Está en la página 1de 46

ESMERALDA TE ENSEÑA

https://www.youtube.com/@EsmeraldaTeEnsena

ESMERALDA TE CUENTA UN CUENTO


https://www.youtube.com/@Esmeraldatecuentauncuento

ESMERALDA TE ENSEÑA HISTORIA


https://www.youtube.com/@EsmeraldaTeEnsenaHistoria

FACEBOOK
https://www.facebook.com/EsmeraldaTeEnsena

TIKTOK
https://www.tiktok.com/@profesora_esmeralda

INSTAGRAM
https://www.instagram.com/Profesora_Esmeralda/
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Temporalidad: Del 20 al 31 de Mayo
Ciclo escolar 2023-2024

Sexto Grado
Escuela: ___________________________________________
Zona escolar: _______________________________
Grupo: _____________________________________________

Nombre del docente:


______________________________________________________

______________________ ______________________

Firma del docente Firma del director (a)


Planeación Didáctica Semana 34 y 35

Fase: 5 Grado: 6º Campo: Lenguajes Temporalidad: Del 20 al 31 de Mayo

Proyecto: Salvemos juntos el arte.

Finalidad: Comprender la importancia y el impacto que tiene el arte en la cultura y la


sociedad. Se busca desarrollar una valoración por el arte que trascienda el aula.
Desarrollar habilidades de colaboración para que los estudiantes trabajen en equipo,
promoviendo habilidades de cooperación, comunicación y resolución de conflictos.
Se les anima a pensar de forma innovadora y a usar su imaginación para explorar y crear
arte de diversas formas.

Ejes articuladores: Apropiación de las


culturas a través de la lectura y la escritura,
pensamiento crítico, interculturalidad
crítica, artes y experiencias estéticas.

Contenido: Proceso de Desarrollo de Aprendizajes (PDA):

Reflexiona en colectivo acerca de las maneras en


que un espacio puede ser mejorado, y lo lleva a
cabo mediante la planeación de expresiones
artísticas, tales como performance, videoarte,
Apropiación e intervención artística en instalación, escultura, o teatro comunitario.
el espacio comunitario.

Representa en colectivo problemas de la


comunidad para visibilizarlas mediante propuestas
artísticas ante los demás.

Metodología Aprendizaje basado en Proyectos Comunitarios

Escenario Comunitario
Planeación Didáctica Semana 34 y 35

Desarrollo de actividades
Lunes 20 de Mayo - Sesión 1: Identificación Recursos:
 Libro
Inicio: Proyectos
 Pedir a los estudiantes que, en asamblea, lean la Comunitarios
historia presentada en la página 75 y reflexionen  Cuaderno
sobre un mundo sin arte. de clases
Desarrollo:  Cuadernillo
 Instruir a cada alumno para que dibuje de
individualmente su visión de un mundo sin actividades
expresiones artísticas, usando materiales como anexo 1
lápices de colores y hojas de papel.
 Facilitar una discusión en grupos donde cada
estudiante muestre su dibujo y explique sus ideas. Evaluación:
 Realizar una puesta en común para compartir las
 Revisión de los dibujos realizados
visiones de cada grupo sobre un mundo sin arte.
por los estudiantes para evaluar la
Cierre:
comprensión y creatividad.
 Asignar como tarea para la casa el anexo 1 del
 Resolución del anexo 1 del
cuadernillo de actividades.
cuadernillo de actividades.
Martes 21 de Mayo - Sesión 2: Recuperación Recursos:

Inicio:
 Reagrupar a los estudiantes y explicar la actividad  Libro Proyectos Comunitarios
de la página 76, detallando el objetivo de  Cuaderno de clases
completar una tabla sobre lo que saben de las
expresiones artísticas.
 Motivar a los estudiantes a utilizar recursos como la Evaluación:
Biblioteca de Aula o internet para investigar
diferentes formas de arte.
Desarrollo:
 Dirigir a los estudiantes para que, en grupos,  Evaluación de la tabla
completen la tabla asignada investigando en completada para verificar la
diferentes fuentes. comprensión y exactitud de la
 Solicitar que preparen una presentación breve de información recopilada.
los hallazgos más interesantes.  Participación activa en la discusión
Cierre: y colaboración grupal.
 Organizar presentaciones grupales para compartir
el conocimiento adquirido con el resto de la clase.
Proyecto: Salvemos juntos el
arte
ANEXO #1

Recurso por utilizar para resolver


la presente guía:
https://youtu.be/zQuJSvJT50w

Completa los espacios en blanco usando la información del


vídeo:
La música _____________ es la más conocida
de México y utiliza instrumentos como
guitarras, ____________ y _______________.
Relaciona con una línea la danza con su
característica correspondiente:
1. Se realiza en honor a
A. Jarabe Tapatío
varios santos en Chiapas.
B. Danza de los 2. Conocido como el "Baile
Voladores del Sombrero".
3. Comunica con los dioses
C. Los Parachicos
y solicita lluvia.

Haz una lista de dos estados de México mencionados en el


vídeo junto con las artes que los caracterizan:
Arte: ________________________
Estado: ____________________
_____________________________

Estado: ____________________ Arte: ________________________


_____________________________
Planeación Didáctica Semana 34 y 35

Miércoles 22 de Mayo - Sesión 3: Planificación Recursos:

Inicio:
 Libro Proyectos Comunitarios
 Pedir a los estudiantes que formen grupos y
seleccionen una expresión artística que deseen  Cuaderno de clases
explorar más profundamente. Página 77.
 Instruir a los grupos para que definan los materiales
Evaluación:
y recursos que necesitarán para su proyecto
artístico.
Desarrollo:
 Ayudar a los estudiantes a planificar los pasos para
la creación de su expresión artística, utilizando el  Evaluación de los planificadores
planificador. Página 77. de proyectos completados para
 Supervisar mientras los grupos improvisan con verificar la organización y
materiales reciclados y otros recursos disponibles coherencia de las ideas.
para crear un boceto preliminar de su obra.  Retroalimentación constructiva
Cierre: sobre los bocetos preliminares para
 Facilitar una revisión grupal de los bocetos, medir creatividad e innovación.
discutiendo los desafíos encontrados y las
soluciones creativas aplicadas.

