Está en la página 1de 7

Pecuaría

comercialización de cuyes

PROYECTO: “INTENSIFICACION SOSTENIBLE DE LA AGRICULTURA FAMILIAR


EN PERÚ Y BOLIVIA
Crianza, producción y

CIRNMA – ALTAGRO - FONTAGRO


(FONTAGRO: ATN/RF-16677-RG)

DISEMINACION DE ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS AGROPECUARIAS


FICHA TECNICA:
ALTERNATIVA TECNOLÓGICA: Crianza, Producción y comercialización de Cuyes en el Altiplano Puno

1. Centro de Investigación de Recursos Naturales y Medio Ambiente. CIRNMA.


Parque Industrial Salcedo Manzana “N” Lote 12. Puno – Perú. www.cirnma.org Teléfono: +51-51-366029
2. Contacto actual: MVZ. Randolfo Ojeda Poma rojedapoma@yahoo.es, Ing. Vicente
Choquehuanca / e-mail: choquehuancav20@gmail.com
3. Alternativa desarrollada por el Equipo Técnico de los Proyectos (PISA – INIA): 1986 -1992, (Convenio
INIA – CIID – ACDI), (ALTAGRO 2007 -2010 (Convenio CIRNMA – CIP – ACDI). Validada en las
Comunidades Campesinas de Santa María (Ilave), Jiscuani (Pomata), Apopata, Atuncolla y Vilque.
4. Edición: R. Ojeda (2019); Ojeda R. (2018) y Choquehuanca V. (2018)
5. La crianza de cuyes, por familias de bajos recursos, es una Alternativa con alta posibilidad de ser
manejada en los hogares de las comunidades campesinas del Altiplano peruano - boliviano

RESUMEN

El cuy (Cavia porcellus), es una especie nativa andina. Su producción contribuye a mejorar
la alimentación y economía familiar campesina. La carne contiene bajo contenido de grasa
(7.8%), pero alto nivel de proteína animal (20.3 %), superior a aves, vacunos, ovinos y
cerdos. Son animales de ciclo corto y prolífico, requiere poca inversión para su
implementación que está al alcance del poblador rural y urbano. Como Alternativa
tecnológica, fue probada con 40 familias de diferentes zonas del Altiplano peruano. Las
instalaciones de crianza fueron construidas con materiales de la zona. La alimentación fue
a base de alfalfa–dactylis, complementado con residuos de cocina y sub productos de la
cosecha. Las crías obtenidas en las comunidades alcanzaron, a los 105 días de vida, pesos
mayores a los 550 gr., el cual es peso requeridos para el empadre (3 – 4 meses). Los cuyes
machos obtienen una edad óptima de comercialización a las 10 semanas de edad, con un
peso promedio de 888 gr. y un consumo total de 2,964 kg. De materia seca.

INTRODUCCIÓN

El cuy es una especie nativa de los


Andes, su producción contribuye a
mejorar la economía familiar y la
alimentación de las familias
campesinas. La carne del cuy es
consumida en reuniones familiares.
Contiene 7.8 % de grasa y 20.3 % de
proteína animal, superior a la otras especies, como aves, vacunos, ovinos y cerdos que tienen un rango
de 14.5 a 18.3 %. La carne de conejo tiene 22.3% de proteína.

1
Pecuaría
comercialización de cuyes

El cuy es un pequeño mamífero roedor originario de la zona andina del Perú y Bolivia. Su crianza se
remonta a la época del incanato. El cuy es una especie cuya cría y explotación es recomendable en
Crianza, producción y

nuestro medio porque son animales de ciclo corto y prolíficos. Requiere poca inversión para su
implementación y alimentación que está al alcance de las condiciones económicas del poblador rural y
urbano.

OBJETIVO

Promover y difundir la viabilidad de la crianza de cuyes en diferentes zonas agroecológicas, alimentados


con residuos de cocina, sub productos de la cosecha de cultivos andinos, con pastos y forrajes cultivados.

METODOLOGÍA

La alternativa fue validada en las Comunidades Campesinas de Apopata, Jiscuani, Santa Maria (1992) y
en los Distritos de Atuncolla y Vilque con productores emprendedores entre 2007 – 2010.

En la primera propuesta las instalaciones de crianza fueron construidas con materiales disponibles de la
zona. La alimentación fue a base de alfalfa–dactylis, procedentes de un invernadero rústico,
implementado para esta alternativa, complementado con residuos de cocina y sub productos de la
cosecha de cultivos andinos, que se obtienen durante la campaña agrícola.

La crianza de cuyes no es una práctica generalizada de las familias campesinas, por tanto, su carne
tampoco forma parte de su dieta alimentaria. Esta limitación puede ser superada con acciones de
capacitación.

Posteriormente se propusieron con trabajo colaborativo con INIA, se dividió a los productores en tres
grupos: el primero se encuentran los módulos ya instalados, en los que se lleva una evaluación
productiva, habiéndose establecido una capacidad de hasta 60 animales por módulo con un registro de
planillas de inventario mensual; en el segundo grupo se construyeron tres galpones con el apoyo parcial
del proyecto y en el tercero la construcción de los galpones es responsabilidad de los productores. Con
el primer grupo de productores, en octubre de 2008, se formó la micro empresa “Propiedad San Pedro”.

