Está en la página 1de 7

3.

EMPATIA

3.1 ¿Qué es empatía?

“Las tres cuartas partes de las miserias y malos entendidos en el mundo terminarían si las

personas se pusieran en los zapatos de sus adversarios y entendieran su punto de vista”.

[CITATION Gan48 \l 10250 ]

Según la [ CITATION RAE19 \l 10250 ], la empatía es el

“Sentimiento de identificación con algo o alguien”; en una segunda acepción, la explica como la

“Capacidad de identificarse con alguien y compartir sus sentimientos”.

La palabra empatía deriva del termino griego em-patheia, literalmente “sentir en” o “sentir

dentro”, [ CITATION Noa04 \l 10250 ]la incluye por primera vez en su diccionario.

Recibe también el nombre de inteligencia interpersonal [ CITATION How93 \l 10250 ]y se

refiere a la habilidad cognitiva de una persona para comprender el universo emocional de otra.

Es importante destacar que la empatía parte de comprender los sentimientos de una persona ante

una determinada situación, aunque nosotros en su misma situación actuáramos de diferente

forma.

Se llega a decir que la empatía es la habilidad para leer las emociones y pensamientos de los

demás ante una determinada situación sin prejuicios u opiniones preestablecidas y ponerse en la

situación emocional de las personas, comprender lo que sienten o incluso lo que pueden estar

pensando.

3.4 Componentes de la empatía


Los diversos componentes de la empatía de acuerdo con el modelo de [ CITATION Dav96 \l

10250 ] son:

Componentes cognitivos

El componente cognitivo busca interpretar y comprender la emoción de otros. Sus elementos

son:

Toma de Perspectiva: implica comprender las causas y posibles alternativas de solución a la

situación emocional de los demás.

Fantasía: representarse en la situación de otros como personajes imaginarios, por ejemplo: con

personajes de películas.

Componentes emotivos

El componente emocional es comprendido por [CITATION Dav \l 10250 ]; [CITATION Eis \l

10250 ]; [ CITATION Mes04 \l 10250 ] como:

Preocupación empática: comportamientos de ayuda ante los sentimientos, preocupación,

malestar de otros

Malestar personal: sensación emocional de malestar que la propia persona experimenta ante el

sufrimiento de los demás.

3.5 Empatía en la comunidad


la sociedad en las que vivimos nos llevan a ser seres individualistas, más preocupados por el

bienestar propio que por el bien comunitario.

Sin embargo, es importante que la empatía se vuelva una actitud común entre nosotros porque de

eso dependerá el bienestar de una comunidad. Esto se debe a tener una escucha activa, una

atención plena y una actitud de comprensión sobre la situación de los demás o ayudarlos es

aquello que nos enriquece como seres humanos.

3.6 Tipos de empatía

Para los psicólogos [CITATION Dan95 \l 10250 ]existen tres tipos de empatía los cuales son:

La empatía cognitiva.

la habilidad de identificar y comprender cómo se siente una persona y lo que podría estar

pensando.

La empatía cognitiva nos hace mejores comunicadores, porque nos ayuda a transmitir una mejor

y entendible información a la otra persona.

La empatía emocional.

Es la capacidad de sentir el dolor (lo que está sintiendo) de la otra persona, compartir los

sentimientos. Este tipo de empatía te ayuda a una mejor conexión emocional con los demás.
La empatía compasiva.

Este tipo de empatía va más allá de simplemente comprender las emociones de los demás y sentir

sus sentimientos, sino que nos impulsa a tomar acciones necesarias para ayudar en lo que

podamos frente a la situación que esté pasando la otra persona.

3.7Falta de empatía

A estas personas con falta de empatía no les interesa los sentimientos o pensamientos de los demás

sino coinciden con los suyos y hasta pueden llegar a darle la vuelta a la situación, intentando culpar

a los demás de herir sus sentimientos e incluso hacer pensar que los demás son los que se han

portado mal.

Si es que esto se repite una y otra vez, es un claro indicio de que es una persona con una gran falta

de empatía.

Características de una persona con falta de empatía según [ CITATION Oce17 \l 10250 ]

 Preocupación excesiva por sí misma: Tienden a ser personas egocéntricas. Viendo las

situaciones desde su punto de vista, siendo este el único válido.

 Prejuicios: Calificar las acciones o situaciones de los demás,

 Desconfianza: No poder ver al otro de igual forma le impide confiar en las intenciones

de la otra persona.