Jueves 23 de Mayo - Sesión 4: Acercamiento Recursos:


 Libro
Inicio: Proyectos
 Agrupar a los estudiantes según las expresiones Comunitarios
artísticas elegidas y explicar la tarea de  Cuaderno
investigación detallada en la página 78. de clases
 Distribuir roles y responsabilidades dentro de cada  Cuadernillo
grupo para facilitar la recopilación de información. de
Desarrollo: actividades
 Guiar a los estudiantes en la investigación de los anexo 2
aspectos clave de la expresión artística
seleccionada, incluyendo características, temas y
artistas representativos. Evaluación:
 Revisar en plenaria los avances de cada grupo,
proporcionando retroalimentación y sugerencias de  Evaluación de las fichas de
mejora. investigación para comprobar la
Cierre: profundidad y relevancia de la
 Asignar como tarea para la casa el anexo 2 del información recopilada.
cuadernillo de actividades.  Resolución del anexo 2 del
cuadernillo de actividades.
Proyecto: Salvemos juntos el
arte
ANEXO #2

Recurso por utilizar para resolver


la presente guía:
https://youtu.be/zQuJSvJT50w

Encuentra en la sopa de
letras los nombres de
cinco manifestaciones
artísticas mencionadas
en el vídeo:
1. Música
2. Danza
3. Pintura
4. Escultura
5. Artesanías
Completa la siguiente tabla con la información aprendida con
el vídeo:
Manifestaciones Artísticas Ejemplos

Mariachi, Norteña, Son Jarocho

Danza

Artesanía

"Las Dos Fridas", "El Hombre de Fuego"


Planeación Didáctica Semana 34 y 35

Viernes 24 de Mayo - Sesión 5: Comprensión y


Recursos:
producción

Inicio:
 Revisar con los estudiantes los avances en la  Libro Proyectos Comunitarios
asegurarse de que cada grupo tiene claro el  Cuaderno de clases
enfoque y los materiales para su expresión artística.
Desarrollo:
 Permitir tiempo de clase para que los grupos Evaluación:
ensayen y perfeccionen sus presentaciones,
basándose en los bocetos y la investigación  Evaluación de los ensayos para
realizada. medir la preparación y ejecución
 Proporcionar asistencia a cada grupo para técnica.
resolver problemas específicos relacionados con su  Retroalimentación grupal e
expresión artística.
individual sobre la presentación y la
Cierre:
 Organizar una sesión de retroalimentación donde expresión artística.
cada grupo pueda presentar su expresión artística  Autoevaluación de los estudiantes
en un ensayo general y recibir comentarios sobre su rendimiento y contribución
constructivos. al grupo.

Lunes 27 de Mayo - Sesión 6: Reconocimiento Recursos:

Inicio:
 Explicar las actividades descritas en la página 82,  Libro Proyectos Comunitarios
centradas en la difusión del evento de expresiones  Cuaderno de clases
artísticas.
 Asignar tareas específicas para la creación de
materiales de promoción, como carteles o Evaluación:
volantes.
Desarrollo:
 Supervisar la elaboración de los materiales  Evaluación de los materiales
promocionales, asegurándose de que reflejen promocionales por su calidad y
adecuadamente el evento y sean atractivos para efectividad.
la comunidad.
 Observación de la organización y
 Ayudar a los estudiantes a organizar una campaña
de difusión para invitar a la comunidad escolar logística del evento.
Cierre:  Retroalimentación de los
 Revisar todos los materiales promocionales y estudiantes sobre el proceso de
asegurarse de que estén distribuidos difusión y su participación.
adecuadamente.
Planeación Didáctica Semana 34 y 35

Martes 28 de Mayo - Sesión 7: Concreción Recursos:

Inicio:
 Motivar a los estudiantes a realizar un ensayo  Libro Proyectos Comunitarios
general de sus presentaciones. Página 83.  Cuaderno de clases
 Observar y tomar notas detalladas sobre cada
presentación para discutirlas posteriormente con
los grupos. Evaluación:
Desarrollo:
 Permitir que cada grupo haga su presentación  Evaluación detallada de los
frente a la clase, practicando sus partes y usando ensayos generales para verificar la
los materiales y recursos preparados. coherencia y calidad de las
 Proporcionar retroalimentación constructiva a presentaciones.
cada grupo, destacando fortalezas y áreas de  Retroalimentación inmediata y
mejora. específica para mejorar las
Cierre: presentaciones.
 Discutir los ajustes necesarios con cada grupo para  Verificación del cumplimiento de
mejorar sus presentaciones. los objetivos iniciales del proyecto.

Miércoles 29 de Mayo - Sesión 8: Integración Recursos:

Inicio:
 Preparar a los estudiantes para la presentación,  Libro Proyectos Comunitarios
revisando el programa del día y asegurando que  Cuaderno de clases
cada grupo conozca su horario y
responsabilidades.
 Crear un ambiente positivo y de apoyo para que Evaluación:
los estudiantes se sientan cómodos y emocionados
por compartir su trabajo.
Desarrollo:
 Supervisar las presentaciones de los estudiantes,  Observación y evaluación de las
asegurando que cada grupo tenga el tiempo y los presentaciones finales por su
recursos necesarios para su actuación. calidad artística y técnica.
 Facilitar la interacción entre los estudiantes y los  Recopilación de comentarios y
miembros de la comunidad que asisten, reacciones del público para medir
fomentando el diálogo y el intercambio de el impacto.
impresiones.  Autoevaluación y evaluación
Cierre: grupal post-evento para reflexionar
 Organizar una sesión de retroalimentación con los sobre los logros y áreas de mejora.
asistentes, recogiendo sus opiniones y comentarios
sobre las presentaciones.
Planeación Didáctica Semana 34 y 35

Jueves 30 de Mayo - Sesión 9: Difusión Recursos:

Inicio:
 Libro Proyectos Comunitarios
 Iniciar la clase con una discusión sobre las
experiencias del evento, animando a los  Cuaderno de clases
estudiantes a compartir sus pensamientos y
emociones acerca de la presentación.
Evaluación:
 Pedir a los estudiantes que, en grupos, lean y
comenten las respuestas de los invitados recogidas
en el cuaderno de visitas.
Desarrollo:  Análisis de los comentarios en el
 Dirigir una actividad de reflexión donde los cuaderno de visitas para evaluar la
estudiantes evalúen sus propias presentaciones y el recepción del público.
impacto que tuvieron en la audiencia.  Discusiones dirigidas para evaluar la
 Discutir como clase las posibles mejoras para percepción de los estudiantes
futuros proyectos artísticos y la manera en que las sobre su aprendizaje y experiencia.
artes pueden beneficiar a su comunidad.  Evaluación escrita del proyecto
Cierre: para medir los objetivos alcanzados
 Facilitar que los estudiantes escriban en sus y el desarrollo de habilidades.
cuadernos una reflexión personal sobre lo
aprendido.

