Está en la página 1de 18

INSTITUTO DE AVANCE TECNOLÓGICO Y CIENTÍFICO

Empatía
Docente:
Yessenia Gonzales Quiroz
INSTITUTO DE AVANCE TECNOLÓGICO Y CIENTÍFICO

Definición
• Es la capacidad que tiene una persona para ponerse en el lugar de otra.
• Es decir, ser capaz de entender la situación y los sentimientos que está
viviendo otra persona.
• Ponerse "en los zapatos, o en la piel del otro", de manera de entender
realmente sus penas, sus temores, o más positivamente hablando, sus
alegrías.

La empatía supone escuchar, observar y aceptar, expresando


comprensión y respeto, pero no significa que compartamos, seamos
afines o estemos de acuerdo con la otra persona.
INSTITUTO DE AVANCE TECNOLÓGICO Y CIENTÍFICO

Video
https://www.youtube.com/watch?v=RqdJpHGVXLE
INSTITUTO DE AVANCE TECNOLÓGICO Y CIENTÍFICO

Hay que ponerse en el lugar de la otra persona, comprender sus pensamientos, su


conducta y emociones, entender las claves y los complejos mecanismos que explican
sus sentimientos, pero sin hacer tuyos esos sentimientos.
INSTITUTO DE AVANCE TECNOLÓGICO Y CIENTÍFICO

Componentes o enfoques

La empatía es comprender y entender al otro desde dos componentes o enfoques


diferenciados:
1.Desde el componente cognitivo: Ponernos en la situación de otra persona, de sus
circunstancias, de su perspectiva, de sus pensamientos.
2.Desde el componente emocional: Identificar las emociones de la otra persona.
INSTITUTO DE AVANCE TECNOLÓGICO Y CIENTÍFICO

Características de las personas empáticas


• Sensibilidad y sentir lo que otros sienten. Las personas empáticas son sensibles y entienden
los sentimientos de los demás.
• Les gusta escuchar. Escuchan de manera activa, es decir, no se limitan a oír lo que la gente
dice. Se concentran en lo que la otra persona les está diciendo, analizan el porqué de que la
persona se siente como se siente.
• No son extremistas. No creen que todo sea blanco o negro. Por ejemplo, cuando les surge un
conflicto no se posicionan fácilmente, intentan buscar respuestas intermedias.
• Son respetuosas y tolerantes. Las personas empáticas respetan las decisiones de los demás,
aunque ellos no hubiesen tomado esas mismas decisiones. Por ejemplo, María y Juan son
hermanos. Juan se ha enfadado con sus padres porque no le han apoyado en uno de los
momentos más importantes de su vida. María a pesar de que no habría actuado de la misma
manera, respeta a Juan, es empática, entiende la situación y le ofrece su apoyo.
INSTITUTO DE AVANCE TECNOLÓGICO Y CIENTÍFICO

• Entienden la comunicación no verbal. Se fijan tanto en el lenguaje verbal como en el no


verbal. Atienden a gestos, miradas, inflexiones y tonos de la voz, etc. Con lo que consiguen
no solo entender el mensaje verbal, si no extraer el mensaje emocional que el lenguaje no
verbal contiene.
• Creen en la bondad de las personas. Cuando conocen a alguien, aunque esa persona tenga
“mala fama”, presuponen que la persona es buena hasta que no les demuestre lo contrario.
Creen que la gente es buena por naturaleza.
• Pueden tener un estilo de comunicación pasivo. En ocasiones, el intentar entender a los
demás puede hacer que dejen de lado sus propios intereses y derechos. Por ejemplo, en el
caso de María, decide ser empática y apoyar a su hermano, aunque eso le suponga tener un
conflicto con sus padres.
• Hablan con cuidado. Miden siempre sus palabras porque saben que según cómo digan las
cosas pueden hacer daño a la otra persona. Intentan ser cuidadosos y expresarse con tacto
teniendo el menor impacto negativo en el otro.
• Entienden que cada persona es diferente. Comprenden que cada persona tiene unas
necesidades y que todos somos diferentes. Saben tratar a cada persona acorde a sus
circunstancias.
INSTITUTO DE AVANCE TECNOLÓGICO Y CIENTÍFICO

Ventajas que genera ser empático


Caerás mejor a la gente. Las personas empáticas tienen un círculo social más
amplio, son “populares”.
Serás mucho más persuasivo. La capacidad de entender y ponerte en el lugar
del otro te permitirá saber qué puedes ofrecer a esa persona para que confíe en
ti.
Te convertirás en el centro de atención y te harás escuchar. Los empáticos se
comunican de forma eficaz y suelen tener unas relaciones sociales más
satisfactorias porque habitualmente hablan de cosas que importan a los demás.

