Está en la página 1de 24

Diego_96_478200

www.wuolah.com/student/Diego_96_478200

2401

Tema 6 - La traducción.pdf
Transcripción, traducción y RNAs

4º Genética Molecular

Grado en Biología

Facultad de Ciencias
Universidad Autónoma de Madrid

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su
totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1165533

Tema 6 – La traducción
Cerca de un 90% de la energía de una célula se emplea en la formación de proteínas. En
una célula hay muchos RNAs pero pocos se van a traducir. Hay RNA no codificante, que es la
próxima gran frontera en la biología. Sólo aproximadamente el 2% del transcriptoma es
traducido, y por tanto formará una cadena polipeptídica. Los lncRNAs llevan a cabo un amplio
rango de funciones tanto en el núcleo como en el citoplasma. Tradicionalmente un gen era un
transcrito que se traduce a proteínas, pero hay muchos transcritos que tienen función, por lo
tanto, son genes.

La traducción es traducir el mensaje de la secuencia de nucleótidos a la secuencia de


aminoácidos. Para ello se necesita el mRNA que transporta la “orden” contenida en el DNA en
un código de 3 bases (tripletes); el tRNA que es la molécula adaptadora, pues unen aminoácidos
en función del triplete, es decir, contiene la “clave” que permite descifrar el mensaje
transportado por el mRNA; y el rRNA, asociado a proteínas forma ribosomas, que son las
máquinas sintetizadoras de proteínas.

La estructura del mRNA, tRNA y rRNA son diferentes, y también las longitudes. Los mRNA
son RNAs largos, lineales y monocatenarios, van de 500 a 10mil nucleótidos, pero pueden ser
más grandes; van a trasportar la “orden” contenida en el DNA en un código de 3 bases. El tRNA
es un pequeño RNA que tiene entre 74 y 95 bases y se pliega sobre sí mismo conformando una
estructura secundaria (plegándose) y terciaria (formando estructuras tridimensionales)
determinadas; contienen la “clave” que permite descifrar el mensaje transportado por el mRNA.
Los rRNAs también tienen estructura secundaria, y están asociados a proteínas, hay pequeños
de 1500 a 1900 nucleótidos, y grandes de 2900 a 4700; están asociados a proteínas formando
ribosomas, que son las máquinas sintetizadoras de proteínas.

La traducción es el ensamblaje de una molécula de proteína de acuerdo con el código


de una molécula de mRNA. Se denomina traducción porque comprende el cambio del “lenguaje”
de ácidos nucleósido (sucesión de bases) al “lenguaje” de las proteínas (sucesión de
aminoácidos). En el citoplasma, el mRNA se mueve a los ribosomas. Para que se pueda sintetizar
una molécula de proteína deben llegar los aminoácidos a los ribosomas. Los aminoácidos que se
necesitan están dispersos en el citoplasma. Se encuentran los aminoácidos correctos y llegan al
mRNA por el RNA de transferencia (tRNA).

Hay diferencias entre la traducción de procariotas y eucariotas. Las diferencias se deben


algunas por la diferencia en la transcripción, por ejemplo, en eucariotas hay 3 RNApolimerasas:
RNApol I transcribe ribosómico, II mensajero y III transferente. Además, en eucariotas el RNA se
procesa y tiene que salir del núcleo, mientras que en bacterias puede ser a la vez.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1165533

Hay trascritos policistrónicos (están en perones y un transcritos tiene distintos genes)


pero en eucariotas son monocistrónicos, cada transcrito codifica para una cadena polipeptídica
(solo tienen un gen).

Código genético

El código genético es la regla de correspondencia entre la serie de nucleótidos en que


se basa un ácido nucleico y las series de aminoácidos en que se basa una proteína. En otras
palabras, es el diccionario que permite traducir la información genética a estructuras de
proteínas. Tras muchos experimentos se vio que estaba organizado en tripletes.

- Organizado en tripletes. No podía ser un solo nucleótido por aminoácido ni dos


(daban 4 y 16 aminoácidos, y en cambio hay 20 aminoácidos en proteínas). Cada
tres nucleótidos de la cadena (cada triplete), forman una unidad funcional llamada
codón, y su combinación constituye los genes.
- Degenerado. El código genético consta de 64 combinaciones posibles, es decir 43 (4
bases nitrogenadas; 1 triplete), de las cuales 61 codifican aminoácidos y 3 indican
termino de cadena. Por tanto, hay algunos codones que codifican para el mismo
aminoácido. A excepción de la metionina y el triptófano, un aminoácido está
codificado por más de un codón. Esto es una ventaja ante las mutaciones.
- No solapado o sin superposiciones: un nucleótido solamente pertenece a un único
triplete. Los tripletes se disponen de manera lineal y continua, sin espacios entre
ellos y sin compartir bases nitrogenadas.
- La lectura es sin comas. La lectura de los tripletes sin comas y sin que existan
espacios en blanco.
- Es universal. El mismo triplete en diferentes especies codifica para el mismo
aminoácido. Está compartido incluso con los virus. El código ha tenido un solo origen
evolutivo. Existen excepciones en las mitocondrias y algunos protozoos.

Evidencias y experimentos

Ha habido evidencias genéticas trabajando con mutantes de cambio de fase en la región


rII del fago T4 (Crick, Brenner). Hay colinealidad entre los nucleótidos y los aminoácidos (entre
DNA y proteína). Es la hipótesis de la secuencia, de 1958.

Evidencias bioquímicas:

- Análisis de mutantes del virus del mosaico del tabaco (Wittmann, Tsugita, Fraenkel-
Conrat, 1962).
- Síntesis y traducción in vitro de
polinucleótidos sintéticos de secuencia
desconocida usando la polinucleótido
fosforilasa (Grunberg-Manago, Ochoa,
Niremberg). Se crearon polinucleótidos
homopolímeros (poliU, poliA…) y se
introducían con tRNAs y ribosomas, y así
se veía el resultado final de qué
aminoácido se sintetizaban. Por
ejemplo, poliU codificaba fenilalanina;
con poliA eran polilisinas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1165533

- Se juntaron dos nucleótidos y se veía qué aminoácidos había. Se hacía correlación


entre los aminoácidos más obtenidos con más proporción y las posibilidades de los
tripletes.
Los polímeros de ribonucleótidos se hicieron con un sistema con una polimerasa.
- Se sintetizaron químicamente ya combinados y se obtiene un único aminoácido.
- Ensayo de fijación de aa-tRNA al ribosoma dependiente de codón (Nirenberg).
Ensayo de fijación de rRNA con aminoácidos aislados, se ponía un mRNA y se veía
que tRNAs se unían en función del mensajero. Se hicieron varias combinaciones
hasta que se obtuvo.
- Síntesis y traducción in vitro de polinucleótidos sintéticos de secuencia conocida.

También se vio que en función del nucleótido en el que empezaba a leer se producía una
secuencia de aminoácidos distinta. Esto determinó el marco de lectura.

Características generales de la clave genética

Las características generales de la clave genética son:

- Unidad codificante.
- Codón de iniciación (AUG).
- Codones de terminación (UAA, UAG, UGA).
- Codones sinónimos.

No hay relación entre el número de codones con la cantidad de veces que aparece en
las proteínas.

