Está en la página 1de 10

Bronquiolitis y bronquitis

M. Ridao Redondo
Equipo de Atención Primaria (EAP). Torrellas de Llobregat. Barcelona

Resumen Abstract
La bronquiolitis (BA) es un primer episodio de Bronchiolitis (BA) is a first episode of respiratory
dificultad respiratoria en un lactante de hasta distress in an infant of up to 24 months of
24 meses. La etiología es vírica, cursando en brotes age. The etiology is viral, occurring in seasonal
epidémicos estacionales. La causa más frecuente es epidemic outbreaks. The most common cause is
el virus respiratorio sincitial, seguido por el rinovirus. Respiratory Syncytial Virus, followed by Rhinovirus.
El diagnóstico es clínico y el manejo se realiza The diagnosis is clinical and the management is
básicamente en Pediatría de Atención Primaria. carried out basically in primary care paediatrics.
Cada vez hay más y mejor evidencia a partir de las There is more and better evidence from clinical
guías de práctica clínica (GPC), de que no existe practice guidelines (CPG), that there is no
tratamiento farmacológico que modifique el curso de pharmacological treatment able to modify the
la BA, ni reduzca la tasa de ingresos ni la duración course of BA, nor reduce the rate of admissions or
de la hospitalización. Sin embargo, parecen existir duration of hospitalization. However, there seem to
distintos fenotipos de pacientes y mecanismos be different phenotypes of patients and different
patogénicos distintos para algunos virus que pathogenetic mechanisms for some viruses that
explicarían que, algunos niños, puedan responder would explain, why some children may respond
a la prueba terapéutica con broncodilatadores. to the therapeutic test with bronchodilators.
La necesidad de oxígeno en bronquiolitis grave The requirement of oxygen in severe bronchiolitis
indicará la necesidad de manejo hospitalario. indicates the need for hospital management.
La bronquitis aguda es de etiología vírica y curso Acute bronchitis has a viral etiology and a
autolimitado. La bronquitis crónica se da en niños self‑limited course. Chronic bronchitis occurs
con patología respiratoria de base. La bronquitis in children with an underlying respiratory
bacteriana persistente forma parte del diagnóstico disease. Persistent bacterial bronchitis is part
diferencial de la tos crónica, su diagnóstico es of the differential diagnosis of chronic cough.
clínico y responde bien al tratamiento antibiótico Its diagnosis is clinical and responds well to
prolongado. prolonged antibiotic treatment.

Palabras clave: Bronquiolitis; Bronquitis. Key words: Bronchiolitis; Bronchitis.

Bronquiolitis

Definición Epidemiología
terio de Sanidad, en el grupo de 0 a 14

L a bronquiolitis es un primer epi-


sodio de infección vírica aguda
de las vías respiratorias inferiores
que cursa como síndrome disneizante.
Está causada por la inflamación aguda,
Es un síndrome clínico muy frecuente que
cursa en brotes epidémicos con una inci-
dencia máxima entre los 2 y los 6 meses.

En el primer año de vida, alrededor


años de edad, la bronquiolitis aguda
(BA) es el quinto motivo de consulta,

Tabla I. Criterios diagnósticos de


bronquiolitis aguda de McConnochie
edema y necrosis de las células epite- de 1 de cada 3 lactantes, desarrollará
(1983)
liales de los bronquios más pequeños, bronquiolitis clínica. En el hemisferio
junto con hipersecreción de moco, en norte (templado), la mayoría de los casos - Primer episodio agudo de
el contexto de un cuadro catarral en un se producen entre noviembre y abril, con sibilancias en un niño menor
lactante menor de 2 años(1). En 1983, una incidencia máxima entre enero y de 24 meses
- Disnea espiratoria de mayor
McConnochie estableció unos criterios febrero.
o menor intensidad
clínicos para definir la enfermedad que, Se desconoce el impacto real en las - Existencia de pródromos
aunque de forma heterogénea, son los consultas de Atención Primaria (AP). catarrales
más utilizados (Tabla I). En la base de datos clínicos del Minis-

Pediatr Integral 2021; XXV (1): 21 – 28 PEDIATRÍA INTEGRAL 21


Bronquiolitis y bronquitis

450 70,0%

400
60,0%
350
Nombre de detecciones

Tasa de positividad (%)


50,0%
300

250 40,0%
17,6%
200 Actividad VRS elevada 30,0%
150
20,0%
100 Actividad VRS moderada

Inicio fase epidémica 10,0%


50

0 0,0%
40 43 46 49 52 3 6 9 12 15 18 40 43 46 49 52 3 6 9 12 15 18 40 43 46 49 52 3 6 9 12 15 18 40 43 46 49 52 3
2016-2017 2017-2018 2018-2019 2019-2020

H. U. Vall d'Hebron H. U. Sant Joan de Déu H. Santa Creu i Sant Pau


C.C.S. Parc Taulí H. U. Germans Trias i Pujol Hospital U. Arnau de Vilanova
Hospital U. Joan XXIII Hospital U. Dr. Josep Trueta Hospital de Reus
Hospital Verge de la Cinta Hospital de Mataró Hospital del Mar
Hospital de Vic Taxa positivitat (%)
Figura 1. Numero de detecciones de VRS desde la semana 40/2016 hasta la 07/2020.
En: https://www.sjdhospitalbarcelona.org/es/informe-red-vigilancia-hospitalaria-vrs.