Mejorarás tu capacidad de liderazgo y motivación cuando empieces a entender


los deseos y necesidades de la gente.
Comprenderás rápidamente qué les pasa a los demás a través del lenguaje no
verbal, y podrás reaccionar en consecuencia.
INSTITUTO DE AVANCE TECNOLÓGICO Y CIENTÍFICO

Como fomentar la empatía


• Desarrolla la escucha activa. Se trata de una técnica de comunicación que hace que sepamos
escuchar y entender lo que la otra persona nos dice y que a la vez sepamos transmitirle que lo
hemos entendido. No se trata solo de oír, sino de escuchar y entender. Es importante que
desarrolles la escucha activa porque como hemos visto es una característica de las personas
empáticas. Aprende a escuchar lo que los otros te dicen mientras que tratas de entenderlo y ofreces
un feedback (retroalimentación).
• Vive sin prejuicios. Las personas empáticas son respetuosas, tolerantes y no juzgan a los demás.
Quizás no estés de acuerdo con las decisiones de otras personas, pero tienes que tratar de tomar
distancia y entenderlas, aunque tú no hubieses actuado de la misma manera.
• Sigue pautas saludables. Concéntrate en las expresiones verbales y no verbales de la otra persona,
contesta de una manera adecuada, responde en un tono afectivo similar al de la otra
persona, muestra interés por lo que te está contando, concéntrate en lo que no expresa con
palabras.
• Entiéndete a ti mismo. Para entender al resto de personas y ser empático con ellas primero lo
tenemos que serlo con notros mismos. Intenta entenderte, conocerte y ser empático con tus
propios sentimientos y acciones.
INSTITUTO DE AVANCE TECNOLÓGICO Y CIENTÍFICO

Cómo mejorar la empatía


Las preguntas son una buena herramienta:
1.Demuestra una sincera preocupación por la otra persona. Escúchala con atención. Pregunta: ¿Qué
tal estás? ¿Cómo te hace sentir esto?
2.Respeta y valora a los demás. Suspende el juicio. Pregunta: ¿Qué te hace pensar así? ¿Cómo es
que has llegado a esa conclusión?
3.Observar las emociones de las demás personas. Observa su comunicación no verbal.
Pregunta: ¿Qué es lo que quieres expresar?
4.Esfuérzate en comprender las necesidades reales de las demás personas, así como sus sentimientos
y preocupaciones. Pregunta de vez en cuándo: ¿Qué necesitas?
5.Busca satisfacer las necesidades, intereses y deseos de la otra persona. Pregunta: ¿Cómo puedo
ayudarte?
6.Demuestra sensibilidad y comprensión por otras culturas y creencias. Pregunta: ¿Cuál es tu
experiencia en esto? ¿Cómo lo interpretas tú?
INSTITUTO DE AVANCE TECNOLÓGICO Y CIENTÍFICO

Los enemigos de la empatía


• Egocentrismo. No ser capaces de salir de nuestra perspectiva, de nuestro enfoque. No ver realmente
a la otra persona, sino sólo nuestro reflejo en ella.
• La crítica. Aprovechar la situación para expresar nuestra desaprobación, nuestros reproches,
atendiendo más a lo que necesitamos decir, o a lo que estamos sintiendo, que a lo que la otra
persona necesita en ese momento. Este “enemigo” de la empatía aparece con frecuencia con las
personas más próximas. Tendemos a criticar más duramente a las personas a las que estamos más
apegadas.
• El juicio. La tendencia a colocarnos en el rol de juez, valorando y dictaminando sobre las
circunstancias, sin tener en cuenta que, primero, es innecesario –nadie nos lo ha pedido–, y segundo,
probablemente nuestro veredicto será injusto.
• La simplificación. Reducir la situación a lo que conocemos o hemos experimentado. Considerar que
todo el mundo comparte las mismas ideas. Olvidar que hay muchas otras formas de sentir y pensar,
hace que se nos escapen los matices y las diferencias.
• La inhabilidad emocional. No ser capaces de identificar las emociones que observamos en los demás.
Y en consecuencia no saber manejar esas emociones, expresando comprensión y respeto hacia ellas.
INSTITUTO DE AVANCE TECNOLÓGICO Y CIENTÍFICO