TIPOS DE CUYES - SEGÚN SU PELAJE

TIPO I:
 su pelo es corto y pegado al cuerpo.
 puede o no tener remolino en la frente.
 es el mejor productor en carne.

TIPO II:

 es de pelo corto, lacio pero forma rosetas o remolinos a


lo largo del cuerpo.

2
Pecuaría
comercialización de cuyes

TIPO III:
Crianza, producción y

 es de pelo largo y lacio, no es un buen productor de


carne, lo crían como mascota.

TIPO IV:

 Es de pelo ensortijado, característica que presenta


sobre todo al nacimiento.
 Su forma de cabeza y cuerpo es redondeado

SEGÚN SU CONFORMACION

TIPO A O CHATO TIPO B O ALARGADO


 De forma redonda.  De cabeza alargada
 Cabeza corta y hocico redondo  Cuerpo anguloso.
 Cuerpo rectangular.  Nariz en punta
 Temperamento tranquilo  De carácter nervioso

LINEAS: Existen tres líneas de cuyes.

LINEA PERU LINEA INTI ANDINO

3
Pecuaría
comercialización de cuyes

INSTALACIONES
Crianza, producción y

El galpón del cuy fue construido de media agua cuya pared fue adobe y el techo de calamina.

Las divisiones de las pozas fueron divididas con ladrillos y mezcla arena con cemento; cada poza mide
1m x 0.80m con una altura de 0.45m.

EMPADRE

La precocidad es una característica que permite disminuir los intervalos de parto. La edad recomendad
en la sierra es de 13 semanas con un peso mínimo de 500g en cuyes hembras mejorados (Guevara,
1989).

En los cuyes machos mejorados 90 días de edad con pesos de 600 a 900 g (Hidalgo y Montes, 1995)

DENSIDAD DE EMPADRE

La densidad de empadre y la capacidad de carga por poza se trabajó con 7 hembras y 1 macho en una
poza que media 1m x 0.80m.

4
Pecuaría

Otra variable a considerarse es la capacidad de carga que deben tener los cuyes machos. Un cuy macho
comercialización de cuyes

adulto, sobre los 6 meses, puede mantener en empadre hasta 14 hembras, las mismas que pueden
manejarse en dos pozas consecutivas, alternando el empadre cada mes. Es una buena alternativa para
Crianza, producción y

disminuir el mantenimiento de los machos reproductores, pero requiere de un manejo más intensivo al
ir reagrupando a las hembras para parto.

SISTEMA DE EMPADRE

Se utilizó el empadre continuo o POST-PARTUM, donde se aprovechó el celo post parto con ello se buscó
incrementar la fertilidad, la fecundidad, la prolificidad, la sobre vivencia de crías y el peso de las mismas
al nacimiento.

Los sistemas de empadre se basan en el aprovechamiento o no del celo postpartum. Debe considerarse
que el cuy es una especie poliéstrica y que, dependiendo de las líneas genéticas, entre el 55 y el 80 por
ciento de las hembras tienen la capacidad de presentar un celo postpartum (Chauca et al., 1992d). El
celo postpartum es de corta duración (3,5 horas), siempre asociado con ovulación. Al aprovechar la
fecundación de esta ovulación, el intervalo entre partos es igual al tiempo de una gestación. De no
aprovechar este celo el intervalo entre partos tiene la duración de la gestación más el tiempo que
transcurre para lograr la ovulación fertilizada (Asdell, 1964).

DESTETE

El destete se realizó después de 15 días post parto separándoles en otras pozas.

SANIDAD

Los cuyes pueden padecer enfermedades bacterianas, virales, parasitarias y metabólicas. Las causas que
predisponen las enfermedades son los cambios bruscos en su medio ambiente, considerando
variaciones de temperatura, alta humedad, exposición directa a corrientes de aire, sobre población, falta
de limpieza en pozas, deficiente alimentación, entre otras.

Una de las enfermedades más comunes que se presentó:

CHINCHE ROJO O ITA EN CUY

Son parásitos externos que viven sobre la piel de los cuyes, estos parásitos no necesariamente matan a
los cuyes pero hacen que disminuya poco a poco su producción.

Se alimentan de la sangre (chupan la sangre de los cuyes) es por eso que los adultos bajan de peso y los
gazapos pueden morir.

PREVENCIÓN:

 El galpón y pozas de cuyes deben mantenerse limpios.


 Todo animal que ingresa al galpón debe ser previamente
desparasitado.
 No permitir que ingresen las aves al galpón de cuyes.

5
Pecuaría

 Evitar el ingreso de animales como el perro, gato, ratones porque sus parásitos se transmiten
comercialización de cuyes

fácilmente a los cuyes.