Viernes 31 de Mayo - Sesión 10: Consideraciones y Recursos:


avances

Inicio:
 Inspirar a los estudiantes a pensar en futuras  Libro Proyectos Comunitarios
aplicaciones de las expresiones artísticas que no  Cuaderno de clases
fueron seleccionadas en el proyecto inicial.
Desarrollo:
 Ayudar a los grupos a planificar una actividad Evaluación:
futura que incluya una expresión artística no
explorada anteriormente.
Cierre:  Retroalimentación grupal sobre la
 Proporcionar retroalimentación constructiva para creatividad y colaboración
asegurar la viabilidad y creatividad de las mostradas durante la planificación.
propuestas.

Productos Expresiones artísticas.


Planeación Didáctica Semana 34 y 35

Campo: Pensamiento
Fase: 5 Grado: 6º Temporalidad: Del 20 al 31 de Mayo
científico

Proyecto: Geometría en 3D

Finalidad: Reconocer y nombrar diferentes cuerpos geométricos como prismas, pirámides,


cilindros y conos y comprender sus propiedades únicas, características y diferencias. Esto
incluye el aprendizaje de conceptos como caras, aristas, vértices, así como la capacidad
de anticipar y construir desarrollos planos.
Permitir a los estudiantes diseñar y construir modelos, proponer mejoras y buscar soluciones
creativas fomenta su capacidad para pensar de manera innovadora.

Ejes articuladores: Pensamiento crítico, inclusión.

Contenido: Proceso de Desarrollo de Aprendizajes (PDA):

Explora y reconoce las características del cilindro


Cuerpos geométricos y sus
y cono; anticipa y comprueba desarrollos planos
características.
que permiten construirlos.

Metodología Proyectos Basado en STEAM

Escenario Aula
Planeación Didáctica Semana 34 y 35

Desarrollo de actividades
Lunes 20 de Mayo - Sesión 1: Identificación Recursos:

Inicio:
 Presentar imágenes y ejemplos de diferentes  Cuaderno de clases
cuerpos geométricos como prismas, pirámides,
cilindros y conos.
 Invitar a los estudiantes a observar y comentar sobre Evaluación:
las características visuales de cada cuerpo
geométrico.
Desarrollo:
 Pedir a los estudiantes que nombren y describan las
características de los prismas y las pirámides.  Observaciones del maestro sobre
 Proporcionar ejemplos de pruebas o experimentos la participación en clase y la
simples que demuestren las propiedades de los capacidad de los estudiantes para
prismas y pirámides, como contar el número de identificar características de
caras, aristas y vértices.
prismas y pirámides.
Cierre:
 Recapitular las características principales de los
prismas y las pirámides.

Martes 21 de Mayo - Sesión 2: Recuperación Recursos:


 Cuaderno
Inicio: de clases
 Dividir a los estudiantes en equipos y asignarles la  Cuadernillo
tarea de construir un prisma y una pirámide de
utilizando materiales como cartulina, tijeras y cinta actividades
adhesiva. anexo 3
Desarrollo:
 Proporcionar instrucciones detalladas sobre cómo
cortar y ensamblar la cartulina para formar los
prismas y pirámides.
 Facilitar el trabajo en equipo alentando la
colaboración y la comunicación entre los
estudiantes. Evaluación:
 Invitar a cada equipo a compartir su prisma y
pirámide con la clase, explicando el proceso de  Evaluación por pares y del maestro
construcción. sobre la precisión y creatividad en
Cierre: la construcción, y la efectividad
 Asignar como tarea para la casa el anexo 3 del del trabajo en equipo.
cuadernillo de actividades.  Resolución del anexo 3 del
cuadernillo de actividades.
Proyecto: Geometría en 3D
ANEXO #3

Recurso por utilizar para resolver


la presente guía:
https://youtu.be/aliH2vdlSgY

Según lo aprendido con el vídeo, escribe brevemente con tus


palabras la definición de cada parte de un prisma:

Base: Caras Laterales: Vértices:

Observa el vídeo y según el juego realizado, colorea el


recuadro con la respuesta correcta:

Prisma #1 A B C
Prisma #2 A B C
Prisma #3 A B C
Prisma #4 A B C
Planeación Didáctica Semana 34 y 35

Miércoles 22 de Mayo - Sesión 3: Planificación Recursos:


 Cuaderno
Inicio: de clases
 Mostrar imágenes y ejemplos de cilindros en la vida  Cuadernillo
cotidiana, como latas de refresco y rodillos de de
cocina y explicar las características del cilindro y sus actividades
aplicaciones prácticas. anexo 4
Desarrollo:
 Pedir a los estudiantes que identifiquen y describan
las características del cilindro, como las bases
circulares y la forma alargada.
 Realizar actividades prácticas para explorar la
relación entre el radio, la altura y el volumen de un
cilindro. Evaluación:
 Resumir las características principales del cilindro y  Comprensión sobre las
su importancia en la vida cotidiana. características y propiedades de
Cierre: los cilindros.
 Asignar como tarea para la casa el anexo 4 del
 Resolución del anexo 4 del
cuadernillo de actividades.
cuadernillo de actividades.
Jueves 23 de Mayo - Sesión 4: Acercamiento Recursos:

Inicio:
 Repasar el concepto de desarrollos planos y su  Cuaderno de clases
importancia en la construcción de prismas rectos
cuadrangulares o rectangulares.
 Presentar ejemplos de desarrollos planos y explicar
cómo se utilizan para construir figuras. Evaluación:
Desarrollo:
 Pedir a los estudiantes que observen y analicen los
desarrollos planos proporcionados.
 Guiar a los estudiantes a través del proceso de
anticipación y construcción de desarrollos planos
para prismas rectos cuadrangulares o  Revisión de los desarrollos planos
rectangulares. creados por los estudiantes para
Cierre: verificar la precisión y comprensión
 Revisar los pasos clave para anticipar y construir de la transformación de 3D a 2D.
desarrollos planos.
 Invitar a los estudiantes a compartir sus experiencias
y desafíos al trabajar en la creación de desarrollos
planos.
Proyecto: Geometría en 3D
ANEXO #4

