Está en la página 1de 25

INTRODUCCION.

El cuy (Cavia porcellus) es una especie doméstica de suma


importancia para el aprovisionamiento de proteína animal a la población citadina
y rural, principalmente en la última. Los animales pequeños, considerados como
micro-ganadería, son más adecuados para el abastecimiento de carne.

El cuy es considerado dentro de las especies más adecuadas para


realizar micro ganadería, se puede criar en espacios relativamente pequeños, es
de fácil manejo, de alta disponibilidad en todo el territorio nacional, etc. Sin
embargo, existe una predominancia del cuy criollo cuya capacidad productiva es
inferior El INIA ha generado y está difundiendo tres razas mejoradas; a saber,
PERÚ, INTI y ANDINA.

Para cada una de ellas con sus peculiaridades de tipo productivo o


2 reproductivo y siempre asumiéndose que son superiores al cuy criollo; sin
embargo, ninguna de ellas con la rusticidad y difusión de este último. Los
animales mejorados, superiores para la producción, necesitan obligatoriamente
de mejores condiciones de manejo y alimentación; los productores locales,
acostumbrados a los cuyes criollos, desconocen estas condiciones.

Por tal motivo, es necesaria la capacitación al respecto si se desea


que se dé un efecto multiplicador.

Así, la introducción de las razas mejoradas y de su efecto mejorador


debe ser progresiva. Por lo que se ha planteado la siguiente practica para el
conocimiento como futuros productores de animales con el que se pretende
demostrar la capacidad mejoradora de muchas razas especializadas sobre la
población local criolla.
I.OBJETIVOS:

 OBJETIVO GENERAL:

 Conocer la importancia y manejo de los cuyes.

 OBJETIVO ESPECIFICO:

 Conocer la reproducción de los cuyes.


 Reconocer e identificar la raza de cuyes.
 Reconocer los tipos de crianza de cuyes.
 Comprender los pasos a seguir para iniciar la crianza de
cuyes.
II. REVISION DE LITERATURA:

El cuy (cavia porcellus) es una especie híbrida doméstica de roedor


histricomorfo de la familia caviidae, resultado del cruce de varias especies del
género cavia realizado en la región andina de américa del sur, con registros
arqueológicos encontrados desde Colombia, ecuador hasta Perú y Bolivia.
Alcanza un peso de hasta 1 kg. Vive entre cinco y ocho años. La especie fue
descrita por primera vez por el naturalista suizo CONRAD VON GESNER en
1554. Su nombre científico se debe a la descripción de ERXLEBEN en 1777, y
es una mezcla de la designación del género de pallas (1766) y el nombre
específico dado por LINNEO (1758).

Es originario de las zonas andinas, está difundido mundialmente y


se le conoce como guinea pig. En Latinoamérica recibe diferentes
denominaciones: Curi (Colombia), Acure o Acurito (Venezuela), Cuyo (México),
Cobayo y Conejillo de Indias. En los países donde su crianza está más difundida,
Perú, Ecuador, Bolivia, se le denomina Cuy. En los países andinos, sin lugar a
dudas, esta especie constituye un producto alimenticio proveedor de proteínas
para las familias rurales y del perímetro urbano (CHAUCA, 2002).

La crianza de cuyes se ha extendido por la selva, por la costa, en


este último se desarrolla aún más porque la gente mayormente se traslada de
las zonas rurales a las grandes ciudades.
La misma fuente indica que los países andinos manejan una
población, más o menos, estable de 35 millones de cuyes; el Perú mantiene la
mayor población y consumo.

3.1. Manejo de cuyes

3.1.1 Razas Mejoradas de Cuyes en el Perú

3.1.1.1 Raza Perú

Los cuyes de la raza Perú fueron generados en el Instituto Nacional


de Investigación Agraria (INIA), a partir de una colección realizada a nivel
nacional realizada entre 1965 y 1966. Para el inicio del “Programa de
Mejoramiento Genético” se contó con el financiamiento del Ministerio de
Agricultura del Perú y con el apoyo de la Universidad de Carolina del Norte. Fue
a partir de 1970 que se inaugura el proyecto de “Mejoramiento por Selección del
Cuy o Cobayo Peruano”, dentro del cual se inicia la selección de animales por
su mayor peso a la edad de comercialización (ALIAGA et al., 2009).