Es más difícil obtener la secuencia de aminoácidos a partir de una secuencia de


aminoácidos, pues hay aminoácidos que tienen distintos codones y por lo tanto puede haber
varias secuencias.

Modificaciones del código genético

En las mitocondrias hay algunas modificaciones.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1165533

Codón Significado común Significado alternativo Orgánulo u organismo


AGA Arginina Stop, serina Algunas mitocondrias
AGG animales
AUA Isoleucina Metionina Mitocondria
CGG Arginina Triptófano Mitocondria de plantas
CUA Leucina Treonina Mitocondria de
levaduras
AUU Isoleucina Inicio Algunos procariotas
GUG Valina
UAA Stop Glutamina Algunos protozoos
UAG
UGA Stop Triptófano Mitocondria,
micoplasma

A veces, cuando se quieren expresar proteínas y no se obtiene un resultado, se puede


deber a que se utilizan codones alternativos en ese organismo. Para solucionarlo habrá que
mutar y poner el codón más preferente.

El tRNA como molécula adaptadora. Formación del aminoacil-tRNA

La molécula adaptadora: tRNA

El tRNA va a unir los diferentes aminoácidos en función de cuál es el código del


mensajero. También fue hipótesis de Crick (además de los tripletes) el que dijo que habría una
molécula adaptadora. Fue descubierta por M.B. Hoagland y P.C. Zamecnik. El tRNA es
monocatenario, pero se establecen enlaces entre bases nitrogenadas de algunas zonas y forman
una forma de trébol. Forman brazos bicatenarios y lazos monocatenarios, y tiene además una
estructura terciaria. Los brazos del tRNA tienen funciones. El brazo T, D, A con el anticodon. Se
pliega la estructura secundaria, y el anticodon y el aminoácido quedan lo más alejado posible.
Los tRNAs tienen algunas bases distintas a las típicas.

Estructura del tRNA:

El tRNA se pliega, pues algunos nucleótidos atacan a otros, y se adquiere esa estructura.
Las cuatro funciones básicas son:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1165533

- Unión al aminoácido. Por el brazo de unión a aminoácido (7 pares de bases), donde


está el lugar de unión al aminoácido con la secuencia de nucleótidos ACC en 3’, y el
aminoácido se une a A.
- Interacción con aminoacil-sintetasa por el brazo D. Hay hélice DHU (3-4 pares de
bases).
- Interacción con el ribosoma por el brazo T (TC). Hay hélices T y C (5 pares de bases)
y un lazo con 7 nucleótidos.
- Interacción con el mRNA con el anticodon, por el brazo A, donde está el anticodón.
Está formado por la hélice del anticodón (5 pares de bases) y el lazo del anticodón
(con 7 nucleótidos, en los cuales, además del anticodón, hay una purina modificada
a 3’ del anticodon y dos pirimidinas a 5’).

Además, hay un bucle extra de longitud variable entre los brazos T y A. Hay 20 aminoacil
sintetasas, y cada una reconoce a un aminoácido.

Hay bases diferentes: inosina (I), pues muchas veces forma parte del anticodon y
permite que un mismo anticodon se una a varios codones, a metilguanosina; el lazo D se llama
así porque tiene dihidrouridina (DHU); el brazo T tiene ribotimidina (T, o metilinosina) y
pseudouridina (); también hay dimetilguanosina. Estas bases poco comunes impiden
apareamientos normales y así quedan los
lazos, que van a reconocer el ribosoma o la
aminoacil-sintestasa. También facilitan
interacciones espaciales. Están
relacionadas con su estructura terciaria,
para que se plieguen. Están relacionadas
con la interacción con la aminoacil-
sintetasa y las proteínas ribosómicas. El
tambaleo entre codón y anticodón se debe
a esas bases tan poco corrientes.

Los tRNA unen por un lado al


aminoácido y por otro con el mRNA, están en brazos opuestos. Primero interacciona el
aminoácido con la aminoacil-sintetasa, que son particulares de cada aminoácido, y en función
del aminoácido se une un tRNA u otro, en función de la aminoacil sintetasa que sea.

Todos los tRNA tienen en el extremo 3’ terminal la secuencia ACC, que es donde se une
el aminoácido. El anticodon del tRNA está en la posición opuesta y las interacciones se
establecen entre el anticodon y anticodon van a ser a través de puentes de hidrógeno. La
posición 3 del codón y el 1 de anticodon va a ser mucho menos estricta, y por eso se produce el
tambaleo y la posibilidad de que un anticodon de una a varios codones distintos.

Se produce la unión covalente al aminoácido por enlace éster entre el grupo carboxilo
del aminoácido y el 3’/2’-OH de la ribosa de la adenosina final del tRNA. Interacción
electrostática con el mRNA a través de enlaces de puentes de hidrógeno: apareamiento
anticodón-codón.

Amioacil-tRNA sintetasa

Hay al menos 20 aminoacil sintasas, una para cada aminoácido. Un aminoácido


específico se une a una aminoacil sintasa específica. La unión del aminoácido específico conlleva
gasto de ATP, liberando pirofosfato, y una vez está unido el aminoácido se une el tRNA a la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1165533

aminoacil sintetasa. Después se libera el AMP y finalmente el tRNA con el aminoácido. Por tanto,
hay dos fases: incorporación del aminoácido y la incorporación del tRNA.

aa + ATP + E ↔ (aa-AMP)E + PPi


(aa-AMP)E + tRNA ↔ aa-tRNA + AMP + E
Aa + tRNA + ATP + E/Mg2+ ↔ aa-tRNA + PPi + AMP + E

Etapas de la reacción:

- Activación del aminoácido con ATP y su


transferencia al tRNA. DG=0: energía del enlace
P hidrolizado semejante a la del enlace éster
formado. Es decir, la energía de la ruptura de
ATP es igual a la unión del aminoácido al tRNA.
- Desplazamiento del equilibrio: la pirofosfatasa
hidroliza otro enlace fosfato. Total: 2 enlaces P
hidrolizados por cada aminoácido incorporado
al tRNA.
- Enlace éster con el 2’-OH/3’-OH de la
adenosina. Pues hay dos clases de aminoacil
sintasas: las de tipo I que incorporan el
aminoácido en posición 2’ y las de tipo II lo
incorporan en la posición 3’.

Interacción dela aa-tRNA sintetasa con el


aminoácido

La aminoacil sintasa es distinta para cada aminoácido, es decir, cada aminoacil-tRNA


sintetasa reconoce un único aminoácido y este reconocimiento ocurre con un nivel muy bajo de
error. Para no equivocarse, los sitios activos tienen que ser bastante precisos para que no se
incorpore un aminoácido erróneo. La tasa de error es bastante baja. La tasa de error es mayor
en traducción, después en transcripción y donde menos error hay es en la replicación. Esto es
porque en la replicación el error se perpetuará, la transcripción tiene menos relevancia pues se
transcribirán transcritos correctos, pero puede dar lugar a varias proteínas, y en la traducción
hay más error porque sólo será una proteína errónea.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1165533

La mayoría de las sintetasas establecen interacciones muy específicas con el


correspondiente aminoácido. Por ejemplo, el grupo hidroxilo de la tirosina forma dos puentes
de hidrógeno con dos aminoácidos de la sintasa (176 y 34), la fenilalanina carece del grupo
hidroxilo. Las aminoacil sintetasas pueden separarse del aminoácido incorrecto y coger después
el adecuado.