Recurso por utilizar para resolver


la presente guía:
https://youtu.be/aliH2vdlSgY

Completa la siguiente tabla con la información proporcionada


en el vídeo:

Caras
Tipo de Prisma Bases Aristas Vértices
Laterales

Triángulos 3 6

Prisma Cuadrangular 4 12

Prisma Pentagonal Pentágonos 10

Hexágonos 12

Prisma Heptagonal 7 21

Octágonos 8 16

Completa los espacios con las palabras escuchadas:


“Las bases de un prisma son las dos caras que se encuentran
__________________ y ________________ de la figura.”
Planeación Didáctica Semana 34 y 35

Viernes 24 de Mayo - Sesión 5: Comprensión y Recursos:


producción

Inicio:
 Mostrar ejemplos de conos en la vida cotidiana,
 Cuaderno de clases
como conos de helado y conos de tráfico.
 Iniciar una discusión sobre las características del
cono y su utilidad en diferentes contextos.
Desarrollo:
Evaluación:
 Pedir a los estudiantes que identifiquen y describan
las características del cono, como la base circular
y la forma cónica.
 Realizar actividades prácticas para explorar la
relación entre el radio, la altura y el volumen de un  Tareas donde los estudiantes
cono. deben calcular el volumen de
 Proporcionar ejemplos de problemas matemáticos conos y describir sus usos en
que impliquen el cálculo del volumen del cono. contextos reales.
Cierre:
 Resumir las características principales del cono y su
importancia en la vida cotidiana.

Lunes 27 de Mayo - Sesión 6: Reconocimiento Recursos:

Inicio:
 Dividir a los estudiantes en equipos y asignarles la  Cartulina
tarea de construir un modelo de cono utilizando  Tijera
materiales como cartulina y pegamento.  Pegamento
Desarrollo:  Cuaderno de clases
 Proporcionar instrucciones detalladas sobre cómo
cortar y ensamblar la cartulina para formar conos.
 Facilitar el trabajo en equipo alentando la Evaluación:
colaboración y la comunicación entre los
estudiantes.
 Brindar apoyo individualizado a los equipos que lo
necesiten y resolver cualquier duda o problema  Evaluación del proceso y el
que surja durante la construcción. producto final, enfocándose en la
Cierre: creatividad, la precisión
 Invitar a cada equipo a compartir su modelo de geométrica y la colaboración entre
cono con la clase, explicando el proceso de
los miembros del equipo.
construcción y destacando las características de
cada figura.
Planeación Didáctica Semana 34 y 35

Martes 28 de Mayo - Sesión 7: Concreción Recursos:

Inicio:  Cartulina
 Presentar ejemplos de desarrollos planos de cilindros  Tijera
y discutir su utilidad práctica.  Pegamento
Desarrollo:  Cuaderno de clases
 Pedir a los estudiantes que diseñen y dibujen
desarrollos planos para diferentes tipos de cilindros.
Evaluación:
 Proporcionar papel, reglas y compases para que los
estudiantes puedan experimentar con la creación
de sus desarrollos planos.  Evaluación del diseño de
Cierre: desarrollos planos a través de
 Organizar una presentación en la que cada una rúbrica que mide precisión,
estudiante o grupo muestre su desarrollo plano y creatividad y comprensión del
explique cómo podría ser ensamblado en un cilindro. concepto.

Miércoles 29 de Mayo - Sesión 8: Integración Recursos:

Inicio:
 Presentar el trabajo de grupo, que consistirá en la  Cartulina
construcción de un modelo de una ciudad que  Tijera
incluya diferentes cuerpos geométricos.
 Pegamento
Desarrollo:
 Cuaderno de clases
 Permitir que cada grupo planifique y diseñe su parte
del modelo de la ciudad, utilizando los
conocimientos adquiridos sobre cuerpos
geométricos. Evaluación:
 Proveer materiales como cartulina, pegamento y
marcadores para la construcción del modelo.
 Supervisar y asistir a los grupos, asegurando que
todos los miembros participen activamente y
colaboren.
Cierre:  Evaluación continua del trabajo
 Organizar una exposición de los modelos de la en términos de planificación,
ciudad construidos por los grupos. ejecución y colaboración.
 Invitar a otros maestros y estudiantes a ver los
modelos y permitir que los grupos expliquen su
trabajo y el proceso de integración de los cuerpos
geométricos.
Planeación Didáctica Semana 34 y 35

Jueves 30 de Mayo - Sesión 9: Difusión Recursos:

Inicio:
 Solicitar a los estudiantes que evalúen su propio
trabajo y el de su equipo en la construcción del
 Cuaderno de clases
modelo de la ciudad.
 Organizar una sesión de retroalimentación donde
cada grupo pueda discutir lo que funcionó bien y lo
que podría mejorarse.
Desarrollo: Evaluación:
 Pedir a los estudiantes que propongan mejoras y
modificaciones a sus modelos basándose en la
retroalimentación recibida.
 Proporcionar tiempo y recursos adicionales para que  Evaluación de las mejoras
los estudiantes realicen las mejoras sugeridas en sus basada en criterios
proyectos. preestablecidos, habilidades de
Cierre:
reflexión.
 Permitir que cada grupo presente su modelo
mejorado y explique las modificaciones realizadas.

Viernes 31 de Mayo - Sesión 10: Consideraciones y Recursos:


avances

Inicio:
 Preparar a los estudiantes para la presentación final
 Cuaderno de clases
de su modelo de la ciudad.
Desarrollo:
 Asistir a cada grupo durante su presentación,
asegurando que todos los aspectos del proyecto Evaluación:
sean explicados claramente.
 Facilitar una sesión de preguntas y respuestas
después de cada presentación para permitir que
otros estudiantes y maestros hagan preguntas sobre  Evaluación final basada en la
los modelos. presentación, la defensa del
Cierre: proyecto y la calidad general
 Reflexionar sobre el proyecto completo, destacando del modelo.
la importancia de la geometría en la vida cotidiana y
en diversas profesiones.

Planos creados por los equipos.


Productos
Modelo de la ciudad.
Planeación Didáctica Semana 34 y 35

Campo: Ética, naturaleza Temporalidad: Del 20 al 31 de


Fase: 5 Grado: 6º
y sociedades Mayo

Proyecto: Un viaje por los continentes.