Dentro de las características fenotípicas se considera que el color de


la capa es alazán con blanco y presenta combinaciones que corresponden, por
su pelo liso, al tipo 6 I. Puede o no tener remolinos en la cabeza, presentan orejas
caídas y ojos negros, aunque existen individuos con ojos rojos.

No es poli-dáctilo, existe predominancia de animales con cuatro


dedos en los miembros anteriores y tres en los posteriores (fórmula 4-4-3-3). El
rendimiento de carcasa llega al 72%, se ha registrado mayor masa muscular y
mejor relación hueso: músculo, en comparación a otras líneas. Se le considera
una raza pesada que fija sus características en su progenie y actúa como
mejorador, puede ser utilizada en un cruce terminal para ganar precocidad
(CHAUCA, 2002).

3.1.1.2. Raza Andina

Formada en el Centro Experimental La Molina del Instituto Nacional


de Investigación y Extensión Agraria (INIA) mediante selección masal, a través
de 32 generaciones, en una población cerrada y teniendo en cuenta el número
de crías logradas por parto. Se indican como características propias: manto
blanco, pelaje liso (tipo I), cabeza mediana sin remolino, ojos negros, cuatro
dedos en manos y tres en 7 patas, 3.35 crías por camada, 1100 gramos de peso
de las reproductoras al parto y al destete (CHAUCA, 2009).

La raza de cuyes Andina proviene de la colecta de eco-tipos


realizada a nivel nacional entre 1965 y 1966, luego de su evaluación, en 1970 se
inicia el Proyecto Mejoramiento por selección del cuy o cobayo peruano. El
tamaño promedio de la camada de los cuyes "Andina" es de 3,4 + 1,1 crías/parto,
su distribución porcentual se muestra en el cuadro 06 donde se observa la mayor
frecuencia de trillizos, por parto, seguida de cuatrillizos (MUSCARI et al., 2006).

3.1.1.3. Raza Inti

Aunque es considerado como una raza sintética, para muchos aun


es una línea. Pero con el mismo origen que las anteriores (Programa de
Mejoramiento por Selección del Cuy o Cobayo Peruano). La población que la
compone es cerrada, pues se seleccionan los reproductores anualmente y se
evita el montaje de las generaciones.

La selección es realizada mediante un índice que involucra el peso


tomado a la edad de la comercialización y el número de crías de procedencia del
individuo, ponderando la camada con un coeficiente conformado por la relación
de las desviaciones estándar de ambas características. El color del manto es
bayo-blanco, con cuatro dedos en los anteriores y tres en los posteriores, el color
de los ojos es negro (CHAUCA, 2009).

3.1.2 Tamaño y Peso de Camada

Los creadores peruanos de las razas mejoradas de cuyes indicaron


que los cuyes de la raza Perú pueden lograr rápidos incrementos de peso y llegar
a pesos corporales de un kilo o más a edades muy jóvenes, pero para ello
requieren de dietas altamente productivas. Concepto en plena contraposición
con lo que la mayoría acepta de la alimentación de cuyes, es decir la utilización
de pastos naturales (malezas en la mayoría de las veces) o desperdicios de
cocina (CHAUCA, 2002, 2006, 2009).

ALIAGA et al. (2009) mencionan que en el tamaño de camada de los


cuyes intervienen una serie de factores como alimentación, manejo, sanidad,
fertilidad, mortalidad embrionaria, entro otros. Cuanto mejores sean los índices
de los factores mencionados, mayor será el tamaño de camada de las hembras
en reproducción; entonces, una forma de calcular la calidad productiva de una
hembra en reproducción será evaluando esta característica.

3.1.3. Utilidades Del Cuy

• El uso de los barbáricos para el sueño

• Tratamientos utilizado la sangre de cuy.

• Ver el uso y efecto de los otros alimentos alanceados.

• Se utiliza para determinar el grado de toxicidad

• Se utiliza en la cosmetología, para los tintes del cabello, cremas,


ungüentos, etc.

Pasado el tiempo aparecieron los defensores de los animales y


dejaron de utilizar a los cuyes para probar muestras o sacrificarlos; en ese
entonces empezaron a utilizar a las ratas Hansten para hacer todas las pruebas
necesarias.

