Está en la página 1de 7

PRIMER

BIMESTRE

2024
La empatía
¿Qué es la empatía?
La empatía es la capacidad
de conectarse
emocionalmente con los demás individuos, porque permite reconocer, compartir y
entender los sentimientos y los estados de ánimo de otros seres humanos.

La empatía está vinculada con la capacidad de ponerse en el lugar del otro, conectar con
sus necesidades y comprender su forma de actuar.

Suele aparecer como una reacción inmediata e inconsciente, porque un individuo experimenta algo que le sucede a
otro como si fuera un sentimiento propio. Sin embargo, esta cualidad puede estar más o menos desarrollada en una
persona y es posible mejorarla hasta convertirla en hábito.

Una persona empática es aquella que tiene actitudes positivas como escuchar a los demás cuando están atravesando
una situación difícil, comprender cómo se sienten otras personas, solidarizarse y ayudar a quienes lo necesiten.

Características de la empatía
La empatía se caracteriza por una serie de atributos:

➢ Comprensión de los sentimientos ajenos. Una persona que actúa


con empatía busca comprender cómo se sienten otros individuos.
Además, regula su comportamiento teniendo en cuenta cómo sus
acciones pueden afectar a otros.
➢ Escucha activa. Una persona empática escucha con atención a los
demás para ponerse en su lugar y darse cuenta de que necesitan.
➢ Intento de no juzgar. Una persona empática intenta no juzgar a los
demás para poder comprender mejor lo que ocurre y poder
entender el punto de vista del otro.
➢ Respeto por el otro. Una persona empática respeta los
sentimientos y los pensamientos de los demás. Esto no significa
que comparte las mismas ideas, pero sí que acepta las que son
distintas.
➢ Reflexión sobre las palabras propias. Una persona empática es cuidadosa cuando se comunica con otros,
puesto que tiene en cuenta que sus comentarios pueden herir los
sentimientos de los demás.

Empatía como valor


La empatía fomenta vínculos sanos y respetuosos en todos los ámbitos.

La empatía es considerada un valor porque es una cualidad positiva que


permite que una persona pueda comprender las reacciones, las actitudes o
los sentimientos de otra. Está relacionada con otros valores, como la
compasión, la generosidad, el respeto, la bondad, la solidaridad y la
tolerancia.
Es un valor que le permite a un individuo identificarse con el resto de las personas y vincularse con sus pares de una
forma amable y comprensiva, respetando sus derechos. Es una cualidad que se inculca desde la niñez y que puede
mejorarse con el tiempo.

La empatía es un valor muy importante, porque fomenta vínculos sanos y respetuosos en todos los ámbitos, como la
familia, la escuela, el trabajo y los espacios públicos. Por lo tanto, la falta de empatía hace que primen actitudes
negativas que incluyen intolerancia, desigualdad e individualismo.

Tipos de empatía
Existen tres tipos de empatía:

➢ Empatía afectiva o emocional. Es la capacidad de percibir, comprender y sentir las emociones que otra
persona experimenta. Por ejemplo, cuando una persona entiende que otra está triste porque perdió en un
juego de mesa.
➢ Empatía cognitiva. Es la capacidad de entender la forma de pensar de otra persona, es decir, de “ponerse en
sus zapatos”. Por ejemplo, cuando una persona comprende que alguien tiene una opinión contraria.
➢ Empatía compasiva. Es la capacidad de ayudar porque se comprende que otra persona está pasando por un
momento difícil. Por ejemplo, cuando una persona dona parte de su dinero a personas que lo necesitan.

Ejemplos de empatía

Algunos ejemplos cotidianos de empatía son:

➢ Una mujer estaba mirando una película y comprendió el sentimiento de tristeza que atravesaba el
personaje principal.
➢ Un niño les convidó galletas a los compañeros de clase que habían olvidado las suyas en su casa.
➢ Una madre se alegró porque su hija había obtenido muy buenas calificaciones en la escuela.
➢ Una mujer ofreció ayuda para restaurar los daños de la iglesia causados por el temporal.
➢ Un alumno defendió a su amigo ante una situación de acoso escolar.
➢ El periodista se mantuvo en silencio y respetó los puntos de vista de los expertos durante la
conversación.
➢ Una mujer se entristeció porque su mejor amiga está atravesando una situación difícil.
➢ Un niño les explicó cómo se realiza una división a los compañeros que habían llegado tarde.
➢ Un peatón ayudó a cruzar la calle a una persona con visión reducida.
➢ Un grupo de amigos organizó una colecta con el objetivo de juntar dinero para las personas que
perdieron sus casas a causa del terremoto.