 Dificultad a la hora de profundizar en las relaciones: Pueden relacionarse con los

demás de una forma superficial, Las otras personas que satisfacen una necesidad en un

momento de su vida, son solo “objetos” ya que en un plano más afectivo no profundizan
en sus relaciones y en caso de que la otra persona lo intente tienden a sentirse incómodos

y evitar el contacto.

 Incomprensión: No poder ponerse en el lugar de los demás, dificulta que puedan

comprender las reacciones y acciones de los demás y el efecto que las suyas propias

pueda generar en los demás.

 Dificultad para comunicarse: Se relaciona con la ausencia de tacto a la hora de hablar

con los demás. El no saber como pueden sentirse los otros, hace que estas personas

puedan dañar a otras personas sin ni siquiera ser consciente de ello.

 Dificultad para resolver conflictos: Relacionado con lo anterior, la incapacidad de

posicionarse en el lugar del otro les sitúa en numerosas ocasiones en las que deben

afrontar conflictos que no comprenden y eso les genera frustración, pudiendo llegar, en

los casos más extremos a querer resolverlos y/o evitarlos con agresividad.

¿Por qué se produce esta falta de empatía?

Parte de las variaciones genéticas influyen en la empatía, según un estudio de investigadores de

universidades inglesas y francesas que tomaron datos de más de 46.000 clientes de la empresa

23andMe, mediante un cuestionario y una muestra de saliva, que publica la revista [ CITATION

Lae18 \l 10250 ]Y según el estudio refiere que la empatía, no resulta únicamente de la educación

y de la experiencia, sino que es en parte genética y "confirma que las mujeres, por término

medio, son más empáticas que los hombres" así se compara con las investigaciones de

[ CITATION Bar18 \l 10250 ], que dice puede haber varios factores determinantes. Por ejemplo,

cuanta más testosterona genere un feto en el útero de su madre, menos empatía tendrá después de
nacer. Esta influencia de la testosterona puede ser el motivo por el que las mujeres son más

empáticas que los hombres.

DESARROLLO DE LA EMPATIA

Las habilidades empáticas también se pueden potenciar y desarrollar según [CITATION Enc07 \l

10250 ]

1. Escucha atentamente y de forma activa a la otra persona: Cuando alguien te

cuenta sus preocupaciones es importante escuchar lo que te están diciendo sin hablar de ti

y por supuesto sin cortar el discurso de la otra persona. Escuchar lo que te dice el otro,

respetar sus tiempos e interesarte hace que la persona se sienta comprendida.

2. Pregunta para saber más: Cuando uno hace escucha activa lo más normal es que

tengas dudas sobre el tema. No te limites y pregunta todo aquello que quieras saber. Eso

hará que la persona sienta que tiene el espacio para poder hablar y sentirá que te

preocupas por él/ella.

3. Evita las frases muletillas como: "todo se solucionará", "no te preocupes", "no pasa

nada", "no pienses más", etc. Aunque tu intención sea la de calmar al otro, estas lejos de

hacerlo sentir comprendido, lo que puede pensar el otro es que le estás diciendo

indirectamente que debe cambiar de tema.

4. Intenta pensar y sentir como lo hace él o ella:  No pienses en lo que harías tú, lo que

pensarías tú o lo que sentirías tú. Piensa en sus valores, cómo ha sido educado/a, lo que

considera que es importante, y a partir de ahí habla desde lo que creas que le puede venir

bien escuchar, el consejo que le iría bien recibir.


5. Evita los consejos típicos:  La empatía no requiere que le soluciones los problemas a

la gente. Llegan a responder: "para ti es muy fácil, porque tú no lo estás viviendo" es

probable escuchar como respuesta a un consejo bienintencionado.

Bibliografía
Cohen, B. (2018).

Davis. (1996). Modelo organizacional de Davis.

Eisenburg, & Strayer. (1987).

Ekman, P., & Goleman, D. (1995).

Fria, M., & Samper. (2004).

Gandhi. (1931). India.

Gardner, H. (1993). Teoría de las Inteligencias Múltiples. EE.UU.

La empatía está relacionada con la genética. (2018). Translational Psychiatry.

RAE. (2019). Real Academia Española. Madrid.

Recio, O. M. (2017). Cepsim Madrid. Obtenido de


https://www.psicologiamadrid.es/blog/articulos/salud/descubre-como-son-las-personas-no-
empaticas

Silva, E. M. (2017). Mundo Psicologos. Obtenido de https://www.mundopsicologos.com/articulos/como-


podemos-ser-mas-empaticos

Strayer, E. y. (1987).

Webster, N. (1904). An American Dictionary of the English Language. EE.UU.

También podría gustarte