Algunas sintetasas tienen una actividad correctora en presencia del tRNA. Por ejemplo,
la tRNA sintetasa de isoleucina reconoce isoleucina y valina, pero el Val-AMP es hidrolizado en
presencia del tRNAile.

Interacción de la aa-tRNA sintetasa con el tRNA

Los tRNAs isoaceptores son tRNAs con anticodones distintos (o los mismos) pero que
cargan el mismo aminoácido. Se aminoacilan con el mismo aminoácido por lo que son
reconocidos por la misma aa-tRNA sintetasa. Por eso hay más tRNAs que sintetasas, y podría
haber hasta 61 tRNAs, pero las células no tienen todos, suelen tener unos 20 tRNAs por célula.
Pueden reconocer uno o varios codones (sinónimos).

Las aa-tRNA sintetasas interaccionan con el tRNA principalmente, aunque no


exclusivamente, en dos regiones: la del brazo aceptor y la del anticodon. No se sabe
exactamente cómo interaccionan y cómo ocurre.

El papel del anticodon en el reconocimiento del tRNA por parte de la aa-tRNA sintetasa
es variable:

- Sintetasas que reconocen exclusivamente el anticodón.


- Sintetasas que reconocen el anticodón y otras bases del tRNA.
- Sintetasas que no reconocen ninguna base del anticodón.

Las de tipo I, la que reconoce la valina, incorpora el tRNA fijándose en las bases del
anticodón, y las de tipo I también pero de isoleucina tiene importancia en que en la posición 34
sea una C. Se han ido realizando pruebas experimentales para ver qué secuencias son
fundamentales en el reconocimiento.

Interacción aa-tRNA con el mRNA y regla del tambaleo

El tRNA tiene que interactuar con el


mensajero. Se produce cierta relajación en la
complementariedad, sobre todo en la tercera base del
codón. La regla de tambaleo o wobbling. Si el
anticodón tiene C o tiene A, siempre van a reconocer
G o U respectivamente. Pero cuando en el anticodón
aparece U en primera posición, puede interactuar con
A y con G en tercera posición, y cuando hay G en el
anticodón puede interactuar con C y con U. Además,
hay otras bases en el tRNA, como inosina, que da más
flexibilidad: cuando hay I puede interactuar con A, U o
C. Esto es lo que explica la degeneración del código.

Reglas del tambaleo:

- Existencia de tRNAs que reconocen 1, 2, 3 codones. Interpretación: “wobbling”.


- Relación entre codones sinónimos y “wobbling”.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1165533

- tRNAs que pueden tener una inosina.

Hay algunas diferencias entre procariotas y eucariotas.

Procariotas Eucariotas
Base del codón Bases posibles Base del codón Bases posibles
en el anticodón en el anticodón
U A, G o I U A, G o I
C GoI C GoI
A UoI A U
G CoU G C

Dirección de lectura del mRNA y de crecimiento de la cadena polipeptídica

La lectura del DNA por la polimerasa en la transcripción y replicación siempre se va a


hacer de 3’ a 5’, pues la nueva cadena se produce en sentido 5’-3’. La que es complementaria al
transcrito será la cadena molde (no-codificante, no-informativa, antisentido o antisense o
cadena -) y la codificante (informativa, sens o cadena +) es la que es igual al transcrito, excepto
porque el transcrito tiene U y la codificante tiene T.

El transcrito se va a empezar a leer por el extremo 5’ que será el extremo aminoterminal


de la proteína. El extremo 3’ corresponderá con el extremo carboxiterminal.

Siempre se pasa el U a T en la nomenclatura, y siempre que se puede se pasa el RNA a


DNA, pues es más estable el DNA. El OH del carbono 2 que no tiene la desoxirribosa hace que
sea más reactivo y que cualquier cosa lo degrade.

Iniciación de la traducción en eucariotas y procariotas

La traducción va a empezar cuando el


ribosoma se una al mensajero, que va a
desencadenar el inicio de la traducción. Las dos
subunidades del ribosoma están separadas, solo
se juntan cuando se va a realizar la traducción.
Primero se une la subunidad pequeña, que
recluta el tRNA iniciador y otros factores
necesarios y es después cuando se une la
subunidad grande del ribosoma. Se va formando
la cadena polipeptídica hasta que se llega al
codón de terminación.

Los componentes del complejo de iniciación tanto en procariotas como en eucariotas


son:

- Ribosomas. Se mide su sedimentación en un gradiente de sacarosa y no corresponde


el peso de las unidades por separado. Los ribosomas de eucariotas es más grande.
o Eucariotas: 80S, constituidos por las subunidades 60S y 40S.
o Procariotas: 70S, constituidos por las subunidades 50S y 30S.
- aa-tRNA iniciador. Es metionina (Met-tRNAi) en eucariotas, mientras que en
procariotas tiene un formil (fMet-tRNAf).
- mRNA. El codón de iniciación será AUG (ATG). Aunque además de ATG, en
procariotas puede haber otros codones de iniciación.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1165533

Ribosomas

Se ha visto que los ribosomas forman polisomas, de forma que varios ribosomas a la vez
traducen el mismo transcrito. Esto se ha visto por microscopia electrónica. Suele haber unos
10mil ribosomas por célula en procariotas pero en eucariotas muchos más. Pueden estar libres
en el citosol o asociados a la membrana del retículo endoplásmico. Aunque también hay en
mitocondrias.

En procariotas al juntarse las dos subunidades tiene una masa de 2.500.000 MW, y de
sedimentación de 70S; por separado tienen la subunidad pequeña 30S y 900.000MW, y la
grande 50S y 1.600.000 MW. La subunidad grande tiene 2 rRNA: 5S con 120 nucleótidos y 23S
con 2900 nucleótidos, además de 34 proteínas; la subunidad pequeña tiene el rRNA 16 S de 1540
nucleótidos y 21 proteínas.

En eucariotas al juntarse, tiene una masa de 4.200.000 MW y 80S; por separado, la


subunidad grande es 60S y 2.800.000 MW y la pequeña 40S y 1.400.000 MW. La subunidad
grande tiene los rRNAs 5S de 120 nucleótidos, 28S de 4700 nucleótidos y 5,8S de 160
nucleótidos, y 49 proteínas; en la subunidad pequeña está el rRNA 18S de 1900 nucleótidos y 33
proteínas.

Lo fundamental de los ribosomas son los RNAs, pues el enlace peptídico se realiza
gracias al RNA ribosómico. Las proteínas tienen función estructural, pero no se conocen las
funciones de todas.

Se sabe dónde están codificados los RNAs ribosómicos, las proteínas… pero no se conoce
la estructura completa. En E. coli el rRNA está en tándem, tiene 7 copias de una secuencia que
codifica los 3 componentes de rRNAs. Además, en este caso siempre se forma la misma cantidad
de los 3 rRNAs. En eucariotas el 5S suele estar en un cromosoma distinto a los demás. Drosophila
tiene 120 copias. En Xenopus hay más de 500 copias. En humanos hay miles de copias, y se
agrupan en cromosomas concretos en secuencias en tándem en cromosoma 13, 14, 15, 21 y 22,
y el 5S está en el cromosoma 1.