Finalidad: A través del estudio de geografía, interacciones históricas, impacto de las


migraciones, y relaciones comerciales, los estudiantes obtienen una visión global de cómo
las culturas alrededor del mundo se han formado y evolucionado a lo largo del tiempo.
Guiar a los estudiantes en la recopilación, análisis y síntesis de información sobre diferentes
culturas para promover el pensamiento crítico y la capacidad de evaluación comparativa.
A través de la comparación y el estudio de semejanzas y diferencias culturales, los
estudiantes aprenden a valorar la diversidad y a respetar las perspectivas y tradiciones que
difieren de las suyas.

Ejes articuladores: Pensamiento crítico, interculturalidad crítica.

Contenido: Proceso de Desarrollo de Aprendizajes (PDA):

Indaga algunos momentos en los que las culturas


del mundo han interactuado, producto de las
migraciones, de la búsqueda e intercambio de
productos y materiales, de las relaciones
Pueblos y culturas de América y el comerciales, así como de la exploración y la
mundo: el respeto a las costumbres, expansión territorial.
tradiciones y formas de vivir de
diferentes culturas.
Reconoce que las culturas actuales en diferentes
partes del mundo se han formado a través del
tiempo y tienen distintos orígenes

Metodología Aprendizaje basado en Proyectos Comunitarios

Escenario Comunitario
Planeación Didáctica Semana 34 y 35

Desarrollo de actividades
Lunes 20 de Mayo - Sesión 1: Identificación Recursos:

Inicio:
 Internet
 Explicar a los alumnos lo que la diversidad cultural
global.  Libros de texto
Desarrollo:  Cuaderno de clases
 Pedir a los alumnos que en equipo que elija un
continente sobre el cual investigarán distintas culturas,
Evaluación:
tradiciones y formas de vida.
 Proporcionar materiales como libros de texto y acceso
a recursos en línea para comenzar la investigación
inicial.  Observación de la participación
 Guiar a los estudiantes para que elaboren un mapa activa en discusiones y
conceptual sobre lo que ya conocen y lo que desean actividades.
aprender acerca del continente seleccionado.  Revisión de los mapas
Cierre: conceptuales para asegurar
 Solicitar a cada equipo que comparta sus comprensión inicial del tema.
expectativas y preguntas iniciales sobre el continente
elegido con el resto de la clase.

Martes 21 de Mayo - Sesión 2: Recuperación Recursos:


 Cuaderno
Inicio: de clases
 Pedir a los grupos que investiguen las zonas climáticas,  Cuadernillo
de
relieve y aguas continentales.
actividades
Desarrollo:
anexo 5
 Instruir a los estudiantes para que identifiquen y
marquen en el mapa las principales características
geográficas de su continente.
 Facilitar una discusión sobre cómo el medio ambiente
influye en las tradiciones y formas de vida de los Evaluación:
pueblos.  Evaluación de las
Cierre: presentaciones sobre
 Asignar como tarea para la casa el anexo 5 del características geográficas.
cuadernillo de actividades.  Resolución del anexo 5 del
cuadernillo de actividades.
Proyecto: Un viaje por los
continentes
ANEXO #5

Recurso por utilizar para resolver


la presente guía:
https://youtu.be/4nqjMOs9fqc

Pon a prueba tus conocimientos adquiridos respondiendo las


siguientes preguntas en base a lo mencionado en el vídeo:
¿Qué tipos de corteza terrestre existen? (Escribe dos)

¿Cuántas capas conforman la corteza terrestre? ______________


¿Cómo se llama la capa de la corteza que se
encuentra en el océano? _____________________
¿Qué agentes modelan el relieve oceánico?
(Escribe dos)

¿Qué es una meseta y cómo se forma?


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
¿Qué es una llanura y por qué son importantes?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
Dibuja una meseta y una llanura:

Dibuja un paisaje antes y después de ser modificado por un


agente externo mencionado en el vídeo:
Planeación Didáctica Semana 34 y 35

Miércoles 22 de Mayo - Sesión 3: Planificación Recursos:


 Cuaderno
Inicio: de clases
 Comenzar con una dinámica de lluvia de ideas sobre  Cuadernillo
lo que significa la interacción cultural. de
 Mostrar ejemplos de interacciones culturales históricas, actividades
como la Ruta de la Seda: La Ruta de la anexo 6
Seda, conocida por haber sido la primera ruta
mundial de la historia, iba mucho más allá del simple
intercambio de mercancías. En realidad, los miles de
caminos interconectados permitían un fructífero
intercambio de religiones, culturas, ideas y
tecnologías.
Desarrollo: Evaluación:
 Guiar a los estudiantes para que investiguen y
documenten importantes interacciones culturales que
hayan involucrado a su continente.  Participación en discusiones
 Facilitar el acceso a recursos digitales que puedan sobre la importancia de estas
enriquecer su investigación. interacciones.
Cierre:  Resolución del anexo 6 del
 Asignar como tarea para la casa el anexo 6 del cuadernillo de actividades.
cuadernillo de actividades.

Jueves 23 de Mayo - Sesión 4: Acercamiento Recursos:

Inicio:
 Introducir el tema de las migraciones y su impacto en  Cuaderno de clases
la formación de culturas contemporáneas.
Desarrollo:
 Instruir a los estudiantes para que investiguen cómo las
migraciones han afectado las culturas en su Evaluación:
continente elegido.
 Proporcionar ejemplos de migraciones recientes y sus
efectos culturales, sociales y económicos.  Presentaciones de equipo sobre
Cierre: el impacto de las migraciones.
 Organizar una sesión de presentaciones donde cada  Evaluación de la capacidad de
equipo exponga cómo las migraciones han análisis de cómo las migraciones
modelado las culturas contemporáneas de su modelan culturas.
continente.
Proyecto: Un viaje por los
continentes
ANEXO #6

Recurso por utilizar para resolver


la presente guía:
https://youtu.be/6UTr3q9_94Y

Lee las siguientes afirmaciones y colorea V si es verdadero o F


si es falso, según lo aprendido con el vídeo:

El nomadismo es una forma de vida


V F
caracterizada por permanecer en un solo lugar.

Los cambios climáticos no tuvieron impacto en


V F
el nomadismo.

La agricultura fue uno de los inventos más


V F
importantes en la historia.