Importancia de la empatía
La empatía es importante porque:

➢ Fomenta la responsabilidad desde la niñez. La empatía permite


que tanto los niños como los adultos tengan en cuenta las
consecuencias de sus acciones y tomen decisiones considerando
el bienestar de sus seres queridos y del resto de las personas.
➢ Permite comprender las diferencias. La empatía permite
entender que existen otras opiniones, puntos de vista y formas
de comprender el mundo. Esto enriquece el conocimiento que
cada uno tiene sobre la realidad y fomenta la tolerancia.
➢ Ayuda a crear mejores vínculos. La empatía permite que se
comprenda y escuche a las personas sin juzgarlas y que sea más
sencillo encontrar soluciones para los conflictos personales.
➢ Facilita la construcción de mejores sociedades. Cuando más
ciudadanos son empáticos, hay más probabilidad de que haya
más solidaridad y menos discriminación y maltrato.
APLICAMOS LA EMPATÍA

Lo importante de ponerse en el lugar del otro

Situación 1: Tú insultas a otro

Tú te sientes... El otro debe sentirse...

Situación 2: Tú eres insultado por otro

Tú te sientes... El otro debe sentirse...

Situación 3: Llamas a tu compañero por un mote que le disgusta mucho

Tú te sientes... El otro debe sentirse...

Situación 4: Tu compañero te llama por un mote que te disgusta mucho

Tú te sientes... El otro debe sentirse...

Situación 5: Dices algunas tonterías para hacerte el gracioso en la mesa y molestan a tu madre

Tú te sientes... El otro debe sentirse...

Situación 6: Tu madre dice algunas tonterías para hacerse la graciosa en la mesa y te molestan

Tú te sientes... El otro debe sentirse.

Situación 7: Estás molestando con empujones a tu compañero

Tú te sientes... El otro debe sentirse...

Situación 8: Tu compañero te está molestando con empujones

Tú te sientes... El otro debe sentirse...

Situación 9: Después de una breve discusión, comienzas a pegar a tu hermano

Tú te sientes... El otro debe sentirse...

Situación 10: Después de una breve discusión, tu hermano comienza a pegarte

Tú te sientes... El otro debe sentirse...

Responder en el cuaderno.
ConfLiCto

¿Qué es un conflicto?

Un conflicto es una pelea, disputa o discrepancia


que se da cuando dos o más personas tienen
intereses u opiniones que no pueden desarrollarse
al mismo tiempo, es decir, que se contradicen.

El conflicto puede darse en el ámbito de las relaciones interpersonales o a


nivel social cuando se involucran muchas personas o grupos. Puede
manifestarse a través de una discusión, malentendido, disputa, pelea y hasta guerra, pero no debe asociarse siempre
el término “conflicto” con la violencia, ya que puede involucrarla o no.

Para la resolución de un conflicto, las partes en disputa tienen que llegar a algún acuerdo o negociación y, en algunos
casos, aceptar que ninguno de los dos objetivos podrá satisfacerse completamente.

Causas del conflicto


Las causas que desencadenan un conflicto pueden darse de
manera individual o en simultáneo (conflicto multicausal). Entre
las más representativas están:

➢ Falta o falla en la comunicación. Surge un conflicto entre las


partes debido a un malentendido o a una falta de
información. Por ejemplo: Una mujer se pelea con su pareja
porque no le comunicó que habían modificado el horario de la
reunión.
➢ Discordancia de intereses. Surge un conflicto entre las partes
porque cada una de ellas busca su propio beneficio o cubrir su
necesidad y esto va en contra de la otra parte involucrada. Por
ejemplo: Un país quiere obtener la soberanía de un territorio
que tiene otro país.
➢ Discordancia de valores. Surge un conflicto porque las partes involucradas difieren en cuanto a creencias,
costumbres o valores. Por ejemplo: Dos personas de religiones diferentes entran en discusión porque cada una
defiende su propia tradición.
➢ Discordancia de roles. Surge un conflicto entre las partes involucradas, ya que una de ellas reclama o denuncia un
avasallamiento en sus derechos en beneficio de la otra parte. Por ejemplo: Un empleado le pide a su jefe que
respete su horario de descanso.
➢ Desigualdades. Surge un conflicto porque una de las partes sufre una desigualdad social o económica que quiere
eliminar. Muchas veces se dan situaciones conflictivas debido a la escasez de recursos, aunque la abundancia de
un recurso también puede ser motivo de conflicto. Por ejemplo: Un grupo de ciudadanos reclama al gobierno por
la suba de los alimentos.

Elementos del conflicto


Todo conflicto debe contar con ciertos elementos:

➢ Actores. Son aquellas personas (dos o más) que tienen


intereses, opiniones o necesidades opuestas en un área o sobre
algún punto de vista. Según el caso, los actores intervienen de
manera directa o indirecta.
➢ Problema. Es aquello acerca de lo que las personas involucradas
en el conflicto difieren. Puede tratarse de un problema
específico o varios en simultáneo.
➢ Proceso. Es la forma en la que se desarrolla el conflicto, las
dinámicas y relaciones que se dan entre los actores, las
demandas y responsabilidades, la predisposición para la
resolución o no del conflicto, los procesos de diálogos y
negociaciones y las posibles consecuencias o manifestaciones
que pueden derivar de la falta de consenso.