La mayor parte de la composición de los ribosomas es RNA. La actividad catalítica la es


de los RNAs. El enlace peptídico se lleva a cabo por los RNAs ribosómicos.

aa-tRNA iniciador

El tRNA iniciador siempre está cargado con la metionina. Hay dos tipos de tRNA que
cargan metionina en bacterias, pues en eucariotas solo hay uno. En procariotas, la metionina del
extremo N-terminal está formilada, y este tRNA que se formila es distinto que el tRNA preparado
para cargar la metionina. Se bloquea el NH2 libre y no puede participar en la elongación. Hay
tRNAs distintos para cargar metionina. Una vez que el tRNA está cargado se suele nombrar
poniendo delante el aminoácido o en superíndice.

La formilación del grupo amino de la metionina en procariotas. Se bloquea el extremo


amino libre y no puede participar en la elongación, añadiendo un grupo formilo, pues el tRNA
que la tiene es distinto que el otro tRNA que mete metioninas en otra parte de la cadena. El

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1165533

tRNA que lleva metionina tendrá una serie de características. Para que se formile la metionina,
el tRNA en una determinada posición cerca de la unión del aminoácido tiene que estar
desapareado, y también tiene que haber posiciones en el brazo del anticodón GGG que aparece
con CCC. Salvo el primer aminoácido, todos los aminoácidos se incorporan en el sitio A, salvo el
iniciador, que se incorpora en el sitio P.

El extremo amino de las proteínas en procariotas puede sufrir:

- Eliminación del grupo formilo.


- Eliminación de la metionina.

La señal shine dalgarno va a llevar información para indicar que ahí va el formil-tRNAmet
y no el otro. Al final, se acaba eliminado el grupo formilo e incluso la primera metionina. En
procariotas, el codón de iniciación será AUG, pero también puede haber GUG (que codifica para
valina cuando está entre medias) y UUG (introduce leucina normalmente) pero introducen
formil-metionina-tRNA en la primera posición, pero son menos eficientes. La 30S en procariotas
se va a unir a la región shine dalgarno, pues es complementario al rRNA 16S. Por tanto, es
importante que haya ATG y que esté la secuencia shine dalgarno. Se ha visto muchos organismos
que se mantiene cerca de estos codones de iniciación en muchos organismos. Se digería lo que
no estaba unido al ribosoma y se secuenciaba lo que estaba unido al ribosoma. En eucariotas no
existe una secuencia tan conservada, pero en procariotas sí, aunque en procariotas no será
exactamente igual en todos.

Reconocimiento del AUGi en procariotas

Para formar el complejo de iniciación hace falta el ribosoma, el tRNA iniciador (formil
metionina o metionina) y las señales del mensajero (codón AUG de inicio, y en procariotas la
secuencia shine dalgarno). Secuencias reguladoras: shine dalgarno, que es el sitio de unión al
ribosoma, que precede al AUGi en 6 nucleótidos del mensajero, interacciona con la secuencia
complementaria del 3’ OH del RNA ribosómico 16S. Es una
secuencia conservada. Se localiza a menos de 10 bases anteriores
al AUG del mRNA (5’…AGGAGG…3’) y es complementaria con una
secuencia altamente conservada cercana al extremo 3’ del rRNA
16S, que escrita en la dirección reversa es 3’…UCCUCC…5’.

En la secuencia de shine dalgarno se ha estudiado en


muchos organismos procariotas distintos, al estar unido el
ribosoma con el mensajero se protege este de ER y nos queda la
secuencia intacta con el AUG y se han ido secuenciando las
distintas secuencias shine dalgarno hasta que se ha establecido
una secuencia consenso pero hay cierta variabilidad entre distintas especies. Lo que
generalmente ocurre los 4 NT del mRNA se unen a los 4 de del rRNA reconoce el sitio AUG para
iniciar la traducción. Son fundamentales las 4 bases porque cambiando una la traducción es
menos eficiente (menos del 10%). Hay mutaciones que reducen el apareamiento, de forma que
disminuyen la eficiencia de traducción.

Iniciación en procariotas

Para el complejo de iniciación también hay factores proteicos que intervienen en que se
forme el complejo, en procariotas son el IF 1, 2, 3 (factor de iniciación). El IF3 se une a la
subunidad pequeña del ribosoma e impide la unión de la subunidad grande, y reconoce el mRNA.
El FI2 es fundamental para incorporación de la formil metionina en el sitio P del ribosoma (sitios

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1165533

A, P y E del ribosoma cuando se juntan subunidades), pues se une al fMet-


tRNA. Sitio P: peptidil. IF1 se une al sitio A para impedir que el iniciador se
incorpore al sitio A, y lo haga en el P, y estabiliza la unión IF2*GTP.

Por un lado el tRNA iniciador se une el IF2 y GTP, se une al tRNA formil
metionina (complejo ternario), al mRNA se le une la subunidad pequeña por
la secuencia shine dalgarno por IF3, y unido ya el IF1 se une IF2 y todo esto
es el complejo de iniciación 30s. Y con el complejo 50s con el complejo 30S
forman el 70S con IF2, GDP y Pi. Al unirse la subunidad 50S se hidroliza el
GTP. La formil metionina se incorpora al sitio P y en el sitio A vuelve a estar
libre para el próximo tRNA. Es el único tRNA que se incorpora en el sitio P,
los demás se incorporan en el A.

Iniciación en eucariotas

En eucariotas no hay secuencia de shine dalgarno, se piensa que hay


secuencia que se conserva en muchos mensajeros pero no en todos y que
sería en +1 desde el AUG que tiene una G y en la posición 4 que puede tener
una adenosina o guanina antes de AUG: Es la secuencia de kozak (GC CG/AC
CA U GG). Se incorpora una caperuza 5 metil guanosina y una cola de poliA
al mensajero. Y además hay mRNAs que tienen secuencia UTR o LTR regiones
no traducidas que pueden ser muy largas desde el marco de lectura ATG al
inicio de transcripción (más de mil nucleótidos), es importante la estructura secundaria y la
longitud de la 5’UTR. Influyen los sitios de unión de proteínas reguladoras en 5’ y 3’ UTR y de
microRNA en 3’UTR.

Mecanismos de traducción:

- Dependientes de cap.
- Dependientes de IRES. IRES Son regiones formadas en brazos y bucles internos
reconocidos por lo ribosomas.

Iniciación en eucariotas dependiente de “cap”

La iniciación dependiente de la estructura cap en eucariotas: modelo de rastreo


(“scanning”), de M. Kozak.

- Reconocimiento del extremo 5’ por la subunidad 40S.


- Migración 5’3’.
- Reconocimiento del AUGi.
- Unión de la subunidad 60S.