Las primeras ciudades surgieron durante el


V F
período neolítico.
Según se menciona en el vídeo, haz una lista con tres cambios
importantes que ocurrieron a partir del sedentarismo de los
pueblos:
Planeación Didáctica Semana 34 y 35

Viernes 24 de Mayo - Sesión 5: Comprensión y Recursos:


producción

Inicio:
 Presentar el concepto de semejanzas y diferencias  Cuaderno de clases
culturales, enfatizando la importancia de valorar
ambas para fomentar la comprensión y el respeto
intercultural.
Evaluación:
Desarrollo:
 Instruir a los estudiantes para que elaboren un cuadro
comparativo que identifique semejanzas y diferencias  Evaluación de cuadros
entre las culturas de dos regiones distintas dentro del comparativos presentados por
mismo continente. los equipos.
 Facilitar el acceso a recursos en línea, libros y artículos  Discusión guiada para evaluar la
que ayuden en la comparación cultural. comprensión de las
Cierre: implicaciones de semejanzas y
 Pedir a cada equipo que presente su cuadro diferencias.
comparativo y discuta las semejanzas y diferencias.

Lunes 27 de Mayo - Sesión 6: Reconocimiento Recursos:


 Cuaderno
Inicio: de clases
 Introducir brevemente el tema de las relaciones  Cuadernillo
comerciales históricas y modernas entre culturas, y de
cómo estas han influido en la expansión territorial. actividades
 Mostrar ejemplos de rutas comerciales importantes y anexo 7
sus efectos en diversas culturas.
Desarrollo:
 Asignar a los estudiantes la tarea de investigar las
principales rutas comerciales que han conectado a
las culturas de su continente con otras regiones. Evaluación:
 Instruir a los equipos para que creen mapas que
muestren estas rutas y sus impactos culturales y  Exposición y evaluación de
económicos. mapas creados por los
 Organizar una exposición de los mapas creados por estudiantes.
cada equipo, permitiendo que compartan lo  Preguntas de seguimiento sobre
aprendido sobre las interacciones comerciales. los efectos culturales y
Cierre: económicos de las rutas
 Asignar como tarea para la casa el anexo 7 del comerciales.
cuadernillo de actividades.  Resolución del anexo 7 del
cuadernillo de actividades.
Proyecto: Un viaje por los
continentes
ANEXO #7

Recurso por utilizar para resolver


la presente guía:
https://youtu.be/9-98dydlLWw

Haz una lista de los principales países exportadores de materias


primas según el vídeo:

Completa la tabla con la información del vídeo:

Tipo de Materia Prima Ejemplos

Origen mineral

Origen ______________ Lana, Cuero, Leche, Perlas, Seda

Origen ______________ Petróleo, Carbón, Gas natural

Origen universal
Planeación Didáctica Semana 34 y 35

Martes 28 de Mayo - Sesión 7: Concreción Recursos:

Inicio:
 Discutir cómo eventos y decisiones globales pueden
tener efectos locales, utilizando ejemplos recientes  Cuaderno de clases
como el cambio climático y acuerdos comerciales
internacionales.
Desarrollo:
 Guiar a los estudiantes en una investigación sobre un
evento global reciente y su impacto en el continente Evaluación:
que están estudiando.
 Fomentar el análisis crítico y la discusión sobre cómo
las decisiones políticas y económicas a nivel global
 Presentaciones sobre un evento
pueden influir en las tradiciones y prácticas culturales
global y su impacto local.
locales.
 Evaluación de la capacidad
Cierre:
para vincular lo global con lo
 Solicitar a cada equipo que presente sus hallazgos en
local en discusiones.
una discusión guiada, destacando las conexiones
entre lo global y lo local.

Miércoles 29 de Mayo - Sesión 8: Integración Recursos:

Inicio:
 Distribuir mapas físicos y políticos para que los  Cuaderno de clases
estudiantes puedan practicar la localización de
lugares usando coordenadas.
Desarrollo:
 Instruir a los estudiantes para que localicen Evaluación:
importantes ciudades culturales, monumentos y sitios
de importancia histórica en sus continentes utilizando
coordenadas geográficas.
 Facilitar actividades prácticas en línea o con GPS  Revisión de las presentaciones
para reforzar la comprensión del sistema de sobre el uso de coordenadas
coordenadas. geográficas.
Cierre:  Pruebas prácticas de
 Pedir a los equipos que preparen una presentación habilidades de localización
sobre cómo las coordenadas geográficas ayudan a
utilizando coordenadas.
entender mejor la distribución de las culturas y sus
interacciones.
Planeación Didáctica Semana 34 y 35

Jueves 30 de Mayo - Sesión 9: Difusión Recursos:

Inicio:
 Revisar todos los conceptos aprendidos en las  Cuaderno de clases
clases anteriores para asegurar una base sólida
para el proyecto final.
Desarrollo:
 Organizar sesiones de trabajo en equipo donde los Evaluación:
estudiantes puedan planificar y esbozar su
proyecto, determinando qué información y
recursos necesitarán para completarlo.  Revisión de los esbozos de
Cierre:
proyectos para verificar su
 Establecer un cronograma para la finalización de
los proyectos, incluyendo fechas para la entrega coherencia y completitud.
de borradores y la presentación final.

Viernes 31 de Mayo - Sesión 10: Consideraciones y Recursos:


avances

Inicio:  Cuaderno de clases


 Preparar el aula para las presentaciones finales,
asegurando que todos los recursos tecnológicos y
materiales de apoyo estén disponibles. Evaluación:
 Animar a los estudiantes a compartir sus proyectos
de manera clara y profesional, destacando la  Evaluación detallada de cada
importancia de la comunicación efectiva. proyecto final basada en criterios
Desarrollo: previamente establecidos
 Facilitar la presentación de los proyectos de cada (investigación, creatividad,
equipo, permitiendo tiempo para preguntas y
comprensión y presentación).
respuestas tras cada presentación.
 Retroalimentación constructiva y
Cierre:
 Proporcionar retroalimentación constructiva y celebración de los logros
específica a cada equipo sobre su proyecto. alcanzados.

Productos Presentaciones escolares.


Planeación Didáctica Semana 34 y 35

Campo: De lo humano y Temporalidad: Del 20 al 31 de


Fase: 5 Grado: 6º
comunitario Mayo

Proyecto: Rumbo al bienestar.