pero no se recoge qué lugar ocupa en por caso hospitalizado, en EE.UU. se tes. Cada año, el 75% de los menores de
los menores de 2 años(2). En Cataluña, acerca a los 9.000 dólares. En España, un año se infecta por VRS (pico entre 2
en el año 2014, la tasa de nuevos diag- concretamente en la Comunidad Valen- y 3 meses). El 2-3% de los menores de
nósticos de BA en Atención Primaria ciana, un estudio realizado durante los 12 meses con una primoinfección VRS
fue de 13,3 por cada 100 lactantes(3). años 2001-2002, con una aproximación necesita ingreso y, de ellos, el 2-6% en
El estudio epidemiológico realizado en similar a la de los autores responsables cuidados intensivos. La mortalidad,
Valencia(4), concluye que la mayoría de de los estudios anteriores, pero de base en niños sanos, en países industriali-
las BA se tratan en AP (87%); que afecta poblacional, estimó que cada caso de
a 2 de cada 10 niños menores de 2 años bronquiolitis por VRS costaría 2.253
Tabla II. Factores de riesgo
y que, de ellos, el 3% requiere ingreso. euros (6). No hay que olvidar que el
para una evolución grave de la
Los lactantes entre 2 y 10 semanas impacto no solo es sanitario y econó- bronquiolitis aguda
son grupo de riesgo para bronquiolitis mico, también supone una importante
grave. Este mismo estudio estima que carga para las familias, tanto económica Factores médicos
cada episodio genera 5 consultas en AP como emocional: días de hospitaliza- - Menos de 3 meses edad
- Prematuro menor de 32 semanas
y, globalmente, unas 500.000 visitas y ción, niños enfermos, pérdida de días - Enfermedad pulmonar crónica
1.000.000 de días de atención por parte de trabajo por cuidados, etc. (displasia broncopulmonar,
de los padres o cuidadores. fibrosis quística, anomalías
En España, la tasa anual de hospita- Etiología pulmonares congénitas)
lización por BA es del 24/1.000 meno- - Cardiopatía congénita con
afección hemodinámica
res de 12 meses. Los ingresos suponen La bronquiolitis aguda está causada por significativa
el 18% de todas las hospitalizaciones infecciones virales. Los distintos virus - Inmunodeficiencia
pediátricas (5). Es la primera causa de varían en función de la estación del año. - Enfermedad neuromuscular
hospitalización en menores de 2 años en El virus detectado con más frecuencia es - Malnutrición grave
todo el mundo. Se considera la segunda el virus respiratorio sincitial (VRS), seguido - Tabaquismo materno en el
embarazo o tabaquismo pasivo
causa de muerte después de la malaria por el rinovirus (RV). Otros menos frecuen-
en el hogar
en niños menores de un año. tes son: bocavirus, adenovirus, metapneu-
- Ausencia de lactancia materna
El análisis económico de las hospi- movirus, influenza A y B, y parainfluenza. - Bajo peso al nacimiento
talizaciones no es fácil, ya que existe Se han descrito coinfecciones entre ellos (menor 2.500 g)
una gran variabilidad en la manera de hasta en un tercio de las BA(7).
Factores sociales
abordar la infección, utilizándose con - Entorno familiar no adecuado
frecuencia, tratamientos cuya eficacia El VRS es el más frecuente, causa (circunstancias socioeconómicas,
no está demostrada. Los costes también el 70-80% de las BA. Es estacional, de dificultad de los cuidadores para
varían dependiendo del sistema sanita- noviembre a febrero, con picos epidé- valorar los signos de alarma)
rio; así, mientras que en Holanda se micos (Fig. 1). No produce inmunidad - Dificultad de acceso a los
servicios sanitarios
estimó un coste medio de 2.200 dólares duradera y las reinfecciones son frecuen-

22 PEDIATRÍA INTEGRAL
Bronquiolitis y bronquitis

Figura 2. La frecuencia de
zados (acceso a ventilación mecánica e agentes etiológicos virales
ingreso en cuidados intensivos) es muy según la edad de los pacientes
baja (0-1,5%). Pero cada año fallecen 80
hospitalizados con el primer
en el mundo, entre 66.000 y 199.000 episodio de bronquiolitis o
RSV sibilancias. Los diagnósticos
niños por VRS. Los principales factores 70
virales se basaron en la PCR
de riesgo de bronquiolitis por VRS se 60 (incluidas las especies de

Prevalencia (%)
resumen en la tabla II. rinovirus C), excepto para el
50 RV
El RV es el segundo virus más fre- bocavirus humano que se basó
cuente. Se clasifica en tres especies: en la serología. VRS: virus
40
respiratorio sincitial; RV: rinovirus;
A, B y C, con más de 100 serotipos. BoV: bocavirus humano 1;
30
Esta diversidad antigénica representa MPV: metaneumovirus;
un gran desafío a la hora de establecer 20 BoV PIV: virus de la parainfluenza;
una inmunidad protectora y desarrollar MPV AdV AdV: adenovirus;
10 PIV CoV CoV: coronavirus;
vacunas. El RV tipo A, con frecuencia,
Flu Gripe: influenza 8, 9, 10.
causa infección del tracto respiratorio Jartti T, et al. Allergy. 2019;
inferior, y el RV tipo C, en particular, 0,5 1 2 74: 40-52. doi: 10.1111/
Edad (años)
está relacionado con sibilancias graves all.13624.
en niños infectados.
Circula todo el año, con mayor inci- producción de moco. Se forman tapones mente en niños muy pequeños, mientras
dencia en primavera y otoño, causa el y, como resultado, hay obstrucción, con que las infecciones por RV tienden a
80% de las BA diagnosticadas entre zonas de atelectasia y zonas de hiperin- provocar sibilancias en niños un poco
septiembre y octubre. Son niños de suflación. Esta fisiopatología explicaría mayores, en particular, aquellos con
más edad, que van a guardería y que la no respuesta a broncodilatadores en predisposición atópica. Esto apuntaría
tienen, con más frecuencia, dermati- estos casos (Fig. 3). a que en función de la genética del indi-
tis atópica y antecedentes maternos de Aunque, en general, las infeccio- viduo y a los mecanismos patogénicos, la
asma o atopia, que los lactantes con BA nes por RV están relacionadas con la clínica y la respuesta a los tratamientos
por VRS (Fig. 2). El tabaquismo en la inducción de una inflamación epitelial serían distintos en cuanto a resultados
familia se relaciona con mayor riesgo más leve que las infecciones por VRS, a corto y a largo plazo, y explicarían la
de BA por RV. tienden a reducir la expresión de IFN relación entre la BA y el Asma descrita
tipo I, y a causar inflamación tipo Th 2, desde hace muchos años(9).
Fisiopatología y niveles altos de citosinas. Todo ello
da lugar a: broncoespasmo, edema y El papel del microbioma
La clínica es consecuencia del efecto producción de moco, y conduce a la Las complejas comunidades de
directo del virus sobre las células del epi- obstrucción de las vías respiratorias y microbios que habitan todas las partes
telio respiratorio y de la respuesta inmu- sibilancias. La exposición a alérgenos, del cuerpo humano se denominan colec-
nológica del huésped. junto a la barrera epitelial deteriorada tivamente microbioma. Este inmenso
y las respuestas deficientes del interfe- entorno microbiano tiene el potencial
Los virus respiratorios, en general, se rón, dan lugar a una función pulmonar de estimular el desarrollo del sistema
transmiten por contacto directo o partí- disminuida(8). inmunológico, además de actuar como
culas de aerosol y se replican en las célu- Las infecciones por VRS pueden modulador de enfermedades. El vínculo
las epiteliales de las vías respiratorias. provocar una infección grave de las entre el microbioma y la susceptibilidad
Tanto las infecciones por VRS como vías respiratorias inferiores, principal- a la BA, y el asma subsiguiente, se ha
por RV, muestran diversos mecanismos explorado, tanto en lo que respecta a las
patogénicos, comunes unos y otros muy vías respiratorias como a nivel intesti-
distintos. Normalmente, como resul- nal, pero los mecanismos detrás de los
tado de la activación inmune innata, posibles efectos aún no se conocen por
se produce rápidamente una explosión completo.
temprana de interferón (IFN) de tipo I/ En lo que respecta al microbioma de
III después de la infección viral respira- las vías respiratorias, existe una conti-
toria. Esto será seguido por una induc- nuidad microbiológica diversa entre las
ción de citocinas, incluidas alarminas, vías respiratorias superiores e inferiores.
quimiocinas y factores de crecimiento El desarrollo espectacular del micro-
que activan y atraen: células linfoides bioma de las vías respiratorias comienza
innatas, granulocitos, células dendríti- con el nacimiento y está influenciado
cas y monocitos, al sitio de infección. El Figura 3. Bronquiolitis celular: infiltrado por factores como: hermanos, asisten-
celular mononuclear peribronquiolar que
efecto combinado del virus y la respuesta muestra un estrechamiento luminal con-
cia a la guardería, antibióticos e infec-
inflamatoria conduce a: apoptosis de las céntrico de la vía aérea. Pentach-rome 40, ciones previas. Estudios recientes han
células epiteliales, necrosis y despren- aumento 884E.R. Fernández Pérez, et al. sugerido, que ciertos patrones de colo-
dimiento epitelial, así como a la sobre- Respiratory Medicine. 2013; 107: 883e889. nización microbiana que prevalecen ya