3.1.4. Tipos de Crianza de Cuyes

Se ha podido identificar tres diferentes niveles de producción,


caracterizados por la función que ésta cumple dentro del contexto de la unidad
productiva. Los sistemas de crianza identificados son el familiar, el familiar-
comercial y el comercial. En el área rural el desarrollo de la crianza ha implicado
el pase de los productores de cuyes a través de los tres sistemas.

En el sistema familiar el cuy provee a la seguridad alimentaria de la


familia y a la sostenibilidad del sistema de los pequeños productores. El sistema
familiar-comercial y comercial genera una empresa para el productor, la cual
produce fuentes de trabajo y evita la migración de los pobladores del área rural
a las ciudades.

3.1.4.1. Crianza Familiar

La crianza familiar También llamada rustica o empírica:


tradicionalmente esta crianza se da en clases rurales donde todos los animales
se hallan juntos.

El número de animales está determinado básicamente por el recurso


alimenticio disponible. El cuy criado bajo este sistema constituye una fuente
alimenticia de bajo costo, siendo ocasionalmente utilizado como reserva
económica para los momentos en que la familia requiere de liquidez (Zaldívar et
al., 1990).

La crianza familiar se caracteriza por el escaso manejo que se da a


los animales; se los mantienen en un solo grupo sin tener en cuenta la clase, el
sexo o la edad, razón por la cual se obtienen poblaciones con un alto grado de
consanguinidad y una alta mortalidad de crías (38 por ciento), aplastadas por los
animales adultos, siendo los más vulnerables los cuyes recién nacidos.
• Ventajas

Esta actividad no requiere de mano de obra calificada.

Alimentación: residuos de cocina y forrajes.

No necesita de instalaciones adecuadas

Actividad socioeconómica.

• Desventajas

Mortalidad muy alta. Existe consanguinidad y cuando hay


enfermedades se contagian rápido. Se reproducen entre familias, se malogra la
raza.

Cuando queremos comer o comercializar se vende la mejor.

La higiene es mala (salmonera, enfermedad por falta de


limpieza).

Esta crianza empírica nunca va a desaparecer porque da: “Da


seguridad alimentaria y sostenibilidad al sistema que se va a mantener siempre”.

3.1.4.2. Crianza Familiar – Comercial

Este tipo de crianza de cuyes nace siempre de una crianza familiar


organizada, y está circunscrita al área rural en lugares cercanos a las ciudades
donde se puede comercializar su producto. Las vías de comunicación facilitan el
acceso a los centros de producción, haciendo posible la salida de los cuyes para
la venta o el ingreso de los intermediarios. No siempre esta última alternativa es
la mejor ya que por lo general ofrecen precios bajos.

• Ventajas

Evita la migración del hombre del campo a la ciudad.

Existe un criterio técnico.

Tiene pasturas establecidas.

Se crían mestizos tanto criollos como mejorados.

• Desventajas

Las instalaciones necesitan un costo.

3.1.4.3. Crianza Comercial

En este sistema se crían cuyes mejorados y altamente convertidores


de peso y carne a bajos costos. Para empezar con esta crianza se necesita un
capital de inversión en la que primeramente se debe hacer un estudio de
mercado (para ver si se puede criar o no), se busca a alguien que trabaje en
esto.

Luego ver los costos de producción a competir con los que vienen
de afuera y el tercer paso que se debe tener en cuenta es tener una mano de
obra calificada: existe una alta bioseguridad, además se debe contar con un
almacén para granos o insumo de pasturas, un ambiente para mezclar (formulas)
los alimentos, con galpones tecnificados, canales de comercialización,
crematorio, perilubio, movilidad, vestuario, botiquín.
3.1.5. Hábitos del Cuy

El cuy es un animal nocturno, realiza todas sus actividades de noche,


es un animal húmedo. Su temperatura retal es de 38º a 39º. El número
cromosómico del cuy es 64 y de la rata es de 34. El número de pulsación por
minuto es de 400 y el número de respiración es de 266 por minuto. Nacen
cubiertos de pelo, con ojos abiertos y a pocos minutos comen. El peso al nacer
en cuyes criollos es de 125 g y 35 cm de largo, en los mejorados es de 40 cm.
alcanzan la madurez sexual a los 30-33 días y los machos de 60-70 días. La
madurez sexual se aprovecha en la crianza familiar.