El número de factores implicados de eucariotas es más numeroso que los IF1, 2 y 3 de


procariotas. La principal diferencia en los mRNAs que inician las traducciones que son
dependientes de CAP, la maquinaria de traducción reconoce la caperuza. Es una forma de
iniciación llamada modelo de rastro o modelo de kozak. Se reconoce 5’ por la unidad 40S por la
caperuza que se forma, y el ribosoma migra haciendo barrido desde el 5’ CAP hasta que ve un
AUG, que reconoce que es el inicio por la secuencia kozak (aunque no es así en todos los mRNAs),
se meten muchos factores y se une al subunidad grande a la pequeña. Si la región 5’UTR es
grande se pueden unir varias subunidades 40S.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1165533

En eucariotas hay más factores: al menos hay descritos 13. Hay dos factores de
crecimiento eIF1 y 2 para la traslocación. La terminación utiliza los mismos codones, UAG, UAA
Y UGA, solo un factor de terminación se une a los tres codones de terminación.

Para eucariotas hay tres factores de activación 1, 2 y 3 que mantienen más o menos las
mismas funciones que los de eucariotas. (eIF).

- eIF-1 (equivalente al IF-1 procariota) se une al complejo iniciador y probablemente


lo estabiliza.
- eIF-2 (equivalente al IF-2 procariota) se
une al complejo de metionina-tRNA con
GTP al ribosoma.
- eIF-3 (equivalente al IF-3 procariota)
evita la reasociación de las subunidades
ribosomales.
- eIF-4. Hay 4 tipos: A, B, E y F, que
participan en que el ribosoma reconozca
la región AUG, es decir, en la localización
del AUG inicial.
- eIF-5 libera a el eIF2 y eIF3 del ribosoma
y permite la unión de la subunidad 60S.
- eIF-6 participa en la disociación de las
subunidades del ribosoma.
- GEF recicla el eIF-2

Los factores eIF-1, 2 y 3 forman el complejo


iniciador, como en procariotas. Los factores del
ribosoma se unen al ribosoma y se les acopla el metionil tRNA y
escanean desde 5’ hasta el AUG codón de inicio. Y cuando libera el
factor 3 se une la subunidad grande. La diferencia con procariotas
es reconocimiento del extremo 5’, y los factores que reconocen el
ribosoma. Además el mRNA forma estructura cola poliA formando
RNA circular por proteínas y el factor eIF-4G que facilita la
reiniciación, unión de poliA con CAP gracias a poliA binding protein
(PABP). Se forma complejo 43S con la subunidad pequeña junto con
factores que se unen y se va a buscar el codón de iniciación. La
circularización del mRNA eucariótico facilita la reiniciación.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1165533

Iniciación en eucariotas dependiente del reconocimiento de IRES

Los mRNAs pueden perder el CAP para degradarse, y en vez de degradarse se traducen
mediante las regiones internas IRES. En eucariotas a veces el ribosoma y los factores reconocen
la caperuza, pero otros mRNAs que no tienen CAP porque
la perdieron por eso tienen el IRES, se forman estructuras
secundarias que forma el mensajero con estos bucles y
con AUGs en esas secuencias de 5’UTR antes del AUG de
inicio. Se vio que los virus (picornavirus) utilizaban este
sistema Cap independiente y porque un virus cuando
infecta una célula lo que hace es eliminar los CAP de
muchos mensajeros para que se desvié a la síntesis de sus
proteínas. Luego se vio que esas estructuras se veían en
mensajeros de eucariotas. IRES está antes del codón de
inicio, son regiones que reconoce también el ribosoma y
empieza la traducción ahí. Sobre todo son genes y
mensajeros de diferenciación, desarrollo, expresión
genética… que en momentos de estrés, como son
necesarios e importantes si falla el CAP necesitan traducirse y por eso tienen el IRES. El ribosoma
reconoce las estructuras secundarias y no la secuencia en sí. Por ejemplo, en tejido nervioso
neuronas, algunos virus a veces utilizan IRES para imitar a un tRNA y producir sus proteínas.

Los IRES celulares en mRNA que codifican proteínas relacionadas con la regulación de la
expresión génica, durante el desarrollo, la diferenciación, la progresión del ciclo celular, el
crecimiento celular, la apoptosis, la angiogénesis y el estrés. Mecanismo de protección que
representa una estrategia para asegurar la sítnesis de ciertas proteínas que pueden ayduar a las
células a lidiar con condiciones de estrés
transitorio hasta su recuperación.

Por ejemplo, en la iniciación de la


traducción dependiente de IRES no
intervienen algunos factores proteicos de
iniciación generales. El IRES del mRNA del
virus de la parálisis Cricket forma una
estructura similar a la de un tRNA que
reconoce y se une directamente al sitio P del
ribosoma sin la participación de factores
proteicos de iniciación.

El primer aminoácido (alanina) es


incorporado al sitio A por el factor de
elongación eEF1. El IRES del mRNA del virus
de la polio es reconocido directamente por
el eIF4G. No se requiere reconocmiento del
“cap” por el eIF4E.

Otros mecanismos de iniciación

- La presencia de m6A en la 5’UTR del mRNA parece ser una señal de reclutamiento
del eIF3 y la subunidad ribosómica 40S.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1165533

- La presencia de m6A en la 3’UTR del mRNA parece ser


una señal de reclutamiento del eIF3-40S mediada por
la proteína YTHDF1.
- “Ribosome shunting”: interacción del mRNA y el rRNA
18S y translocación de la 40S desde la región próxima
al m7G a codones de iniciación internos.
- “Repeat-associated non-AUG (RAN) translation”: la
iniciación ocurre directamente en regiones
constituidas por repeticiones CAG que aparecen en
varias enfermedades neurológicas.

Elongación de la traducción

La elongación es mucho más parecido entre organismos procariotas y eucariotas.


Esquema general. Etapas:

- Fijación del aminoacil tRNA al sitio A del ribosoma.


- Formación del enlace peptídico.
- Translocación del peptidil tRNA del sitio A al sitio P.

La elongación es similar en prcariotas y eucariotas. Hay tres factores de elongación:

- Procariotas: EF-Tu, EF-Ts, EF-G.


- Eucariotas: eEF-1a, eEF-1b, eEF-2.

Son análogos del IF2, pero estos factores nunca van a unir la formilmetionina, pues
siempre van al sitio A. EF-Tu (y eEF-1a) media la entrada del aminoacil tRNA, EF-Ts (y eEF-1b)
media la liberación de EF-Tu-GDP y regeneración de EF-Tu-GTP, EF-G (y eEF-2) se encarga de la
translocación del ribosoma utilizando GTP. El primer paso de esta fase consiste en la unión del
segundo tRNA al sitio “A”.

Fijación del aa-tRNA al sitio A del ribosoma

El primer paso de la elongación va a ser llevar el aminoacil tRNA al sitio A. Se enlaza el


aminoacil tRNA al EF-Tu que ha enlazado una molécula de GTP. Este complejo Ef-Tu-GTP se
puede unir a cualquier tRNA excepto al fMet-tRNA.

El EF-Tu se une al aminoacil-tRNA y a GTP. Coloca al


nuevo aminoacil-tRNA en el sitio A del ribosoma. Puede ser que
haya varios intentos hasta que se asegura que es el tRNA
correcto.

Tras la correcta colocación, el GTP se hidroliza y el EF-


Tu-GDP se separa del ribosoma. Comprueba que el tRNA que se
ha introducido tiene un anticodon complementario al codón del
mRNA, Se hidroliza el GTP y el factor Tu se libera del ribosoma.