PEDIATRÍA INTEGRAL 23
Bronquiolitis y bronquitis

en la primera infancia, pueden afectar mecánica. Son más frecuentes en Pruebas complementarias
el riesgo de bronquiolitis y preceder al prematuros y menores de 2 meses. En general, no serán necesarias.
desarrollo de sibilancias persistentes o • Deshidratación: los lactantes con • Pulsioximetría: indicada para valorar
asma. Además, la gravedad de las infec- bronquiolitis pueden presentar difi- al inicio, la gravedad y para controlar
ciones respiratorias agudas puede estar cultades para mantener una buena los cambios clínicos del compromiso
modulada por el tipo de comunidad hidratación, debido a: aumento de respiratorio. El nivel de saturación de
microbiana presente en las vías respi- necesidad de fluidos (en relación con oxígeno (SatO2) que indica ingreso
ratorias(10). la fiebre y la taquipnea), disminución hospitalario varía según las guías
de la ingesta oral de líquidos (en rela- entre el 90-92%. No se aconseja la
El papel de la genética ción con la taquipnea y el esfuerzo monitorización continua. Diver-
Si bien, la infección por VRS y por respiratorio) y los vómitos. sos autores plantean que el manejo
RV es muy común, la bronquiolitis grave • Insuficiencia respiratoria: la hipoxe- basándose únicamente en el nivel de
es relativamente rara. Por tanto, parece mia es frecuente y se asocia a tapones SatO2 , puede prolongar: hospitali-
probable que factores del huésped, como mucosos y atelectasias La hipercap- zación, ingreso en UCIP y duración
la genética, también sean factores de nia se asocia a fatiga de los músculos de ventilación mecánica.
riesgo importantes. Se han sugerido respiratorios, requiere soporte venti- • Radiografía de tórax: su realización
varios genes de susceptibilidad a par- latorio adicional. se relaciona con mayor e indebido uso
tir de estudios de genes candidatos. La • Sobreinfección respiratoria: a excep- de antibióticos (infiltrado versus ate-
mayoría de los estudios se centran en la ción de la otitis media, es muy infre- lectasia), ya que no hay correlación
bronquiolitis por VRS y las asociaciones cuente. La sobreinfección pulmonar entre radiología y gravedad. Solo está
notificadas incluyen genes relacionados bacteriana ocurre en aproximada- indicada, si hay: mala evolución, BA
con la regulación inmunitaria. Varios mente un 1% de los niños hospita- grave, enfermedad de base o duda
de estos genes también se han asociado lizados con bronquiolitis por VRS. diagnóstica.
con asma, lo que sugiere que la asocia- Aun así, al 7,6% de los pacientes • Ecografía pulmonar: por su inocui-
ción entre bronquiolitis y el desarrollo con diagnóstico de bronquiolitis en dad, cada vez la encontraremos más
de asma posterior podría explicarse en Atención Primaria, se les prescribió en la cabecera del paciente. Podría
parte, por la genética compartida. Des- un antibiótico en los 7 días posterio- incorporarse en los scores para el
afortunadamente, la comprensión actual res al diagnóstico (SISAP: Sistema manejo, ya que ha mostrado una sen-
de los factores de riesgo genéticos de la d’Informació dels Serveis d’Atenció sibilidad y especificidad del 100 y el
bronquiolitis es limitada(11). Primària. Cataluña. 2014). 82%, respectivamente, para predecir
el ingreso en UCIP. Permitiría redu-
Clínica Diagnóstico cir el número de ingresos en aquellos
niños que ingresan en observación
El diagnóstico de la bronquiolitis es clínico. El diagnóstico es clínico. Normalmente por su edad (< 6 semanas), si puede
Típicamente, comienza con: síntomas de existe ambiente epidémico familiar de haber un manejo adecuado(14).
vía aérea superior, congestión y/o rinorrea, infección respiratoria(12). Los criterios diag- • Test de detección de virus en nasofa-
seguidos de síntomas de vía aérea inferior nósticos (CD) publicados varían entre: paí- ringe (VRS e Influenza): las guías no
en el día 2-3, aumento de la frecuencia ses, diferentes guías y consensos de Socie- recomiendan la identificación rutina-
respiratoria, tiraje, sibilancias y crepitan- dades Científicas. En España, hay también ria del agente causal. Entre los exper-
tes, con un pico en los días 5-7 y, a partir gran heterogeneidad. Los CD mínimos, tos españoles de la publicación men-
de entonces, resolución gradual. consensuados entre los expertos en una cionada, hubo consenso en considerar
publicación de 2019, son: primer episodio la identificación viral como útil en el
La duración depende de: edad, gra- de dificultad respiratoria, con taquipnea, diagnóstico de BA, pero no coincidían
vedad, factores de riesgo y agente cau- en cualquier estación del año, y utilidad en ello los pediatras clínicos. Pensa-
sante. La bronquiolitis es generalmente de la identificación del virus. mos que, en un futuro próximo, con
autolimitada. En un 50% de los pacien- la generalización de los test de diag-
tes, la tos se resuelve antes de 13 días, en Entre los pediatras clínicos es muy nóstico rápido (TDR) en Atención
un 90% antes de los 21 días. El distrés baja la utilización de criterios estándar, Primaria, habrá un cambio de para-
respiratorio mejora en 2-5 días, pero el pero la mayoría consideran que se debe digma, ya que el uso de TDR a VRS
resto de síntomas y signos pueden per- limitar el diagnóstico al primer episodio (con una sensibilidad del 90% y una
sistir. Se ha de tener especial atención y a los primeros 24 meses(13). especificidad del 95%), permite incidir
por el riesgo de complicaciones en los La exploración física detecta la inten- en la familia sobre: potencial gravedad
niños, con los factores de riesgo que se sidad del trabajo respiratorio: taquipnea, evolutiva, optimizar el manejo y aislar
recogen en la tabla II. aleteo, retracciones. En la auscultación para evitar los brotes en guarderías y,
Las complicaciones a las que debe- pulmonar, se encuentran zonas de hipo- por supuesto, en niños ingresados(15).
mos estar atentos son: ventilación con: crepitantes, sibilancias y • La procalcitonina o la PCR podrían
• Apneas: son un factor de riesgo para espiración alargada. Hay que hacer una ser útiles cuando hay fiebre elevada y
la progresión a insuficiencia respi- exploración general y valorar la hidra- se sospeche una infección bacteriana
ratoria y necesidad de ventilación tación. potencialmente grave.

