Normalmente las entidades de animación sociodeportiva
cuentan también con un departamento de animación.
 Su principal función es la de planificar, organizar y coordinar las
actividades, en nuestro caso, sociodeportivas, con un fin
educativo, cultural o social.
 El departamento de animación debe equipararse
situacionalmente al resto de departamentos, estableciéndose
relaciones de trabajo entre ellos e implicándolos en la toma de
decisiones de su ámbito.
 Su combinación será jerárquica y estará constituida con base en
dos figuras: el jefe de departamento y el animador.
 Todos los departamentos deben trabajar de forma sinérgica.
 Dentro del propio departamento se establecerán relaciones
verticales, entre las distintas jerarquías existentes, y
horizontales, entre los miembros de un mismo nivel jerárquico.
Organigrama
Dirección o
gerencia

Dpto. de Dpto. de Dpto. Dpto. de Dpto. de


Dpto. comercial
producción personal económico animación administración

Jefe de
animación

Animador

Animador

Animador
2.3. PUESTOS DE TRABAJO QUE COMPONEN LA ESTRUCTURA
SEGÚN LA MISIÓN, LAS FUNCIONES Y LAS TAREAS.

• Para llevar a cabo la animación sociodeportiva, se


requiere de profesionales cualificados en este
ámbito.
• Dentro del mismo departamento, las funciones
deben ser distribuidas, estableciéndose distintos
niveles, según las responsabilidades que recaigan
sobre cada uno.
• La misión del jefe de departamento es la de planificar, coordinar, organizar
y gestionar el departamento. Entre sus principales funciones o tareas podemos
destacar:
- Establecer relaciones de coordinación y comunicación con otros departamentos.
- Seleccionar y formar al personal del departamento.
- Coordinar, dirigir y gestionar al equipo de animación.
- Estimular, informar y representar a su personal.
- Programar, coordinar y organizar las actividades de la programación con base en el
análisis de la realidad, fijando los objetivos y estableciendo la planificación temporal.
- Distribuir el trabajo entre los animadores.
- Evaluar y supervisar el desarrollo del trabajo y el seguimiento de los trabajadores.
- Contactar con proveedores y empresas colaboradoras.
- Llevar a cabo actividades de promoción o difusión del proyecto.
• Debe ser un buen líder, siendo capaz de cohesionar al grupo y de sacar lo mejor
de cada uno.
 La misión del animador es la de proporcionar actividades de
recreación a los usuarios, presentadas de un modo positivo y
entusiasta, promoviendo además las relaciones interpersonales.
Entre sus funciones o tareas podemos destacar:
- Programar, organizar, desarrollar/ejecutar y controlar las
actividades marcadas en la programación.
- Seleccionar, preparar y cuidar los recursos materiales y de
infraestructura, responsabilizándose también de su correcto
mantenimiento.
- Entretener a los participantes y promover su participación.
- Evaluar los resultados de las diferentes actividades a través de
encuestas, obteniendo información sobre el grado de satisfacción de
los participantes.
 El animador debe ser especialista en aquella materia que desarrolla.
Titulaciones especializadas en servicios de animación sociodeportiva
Titulación Nivel de formación

Graduado en Ciencias de la Actividad Física y el Universitario


Deporte

Graduado en Magisterio especialista en Educación Universitario


Física

Técnico superior en Enseñanza y Animación Formación Profesional de Grado Superior


Sociodeportiva

Técnico en Actividades Ecuestres Formación Profesional de Grado Medio

Técnico en Guía en el Medio Natural y de Tiempo Libre: Formación Profesional de Grado Medio
TEGU

Técnico Deportivo y Técnico Deportivo Superior en la Enseñanzas de régimen especial reconocidas


modalidad deportiva específica por el CSD

Dinamizador de Actividades de Tiempo Libre Educativo Certificado de profesionalidad


Infantil y Juvenil
2.4. LAS RELACIONES INTERDEPARTAMENTALES E
INTRADEPARTAMENTALES: COMUNICACIÓN VERTICAL Y HORIZONTAL.

• Tanto entre el personal del departamento de animación como


entre el personal de los distintos departamentos se debe trabajar
en equipo, ya que unir lo mejor de cada persona permitirá operar
de forma eficaz.

• Además conseguimos una mayor funcionalidad a la hora de


planificar nuestra intervención y solucionar los posibles
problemas que surjan.

• Trabajando en equipo no solo se produce un mayor grado de


participación e interacción entre las personas, sino que el nivel
de satisfacción profesional aumenta y el resultado suele ser
superior a la suma de las aportaciones de cada miembro.
• Un elemento fundamental para que exista el trabajo en equipo es la
comunicación. Existen 2 tipos:
- Comunicación vertical. Cuando ocurre de forma jerárquica, entre
diferentes niveles profesionales. Puede ser a su vez:
a) Vertical ascendente. Ocurre de abajo arriba a través de informes,
feedbacks, etc. Cuando el coordinador se comunica con el jefe de
departamento.
b) Vertical descendente. La comunicación parte de un nivel superior
hacia uno inferior. Cuando el jefe de departamento se comunica con
el coordinador, sobre todo para dar instrucciones, comunicados,
etc.
- Comunicación horizontal. Cuando ocurre entre colaboradores de un
mismo nivel jerárquico y sin relación de autoridad, entre monitores.
Permite la colaboración y coordinación de tareas entre los miembros
del mismo nivel, además de mejorar el ambiente de trabajo.

También podría gustarte