3.1.6. Reproducción

Teniendo en cuenta que el cuy es una especie precoz, prolífica, de


ciclos reproductivos cortos y de fácil manejo, su crianza técnica puede
representar una importante fuente de alimento para familias de escasos
recursos, así como también una excelente alternativa de negocio con altos
ingresos.

3.1.6.1. Edad reproductiva del cuy

Hembras: peso 750- 800 g. y edad:2.5-3 meses

Machos: 1000 -1100 g y edad: 4 meses

La reproducción consta de 3 momentos importantes, que son:


Empadre, Gestación y Parto.

A. Empadre

Cuando los cuyes alcanzan la pubertad, están en capacidad de


reproducirse. Se llama pubertad a la edad en la cual la hembra presenta su
primer celo y los machos ya pueden cubrir la hembra. En las hembras la edad
óptima de empadre es de 3 meses, pudiendo ser útiles para fines reproductivos
hasta los 18 meses de vida. Los machos deben iniciarse en la reproducción a los
4 meses, siendo esta la edad optima de empadre.

En este proyecto, la relación de empadre que se maneja en


reproducción es de 1 macho y 10 hembras (Núcleo de Empadre).

B. Gestación

El cuy es una especie poliéstrica y las hembras tienen la capacidad


de presentar un celo postparto asociado a una ovulación. La gestación o preñez
dura aproximadamente 67 días (9 semanas). Se inicia cuando la hembra queda
preñada y termina con el parto.

C. Parto

Concluida la gestación se presenta el parto, el cual no requiere


asistencia, por lo general ocurre por la noche y demora entre 10 y 30 minutos. El
número de crías nacidas es en promedio 3 crías por madre.

3.1.7. Lactancia

La lactancia o lactación es el período en el cual la madre da de lactar


a su cría, tiene una duración de 2 semanas desde el momento del nacimiento
hasta el momento del destete (puede durar hasta 20 días en casos especiales).
Las crías comienzan a mamar inmediatamente después que nacen.

Un cuy nace pesando aproximadamente 100 gramos y deberá ser


destetado a los 200 gramos, es decir una vez haya duplicado el peso con el que
nació.

3.1.8. Recría

Este periodo es el tiempo de transición entre el destete y el sexaje.


Es esta etapa los cuyes destetados (macho y hembras) son llevados a espacios
especiales por un espacio de 10 a 15 días, hasta completar un peso de 350 -
400 gramos. A ese tiempo pueden ser sexuados para luego ser llevados a
espacios de engorde.

3.1.9. Engorde

Al final de la recría se debe determinar el sexo y caracterizar al


animal, a fin de poder identificarlo con relativa facilidad. El sexaje se realiza
cogiendo a cada cría de espaldas y observando sus genitales. Se puede ver que
las hembras presentan la forma de una “Y” en la región genital y los machos una
especie de “i” claramente diferenciable. Si no sexan los cuyes a tiempo, habrá
copulas prematuras entre familia y ello ocasionará el enanismo generacional en
los cuyes, que es lo que sucede en la crianza familiar o artesanal.

3.2. Manejo de reproductores

3.2.1. Empadre

Para manejar con eficiencia a las reproductoras y mejorar su


fertilidad, prolificidad y la sobrevivencia de las crías, es necesario conocer el
comportamiento de los animales antes y durante su etapa reproductiva. El primer
celo en el cuy hembra se presenta, generalmente, después de los 30 días de
edad. Bajo condiciones normales de manejo, puede presentarse entre los 55 y
los 70 días dependiendo de la alimentación recibida, el peso corporal es un
parámetro más constante que la edad. La duración del ciclo astral es de 16,4
días con un promedio de ovulación de 3,14 óvulos por ciclo (Vigil, 1971).

En machos, los primeros espermatozoides aparecen a los 50 días


de edad; a los 84 días se encuentran espermatozoides en la totalidad de los
machos.