24 PEDIATRÍA INTEGRAL
Bronquiolitis y bronquitis

Tabla III. Signos de bronquiolitis


vascular). Las manifestaciones clínicas Tabla V. Tratamiento en domicilio
aguda grave ayudan a distinguir algunas de estas enti- de la bronquiolitis aguda
dades de la bronquiolitis (p. ej.: ausencia (Información para la familia.
- Apneas (observadas o referidas de síntomas de vía aérea superior inicial, Protocolo del Grupo de vías
por los cuidadores) respiratorias AEPap)
episodio de atragantamiento, estanca-
- Signos de dificultad respiratoria
grave (quejido, aleteo, tiraje miento ponderal, cronicidad, etc.), para Mantener permeable la vía aérea
intenso y taquipnea mayor otras, es necesario el uso de pruebas de - Mediante lavados con suero
de 70/min) imagen o de laboratorio. fisiológico y aspiración de las
- Cianosis central En los lactantes con apneas como secreciones, antes de las tomas
- Saturación de 02 por debajo de único síntoma de inicio, sobre todo en o a demanda
90% respirando aire ambiental - Posición semincorporada a +30°
- Repercusión sobre el estado los menores de dos meses, hay que des-
general: irritable o decaído, cartar tos ferina. Alimentación
y signos de deshidratación - Tomas fraccionadas (poco y a
menudo) y desobstrucción previa
Manejo de la bronquiolitis de la nariz

• Tira reactiva en orina, sedimento aguda Medidas ambientales


- Evitar el humo de tabaco y
y urocultivo. Únicamente en aque- Cada vez hay más y mejor evidencia, a par- temperatura ambiente a 20°C
llos lactantes con f iebre elevada tir de las guías de práctica clínica (GPC),
(>39,5ºC), de forma persistente, ya Signos de alarma (acudir al médico)
de que no existe tratamiento farmacológico - Hace pausas prolongadas en la
que un 5% de los niños con BA pre- (broncodilatadores inhalados, adrenalina respiración o tiene color azulado
sentan como coinfección una infec- nebulizada, corticoides inhalados u orales, en los labios
ción urinaria. antibiótico, bromuro de ipratropio, ni suero - Aumento de la frecuencia
hipertónico) que modifique el curso de la respiratoria
BA, ni reduzca la tasa de ingresos ni la - Aumento del trabajo respiratorio
Diagnóstico diferencial - No come o vomita
duración de la hospitalización.
- Mal estado general, somnoliento
Clásicamente, en el diagnóstico diferencial o muy irritable
de la BA, se consideran varias entidades El manejo va a depender del grado - Control en las próximas ___ horas
que afectan al tracto respiratorio, tales de afectación. Se debe valorar: anam-
como: sibilancias recurrentes por virus, nesis, exploración física, SatO2, factores
asma, neumonía, infección pulmonar cró- de riesgo para evolución grave y signos Hay varias iniciativas en marcha,
nica, aspiración de cuerpo extraño, neu- de enfermedad grave (Tablas II y III). para intentar difundir el mensaje de las
monía aspirativa, cardiopatía congénita, Existen varias escalas para valorar la GPC a pediatras de urgencias y de AP
insuficiencia cardiaca y anillos vasculares. gravedad BA; recientemente, se ha vali- (Campaña del País Vasco “BA: menos
Pero si realmente nos ceñimos a los CD dado la escala de TAL(16) (Tabla IV). es más” y en Madrid “No hacer en la
de BA (primer episodio), muchas de estas Cada pediatra debe familiarizarse con BA”). Si se siguieran las GPC, se logra-
entidades no deberían considerarse. el manejo de una de ellas. Antes de ría un descenso del uso de fármacos y de
valorar la gravedad, hay que aspirar las recursos diagnósticos(17).
Cuando la bronquiolitis es severa, secreciones de vías altas para mejorar la El tratamiento consiste en conseguir
puede desenmascarar una obstrucción respiración nasal. La mejor evaluación una buena hidratación y oxigenación
de vía aérea preexistente (p. ej.: anillo es la valoración clínica repetida. del niño, mientras la BA evoluciona a
la curación espontánea(18,19) (ver algo-
ritmo al final del artículo).
Tabla IV. Escala de TAL modificada (leve <5 puntos; moderada 6-8 puntos; • En la BA leve:
grave > 8 puntos)(21)
- Evitar el humo de tabaco y otros
0 1 2 3 contaminantes ambientales.
FR: - Mantener la hidratación, tomas
Edad < 6m ≤ 40 rpm 41-55 rpm 56-70 rpm ≥ 70 rpm breves, pero frecuentes.
Edad > 6m ≤ 30 rpm 31-45 rpm 46-60 rpm ≥ 60 rpm - Lavados nasales, si los mocos cau-
Sibilancias
san dificultad para respirar.
/crepitantes No Sibilancias Sibilancias Sibilancias - Posición semisentado a 30° para
solo en inspiratorias/ inspiratorias/ mejorar la respiración.
espiración espiratorias espiratorias audibles - Explicar a los padres la enfer-
audibles con sin fonendoscopio medad y cuáles son los motivos
fonendoscopio
por los que tienen que consultar
Retracciones No Leves: Moderadas: Intensas: intercostales o acudir a urgencias (Tabla V).
subcostal, intercostales y supraesternales;
intercostal cabeceo • En la BA moderada/ grave:
Sat O2 ≥ 95% 92-94% 90-91% ≤ 89%
- Además de las medidas de mante-
nimiento, se considerará la nece-