Después se une el factor Ts que se une al complejo e


induce la disociación del GDP, permitiendo que un nuevo GTP
se una, reciclando a EF-Tu, y así se puede unir al siguiente tRNA.
Por tanto, el factor Ts le quita el GDP para que se pueda unir a
otro GTP y después se una a un aminoacil-tRNA y puedan ir a un
sitio A.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1165533

Abundancia: hay 70mil moléculas de Tu y 10mil de Ts por célula.

Fidelidad durante la decodificación del mensaje

Papel del rRNA: puentes de hidrógeno entre


el rRNA 16S y el surco menor del anticodon si hay
apareamiento correcto con el codón. Si no es el
correcto, el ribosoma lo expulsa. Si no hay
apareamiento codón-anticodon correcto, no se
produce hidrólisis de GTP y se libera todo el
complejo ternario. Si el apareamiento codón-
anticodon es erróneo el aminoacil-tRNA no se
“acomoda” cerca del sitio activo de la peptidil-
transferasa y se libera el aa-tRNA. Hasta que no está
dispuesto el aminoacil-tRNA complementario al
codón no se hidroliza GTP y así puede salir. Se ha
visto que pueden entrar hasta 10 tRNAs distintos
hasta que acierta.

Cada tRNA que se introduce en el sitio A


comprueba que es el complementario el anticodon
al codón del mRNA.

Formación del enlace peptídico

Este enlace se realiza por la actividad peptidil transferasa que tiene la subunidad
grande del ribosoma. Está dispuesta entre los sitios P y A. tienen
que quedan enfrentados los aminoácidos para que se realice la
formación del enlace peptídico.

La formación del enlace peptídico tiene lugar por la reacción


entre el polipéptido del peptidil-tRNA en el sitio P y el
aminoácido del aminoacil-tRNA en el sitio A. El enlace peptídico
no se puede formar hasta que EF-Tu se libere del aa-tRNA, para
ello GTP se debe hidrolizar a GDP. Un aa-tRNA incorrecto deja el
ribosoma durante uno de estos intervalos, mientras que el
correcto permanece enlazado.

Mecanismos de reacción:

- El rRNA 23S posiciona el peptidil-tRA y el aminoacil-tRNA apareando


con los extremos carboxilos de ambos.
- El 2’OH de la A2451 (muy conservada) en el rRNA 23S contribuye a
la reacción.
- El 2’OH de la A final del peptidil tRNA es imprescindible para la
reacción.

Translocación del peptidil-tRNA del sitio A al sitio P

Una vez se ha formado el enlace peptídico, en el sitio P está la cadena sintetizándose y


en el sitio A está el último aminoacil-tRNA que se ha metido. Se tiene que traslocar el aminoacil-
tRNA del sitio A al sitio P. Para traslocarse el peptidil-tRNA del sitio A al sitio P se necesita el

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1165533

factor de elongación G (EF-G). El EF-G está unido a GTP, y va a


ocupar el mismo sitio al EF-Tu, se incorpora en el sitio A y
desplaza al polipeptidil-tRNA que hay en el sitio A. Se estimula
la GTPasa asociada a EF-G que produce la hidrólisis del GTP, y
esto hace un cambio conformacional en EF-G de forma que
ocupa todo el sitio A y empuja al peptidil-tRNA del sitio A al
sitio P. Y el tRNA se desplaza al sitio E y va a salir del ribosoma.
Una vez que se ha producido la hidrólisis pierde afinidad y va
a salir del ribosoma el complejo EF-G*GDP.

El ribosoma no puede unir a la vez el factor Tu y el


factor G, por lo que la síntesis proteica sigue un ciclo en el cual
los factores se unen y se liberan alternativamente al ribosoma.
Así EF-Tu-GDP debe ser liberado antes que el EF-G se pueda
unir y el EF-G debe ser liberado antes que el aminoacil-tRNA-
EF-Tu-GTP.

- Segundo tRNA reconoce mediante el enlace de


hidrógeno codón-anticodón. Requiere GTP y los
dos factores de elongación (EF-Ts y EF-Tu).
- Formación del enlace peptídico. La peptidil transferasa, está el centro activo en 50S.
Extremo carboxil (enlace rico en energía) del aminoácido en el sitio P con extremo
amino del aminoácido en el sitio A. El tRNA vacío (sin aminoácido) es el del sitio P.
- Translocación: movimiento del ribosoma respecto al mRNA de modo que el tRNA
con la cadena polipeptídica pasa al sitio P y el sitio A queda vacío. Requiere GTP y
factor EF-G (translocasa).

Esto se hace hasta que se encuentre un codón de stop. La cadena más larga es de hasta
30mil aminoácidos.

Terminación de la traducción en procariotas

La traducción termina cuando aparece un codón de terminación en la secuencia del


mensajero. Además, son necesarios factores proteicos: RF1 y 2, que son factores de liberación,
y RF3 que va a reciclar esos factores. RF1 reconoce a UAA, que es el codón más abundante en
mensajeros de procariotas, y UAG; y RF2 reconoce a UAA y a UGA. En procariotas estos factores
de reconocimiento parece que se ha formado uno a partir de otro, pues más del 30% de la
secuencia es igual. En eucariotas hay un factor proteico eRF1 que reconoce a UAA, UGA y UAG,
además de eEF3. Se produce la hidrólisis del peptidil-tRNA por la peptidil transferasa.

La terminación conlleva que se libere el péptido formado del último tRNA, se expulse el
último tRNA y el ribosoma se disocie del mRNA. No se va a incorporar ninguna aminoacil-tRNA.

Hidrólisis del peptidil-tRNA

La hidrólisis del peptidil-tRNA es similar a la reacción de formación del enlace peptídico


(la peptidil-transferasa actúa como una peptidil-hidrolasa).

El RF1 y RF2 tienen una estructura similar, aunque uno es más pequeño que otro. Una
vez se ha incorporado este factor, se va a producir la hidrólisis de la cadena polipeptídica, que
se asemeja a la hidrólisis del agua. Elsitio donde se lleva a cabo es donde está la peptidil
transferasa. Esta proteína tiene dos dominios:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1165533

- SPF (serina-prolina-fenilalanina), que reconoce el codón de terminación.


- GGQ (glicina-glicina-glutamina): próximo al centro de la peptidil-transferasa
(posiciona la molécula de H2O). Implicado en la hidrólisis del peptidil-tRNA.

Los factores de liberación (RF) actúan sobre el sitio A del ribosoma y requiere que un
peptidil-tRNA esté en el sitio P. Ambos factores tienen un 30% de su secuencia idéntica.
Probablemente inicialmente hubo uno solo que evolucionó a los dos. Se encuentran en niveles
mucho más bajos que los factores de iniciación y elongación.

Papel del RF3

Para que se produzca esta hidrólisis va a intervenir el factor


RF3. Una vez se ha reconocido el codón de terminación y se ha
producido la hidrólisis polipeptídica, entra en juego el factor RF3.

Se produce la unión del RF3*GDP a una parte del sitio A del


ribosoma una vez producida la hidrólisis del peptidil-tRNA y
liberación de la cadena polipeptídica. Se produce el intercambio
GDP/GTP en el RF3 estimulado por RF1,2. Después se da la
disociación de RF1,2 del ribosoma por el complejo RF3 con GTP. Se
produce la hidrólisis del GTP y la liberación de RF3*GDP del
ribosoma.