Conclusiones

• La empatía no es pasiva, requiere esfuerzo, supone un cambio, y como todos los cambios, nos
obliga a salir de nuestra espacio conocido y cómodo –que no quiere decir que sea ni el mejor, ni el
que mayor bienestar nos procure a medio y largo plazo–.
• La empatía demanda de nosotros y nosotras acción. Requiere tiempo para los demás, para
prestarles atención, para tener una escucha activa, para pensar en sus circunstancias. Y también
en ocasiones supone dar, o desprenderse de algo que deseábamos.
• Por eso la empatía también nos invita a renunciar a cosas que queremos a corto plazo, por beneficios
que se nos mostrarán más adelante. Eso requiere autocontrol, inteligencia emocional y también una
visión abierta y amplia, solidaria y positiva de las personas, de las relaciones y de la sociedad.
INSTITUTO DE AVANCE TECNOLÓGICO Y CIENTÍFICO

Actividad 1
¿Te identificas con alguna de las siguientes situaciones?:

1.Tu hermana te cuenta un problema que ha tenido con su jefe o su jefa.

2.En el trabajo, te molesta que un compañero o compañera no te haya informado y no haya

hecho la tarea como habían quedado.

3.Un amigo o amiga decide en el último momento no salir a hacer deporte contigo.

Analiza de que manera te comportaste y como debiste hacerlo?


INSTITUTO DE AVANCE TECNOLÓGICO Y CIENTÍFICO

Actividad 2
Resuelva lo siguiente

• Como puedes probar que practicas empatía, mencionen un ejemplo?

• Porque crees que debemos ser empáticos en un mundo donde no es empático con nosotros?
Que opinas

Analizar el video: Enviar un análisis del video

https://losmejorescolegios.com/tiempo-de-padres/son-los-jovenes-de-hoy-menos-empaticos-que-los-jovenes-
de-generaciones-pasadas-te-presentamos-el-septimo-episodio-de-la-serie-a-mi-yo-adolescente/44559/
INSTITUTO DE AVANCE TECNOLÓGICO Y CIENTÍFICO

Taller 1

• Elige a una persona al azar e intenta imaginar lo que la mueve a hacer lo que hace y
cómo lo hace.

• Fíjate en alguien o en un grupo, observa lo que hacen e imagina que hay detrás de
esa conducta, piensa en las dificultades que puede tener en su día a día, en cuales
pueden ser sus miedos.
INSTITUTO DE AVANCE TECNOLÓGICO Y CIENTÍFICO

Taller 2
Selecciona una persona a la que conozcas bien y con la que tengas dificultades para
entender sus actitudes y comportamientos. A continuación, realiza las siguientes
actividades:
1) Describe el tipo de situaciones en las que te resulta difícil entenderle.
2) Explica las actitudes, comportamientos, comentarios, etc. que hace la persona con la
que te resulta difícil ser empático.
3) Describe tus reacciones, comportamientos, pensamientos y emociones.
4) Reflexiona sobre la experiencia subjetiva de la otra persona y plantea hipótesis.
5) Analiza en tus emociones o comportamientos personales similares a los de la otra
persona
6) Adopta la forma de construir la realidad de la otra persona (empatía cognitiva) y
conecta con sus emociones profundas.
• Elige a una persona al azar e intenta imaginar lo que la mueve
7) Conclusiones del ejercicio. a hacer lo que hace y cómo lo hace.
INSTITUTO DE AVANCE TECNOLÓGICO Y CIENTÍFICO
INSTITUTO DE AVANCE TECNOLÓGICO Y CIENTÍFICO

Gracias

También podría gustarte