PEDIATRÍA INTEGRAL 25
Bronquiolitis y bronquitis

sidad de oxigenoterapia con gafas Bronquitis ración de cuerpo extraño y exposición


nasales/mascarilla. a agentes irritantes de la vía aérea. Los
- A nivel hospitalario y de forma no contaminantes del aire, como los que
La bronquitis aguda es de etiología vírica y
rutinaria, la nebulización de sue- ocurren en el tabaquismo y el humo de
curso autolimitado. La bronquitis crónica
ro salino fisiológico o adrenalina, segunda mano, también causan bronqui-
se da en niños con patología respiratoria de
valorando siempre la respuesta in- tis crónica. La exposición al humo del
base. La bronquitis bacteriana persistente
dividual al tratamiento(20). forma parte del diagnóstico diferencial de
cigarrillo en el útero y después del naci-
la tos crónica.
miento en el hogar, está estrechamente
Respecto al salbutamol inhalado, relacionada con el asma y la bronquitis
existe controversia. Parece claro que la recurrente en los niños. Existen bron-
evidencia no lo avala en el tratamiento Bronquitis aguda quitis recurrentes también en portadores
de la BA. No obstante, muchas publi- de traqueotomía e inmunodeprimidos.
La bronquitis aguda es un síndrome
caciones parecen indicar que algún tipo Los agentes infecciosos más frecuen-
clínico producido por la inflamación de:
de BA responde a la prueba terapéutica. tes causantes de bronquitis crónica son:
tráquea, bronquios y bronquiolos. En los
Son, sobre todo, los niños mayores des- • En menores de 6 años: Streptococcus
niños, se asocia a una infección viral del
critos con BA por RV y con una gené- pneumoniae, Haemophilus influen-
tracto respiratorio inferior. Suele tener
tica de atopia. En los próximos años, se zae y Moraxella catarrhalis.
un patrón estacional que predomina
irá conociendo más de esta relación, y de • En mayores de 6 años: Mycoplasma
en los meses de invierno. Los sínto-
los fenotipos y endotipos de la BA y del pneumoniae.
mas son tos productiva y, en ocasiones,
asma, avanzando en el camino de una • En ciertas patologías de base cró-
dolor retroesternal con las respiraciones
medicina personalizada que pueda iden- nicas (traqueotomía, etc.) pueden
profundas o la tos. El curso clínico es
tificar a esos pacientes concretos(21,22). presentarse, otros microorganis-
generalmente autolimitado, con recu-
mos como: Pseudomonas aerugi-
peración completa a los 10-14 días del
Medidas preventivas nosa y Staphylococcus aureus (incluido
inicio de los síntomas.
el meticilín-resistente).
Los agentes infecciosos causantes de
Como para todos los virus respirato-
bronquitis aguda son, en un 90%, virus
rios, se recomienda el lavado frecuente El tratamiento consiste en: ade-
(adenovirus, influenza, parainfluenza,
de manos y evitar el contacto de niños y cuada hidratación, evitar humo del
VRS, rinovirus, bocavirus, coxackie,
adultos que padezcan cuadros catarrales tabaco, antitérmicos y antibióticos, en
herpes simple). En un 10%, se trata de
con los lactantes. caso de sospecha de infección bacte-
infecciones bacterianas (Streptococcus
La única intervención disponible riana. Si asocia sibilancias o clínica de
pneumoniae, Haemophilus influen-
para prevenir enfermedades graves en hiperreactividad bronquial, se pueden
zae, Moraxella catarrhalis, Myco-
niños de alto riesgo es la administración utilizar broncodilatadores o corticoides.
plasma pneumoniae y Chlamydia pneu-
del anticuerpo monoclonal humanizado Estos niños deben estar correctamente
moniae). Es importante subrayar que las
anti-VRS Palivizumab. Las Sociedades vacunados y se recomienda una exhaus-
bronquitis agudas bacterianas son excep-
de Neonatología lo recomiendan como tiva educación sanitaria en función de
cionales fuera de los pacientes fumadores,
immunoprofilaxis (aunque las GPC la patología de base que presenten(23-24).
con fibrosis quística o inmunodeprimi-
ponen en cuestión su eficacia). Nuevos dos. Rara vez, puede producirse por otros
Ac monoclonales de vida media exten- agentes infecciosos (hongos) o por agen- Bronquitis bacteriana
dida están en ensayos clínicos, en este
tes no infecciosos (alergias, aspiraciones persistente (BBP)
momento.
o reflujo gastroesofágico).
Actualmente, hay en desarrollo Se caracteriza por una tos húmeda
La traqueítis bacteriana es una enti-
clínico, vacunas contra el VRS que que persiste durante, al menos, 3-4
dad: específica, infrecuente, equivalente
utilizan cuatro enfoques: basadas en semanas y se resuelve con terapia antimi-
a una forma de infección bacteriana
partículas, vivas atenuadas o quimé- crobiana. La clínica comienza habitual-
invasora, que puede constituir: una
ricas, de subunidades y de vectores mente con un cuadro catarral y, poste-
verdadera urgencia médica, requiere
vivos que portan genes que codifican riormente, una infección respiratoria baja
ingreso hospitalario y tratamiento anti-
proteínas de VRS. Otra estrategia en que puede asociar fiebre, y cuyos sínto-
microbiano agresivo.
evaluación, es inmunizar a las mujeres mas se resuelven a excepción de la tos.
embarazadas para transferir altos títulos Con frecuencia, han recibido antibióticos
de anticuerpos protectores al bebé antes
Bronquitis crónica en pautas cortas que les mejoran, pero a
del nacimiento. La bronquitis crónica es una infla- los pocos días de finalizarlos la tos reapa-
Por último, se están evaluando nue- mación recurrente con deterioro secun- rece. El diagnóstico es clínico, basado en
vos antivirales y nanopartículas con dario de la vía aérea. Los pacientes con la anamnesis y la exploración física (que
acción frente a VRS, específicamente bronquitis crónica tienen más secrecio- suele ser normal salvo tos húmeda). Se
en población pediátrica. nes de lo normal, por aumento de pro- debe plantear diagnóstico diferencial con
En la próxima década, podremos ducción y/o déficit de aclaramiento. Se otras causas de tos prolongada. Se espe-
esperar que varios de estos candidatos asocia con frecuencia a: asma, fibrosis cula que una infección viral inicial altera
puedan estar en manos de los clínicos. quística, discinesia ciliar primaria, aspi- la función respiratoria epitelial y ciliar, lo