Finalidad: Proporcionar a los estudiantes oportunidades significativas para reflexionar sobre


sus propias emociones, comprender cómo estas afectan su bienestar, desarrollar habilidades
para expresar y gestionar adecuadamente sus emociones, así como fomentar la
colaboración, el trabajo en equipo y la comunicación efectiva.
Adquirir un mayor conocimiento sobre las emociones y su influencia en el bienestar y
desarrollar habilidades prácticas y herramientas para aplicar en su vida diaria, contribuyendo
así a la creación de un ambiente escolar más saludable y positivo.

Ejes articuladores: Pensamiento crítico, interculturalidad


crítica, vida saludable.

Contenido: Proceso de Desarrollo de Aprendizajes (PDA):

Reflexiona sobre hábitos que afectan positiva o


negativamente en el estado de ánimo para lograr
el bienestar personal y social.
Los afectos y su influencia en el
bienestar.
Crea estrategias que ayudan a la expresión
adecuada de las emociones, y que favorecen la
interacción y el bienestar personal y social.

Metodología Aprendizaje basado en Servicio

Escenario Escolar
Planeación Didáctica Semana 34 y 35

Desarrollo de actividades
Lunes 20 de Mayo - Sesión 1: Identificación Recursos:

Inicio:
 Motivar a los estudiantes a reflexionar sobre la  Cuaderno de clases
importancia de las emociones en su vida diaria.
Desarrollo:
 Realizar una lluvia de ideas sobre cómo se sienten Evaluación:
cuando experimentan diferentes emociones.
 Dividir a los estudiantes en equipos y asignar roles para
el trabajo en equipo.  Participación activa en la lluvia
Cierre: de ideas
 Reflexionar en grupo sobre la importancia de trabajar  Comprensión del objetivo del
juntos para alcanzar objetivos comunes. proyecto evaluada a través de
respuestas orales
 Asignar la primera tarea del proyecto: investigar sobre
 Efectividad en la formación de
las diferentes emociones y cómo afectan el bienestar equipos y asignación de roles
personal.

Martes 21 de Mayo - Sesión 2: Recuperación Recursos:

Inicio:
 Pedir a los equipos que compartan los hallazgos de su  Cuaderno de clases
investigación sobre emociones.
Desarrollo:
 Analizar en grupo las diferentes emociones y cómo
afectan el bienestar personal. Evaluación:
 Identificar las emociones que pueden tener un
impacto positivo y negativo en el estado de ánimo.  Calidad y profundidad de la
Cierre: investigación presentada
 Resumir las conclusiones de la investigación.  Capacidad de síntesis y
 Asignar la siguiente tarea: cada equipo debe crear un presentación de la información
cartel que represente una emoción positiva y una  Participación en discusiones
negativa. grupales
Planeación Didáctica Semana 34 y 35

Miércoles 22 de Mayo - Sesión 3: Planificación Recursos:

Inicio:
 Recordar a los estudiantes la tarea asignada en la  Cuaderno de clases
clase anterior.
Desarrollo:
 Permitir tiempo para que los equipos trabajen juntos Evaluación:
en la creación de sus carteles.
 Brindar retroalimentación constructiva mientras los  Creatividad y originalidad en los
estudiantes trabajan en sus proyectos. carteles
Cierre:  Colaboración y dinámica de
 Reflexionar sobre el proceso de trabajo en equipo y equipo durante el proceso
los desafíos superados. creativo

Jueves 23 de Mayo - Sesión 4: Acercamiento Recursos:


 Cuaderno
Inicio: de clases
 Introducir la actividad: expresión de emociones a  Cuadernillo
través del arte. de
actividades
 Proporcionar ejemplos de diferentes formas de arte
anexo 8
para expresar emociones.
Desarrollo:
 Permitir a los estudiantes elegir una emoción y una
forma de arte para expresarla (dibujo, pintura, poesía,
música, etc.). Evaluación:
 Dar tiempo para que trabajen en sus proyectos
artísticos.  Capacidad de expresar
 Organizar una galería de arte en el aula donde los emociones seleccionadas a
estudiantes puedan mostrar y compartir sus obras. través del arte
 Reflexionar sobre cómo el arte puede ser una forma  Calidad artística y técnica de las
obras creadas
poderosa de expresar emociones y promover el
 Reflexión individual sobre el
bienestar. proceso creativo y su
Cierre: experiencia personal
 Asignar como tarea para la casa el anexo 8 del  Resolución del anexo 8 del
cuadernillo de actividades. cuadernillo de actividades.
Proyecto: Rumbo al bienestar
ANEXO #8

Recurso por utilizar para resolver


la presente guía:
https://youtu.be/Gc5cFfxyymY

Observa el vídeo y según lo aprendido, responde a las


siguientes preguntas:
¿Cuáles son los tipos de ¿Cómo podemos convertir la
envidia que se envidia benigna en un
mencionan? sentimiento positivo?

Completa los espacios en blanco usando la información de


vídeo: La ________________ es un estado mental en el que
sentimos dolor y tristeza por no tener algo que deseamos y que
pertenece a otra persona.

Según lo aprendido,
haz un dibujo que
muestre cómo puedes
superar la envidia y
sentirte feliz por los
logros de los demás:
Planeación Didáctica Semana 34 y 35
Viernes 24 de Mayo - Sesión 5: Comprensión y Recursos:
producción
 Cartulinas
Inicio:  Marcadores
 Presentar la actividad: construcción de un mural de  Cuaderno
de clases
emociones.
 Cuadernillo
Desarrollo: de
 Dividir a los estudiantes en equipos y asignarles actividades
diferentes emociones para representar en el mural. anexo 9
 Proporcionar materiales y espacio para que los
equipos trabajen en la construcción del mural.
 Completar el mural y presentarlo en el aula.
Evaluación:
 Reflexionar sobre el proceso de trabajo en equipo.
Cierre:  Contribución al mural en
 Asignar como tarea para la casa el anexo 9 del términos de diseño y ejecución
cuadernillo de actividades.  Resolución del anexo 9 del
cuadernillo de actividades.