Analogías estructurales y antibióticos

Hay semejanza funcional y estructural entre RF1,2*RF3*GTP


y aa-tRNA*EF-Tu*GTP y EF-G*GTP.

El RF1 tiene la misma estructurar que el tRNA. Para


translocar se une el EFG que tiene un factor muy similar, pues se
dispone de forma que la estructura es similar. De esta forma
ocupan el mismo espacio dentro del ribosoma. Los factores RF1,
2 y 3 también tiene una estructura muy similar. Así no se va a
unir simultáneamente. De esta forma la unión de RF3 con RF1 o
2 tiene una estructura similar al EF-Tu con el tRNA y que el EF-G.

Además de unirse los distintos factores a la misma zona,


que son necesarios para una traducción correcta, lo mismo
ocurre con moléculas que sean similares. Todo ello produciría fallos, por lo que
hay componentes, como la puromicina, que pueden para la síntesis proteica.
La puromicina se utiliza para parar la síntesis proteica pues es muy parecida al
aminoacil-tRNA con adenosina final y aminoácido aromático, por lo que se va
a unir al sitio A. Carece de grupo carboxilo para formar enlace peptídico pero
tiene un grupo amino libre para formar enlace peptídico.

La puromicina puede unirse al sitio A cuando está vacío y se produce el enlace peptídico,
pero no va a poder seguir alargándola, y lo que se va a formar es un peptidilpuromicina, que no
se une al sitio P y frena la traducción de forma prematura. Si el ribosoma reacciona con
puromicina su sitio A está libre, si no lo hace es que tiene el sitio A ocupado. Por tanto, la
puromicina provoca la liberación prematura de las cadenas polipeptídicas, usurpa los sitios A.
Además de la puromicina, hay otros antibióticos que pueden interaccionar con el ribosoma.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1165533

Otros antibióticos, algunos útiles en medicina pues sólo interaccionan con el ribosomas
bacteriano que inhiben diferentes etapas de la síntesis de proteínas:

- Cloranfenicol. Se une a la subunidad 50S e inhibe la formación del enlace peptídico.


- Eritromicina. Se une a subunidad 50S y bloquea la translocación.
- Tetraciclinas. Interfiere con la unión del tRNA al complejo mRNA-ribosoma (sitio A).
Altera la elongación.
- Estreptomicina. Cambia la forma de la subunidad 30S, causa que el codón sea leído
incorrectamente, distorsiona la fidelidad de la síntesis, evita la elongación de la
cadena.

Hay algunos que sólo actúan en el ribosoma bacteriano. Pero hay otros que reconocen
ribosomas eucariotas y bacterianos, y otros que sólo reconocen a eucariotas. Sobre ambos actúa
la puromicina. Antibióticos que solo actúan sobre eucariotas son:

- Cicloheximida. Bloquea la reacción de translocación en los ribosomas.


- Anisomicina. Bloquea la reacción peptidil transferasa.

Los ribosomas de mitocondrias y cloroplastos a veces mantienen la sensibilidad


bacteriana a algunos inhibidores procariotas. Por eso, algunos de estos antibióticos pueden
tener efectos deletéreos en mitocondrias humanas.

Regulación de la traducción en procariotas

Proteínas represoras de la traducción

Son aquellas proteínas que se unen a shine dalgarno, al ocupar el sitio de unión al
ribosoma no se pueden unir a él. Puede ser la misma proteína que se ha formado para impedir
su propia síntesis u otra inespecífica. Las proteínas represores reconocen secuencias y
estructuras secundarias muy parecidas, pero no iguales, en el mRNA y en el rRNA 16S.

La síntesis de proteínas ribosómicas en E. coli: hay competencia entre el rRNA 16S y el


mRNA de las proteínas ribosómicas. En E. coli la mayoría de genes están en operones. Las
proteínas ribosómicas están dentro del mismo operón. Las proteínas del mismo operón se van
a regular a ellas mismas o a otras del mismo operón (también se puede dar activación). Esto se
basa en que estas proteínas reconocen estructuras secundarias muy parecidas en el rRNA o en
el propio mRNA. Estas proteínas ribosómicas se unen al rRNA y le permiten plegarse, pero
pueden unirse tanto al rRNA como al mRNA de ellas mismas o de otra proteína de su operón. Si
hay bastantes rRNAs se unen las proteínas y permiten que se estructure bien el 16S, si hay pocos
rRNAs se unen a los mensajeros, que se puede unir al 16S o si hay poco se puede unir al
mensajero de la proteína que codifica esta proteína represora e impide que se traduzca. Estas
proteínas ribosómicas se unen a mensajeros por zonas que forman estructuras secundarias
similares. En condiciones normales se unen al ribosómico, pero si hay mucha traducción, como
están sobreexpresadas se unen a sus mensajeros e impiden la traducción del mRNA.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1165533

RNAs represores de la traducción

- RNAs antisentido. Como la regulación de la


traducción del mRNA de la tansposasa de
Tn10. Hay un promotor en un sentido y
otro en otro. Como en la transposasa se
transcribe la shine dalgarno y si se une se
puede hibridar el antisentido y la bloquea.
Por tanto, hay dos promotores:
o IN. Para la síntesis del mRNA de la
transposasa.
o OUT. Para la síntesis del RNA
antisentido. Ocurre cuando hay
mucha transposasa.
La hibridación entre el mRNA y el RNA
antisentido bloquea el RBS del mRNA de la
transposasa. RNAs represores de la
traducción por el papel de la estructura
terciaria del mRNA.
- Papel de la estructura terciaria del mRNA. Como en el mRNA policistrónico de fagos
RNA (Qb, R17, MS2). Se forma una estructura en el transcrito policistrónico, y esto
hace que no se traduzcan todas las proteínas al mismo nivel. La proteína 1 se expresa
a niveles más elevados que la proteína 2. El RBS-AUGi del gen 1 está siempre
accesible a la subunidad 30S y la ORF1 se lee frecuentemente, por lo que se empieza
a traducir la primera proteína, porque está accesible, pero hasta que no se ha
producido gran parte de la primera, no puede ser
reconocido el shine dalgarno y AUG de la segunda. El
RBS-AUGi del gen 2 sólo se hace accesible a la 30S
cuando se induce un cambio en la conformación del
mRNA por los ribosomas que están traduciendo la ORF1.
Esta estructura del RNA debería cambiar para permitir el
acceso del ribosoma. De esta forma, cuando se ha
traducido la primera proteína o está a punto de
terminar, cambia la estructura para traducir las
siguientes proteínas del operón. Sería parapermitir una
síntesis secuencial.

Regulación en respuesta a metabolitos por riboswitches (ribointerruptores)

Puede haber secuencias largas antes de shine dalgarno, y


se forman riboswitches o ribointerruptores que tendría una
estructura secundaria que permite la unión del ribosoma a shine
dalgarno, pero se puede plegar de otra forma que impida la unión
al ribosoma.

Algunos mRNAs procariótico tienen una 5’UTR con una


estructura secundaria compleja, denominada “riboswitch” que,
en respuesta a un metabolito específico, cambia su conformación
alterando la traducción del propio mRNA.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1165533

Por ejemplo, mRNAs implicados en la utilización de metionina en Bacillus subtilis. En


ausencia de SAM (S-adenosil-metionina) la estructura del riboswitch (apareamiento 2-3)
permite el acceso del ribosoma a la secuencia “shine dalgarno” y AUGi produciéndose la
traducción del mRNA.