26 PEDIATRÍA INTEGRAL
Bronquiolitis y bronquitis

que lleva a una inflamación crónica que treatments Allergy. 2019; 74: 40-52. DOI: 21. Waseem M, Akobo SI, Shaikh F, De la
(10.1111/all.13624). Cruz A, Henriquez W, Leber M. Factors
da lugar a la formación de biopelículas Predicting Asthma in Children With Acute
bacterianas, que dificultan la erradicación 9. Pavord ID, Beasley R, Agusti A, Anderson
GP, Bel E, Brusselle G, et al. After asth- Bronchiolitis. Pediatr Emerg Care. 2019;
bacteriana. Si no se trata, la BBP puede ma: redefining airways diseases. A Lancet 35: 265-7.
provocar una enfermedad pulmonar Comission. Lancet. 2018; 391: 350-400. 22. Ni no G, R o d r í g ue z -M a r t í ne z CE ,
supurativa crónica o bronquiectasias. La 10. Hasegawa K, Mansbach JM, Ajami NJ, Castro-Rodríguez JA. The use of β2-
Espinola JA, Henke DM, Petrosino JF, et adrenoreceptor agonists in viral bronchio-
broncoscopia muestra: edema, aumento litis: scientific rationale beyond evidence-
al. Association of nasopharyngeal micro-
de las secreciones bronquiales y cultivo biota profiles with bronchiolitis severity in based guidelines. ERJ Open Res. 2020; 6:
bacteriano positivo, después del lavado infants hospitalized for bronchiolitis. Eur 00135-2020. Disponible en: https://doi.
broncoalveolar. La biomasa bacteriana, el Respir J. 2016; 48: 1329-39. org/10.1183/23120541.00135-2020.
porcentaje de neutrófilos, los niveles de 11. Restori KH, Srinivasa BT, Ward BJ, Fix- 23. Rossey I, Saelens X. Vaccines against hu-
man ED. Neonatal immunity, respiratory man respiratory syncytial virus in clinical
interleucina (IL) IL-8 e IL-1-beta son trials, where are we now? Expert Review
virus infections, and the development of
significativamente más altos en niños con asthma. Front Immunol. 2018; 9: 1249. of Vaccines. 2019; 18: 1053-67. DOI: 10.1
BBP. Los gérmenes aislados son: Strep- 080/14760584.2019.1675520.
12.*** National Institute for Health and Care Ex-
tococcus pneumoniae, Haemophilus cellence (NICE). Bronchiolitis in children: 24. Albi Rodríguez MS, Reig Rincón de Are-
llano I. Bronquitis (traqueobronquitis) agu-
influenzae no tipable y Moraxella cata- diagnosis and management. NICE Guide-
da (v.2.0/2019). Guía-ABE. Infecciones en
rrhalis y, frecuentemente, se aíslan varios line. Acceso el 3 de noviembre de 2020.
Disponible en: https://www.nice.org.uk/ Pediatría. Guía rápida para la selección del
de ellos. El tratamiento debe hacerse about/what-we-do/our-programmes/nice- tratamiento antimicrobiano empírico (en
con un antibiótico de amplio espectro guidance/nice-guidelines. línea) (actualizado el 6 de mayo de 2019);
consultado el 9 de noviembre de 2020. Dis-
durante 4 semanas. La pauta más utili- 13.*** Cano A, Praena M, Mora I, Carvajal I, Ca- ponible en: http://www.guia-abe.es.
zada es amoxicilina-clavulánico a 80-100 llén MT, García Á, et al. Heterogeneidad
de criterios en el diagnóstico de bronquio- 25. Carolan PL, Sharma GD. Pediatric bron-
mg/kg/día. Se recomienda una mayor litis aguda en España. An Pediatr (Barc). chitis, eMedicine (actualizado el 22 de ene-
investigación/diagnóstico diferencial en 2019; 90: 109-17. ro de 2019). Consultado el 2 de noviembre
de 2020. Disponible en: http://emedicine.
aquellos pacientes que no experimentan 14. Özkaya AK, Yilmaz HL, Kendir ÖT, medscape.com/article/1001332-overview.
una mejoría clara de los síntomas tras el Gökay SS, Eyüboğlu İ. Lung ultrasound
26. Albañil Ballesteros MR, Martínez Chamo-
tratamiento antibiótico(25-26). f indings and bronchiolitis ultrasound
score for predicting hospital admission in rro MJ. Grupo de Patología Infecciosa de la
children with acute bronchiolitis. Pediatr Asociación Española de Pediatría de Aten-
Emerg Care. 2020; 36: e135-e142. ción Primaria. Revisores: Manuel Praena
Bibliografía Crespo, Alberto Bercedo Sanz, Grupo de
15.** De la Flor Brú J, Mares Bermúdez J. Test Vías Respiratorias de la Asociación Espa-
Los asteriscos muestran el interés del artículo a de diagnóstico microbiológico rápido en la
juicio de la autora. ñola de Pediatría de Atención Primaria.
consulta de Pediatría de Atención Prima- 2016. Bronquitis bacteriana prolongada.
1.** García ML, Korta J, Callejón A. Bronquio- ria. Pediatr Integral 2018; XXII(5): 246. Disponible en: https://aepap.org/grupos/
litis aguda viral. Protoc diag ter pediatr. e1-246.e9. grupo-depatologia-infecciosa/contenido/
2017; 1: 85-102. 16. Golan-Tripto I, Goldbart A, Akel K, Di- documentos-del-gpi.
2.** Duelo Marcos M. Bronquiolitis aguda: zitzer Y, Novack V, Tal A. Modified Tal
¿seguimos la evidencia científica? Congreso Score: Validated score for prediction of Bibliografía recomendada
de Actualización Pediatría 2020. Madrid: bronchiolitis severity. Pediatric Pulmono- – Cavaye D, Roberts DP, Saravanos GL,
Lúa Ediciones 3.0; 2020. p. 77-85. logy; 2018. p. 1-6. Hsu ZY, Miyajima R, Randall LE, et al.
3. Agència d ‘Avaluació de Tecnologia i Recer- 17. Jiménez R, Andina D, Palomo B, Escalada Evaluation of national guidelines for bron-
ca Mèdiques. Antibióticos en bronquitis en S, De la Torre M. Impacto en la práctica chiolitis: AGREEments and controversies.
población pediátrica. Essencial. Departament clínica de un nuevo protocolo de bronquio- J Paediatr Child Health. 2019; 55: 25-31.
de Salut. Generalitat de Cataunya. Barce- litis aguda. An Pediatr (Barc). 2019; 90: doi: 10.1111/jpc.14160. Epub 2018 Aug 9.
lona. Febrero 2016. Accesible en: http:// 79-85. PMID: 30094877.
essencialsalut.gencat.cat/ca/detalls/Article/ Evaluación y comparación entre guías nacionales,
18.*** Cavaye D, Roberts DP, Saravanos GL, que muestra la heterogeneidad de criterios diag-
antibiotics_lactants_nov2015_essencial. Hsu ZY, Miyajima R, Randall LE, et al. nósticos y reflejan la evidencia equivoca sobre los
4. Muñoz C, López M, Úbeda I, Alemán S, Evaluation of national guidelines for bron- distintos tratamientos.
Pérez S, Puig J, et al. Population-based chiolitis: AGREEments and controversies.
analysis of bronchiolitis epidemiology in J Paediatr Child Health. 2019; 55: 25-31. – Jartti T, Smits H, Bønnelykke K, Ozlem Bir-
Valencia, Spain. Pediatr Infect Dis J. 2016; doi: 10.1111/jpc.14160. Epub 2018 Aug 9. can O, Elenius V, Konradsen J, et al. Bron-
35: 275-80. PMID: 30094877. chiolitis needs a revisit: Distinguishing
19. Callén M, Praena M, García A, Mora I, between virus entities and their treatments
5. Gil R, González A, Marín P, Gallardo C,
Grupo de Vías Respiratorias. Protocolo de Allergy. 2019; 74: 40-52. DOI: (10.1111/
Gil A. Respiratory syncytial virus bron-
bronquiolitis: diagnóstico y tratamiento all.13624).
chiolitis in children up to 5 years of age
en Atención Primaria. Protocolo del GVR Mirada distinta, haciendo incidencia en los distin-
in Spain: epidemiology and comorbidities.
(publicación P-GVR-4). Acceso el 5 no- tos mecanismos fisiopatológicos en función de los
Medicine (Baltimore). 2015; 94: e831. virus causantes de la bronquiolitis y de las carac-
viembre de 2020. Disponible en: https://
6. http://elolaconsultores.com/documentos/ www.respirar.org/index.php/grupo-vias- terísticas de cada lactante (genética, epigenética,
Iniciativa_Estrategica_VRS.pdf. Consu- respiratorias/protocolos. microbioma).
lado 9/11/20.
20. Benito Fernández J, Paniagua Calzón N. – Carolan PL, Sharma GD. Pediatric bron-
7. Bronquitis y bronquiolitis. Pérez Sanz J. Diagnóstico y tratamiento de la bronquiolitis chitis, eMedicine (actualizado el 22 de ene-
Pediatr Integral. 2016; XX(1): 28-37. aguda en urgencias. En: Protocolos diagnós- ro de 2019). Consultado el 2 de noviembre
8.*** Jartti T, Smits H, Bønnelykke K, Ozlem ticos y terapéuticos en urgencias. Sociedad de 2020. Disponible en: http://emedicine.
Bircan O, Elenius V, Konradsen J, et española de Urgencias de Pediatría, 3ª edic. medscape.com/article/1001332-overview.
al. Bronchiolitis needs a revisit: Distin- 2019. Disponible en: https://seup.org/pdf_ Repaso general extenso y actualizado al tema de
guishing between virus entities and their public/pub/protocolos/5_Bronquio.pdf. la bronquitis.