3.2.1.1. Edad de empadre

La precocidad es una característica que permite disminuir los


intervalos generacionales. Al evaluar la producción de hembras apareadas a las
8,10 y 12 semanas de edad no se encontró diferencias estadísticas al comparar
sus índices de fertilidad y prolificidad (Chauca et al., 1983b).

Las hembras apareadas entre las 8 y 10 semanas de edad tienden


a quedar preñadas en el primer celo inmediatamente después del empadre. Las
variaciones de peso del empadre al parto y del empadre al destete tienden a ser
positivas en las hembras apareadas antes de los 75 días de edad. El mayor
tamaña y peso de la camada se obtuvo con hembras que en promedio tuvieron
mayor peso al empadre y con 12 semanas de edad (Zaldívar, 1986).

En machos el primer empadre debe iniciarse a los 4 meses, a esta


edad el reproductor ha desarrollado no sólo en tamaño sino en madurez sexual.
Su peso es superior a 1,1 kg. Tiene más peso que las hembras (34 por ciento),
lo que le permite tener dominio sobre el grupo y así mantener una relación de
empadre de 1:7. Al mes del empadre alcanza pesos superiores a 1,4 kg y aún
sigue desenrollando hasta cumplir I año de edad.

Los cuyes machos de 5 meses de edad pueden soportar empadres


con 7 (área/animal: 1 875 cm), 8 (área/animal: 1 667) y 9 (área/animal: 1 500)
hembras con comportamiento similar en cuanto a intervalos entre empadre-
parto, número de crías nacidas y destetadas, mortalidad de lactantes e
incrementos de peso de las madres del empadre al destete (Gamarra et al.,
1990).

El mejor manejo reproductivo, menor mortalidad de lactantes y


mayor racionalidad en el manejo de la alimentación son las ventajas que ofrece
el sistema de crianza con núcleos de empadre de 1:7 en pozas de 1,5 x 1,0 x 0,5
m.

3.2.2. Tipos de Empadre


3.2.2.1. Empadre continuo

Es el padre que permanece todo el tiempo con la hembra (celo post-


parto). El celo se presenta a los 16.4 días. El 78% de probabilidad que quedan
preñadas.

3.2.2.2. Empadre controlado

El macho esta con las hembras, pero cuando la hembra va a parir se


lo saca a parir en el paridera donde va a permanecer durante 15 días. Luego a
la madre junto a los demás cuyes para que se empreñe. El destete dura 15 días.
La desventaja de este empadre es que aumenta el 75% de obra y lo mismo de
instalaciones.

La hembra llega a crecer hasta los 3 partos y el macho crece hasta


un año. El tiempo de gestación es de 68-72 días y el destete es de 14 días o a
veces a los 21 días. En una jaula debe distribuirse de la siguiente manera: 7
hembras por un macho.

3.3. Alimentación de Cuyes

La alimentación juega un rol muy importante en toda explotación


pecuaria, ya que el adecuado suministro de nutrientes conlleva a una mejor
producción

Los forrajes más utilizados en la alimentación de cuyes son la alfalfa


(Medicago sativa), la chala de maíz (Zea mays), el pasto elefante (Pennisetum
purpureum), la hoja de camote (Hypomea batata), la grama china (Sorghum
halepense), entre otros.

El alimento vegetal no puede proporcionarse húmedo, caliente ni


recién cortado, de lo contrario el cuy podría enfermar de Timpanismo o Torzón
(Empanzamiento del Cuy). Es por ello, que se recomienda orear el forraje en
sombra por un espacio de 2 horas, antes de proporcionárselo al cuy.
El cuy come de 20-30 g de alimento concentrado por animal por día.
De 200-300 g de forraje por animal por día y de 104-110 g de agua por animal
por día.

3.3.1. Tipos de Alimentación

- Forraje: 500 g

- Forraje más concentrado más agua: 20-30 g y 200-250 g

- Concentrado más agua: 90 g

3.4. Manejo Higiénico del Cuy

Para evitar la morbilidad y posterior mortandad de los cuyes se debe


mantener una Higiene adecuada a nivel de granja. En ese sentido, hay que tener
en cuenta las siguientes consideraciones:

• El retiro de heces deberá ser oportuno para evitar malos olores y


enfermedad, siendo la limpieza en jaulas todos los días y en pozas por lo menos
una vez cada 5 días.