Regulación de la traducción por cambios en la fase de lectura

Para disminuir los niveles de RF2:


- Se leen los codones 25 y 26, hay un cambio de fase que evita la lectura del codón
UGA.
- Síntesis de RF2 completo hasta un codón de terminación (UAG) reconocido por RF1.

Expresión en niveles intracelulares elevados de RR2:


- Se lee el codón de terminación UGA prematuro que está en fase con el 25.
- Síntesis de RF2 truncado (inactivo).

Debe depender de cómo se sitúe el ribosoma. Pues


normalmente se salta una U, pero sino lee la U y se trunca la
proteína.

Rescate de ribosomas de mRNAstruncados: tmRNA

Han desarrollado distintos sistemas para regular la producción del factor


SsrA tmRNA, que es quimérico entre mRNA y tRNA. Al ver RNAs truncados para
otros se vio que existía esta estructura, que es un mensajero y un tRNA unidos.
Es un mRNA prematuramente truncado sin codón de terminación: los ribosomas
se detienen en el extremo 3’ del mRNA y no se liberan del mRNA porque no
aparece un codón de terminación en el sitio A. SsrAtmRNA tiene una región
semejante a un tRNA de alanina:

- Se carga con alanina y es reconocido por el EF-Tu*GTP.


- Se añade al sitio A del ribosoma como si fuese un Ala-tRNAAla.

Formación del enlace peptídico y translocación. El sitio P queda ocupado


por el peptidil-SsrAt mRNA y se libera el mRNA truncado. El SsrA tmRNA
suministra una región que se comporta como un mRNA con 9 codones
adicionales que al ser leídos permiten la incorporación de 9 aminoácidos. Esta
lectura se interrumpe al llegar a un codón de terminación. La proteína sintetizada
contiene los aminoácidos codificados por el mRNA truncado más 10 aminoácidos
(alanina y los otros 9) codificados por el SsrA tmRNA. Esta cola de 10 aminoácidos
es reconocida por proteasas celulares que degradan la proteína.

Regulación de la traducción de mRNA en eucariotas

Regulación de la velocidad global

- Regulación de eIF2: eIF2 quinasas. Disociación


del eIF2 del ribosoma en forma de eIF2*GDP
(inactivo). Este factor si está fosforilado no
puede unir GTP, de forma que no puede
introducir n-metionil RNA en su sitio. El eIF2 se
recicla con el eiF2beta, se une al eIF2-GDP y
cambia GDP por GTP, activándolo. Si está

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1165533

fosforilado no se puede unir el IF2. Se puede parar la síntesis añadiendo un factor


que fosforile IF2. Por tanto, se da inhibición del reciclaje por fosforilación de la
subunidad a del eIF2.
- Regulación eIF4E: “4E-binding proteins”. El factor eIF4E forma el RNA circular para
que se produzca el inicio de la traducción. Se puede bloquear el mRNA. Hay una
proteína de unión cuando está fosforilada que no se unirá al factor E, se unirá al sitio
cap y se producirá la traducción; pero cuando esta proteína no está fosforilada
(porque hay mucha proteína u otra razón por la que se quiere inhibir la síntesis) no
se une ni se unirá el factor G y no se traducirá. Por tanto, por fosforilación y
defosforilación de esa proteína se traducirá o no.
o 4E-BP compite con el eIF4E ya que tienen un dominio de unión a eIF4E
similar: cuando 4E-BP se une a eIF4E no lo hace eIF4G y se inhibe la iniciación
de la traducción. 4E-BP es una proteína represora de eIF4E.
o Los factores de crecimiento activan rutas de transducción de señales que
desembocan en la activación de la quinasa mTOR, que fosforila 4E-BP entre
otras proteínas. 4E-BP fosforilada pierde afinidad por eIF4E permitiendo la
unión de eIF4G al eIF4E y el ensamblaje del complejo de iniciación de la
traducción. Este mecanismo acopla crecimiento celular con la síntesis de
proteínas.

Cuando está activado el mecanismo CAP dependiente, los RNAs reconocidos por esta
región no se podrán traducir. Pero hay más mecanismos, las secuencias IRES, para traducir. Si
no se puede formar el CAP se traduce por las secuencias internas de reconocimiento del
ribosoma.

Proteínas represoras de la traducción en eucariotas

Hay regulación mediada por proteínas represores. Como en la regulación de la síntesis


de ferritina (almacena hierro) por los niveles
de hierro. Cuando hay mucho hierro acumula
el hierro la ferritina. Cuando hay poco hierro
la proteína se une al mensajero que codifica

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1165533

para ferretina para que no se exprese, porque si no hay mucho hierro no hay que producirla. Si
hay mucho hierro cambia su conformación y no se une al mensajero y se sintetiza más ferretina.

Inhibición de la traducción de mRNAs específicos por miRNAs

Los miRNAs, que se generan por la hidrólisis específica de RNAs precursores, aparean
con secuencias complementarias presentes en la 3’UTR del mRNA diana y provocan la inhibición
de la traducción o la degradación del mRNA, en función del grado de apareamiento. Se han
sugerido diversos mecanismos para explicar estos efectos:

- Inhibición de la elongación de la traducción.


- Degradación cotraduccional de la proteína.
- Competición por la estructura cap.
- Inhibición de la unión con la subunidad del ribosoma.
- Inhibición de la circularización del mRNA a través de la deadenilación.
- Deadenilación y decapping.

Papel de la traducción en el desarrollo embrionario

Regulación de la traducción de mRNAs maternos. Oogénesis temprana:

- Síntesis elevada de mRNAs maternos.


- Los mRNAs maternos tienen colas de poliA cortas (20-40 nucleótidos).
- Los mRNAs maternos no se traducen.

Oogénsis tardía y primeros estadios de la embriogénesis:

- Inhibición drástica de la transcripción de genes.


- Alargamiento de la cola de poliA (200-250 nucleótidos) de algunos mRNAs
maternos.
- Traducción eficiente de estos mRNAs maternos.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1165533

Es importante en genes maternos que establecen los ees de polaridad del oocito y
embrión, y también en genes zigóticos que establecen el patrón de segmentación del embrión,
larva y adulto.

Genes Hox: regulación a nivel de traducción

Los mRNAs de algunos genes Hox en mamíferos se traducen por mecanismo IRES-
dependiente. Estos mRNAs contienen el 5’cap y un IRES La traducción cap-dependiente se
bloquea por la existencia de estructuras secundarias muy estables (TIE: translation inhibitory
elements) que interrumpen el “rastreo” de la región 5’UTR del mRNA. El complejo pre-iniciación
cap-dependiente (PIC) se libera del mRNA. En consecuencia, estos mRNAs se traducen muy
ineficientemente por el mecanismo general “cap-dependiente”. Los ribosomas reconocen una
secuencia IRES, situada detrás del TIE, y se posicionan próximos al AUG iniciador del mRNA del
gen HOX. En este reconocimiento intervienen, entre otros factores, la proteína RPL38
perteneciente a la subunidad mayor del ribosoma.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

También podría gustarte