PEDIATRÍA INTEGRAL 27
Bronquiolitis y bronquitis

Caso clínico
Acude a la consulta de Atención Primaria una lactante de y tos productiva en los últimos dos días y esta mañana está
5 meses que consulta por presentar en las últimas 48 horas: más decaído y se queja de dolor retroesternal en la respira-
rinorrea clara, tos y le han termometrado 37,5ºC. Desde hace ción profunda.
unas horas, la familia cree que le cuesta respirar. Ha tomado
Exploración física
pecho sin problemas.
Buen estado general. Alegre y reactiva. Relleno capilar
Antecedentes personales menor de 2 segundos. No presenta exantemas. Rinorrea
Recién nacida a término de peso adecuado para su edad acuosa abundante. Tiraje subcostal e intercostal leves; fre-
gestacional. Correctamente inmunizada. Lactancia materna cuencia respiratoria: 46 rpm. Auscultación cardiaca: rítmica,
exclusiva. sin soplos. Auscultación pulmonar: buena ventilación bila-
teral, crepitantes secos difusos en todos los campos pulmo-
Antecedentes familiares nares, más marcados en ambas bases. Abdomen blando y
Padre con asma alérgico a ácaros hasta la adolescencia. depresible, sin masas ni visceromegalias palpables. Hipere-
Actualmente, rinitis perenne y alergia alimentaria a marisco. mia faríngea, otoscopia bilateral normal, no se palpan ade-
Dos hermanos de 3 y 5 años sanos. El menor presenta mocos nopatías. Temperatura: 37ºC. SpO2: 96%.

Algoritmo. Manejo de la bronquiolitis aguda en Atención Primaria

BRONQUIOLITIS
CRITERIOS DE RIESGO
- Historia clínica y exploración después
O DE DERIVACIÓN: SÍ
de lavado nasal/aspiración
- Escala clínica con pulsioximetría
- Test de diagnóstico rápido a VRS

TRASLADO AL HOSPITAL
SIN FACTORES DE RIESGO

LEVE MODERADA GRAVE


- Come, activo - Mal estado general
- Buen estado general - FR < 60 rpm - No come, vomita, deshidratado
- Come - Trabajo respiratorio - Irritabilidad, letargia
- FR < 50 rpm - Sat O2: 92-94% - FR > 60 rpm
- Sat O2 > 94% - Escala clínica: 4-7 - Sat O2 < 92%
- Escala clínica: 0-3 - Posibilidad ecografía pulmonar - Escala clínica > 8

- Domicilio En lactantes de > 6 meses con historia de atopia


- Medidas generales (eczema y alergia alimentaria), con predominio
- Control en 24-48 horas con signos de alarma de sibilantes y test de diagnóstico rápido a VRS
- Hoja informativa explicada en consulta Negativo → PRUEBA TERAPÉUTICA CON UN
BRONCODILATADOR. Solo si hay mejoría, pautarlo

- Valorar el entorno familiar


- Derivar o medidas generales, y valoración
clínica y ecográfica en 24 horas
- Hoja informativa a la familia
- Signos de alarma a la familia

28 PEDIATRÍA INTEGRAL
A continuación, se expone el cuestionario de acreditación con las preguntas de este tema de Pediatría Integral, que deberá
contestar “on line” a través de la web: www.sepeap.org.
Para conseguir la acreditación de formación continuada del sistema de acreditación de los profesionales sanitarios de carácter
único para todo el sistema nacional de salud, deberá contestar correctamente al 85% de las preguntas. Se podrán realizar los
cuestionarios de acreditación de los diferentes números de la revista durante el periodo señalado en el cuestionario “on-line”.