• El recambio de agua debe ser diario para evitar contaminación.

• Tener un espacio especial para cuyes enfermos, separado al


menos por una pared de los cuyes sanos (Espacio de Cuarentena).

• Todo cuy muerto por una enfermedad deberá ser incinerado.

• Utilizar cal desinfectante en la puerta de ingreso del criadero para


evitar la contaminación.

• Efectuar limpieza diaria de los pasillos.

• Utilizar el fuego para la limpieza y muerte de posibles patógenos


existentes, cada vez que una jaula o poza quede desierta.
• El operario deberá tener una vestimenta de labores exclusiva para
el manejo de los cuyes, guantes y mascarilla cuando fuese necesario.

3.5. La Salud De Cuyes Y Enfermedades

Es importante hacer la compra de insumos sanitarios necesarios


para el tratamiento de las principales enfermedades. Las principales
enfermedades del cuy son la Salmonelosis, la Neumonía, la Micosis y los
Ectoparásitos para las cuales se utilizará como medicamentos la enfloxacina, el
sulfato de cobre y el fipronil respectivamente.

3.5.1. Salmonelosis

Esta es una enfermedad muy seria, que podría cobrar muchas


víctimas en su criadero de cuyes de no ser controlada a tiempo. También es
conocida como “la peste del cuy”, es mortal en extremo y de muy fácil contagio.

Los síntomas son tres y muy definidos: adelgazamiento, debilidad e


inapetencia. El pelo se eriza y hay presencia de diarreas con trazas de sangre,
además de vómitos constantes.

3.5.2. Neumonía

Los síntomas más comunes son respiración rápida y dificultosa,


pérdida del apetito, mucosidad nasal y pérdida de peso. Los cuyes pueden morir
si presentar signos clínicos.

Hay que considerar que el uso de antibióticos no debe prolongarse


más de 4 a 5 días, pues de lo contrario los animales dejan de comer y mueren.
Se pueden utilizar Tetraciclinas a razón de 26 mg/kg pero vivo o una combinación
de Penicilina G procaínica (2000 UI) 37. La Enrofloxacina también es útil para el
control de la Neumonía.
3.5.3. Micosis

Es una afección de la piel que se trasmite por contacto entre


animales enfermos o por infestación a través de instalaciones contaminadas. El
agente causal es el hongo Trichophyton mentagrophytes.

Los síntomas son la caída progresiva del pelaje, el enrojecimiento


de la piel, comezón intensa y la presencia de lesiones alrededor de los ojos, nariz
y en el lomo. El tratamiento de esta enfermedad micótica se realiza a través de
la Tintura de yodo y/o el Sulfato de cobre al 5%.

3.5.4. Parásitos externos

Entre los que más proliferan son las pulgas, piojos, garrapatas y
ácaros. Estos bichos no les quitan la vida a los cuyes, pero influirán mucho en
su reproducción y desarrollo físico.

3.6. Destete de cuyes

Esta práctica representa la cosecha del productor de cuyes, ya que


debe recoger a las crías de las pozas de sus madres. Cuando se tema un menor
conocimiento de la crianza, en las décadas del 60-70, el destete se realizaba a
las cuatro semanas de edad, registrándose altos porcentajes de mortalidad.

Los destetes realizados a las 7, 14 y 21 días muestran crecimientos


iguales hasta el destete, a los 93 días el peso alcanzado por los destetados a los
7 días es de 754 g, mientras que los destetados a los 14 y 21 días alcanzan 727
y 635 g, respectivamente (Aliaga, 1976).

3.6.1. Sexaje
Concluida la etapa de cría debe sexarse a los gazapos y agruparlos
en lotes menores de 10 machos o 15 hembras. A simple vista no es posible
diferenciar los sexos, debe cogerse al animal y revisarse los genitales. Una
presión en la zona inguinal permite la salida del pene en el macho y una
hendidura en las hembras.

3.6.2. Lotes homogéneos

Para una mejor crianza a los cuyes se los divide por lotes
homogéneos puede ser por razas, por tamaño, color, sexo, etc.