 Limpiar cada semana las camas de las pozas y desinfectar después de la limpieza.
Crianza, producción y

SÍNTOMAS:

Los animales afectados se rascan frecuentemente, les produce irritación, intranquilidad, perdida de
sueño, prurito y caída de pelo.

TRATAMIENTO:

 Aplicar directamente al cuerpo el Bolfo Plus (espolvorear).


 Se puede realizar baños con Cipermetrinas, Neguvon, Butox entre otros pero con mucho cuidado.
 De preferencia usar los PIRETROIDE porque son menos tóxicos, lo fosforados son muy tóxicos.

Nota: Repetir el tratamiento después de 15 a 20 días.

RESULTADOS

El crecimiento de los cuyes en las comunidades del altiplano fue satisfactorios debido a la disponibilidad
de alimentos y la eficiente utilización de los alimentos ofertados. Los resultados de la validación indican
que el peso promedio de las crías al nacimiento fue de 106 gr.; 559 gr. a los 74 días, y 668 gr. a los 110
días de edad; a esta edad un productor de la zona agroecológica Suni, reportó un peso promedio de 756
gr.

La curva de longitud del crecimiento de cuyes mejorados se describe con los parámetros bo=2.40;
b1=12.13 y b2=0.034. La de cuyes criollos con bo = 1.41; b1 = 3.30 y b2 = 0.012.

En la crianza del cuy, el manejo fue determinante para alcanzar niveles adecuados de fertilidad y
productividad (Cuadro 1). Las crías obtenidas en las comunidades alcanzaron a los 105 días pesos
mayores a los 550 gr., peso requerido para el empadre.

Cuadro 1. Información de reproducción y producción obtenidos durante la cría de cuyes en el sistema


agropecuario familiar de puna seca y suni.

El efecto altura no ha sido muy estudiado en los cuyes. Sin embargo, Burga (1969) reporta que en 60
cuyes nacidos en la costa (2380 msnm.) y altura (4843 msnm.), fueron sometidos a un proceso de
engorde por tres meses, en dos grupos diferentes, uno en la costa y el otro en altura. El lote engordado
en la Costa fue estadísticamente superior a los engordados en la altura, con un porcentaje de
hematocrito mayor que los engordados en altura. Existe superioridad en cuanto a la ganancia de peso

6
Pecuaría

de los cuyes nacidos y criados en la costa, tuvieron mayor rendimiento de carcasa que los nacidos y
comercialización de cuyes

engordados en altura. Se afirma además que para condiciones de la costa, los cuyes machos obtienen
una edad óptima de comercialización a las 10 semanas de edad, con un peso promedio de 888 gr. y un
Crianza, producción y

consumo total de 2,964 kg. de materia seca. El poblador andino lo cría fundamentalmente con residuos
de cocina y un complemento forrajero circunstancial. El rendimiento de carcasa en cuyes enteros es de
65% (Guzmán).

La cría del cuy requiere de residuos de cocina y sub productos de la cosecha de cultivos andinos como
alimentación primaria, sirviendo el invernadero rústico como complemento forrajero. Si depende
principalmente del invernadero, la alternativa no es viable porque se requiere de una disponibilidad
constante de alimentos.

Considerando los residuos de cocina como alimento principal para la crianza del cuy, la alternativa se
considera económicamente viable, no requiere mayor inversión y se puede disponer de por lo menos 6
cuyes/año para el consumo, por cada cuy hembra en estado reproductivo.

El cuy es un animal de fácil crianza, por lo tanto es viable la crianza a nivel de familias rurales, por otro
lado las bondades de la carne del cuy permite a las familias disponer de un alimento de alta calidad. En
condiciones de cautiverio no representa ningún problema como depredador, sin embargo, la crianza a
campo abierto puede ocasionar pérdida de animales que posteriormente pueden ocasionar daños en
los campos de cultivo y destrozos en cosechas de granos principalmente.

La micro empresa “Propiedad San Pedro”. A octubre 2008a ha logrado comercializar un total de 471
cuyes de ambos sexos, con un valor de venta de S/.10,124.00

Otros cinco módulos atendidos por el Proyecto, en esta campaña se hizo una saca de 431 animales, de
los cuales 173 fueron para el autoconsumo y 258 fueron vendidos en Juliaca y Puno con un valor de
venta de S/. 2,226. Con las ventas se adquirieron víveres, ropas, bicicletas, útiles escolares y otros.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 La Alternativa con crianza, producción y comercialización de cuyes mejora la alimentación de las


familias campesinas por su baja contenido de grasa y alto porcentaje de Proteína.
 Promocionar la crianza de cuyes en Instituciones Educativas por sus cualidades nutricionales y por
lo que crea fuente de ingreso en la familia y se observado para adquirir sus útiles escolares y bienes
para un educando.

BIBLIOGRAFÍA

 Abarca, Luis. 2017. Crianza de cuyes. Manual técnico.


 Proyecto PISA. 1993. Informe Final. Convenio INIA – CIID – ACDI. Chauca, L. 1997. Producción de
cuyes, INIA, La Molina - Perú

También podría gustarte