Bronquiolitis y bronquitis e. El urinocultivo debe realizarse si lizar un diagnóstico diferencial


hay fiebre alta persistente, por la exhaustivo.
17. ¿Cuál de los siguientes NO es un asociación con infección urina- d. Los mecanismos subyacentes
factor de riesgo para una evolución ria. son: aclaramiento mucociliar
grave en la bronquiolitis aguda? disminuido, infección bacteriana
20. En la bronquiolitis aguda, señale la y neutrofília bronquiales.
a. Edad inferior a tres meses.
opción INCORRECTA: e. Todas son ciertas.
b. Enfermedad pulmonar crónica.
a. El agente causal más frecuente
c. Tabaquismo materno o pasivo en es el VRS.
casa. Caso clínico
b. El 70-80% por ciento de las BA
d. Entorno familiar inadecuado. que se diagnostican en otoño, 22. En el caso de esta lactante, ¿qué ac-
e. Antecedentes familiares de están causadas por rinovirus. titud es la más ADECUADA?
asma. c. Las guías de práctica clínica a. Remitir al paciente a urgencias
recomiendan abstenerse de tra- para realización de radiografía
18. ¿Cuáles de los siguientes NO con- tamientos farmacológicos (cor- de tórax y analítica de sangre,
sideraría criterios diagnósticos de ticoides, antibióticos, nebuli- ante la sospecha de neumonía.
bronquiolitis aguda? zaciones de adrenalina o suero b. Pautar lavados nasales frecuen-
a. Primer episodio disneizante en salino), que no han demostrado tes, explicar a los padres los sig-
un niño menor de 3 años. su utilidad, al menos, en el nos de alarma y citar para revi-
b. Primer episodio disneizante en manejo en Atención Primaria y sión en 1-2 días, ante la sospecha
un niño de hasta 24 meses. urgencias. de bronquiolitis.
c. Disnea espiratoria. d. El 90% de las bronquiolitis se c. Pautar lavados nasales frecuen-
resuelven en Atención Primaria. tes, salbutamol con cámara, 4
d. Pródromos catarrales.
e. Si no hay buena evolución en puffs cada 6 horas (dados los
e. Primer episodio disneizante,
las primeras 48 horas, se reco- antecedentes de asma del padre).
precedido de un cuadro catarral
mienda azitromicina asociada a Explicar a los padres los signos
en un niño de menos de 2 años.
salbutamol en pauta de 3 días. de alarma y citar para revisión
19. Respecto al diagnóstico de la bron- en 1-2 días, ante la sospecha de
21. Respecto a la bronquitis bacteriana asma inducido por virus.
quiolitis, señale la opción INCO- persistente:
RRECTA: d. Pautar lavados nasales frecuentes
a. Es un cuadro clínico que cursa y amoxicilina a 80 mg/kg/día.
a. El diagnóstico de bronquiolitis con tos blanda que persiste des-
aguda es clínico. Explicar a los padres los signos
pués de una infección respira- de alarma y citar para revisión
b. Se recomienda una monitoriza- toria aparentemente autolimi- en 1-2 días, ante la sospecha de
ción continua de la saturación de tada. sobreinfección respiratoria, ya
O2. b. Forma parte del diagnóstico que ha tenido fiebre.
c. La radiografía de tórax solo debe diferencial de la tos persistente. e. Remitir el paciente a urgencias
realizarse si hay dudas diagnós- c. El tratamiento es antibiótico, para realización de exámenes
ticas o se sospecha sobreinfec- norma lmente amox icilina- complementarios, ante la sos-
ción bacteriana. clavulánico, en un ciclo de 2-4 pecha de bronquiolitis.
d. El test rápido de VRS puede semanas. Algunos pacientes pre-
ayudar en el manejo de la enfer- cisan más de un ciclo de antibió- 23. A las 48 horas, la familia trae a
medad. ticos, en cuyo caso se debe rea- María a control. Refieren que ha

PEDIATRÍA INTEGRAL
Bronquiolitis y bronquitis

estado comiendo peor por aumento b. Mantener la misma actitud, do aislado. Resto en márgenes de
de mocos y ha vomitado en alguna pues actualmente el cuadro se la normalidad. Sat O2: 96%, ¿cuál
ocasión, coincidiendo con los lava- encuentra en el pico máximo de sería la MEJOR actitud?
dos nasales. En las últimas horas, sintomatología (4º día) y, a partir a. Solicitar una radiografía de
respira más rápido y se le hunden de ahora, debemos esperar que tórax.
más las costillas. Esta afebril. A la mejorase gradualmente.
b. Remitir a urgencias para realizar
exploración presenta: mocos nasales c. Añadir tratamiento antibiótico exámenes complementarios, ya
abundantes, tiraje subcostal e in- con prednisona a 2 mg/kg/día, que tiene una auscultación pato-
tercostal moderados, auscultación durante 48 horas. lógica.
pulmonar con buena ventilación d. Añadir tratamiento antibiótico
bilateral con abundantes crepi- c. Iniciar tratamiento con amoxici-
con azitromicina a 10 mg/kg/ lina-clavulánico a 50 mg/kg/día
tantes, frecuencia respiratoria de día, por tres días.
66 rpm y SpO2 de 92%. Se realiza durante 10 días, pensando que se
e. Hacer prueba terapéutica con trata de una neumonía y citar en
lavado nasal en la consulta, que es adrenalina inhalada.
muy efectivo y se ofrece a la madre 48 horas para ver evolución.
un espacio para que le dé el pecho. d. Iniciar tratamiento con sal-
24. Respecto al hermano de tres años.
A los 15 minutos, se reevalúa: man- Recordemos que presentaba: mo- butamol 3 puffs cada 4 horas,
tiene tiraje subcostal e intercostal cos, tos productiva y, esa mañana, pensando que se trata de una
moderados, auscultación pulmonar estaba más decaído y se quejaba de bronquitis aguda y citar en 48
con buena ventilación bilateral con dolor retroesternal en la respira- horas para ver evolución.
abundantes crepitantes, frecuencia ción profunda. Tiene buen estado e. Pensamos que el diagnóstico es
respiratoria de 64 rpm y SpO2 de general, sin signos de distrés res- de una bronquitis vírica. El 90%
94%, ¿cuál es la ACTITUD que piratorio. Tos blanda durante la de las bronquitis en niños son
tomaría? exploración. Sin exantemas. A la de causa vírica y el curso clínico
a. Remitir al servicio de urgen- auscultación presenta: crepitantes suele ser autolimitado, pautaría-
cias para valoración y exámenes en ambas bases que cambian con mos tratamiento sintomático y
complementarios. la tos y algún sibilante disemina- citaríamos en 48 horas.

PEDIATRÍA INTEGRAL

También podría gustarte