Tipos de conflictos
En primer lugar, los conflictos pueden clasificarse según la cantidad de
personas que participan en:

➢ Conflictos intrapersonales. Se dan en el interior de una persona


consigo misma. Generalmente, ocurren por la disonancia entre el
sentir, el pensar y el hacer.
➢ Conflictos interpersonales. Se dan entre dos o más personas, los
participantes tienen prejuicios entre sí y suelen estar unidos por
lazos más estrechos, muchas veces el origen de estos conflictos
tiene relación con factores emocionales. Pueden ser: unilaterales,
cuando solo una de las partes tiene una queja o disputa con otra; o
bilateral, cuando las dos partes quieren algo.

➢ Conflictos de grupo. Se dan cuando el problema se origina entre


grupos de personas por diversos motivos.
A su vez, los conflictos individuales o de grupo pueden clasificarse
según sus características en:
✓ Conflictos ideológicos. Se enfrentan personas o grupos con
posturas ideológicas o políticas opuestas, o que defienden
intereses distintos. Las diferencias de las posturas suelen ser muy
claras y en algunos casos pueden convertirse en conflictos armados
si una o las dos partes tiene o pretende el poder.
✓ Conflictos religiosos. Se enfrentan diferentes sectores dentro de un
mismo culto o miembros de diferentes cultos que se oponen entre
sí. Las pugnas tienen que ver con la interpretación de las escrituras
correspondientes o las doctrinas que se elige adoptar. Estos
conflictos tuvieron desenlaces violentos a lo largo de la historia.
✓ Conflictos políticos. Se enfrentan bandos o sectores que intentan
obtener el poder político, económico y territorial de un Estado. En algunas ocasiones, los conflictos políticos
desencadenan guerras civiles o conflictos armados entre países.
✓ Conflictos filosóficos. Se enfrentan personas o grupos con diferentes interpretaciones sobre un tema, una escuela
o un problema y muchas veces cada visión excluye a las demás. Estos conflictos no suelen generar conflictos
mayores.
✓ Conflictos armados. Se enfrentan grupos que suelen ser militares o paramilitares que pretenden obtener el
poder, territorio o recurso disputado a la fuerza.

Ejemplos de conflictos
• Una madre que discute con su hijo adolescente porque el joven no quiere estudiar para el examen.
• Un hombre que discute con otro por sacarle el lugar en la fila del supermercado.
• Un jugador de fútbol se pelea con otro del equipo contrario por una jugada peligrosa.
• Una vecina increpa a otra por dañarle el cerco.
• Un conductor entra en conflicto con otro al chocarle el auto en la avenida.
• Una niña se molesta con otra porque le pinchó la pelota en el parque.

Conflictos sociales

• Los trabajadores de una empresa se organizan colectivamente y expresan sus demandas a un empleador.
• Una disputa por intereses territoriales entre los representantes de dos países vecinos.
• Una huelga realizada por los representantes de un sindicato para pedir mejoras salariales.
• Una junta de firmas realizada por una organización no gubernamental en defensa del cuidado de los espacios
verdes de la ciudad.
• Una manifestación llevada a cabo por un grupo de vecinos para pedir mayor seguridad en su comunidad.
• Un conflicto entre un país y los barcos que pescan de manera ilegal en sus mares.

¿Cómo solucionar un conflicto?


Existen ciertos pasos o criterios que se pueden tener en cuenta
para trabajar en miras a la resolución de un conflicto.

➢ Reconocer la situación. Conocer a las partes implicadas y la


raíz del conflicto. Determinar qué es aquello que genera
disputa, cuáles son sus causas.
➢ Buscar alternativas. Una vez entendido el conflicto y sus
partes, es importante analizar qué se puede hacer para
intentar llegar a un acuerdo. Este punto generalmente implica
alguna renuncia o aceptación de las opiniones diferentes.
➢ Proponer soluciones. Entablar y proponer la comunicación
con las partes involucradas para debatir acerca de las posibles
opciones o resoluciones. En algunos ámbitos, esta instancia
es conocida como de negociación y se puede contar con un
mediador que oficie de intermediario entre las partes.
➢ Escuchar al prójimo. Es recomendable adoptar una actitud de
escucha y recepción para conocer el punto de vista del otro y
las posibles alternativas de acción que pueda proponer.
➢ Lograr el consenso. El objetivo final de este proceso es que
entre ambas partes encuentren aquella alternativa que
beneficie y perjudique en igual o similar medida a ambas.

Elaboramos un afiche , sobre la importancia de resolver los conflictos.

También podría gustarte