IV. MATERIALES Y METODOS:

3.1 Lugar y fecha de ejecución:

Esta práctica fue realizada el 21 de octubre del 2017 a horas de 9 a


11 am en el Centro de Investigación y Producción – Granja zootecnia que se
encuentra ubicado en la Facultad de Zootecnia de la Universidad Nacional
Agraria de la Selva en la ciudad de Tingo María, provincia de Leoncio Prado ,
Departamento de Huánuco.

3.2 MATERIALES:

Cuyes.

Cuaderno de apuntes.
Galpón.

Baterías.

Pocillos.

Forraje.

Cal.

3.3 METODOLOGÍA:

• La práctica fue de una manera didáctica, teórica y práctica dirigido


por el Ing. Wagner quien fue muy preciso la explicación y detalladamente

• Fue explicando primeramente la teoría en el aula el granjero todo


sobre el manejo de cuyes, luego nos dirigimos en el galpón de cuyes.

• Para entrar al galpón teníamos que limpiar la base la planta del


zapato, por la bioseguridad de los animales.

• Luego explico los tipos, líneas o razas de cuyes, ventajas y


desventajas de cada uno de ellos, los accesorios para la crianza del cuy.

• El ambiente adecuado como debe ser.


• Los materiales necesarios para realizar una construcción de una
batería.

V. RESULTADOS:

Fueron muy satisfactorio, ya que aprendí cuanto tipos, líneas


o razas de cuyes existe.

La orientación correcta del galpón.

El ambiente adecuado.

Tipos de forraje, que podemos alimentar al cuy


VI. DISCUSIÓN:

El manejo de cuyes es una actividad muy rentable y nos


beneficia de muchas maneras tanto en alimento como en economía. Este animal
fue criado desde la antigüedad como lo afirma Julio C. Tello, mencionado por el
ing. Villacorta, quien encontró vestigios en las chullpas.

De acuerdo de mi punto de vista la crianza de cuyes es una


de las actividades que se requiere mucha paciencia ya que nos brinda muchos
beneficios como es la alimentación y muchos aspectos más por eso es preferible
realizar esta crianza porque requiere de poca inversión como la crianza familiar,
solo es cuestión de tomar la iniciativa y un poco de esfuerzo y voluntad.

VII. CONCLUSIÓN:

Conocimos la importancia, manejo, reproducción de los


cuyes.

Reconocimos e identificamos de tipos, líneas o raza de


cuyes.

Comprendimos los pasos a seguir para iniciar la crianza de


cuyes.
VIII. RECOMENDACIONES:

Se recomienda al Ing. Wagner Villacorta que las clases que


se dictan que sean de menos cantidad de alumnos, para poder visualizar, captar
y retener la mejor información de lo explicado por el Ing. Wagner Villacorta. Del
mismo orden, disciplina, respeto y responsabilidad por parte de los estudiantes
a la hora de la práctica.

Se recomienda que el Ing. Wagner Villacorta, que a mis


colegas de clase que llegan tarde que no les acepte en sus clases por que
interrumpe, distrae, y hace perder la ilación de la clase.

Y que por parte de mis colegas que en la práctica no hagan


ruido, ya que distraen, al momento que el Ing. explica la clase.

Asistir a las prácticas a la hora exacta para evitar las


distracciones y no interrumpir a los demás compañeros.

Estar más atentos en las clases de prácticas.


IX. REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS:

ALIAGA R., L., R. MONCAYO G., E. RICO N., y A.


CAYCEDO V. 2009. 1234567Producción de Cuyes. Fondo Editorial de la
Universidad Católica Sedes Sapientiae. Lima, Perú. 808 pp.

CHAUCA, L. 2002. Desarrollo de la crianza de cuyes en


Latinoamérica. En: 1234567RESÚMENES. XXV Reunión Científica de la
Asociación Peruana de Producción Animal. Facultad de Zootecnia, Universidad
Nacional “Pedro Ruiz Gallo”. Lambayeque, Perú.

INIA. Manejo de cuyes (serial online) disponible en


http://www.inia.gob.pe/prod-
1234567servicios/publicaciones/publicacion/boletines-tecnicos/item/24-manejo-
de-cuyes

ZALDÍVAR 1980. Cría y Mejora del Ganado. McGraw-12Hill


de México. México.

También podría gustarte