Lunes 27 de Mayo - Sesión 6: Reconocimiento Recursos:


 Cuaderno
Inicio: de clases
 Introducir la actividad: juegos de roles para la gestión  Cuadernillo
de
emocional.
actividades
 Explicar cómo los juegos de roles pueden ayudar a los anexo 10
estudiantes a practicar la expresión y gestión de
emociones.
Desarrollo:
 Presentar diferentes escenarios emocionales (alegría,
tristeza, enojo, etc.) para que los equipos actúen. Evaluación:
 Observar y facilitar las discusiones posteriores sobre
 Participación activa y
cómo se manejaron las emociones en cada
adecuada en los juegos de roles
escenario.
 Capacidad para identificar y
Cierre: gestionar emociones en diversos
 Asignar como tarea para la casa el anexo 10 del contextos
cuadernillo de actividades.  Resolución del anexo 10 del
cuadernillo de actividades.
Proyecto: Rumbo al bienestar
ANEXO #9

Recurso por utilizar para resolver


la presente guía:
https://youtu.be/Sf5thVJE91U

Observa el vídeo y según lo mencionado, ordena las etapas


para superar el sentimiento de culpa:
Transformar la culpa 1. _____________________________
Evaluar la falta
2. _____________________________
Identificar los
remordimientos 3. _____________________________

Perdonar 4. _____________________________
Aprender sobre el error 5. _____________________________
cometido

Según lo aprendido en el vídeo reflexiona y responde la


siguiente pregunta:
¿Cuál es la función adaptativa del sentimiento de culpa?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
Haz un dibujo que represente una culpa saludable:
Proyecto: Rumbo al bienestar
ANEXO #10

Recurso por utilizar para resolver


la presente guía:
https://youtu.be/gTQRuUgx6Mo

Escribe tres ventajas de practicar que se mencionan en el vídeo:

Dibuja un ejemplo de autocuidado en las siguientes áreas


mencionadas en el vídeo:

Área de
Física Emocional Mental
autocuidado

Ejemplo
Planeación Didáctica Semana 34 y 35

Martes 28 de Mayo - Sesión 7: Concreción Recursos:


 Cuaderno
Inicio: de clases
 Introducir el tema del auto cuidado y su importancia  Cuadernillo
para el bienestar personal. de
 Pedir a los estudiantes que compartan formas en las actividades
que se cuidan a sí mismos física, emocional y anexo 11
mentalmente.
Desarrollo:
 Presentar una variedad de estrategias de auto
cuidado (ejercicio, meditación, pasatiempos, etc.) y
discutir sus beneficios.
 Facilitar una actividad donde los estudiantes creen un Evaluación:
plan personalizado de auto cuidado.
 Reflexionar sobre la importancia del auto cuidado en  Comprensión de conceptos de
el bienestar personal y social. auto cuidado
Cierre:  Compromiso con la
 Asignar como tarea para la casa el anexo 11 del
implementación del plan de
cuadernillo de actividades.
auto cuidado

Miércoles 29 de Mayo - Sesión 8: Integración Recursos:

Inicio:
 Presentar la tarea final del proyecto: construcción de  Cuaderno de clases
una guía de bienestar para compartir con la
comunidad escolar.
 Discutir la estructura y el contenido que debería tener
la guía. Evaluación:
Desarrollo:
 Trabajar en equipos para diseñar diferentes secciones  Calidad del contenido y
de la guía basadas en los aprendizajes del proyecto. presentación de la guía de
 Revisar y editar las contribuciones de cada equipo bienestar
para asegurar coherencia y calidad.
 Habilidades de colaboración y
Cierre:
 Finalizar la guía de bienestar y planificar su contribución individual a la guía
presentación a la comunidad escolar.  Capacidad de sintetizar y
 Reflexionar sobre el proceso de creación de la guía y aplicar aprendizajes del curso en
lo que han aprendido sobre bienestar. un documento final
Proyecto: Rumbo al bienestar
ANEXO #11

Recurso por utilizar para resolver


la presente guía:
https://youtu.be/gTQRuUgx6Mo

Dibuja tres consecuencias mencionadas sobre no practicar el


autocuidado:

DIBUJA DIBUJA DIBUJA

Escribe en el espacio "V" Imagina una situación en la que


si la afirmación es podrías practicar el autocuidado
verdadera o "F" si es falsa: y describe cómo te beneficiaría:
El autocuidado implica
cuidar solo de los demás.
_________
El autocuidado es
responsabilizarnos de
nuestras necesidades.
________
Planeación Didáctica Semana 34 y 35

Jueves 30 de Mayo - Sesión 9: Difusión Recursos:

Inicio:
 Recordar el objetivo de la guía de bienestar y su  Cuaderno de clases
importancia para la comunidad escolar.
 Discutir diferentes formas de presentar la guía
(oratoria, representaciones, etc.).
Desarrollo: Evaluación:
 Ensayar la presentación de la guía en equipos,
asegurando que cada equipo tenga un rol definido.  Eficacia en la comunicación
 Proporcionar retroalimentación constructiva para durante la presentación
mejorar la presentación.  Uso adecuado de recursos
Cierre:
audiovisuales
 Finalizar los preparativos de la presentación.
 Reflexionar sobre la importancia de la comunicación  Capacidad para incorporar
efectiva y cómo puede influir en el bienestar de los retroalimentación y mejorar la
demás. presentación

Viernes 31 de Mayo - Sesión 10: Consideraciones y Recursos:


avances

Inicio:
 Revisar los puntos clave de la guía de bienestar y la  Cuaderno de clases
importancia de su presentación.
 Motivar a los estudiantes para que realicen una
presentación exitosa.
Desarrollo: Evaluación:
 Realizar la presentación de la guía de bienestar a la
comunidad escolar.
 Permitir que los estudiantes respondan preguntas y  Calidad de la presentación final
reciban retroalimentación de la audiencia.  Interacción con la audiencia y
Cierre: manejo de preguntas
 Reflexionar sobre el proyecto completo y lo aprendido  Capacidad para reflexionar
durante el proceso. sobre el proceso de aprendizaje
 Celebrar el esfuerzo y la dedicación de los estudiantes
y los resultados obtenidos
en el proyecto.

Productos Mural de emociones.


Haz clic en el siguiente
enlace para resolver
correctamente las
actividades:

https://youtu.be/dIg-YBy9eEo

Completa con las palabras escuchadas en el vídeo:

Existe un día para conmemorar a las ______________ __________ que


seguramente se convertirán en grandes _______________ o increíbles
________________ que _______________ en el __________.

El Día del Estudiante está lleno de ______________ dentro de ____________


de _______________.

Este día los alumnos de educación básica y superior pueden celebrar su decisión
de:
Haz un resumen sobre el origen de esta celebración:

____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

Responde:
¿Cuándo lograron los estudiantes la autonomía universitaria?

__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________

¿Por qué ES IMPORTANTE festejar el Día del Estudiante?

__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________

También podría gustarte